hidrologia 4

Ing. Marco Dimitri Rodríguez Cabrera HIDROLOGIA Caceta meteorológica Introducción. - Es un lugar escogido adecuadament

Views 78 Downloads 7 File size 946KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ing. Marco Dimitri Rodríguez Cabrera

HIDROLOGIA

Caceta meteorológica Introducción. - Es un lugar escogido adecuadamente para colocar los diferentes instrumentos que permiten medirlas distintas variables que afectan al estado de la atmósfera en un momento y lugar determinado. Es decir, es un lugar que nos permite la observación de los fenómenos atmosféricos y donde hay unos aparatos (termómetro, barómetro, higrómetro, pluviómetro, etc.) que miden las variables atmosféricas, (temperatura, presión, humedad, lluvia, etc. respectivamente). Muchos de estos instrumentos o aparatos han de estar al aire libre, pero otros, aunque también han de estar al aire libre, han de estar protegidos de las radiaciones solares para que estas no les alteren los datos, el aire debe circular por dicho interior. Los que han de estar protegidos de las inclemencias del tiempo, se encuentran dentro de esta caseta.

Historia. – Las observaciones meteorológicas instrumentales comenzaron en el siglo XVIII, cuando Galileo Galileo inventó el termómetro y su discípulo Evangelista Torricelli, hizo el barómetro en 1643. Por eso en la ciencia todo instrumento meteorológico es necesario para brindar datos meteorológicos precisos del tiempo, por eso no basta con nuestros sentidos y es importante recurrir a este tipo de instrumentos Marco conceptual. – caseta - Construcción desmontable que se emplea para algún servicio, en especial la destinada a albergar un espectáculo o diversión en una feria. Meteorológico. - La Meteorología es la disciplina que se ocupa del estudio de los fenómenos atmosféricos, las propiedades de la atmósfera y especialmente la relación con el tiempo atmosférico y la superficie de la tierra y los mares. El anemógrafo. - es un aparato meteorológico utilizado para medir la velocidad del viento y así ayudar en la predicción del clima. Es también uno de los instrumentos básicos en el vuelo de aeronaves más pesadas que el aire.

Ing. Marco Dimitri Rodríguez Cabrera

HIDROLOGIA

En meteorología, se usan principalmente los anemómetros de cazoletas o de molinete, especie de diminuto molino de tres aspas con cazoletas sobre las cuales actúa la fuerza del viento; el número de vueltas puede ser leído directamente en un contador o registrado sobre una banda de papel (anemograma), en cuyo caso el aparato se denomina anemógrafo. Aunque también los hay de tipo electrónicos. Para medir los cambios repentinos de la velocidad del viento, especialmente en las turbulencias, se recurre al anemómetro de filamento caliente, que consiste en un hilo de platino o níquel calentado eléctricamente: la acción del viento tiene por efecto enfriarlo y hace variar así su resistencia; por consiguiente, la corriente que atraviesa el hilo es proporcional a la velocidad del viento. El barómetro. - Un barómetro es un instrumento que mide la presión atmosférica. La presión atmosférica es el peso por unidad de superficie ejercida por la atmósfera. Uno de los barómetros más conocidos es el de mercurio. El evaporímetro. - parato que mide la evaporación potencial, es decir, la cantidad de agua por unidad de área y de tiempo que se evapora a través de una pequeña superficie puesta al aire libre. Consta de un tubo cilíndrico de vidrio, de 25 cm de largo y 1.5 cm de diámetro, abierto por un extremo y cerrado por el otro, con una escala grabada creciente en milímetros. En el extremo abierto, una pinza terminada en una arandela metálica, hace que se pueda tapar con un disco de papel filtro normalizado de 30 mm de diámetro y 0.5 mm de espesor, fijada por capilaridad y mantenida por un resorte. Se rellena el tubo con agua (a poder ser de lluvia), se tapa con el disco y se cuelga con este en la parte inferior, anotando la graduación alcanzada por el agua. Al día siguiente se vuelve a medir la altura de la columna de agua (hay que tener en cuenta en ambos casos los efectos de la capilaridad del agua). La diferencia entre ambas alturas es la evaporación potencial del día anterior. El pluviógrafo. - El pluviógrafo, es el aparato que mide la cantidad de agua caída y el tiempo en que ésta ha caído. Lo más importante de una precipitación no es sólo la cantidad de agua recogida sino el tiempo durante el cual ha caído. Así, el pluviógrafo sirve para realizar una grabación automática de la precipitación. Conclusión. – - Para monitorio de lluvias irregulares. - Cambio de las épocas de siembra, plantación y recolección de cultivos que alimentan a personas y animales. Si hay menos cantidad de agua y sube su temperatura, la calidad del agua empeora, y desaparecen las truchas y otros peces. Un mosquito crece antes con calor que, con frío, por lo tanto, habrá más mosquitos. - Sequías y aumento de enfermedades por falta de agua potable. Recomendaciones. – - El uso de curvímetro debería ser fácil para manejar para cualquier persona, el analógico necesita mucha precisión, si no lo tenemos nunca cerrara nuestra poligonal - el uso de curvímetro hoy en día ya no se usa tanto, hay programas que nos hacen mas fácil la vida

