Herbolaria Maya

Universidad Autónoma de Yucatán Licenciatura en Biología Sexto semestre Etnobiología Grupo B ADA 2: “Recetario Medicinal

Views 137 Downloads 1 File size 898KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Autónoma de Yucatán Licenciatura en Biología Sexto semestre Etnobiología Grupo B ADA 2: “Recetario Medicinal”

Profesora: Dra. María del Rocío Ruenes Morales

Alumno: Michael Oswaldo Uitzil Colli

Mérida, Yucatán a 22/01/2018

Enfermedad/Uso: Para

bajar Colesterol, Triglicéridos y bajar la presión

Ingredientes: 20 hojas de Caimito (Crysophyllum cainito L.) 60 hojas de X-Kanan (Hamelia patens Jacq.) 1 cabeza de Ajo (Allium sativum L., SP. PL.) 25 hojas de Zapote (Manilkara zapota (L.) P. Royen.) 4 litros de agua Preparación: Se coloca el agua a la lumbre, se colocan todas las plantas y se sancocha, luego se quita de la lumbre y se deja enfriar, por último se cuela. Modos de uso: Se toman 3 vasos al día, por un mes. Para que no se eche a perder se refrigera o hierve por la noche. Precauciones: Evitar el refresco embotellado y comidas con grasa.

Informante: Felipa Sierra Aguilar

Localidad: Subteniente López (Santa Elena), Othón P. Blanco, Quintana Roo.

1

Caimito (Crysophyllum cainito L.) Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida A CA

Orden: Ericales Familia: Sapotaceae Género: Crysophyllum Especie: C. cainito L. Nombre Maya: Ni´keej

C B

C

B

Figura 1. C. cainito L. A) Fruto, B) Hojas simples, C) Crecimiento arbóreo. Fotos tomadas de Google Imágenes.

Descripción: Árbol con alturas de 7 a 20 m y diámetros de hasta 70 cm, fuste recto o ligeramente irregular. Corteza café grisácea a gris oscuro, áspera, A desprendible en piezas alargadas. Hojas simples, alternas de 8-12 cm de largo y 3.5 a 5 cm de ancho, elíptica-oblonga, haz verde oscuro lustroso y envés dorado-café. Presenta inflorescencias en fascículos axilares, color blanco purpúreo. Los frutos son de tipo baya, globosos, de color rojo-rosáceo al madurar (Nota Técnica # 140).

2

X-Kanan (Hamelia patens Jacq.) Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Rubiales

CA

Familia: Rubiaceae Género: Hamelia Especie: H. patens Jacq. Nombre Maya: X-kanan

B

C

Figura 2. H. patens Jacq. A) Inflorescencia, B) Hojas simples, C) Crecimiento arbustivo-arbóreo. Fotos tomadas de Google Imágenes.

Descripción: Arbusto o árbol de hasta 7 m de alto, con vellosidades erguidas o reclinadas. Presenta hojas opuestas, con pequeñas estípulas, de 2 a 4 hojas brotando del mismo nodo, elípticas, de 5 a 23 cm de largo. Presenta inflorescencias en la punta de las ramas, generalmente 2, sus flores varían de amarillo, anaranjado o rojo oscuro, con corola tubular, en ocasiones cubierta con vellosidades. Fruto carnoso, globoso, de color rojo al madurar, con numerosas semillas (CONABIO, 2009).

3

Ajo (Allium sativum L.) Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Liliopsida Orden: Asparagales

A

Familia: Amaryllidaceae Género: Allium Especie: A. sativum L. Nombre Maya: Sin registros

B

C

Figura 3. A. sativum L. A) Inflorescencia, B) Hojas fusionadas, C) Crecimiento herbáceo. Fotos tomadas de Google Imágenes.

Descripción: Planta herbácea, perenne, presenta un bulbo compuesto formado a partir de un conjunto de bulbos más sencillos. El tallo principal es corto y produce hojas fusionadas por sus márgenes formando túnicas, delgadas y papiráceas. Presenta inflorescencia en el ápice de un tallo fistuloso, cubierta por una espata, de flores pequeñas, de color rosado. Los frutos son cápsulas (Renobales y Sallés, 2001).