Ing. Marco Dimitri Rodríguez Cabrera

HIDROLOGIA

Bibliografía. – -

https://es.scribd.com/document/246556064/Caseta-Meteorologica

-

https://www.academia.edu/25551658/Visita_a_la_Estaci%C3%B3n_meteorol%C3 %B3gica

-

https://www.nevasport.com/meteo/art/9640/El-Pluviografo/

-

HIDROLOGIA CIV-233 AGUSTIN CAHUANA ANDIA Universidad Mayor de San Simon

Ing. Marco Dimitri Rodríguez Cabrera

HIDROLOGIA

Lluvia Acida Introducción. - La lluvia ácida es una de las consecuencias de la contaminación atmosférica. Se produce cuando las emisiones contaminantes de las fábricas, automóviles o calderas de calefacción entran en contacto con la humedad de la atmósfera. Estas emisiones contienen óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre y trióxido de azufre, que al mezclarse con agua se transforman en ácido sulfuroso, ácido nítrico y ácido sulfúrico. Este proceso también sucede de forma natural a través de las erupciones volcánicas. Los ácidos resultantes se precipitan a la Tierra en forma de lluvia o nieve con consecuencias muy negativas: por un lado, los daños a la naturaleza en forma de acidificación de suelos,

lagos y mares con el consiguiente perjuicio para la flora y la fauna terrestre y marina. Por otro lado, la lluvia ácida provoca también la corrosión de elementos metálicos -edificios, puentes, torres y otras estructuras- y la destrucción del patrimonio humano realizado en piedra caliza –edificios y construcciones históricas, estatuas, esculturas. Historia. – Este problema ecológico se remonta a los inicios de la Revolución Industrial, momento en que se incrementaron los niveles de ácido, desde ese momento, que por mecanismos eólicos (vientos), fueron depositados o transferidos a zonas alejadas no industrializadas. El comienzo de los estudios y la denuncia de este problema, por pertenecer a un área ampliamente afectada, proviene de los países del norte de Europa. La primera vez que se planteó este inconveniente en un foro ecológico fue en el año 1972 durante la [[Conferencia de las Naciones Unidas en Estocolmo. El objetivo de esa reunión era plantear los problemas relacionados con la contaminación del Medio Ambiente. En ese encuentro, el gobierno de Suecia presentó un amplio informe en relación a la polución del aire desde países remotos; en el cual se daba a conocer que por medio de los vientos provenientes del este, se arrastraban altas concentraciones de azufre, que generaban precipitaciones que contenían este componente. El origen de los compuestos oxidados de azufre, eran las plantas térmicas ubicadas en Gran Bretaña. Manifestaron además, que esta contaminación dañaba los ecosistemas nórdicos, generando la contaminación de los lagos y el agua, a través de las lluvias ácidas o nevadas con altos contenidos de ácido sulfúrico. Marco conceptual. –

Ing. Marco Dimitri Rodríguez Cabrera

HIDROLOGIA

Ecológico. – ama de la biología que estudia las relaciones de los diferentes seres vivos entre sí y con su entorno. Industrial. – La industria es la actividad que tiene como finalidad de transformar las materias primas en productos elaborados o semielaborados utilizando una fuente de energía. Además de materiales, para su desarrollo la industria necesita maquinaria y recursos humanos organizados habitualmente en empresas por su especialización laboral. Existen diferentes clases de industrias en virtud del propósito ético fundacional de su actividad (ecológicas: fundamentos ecologistas) y tipos que la demarcan en ámbitos sectoriales según sean los productos que fabrican. Por ejemplo, la industria alimentaria se dedica a la elaboración de productos destinados a la alimentación, como el queso, los embutidos, las conservas, etc. Acido. - Un ácido (del latín acidus, que significa agrio) es considerado tradicionalmente como cualquier compuesto químico que, cuando se disuelve en agua, produce una solución con una actividad de catión hidronio mayor que el agua pura, esto es, un pH menor que 7.1Esto se aproxima a la definición moderna de Johannes Nicolaus Brønsted y Thomas Martin Lowry, quienes definieron independientemente un ácido como un compuesto que dona un catión hidrógeno (H+) a otro compuesto (denominado base). Algunos ejemplos comunes son el ácido acético (en el vinagre), el ácido clorhídrico (en el salfumán y los jugos gástricos), el ácido acetilsalicílico (en la aspirina), o el ácido sulfúrico (usado en baterías de automóvil). Conclusión -

En conclusión, la lluvia ácida es un fenómeno ambiental que se esta produciendo frecuentemente por el mal trato que nosotros los humanos le estamos dando a nuestro planeta. La lluvia ácida afecta negativamente al medio ambiente y tambien puede llegar a afectar nuestra salud. Por estas razones es importante intentar reducir las emisiones de gases tóxicos a la atmósfera, con las soluciones dadas anteriormente, o algún otro tipo de solución.

recomendaciones. – -

-

Reducir el nivel máximo de azufre en diferentes combustibles. Trabajar en conjunto con las fuentes fijas de la industria para establecer disminuciones en la emisión de óxidos de azufre y de nitrógeno, usando tecnologías para control de emisión de estos óxidos. Impulsar el uso de gas natural, en diversas industrias. Introducir el convertidor catalítico de tres vías. La conversión a gas en vehículos de empresas mercantiles y del gobierno.

Bibliografía. – -

https://www.ecured.cu/Lluvia_%C3%81cida#Historia_de_la_lluvia_.C3.A1cida https://contaminacion-guajira-jlp.weebly.com/conclusioacuten.html https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido

-

HIDROLOGIA CIV-233 AGUSTIN CAHUANA ANDIA Universidad Mayor de San Simon

Ing. Marco Dimitri Rodríguez Cabrera

HIDROLOGIA

Lluvia Artificial Introducción. - La lluvia es causada por gotitas de agua que forman una nube que cuando llega a cierto tamaño comienza a precipitar; las nubes se forman de gotitas de agua de, aproximadamente, 1 a 10 micrones de radio y el agua de lluvia de gotitas de, aproximadamente 100 µ hasta 3 mm de radio. Este proceso puede acelerarse con los siguientes métodos: - Bombardeando una nube desde arriba con píldoras de hielo seco - Saturando una nube desde abajo, con humo de yoduro de plata - Inyectando una nube desde abajo, con gotitas de agua. - En ciertas zonas áridas de los Estados Unidos se ha empleado el método