4

Zapote (Manilkara zapota (L.) P. Royen.) Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Liliopsida Orden: Ericales

A

Familia: Sapotaceae Género: Manilkara Especie: M. zapota (L.)P. Royen Nombre Maya: Sak-yá

B

C

Figura 4. A. sativum L. A) Fruto y hojas, B) Flores, C) Árbol juvenil. Fotos tomadas de Google Imágenes.

Descripción: Árbol perennifolio de 25 a 30 m de altura, con un diámetro de 1.25 m, tronco recto, acanalado, con crecimiento simpodial, corteza fisurada. Hojas dispuestas en espiral, en aglomeraciones sobre las puntas de las ramas, simples, elípticas a oblongas, de 5.5 a 18 cm de largo y 2 a 7 cm de ancho con margen entero, de coloración verde oscuro, brillante en el haz, pálida en el envés. Flores solitarias, actinomorfas y perfumadas, de color blancas. Sus frutos son de tipo baya de 5 a 10 cm de diámetro, de cáscara morena y áspera, carnoso y jugoso. Semillas aplastadas y negras (CONABIO, s/f).

5

Enfermedad/Uso: Dolor

de oído

Ingredientes: Orégano grueso (Lippia graveolens Kunth). Preparación: La hoja del orégano grueso se tuesta en el comal y después se mastruja. Modos de uso: Se exprime una gota del líquido resultante en cada oído y se tapa el oído con un poco de la hoja, hasta que el dolor haya desaparecido se quita el pedazo de la hoja. Precauciones: No salir caluroso, que le dé el viento frío, hay que refrescarse para salir.

Informante: Manuela Dzul Batún.

Localidad: José María Morelos, José María Morelos, Quintana Roo.

6

Orégano grueso o mexicano (Lippia graveolens Kunth) Taxonomía Reino: Plantae Filo: Tracheophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Lamiales

A

Familia: Verbenaceae Género: Lippia Especie: L. graveolens Kunth. Sinonimia: Lippia berlandieri Schauer Nombre Maya: Ak´il ché

B

C

Figura 5. L. graveolens Kunth. A) Inflorescencia en racimo, B) Crecimiento arbustivo, C) Disposición de las hojas. Fotos tomadas de Google Imágenes.

Descripción: Planta arbustiva de hasta 2.5 m de alto, con un desarrollo promedio de 1.20 m de follaje, con tallos ramificados y gran cantidad de hojas. Las hojas miden de 1-3 cm de largo y 0.5-1.5 cm de ancho, opuestas, alternas, de forma ovalada con bordes dentados, textura rugosa y ligeras vellosidades. Posee inflorescencias en racimo compuestas por pequeñas flores color blanco. Los frutos son de tipo cápsula con semillas de color café, no mayores a 0.25 mm (Huerta, 1997).

7

REFERENCIAS CONABIO. (2009). Rubiaceae, Hamelia patens Jacq., Coralillo. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/rubiaceae/hamelia-patens/fichas/ficha.htm [Consultado el 21/07/2018]. CONABIO- (s/f). Manilkara zapota. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/64sapot4m.pdf [Consultado el 21/01/2018]. Huerta, C. (1997). Orégano mexicano: Oro vegetal. CONABIO. Biodiversitas 15:8-13. Nota Técnica # 140. Crysophyllum cainito L. Disponible en: http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A0009s/A0009s140.pdf [Consultado el 21/01/2018]. Renobales, G. y Sallés, J. (2001). Allium sativum L. Disponible en: https://www.ehu.eus/documents/1686888/3913390/70.+Allium+sativum.pdf [Consultado el 21/01/2018]. Serralta-Peraza, L., Sierra-Aguilar, F., Dzul-Batún, M. y Franco-Monsreal, J. (2014). Herbolaria Maya: Patrimonio Biocultural para el Mundo. Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo, Secretaría de Educación y Cultura de Quintana Roo. 90 pp.

8