Historia. – A principios de la década 1950-60, la siembra de nubes para producir lluvias artificiales se puso de moda. La Oficina Meteorológica Federal de los EE.UU. creó el "Proyecto Cirrus" sobre modificaciones del tiempo y se fundaron compañías comerciales para producir por encargo lluvias artificiales. Algunos resultados fueron espectaculares en el sentido previsto, obteniéndose precipitaciones, aunque siempre en cantidad moderada. Las nubes cálidas (cima a temperatura superior a 0º C), que carecen de cristales primarios de hielo también pueden sembrarse con núcleos de condensación gigantes (diámetro mayor de 20 micras) o higroscópicos como el cloruro sódico o la urea. Incluso se ha ensayado la siembra con agua pulverizada a presión que al chocar con el agua de la nube, forma gotas de tamaño suficiente para producir un chaparrón. No obstante, ello exige grandes cantidades de agua, lo que le convierte en un proceso costoso y de rendimiento mínimo. Marco conceptual. – Temperatura. – a temperatura es una magnitud referida a las nociones comunes de calor medible mediante un termómetro. En física, se define como una magnitud escalar relacionada con la energía interna de un sistema termodinámico, definida por

Ing. Marco Dimitri Rodríguez Cabrera

HIDROLOGIA

el principio cero de la termodinámica. Más específicamente, está relacionada directamente con la parte de la energía interna conocida como energía cinética, que es la energía asociada a los movimientos de las partículas del sistema, sea en un sentido traslacional, rotacional, o en forma de vibraciones. A medida que sea mayor la energía cinética de un sistema, se observa que este se encuentra más «caliente»; es decir, que su temperatura es mayor. En el caso de un sólido, los movimientos en cuestión resultan ser las vibraciones de las partículas en sus sitios dentro del sólido. En el caso de un gas ideal monoatómico se trata de los movimientos traslacionales de sus partículas (para los gases multiatómicos los movimientos rotacional y vibracional deben tomarse en cuenta también). El desarrollo de técnicas para la medición de la temperatura ha pasado por un largo proceso histórico, ya que es necesario darle un valor numérico a una idea intuitiva como es lo frío o lo caliente. Multitud de propiedades fisicoquímicas de los materiales o las sustancias varían en función de la temperatura a la que se encuentren, como por ejemplo su estado (sólido, líquido, gaseoso, plasma), su volumen, la solubilidad, la presión de vapor, su color o la conductividad eléctrica. Así mismo es uno de los factores que influyen en la velocidad a la que tienen lugar las reacciones químicas. Artificial. – Artificial es algo que no es natural. Su sentido original, en relación con un artefacto o artificio, se refiere a un producto de la actividad intencional; como sinónimo de «hecho intencionalmente». También se utiliza en el sentido de que pretende ser o mostrar lo que no es, como un sustituto de lo natural; como en césped artificial o edulcorante artificial. Artificial es cualquier cosa hecha con intención y propósito, teniendo la capacidad de modificar su entorno para ello. Este propósito es para obtener un beneficio. Esto significa que no solo el ser humano, sino otros seres vivos, producen lo que se pueda llamar artificial. Como algunos ejemplos, colmenas de las abejas, galerías de las hormigas, nidos de los pájaros (a veces para guardar los huevos, a veces para impresionar a la hembra...), estructuras de las termitas, cuevas de los conejos, etc. Higroscópicos. - Sustancia capaz de absorber humedad del medio. Gracias a esta propiedad las sustancias higroscópicas se utilizan como desecantes, ya que adsorben el agua de otros compuestos. Conclusión y recomendaciones. -

El experimento es muy sencillo de realizar y muy didáctico, ya que los niños aprenderán de forma divertida los estados de la materia, los fenómenos de evaporación y condensación, el proceso de formación de la lluvia, y su importancia para la vida.

Bibliografía. – -

HIDROLOGIA CIV-233 AGUSTIN CAHUANA ANDIA Universidad Mayor de San Simon

-

https://www.vadequimica.com/quimipedia/h/higroscopico/

-

http://www.divulgameteo.es/ampliab/5/49/Lluvia-artificial.html

-

https://elpais.com/diario/1976/07/18/sociedad/206488819_850215.html