HerBolaRia

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO TRABAJO MODULAR UEA: “ CONOCIMIENTO Y SOCIEDAD “ HERBOLARIA: LA M

Views 166 Downloads 1 File size 12MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

TRABAJO MODULAR UEA: “ CONOCIMIENTO Y SOCIEDAD “

HERBOLARIA: LA MÁS ANTIGUA REPRESENTACIÓN DE LA MEDICINA EN MÉXICO PROFESORA: GLADYS MARBELLA SIRVENT GUTIÉRREZ GRUPO: TI05D

INTEGRANTES: 1 CASTILLO GRANADOS ARIADNA 2 MARTÍNEZ PALACIOS KAREN YELENIA  RODRÍGUEZ LONGORIA SILVIA GABRIELA  ZÁRATE PÉREZ JAVIELA JAEL FECHA DE ENTREGA: 10 DE DICIEMBRE DEL 2004

PRÓLOGO Las plantas son plantas desde mucho antes de que el hombre fuera hombre, lo que viene a significar que éste último ya vino ha aparecer en nuestro mundo rodeado de plantas y que probablemente los animales le enseñaron a sacar provecho de ellas. Hemos visto como el estudio científico nos informa las propiedades curativas de las plantas, cada planta contiene sustancias especiales. Desde tiempos inmemorables, el hombre ha ido experimentando y ha reconocido el poder medicinal de las hierbas, flores, frutos y árboles. Las evidencias del poder curativo de la medicina alternativa, como lo es el caso de la herbolaria, demuestran una realidad acerca de un principio energético. Los productos naturales tienen un poder y una acción suave, comparados con los productos químicos llamados drogas o fármacos que son difíciles de disociar en el organismo. Otra de los motivos que nos motivó a realizar el trabajo centrándonos en la Herbolaria es que tanto en zonas rurales como urbanas, los problemas económicos son un factor fundamental que dificulta la asistencia médica, por lo tanto la gente opta por el uso de la medicina verde para resolver sus problemas de salud. Por lo que los fitofármacos les resuelven un importante problema, las que sin lugar a dudas, se encuentra al alcance de todos y asequible en el orden económico. Otra de las causas que consideramos importantes es que el uso de la herbolaria va de generación en generación dentro de las familias mexicanas, cabe mencionar que el uso de remedios elaborados con hierbas es tradicional y que todos sin excepción alguna hemos hecho uso de este tratamiento para curar todo padecimiento no considerado como relevante. Para la realización de este trabajo tuvimos presente una de las disciplinas científicas que cobra cada año mayor interés en el mundo de la investigación, por los beneficios que reporta a las comunidades y a los pueblos en general. Se trata de la Etnobotánica la que dentro de unas de sus definiciones expresa con claridad la esencia de este trabajo: “es el campo interdisciplinario que comprende el estudio e interpretación del conocimiento, significación cultural, manejo y usos tradicionales de los elementos de la flora”. Se realizó una revisión bibliográfica de la literatura dedicada a las plantas medicinales de distintos autores, incluyendo investigadores que abordan la temática de las plantas, también se efectuaron entrevistas a personas conocedoras de la herbolaria tradicional; se visitaron diversas páginas WEB para obtener información con referencia al tema centrándonos en buscar parte de la historia hasta verificar cuales son los fitofármacos que tienen mayor demanda y uso dentro de la población.

Otro aspecto que tomamos en cuenta para la elaboración de nuestro trabajo fue la revisión de artículos publicados por la Internet en los cuales se muestran encuestas aplicadas en diversas instituciones del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). La intención de este trabajo es dar a conocer como la Herbolaria ya se emplea a la par dentro de la medicina ortodoxa como tratamiento de enfermedades y comprobar que es un mecanismo eficiente para la cura de los padecimientos que se presentan en la población mexicana.

INTRODUCCIÓN La presente investigación tiene como principal objetivo el estudio de la Herbolaria en nuestro país, además de la influencia que ésta ha tenido sobre la medicina Alópata para la cura de enfermedades y padecimientos actuales. Al realizar nuestra investigación encontramos que mucha de la población que habita el área metropolitana usa y combina la medicina ortodoxa con la herbolaria. En el presente trabajo hablaremos acerca del mundo de las plantas y de la forma en que ha trascendido a través del tiempo la herbolaria; es decir desde sus inicios hasta la forma en que se utiliza actualmente. Haremos ver a nuestro lector las ventajas que presenta la herbolaria frente a la medicina ortodoxa o alópata a lo largo de toda la presente investigación. De igual manera se hablará de la iridología, y de la forma en que ésta trata los padecimientos de las personas a base de hierbas. Se elaboró un pequeño breviario para conocer acerca de la división de las plantas según sus usos y virtudes y a partir de esto incluimos como parte de nuestro proyecto un atlas con 80 plantas medicinales explicando su uso y para qué padecimiento son recomendables. A través de la realización de encuestas, encontramos que el lugar más reconocido en el DF. para la compra de hierbas es el Mercado de Sonora, motivo por el cual fue una de nuestras áreas de investigación. De igual forma se realizaron entrevistas a un comerciante del mercado antes mencionado y a un Médico alópata para conocer su punto de vista acerca de la herbolaria. La hipótesis planteada para este trabajo fue: Si los galenos de la medicina moderna usan la Herbolaria para tratar las enfermedades, entonces la herbolaria es una manera eficiente para curar los padecimientos actuales. Esta hipótesis pudo ser comprobada gracias a que a la par de la investigación se realizó un muestreo, con el cual pudimos comprobar que más del 60% de la sociedad mexicana aplica estos conocimientos que podrían haber sido considerados de antaño y que sin embargo siguen vigentes como un método confiable para preservar la salud.

ÍNDICE Prólogo Introducción CAPITULO 1.- El Mundo de las Plantas 1.1 ¿Qué partes componen a una Planta? 1.1.1 ¿Cómo absorben el agua las plantas? 1.1.2 ¿Qué función cumplen las hojas? 1.2 Tipos de Plantas 1.2.1 Plantas Insectívoras 1.2.1.1 Dróseras 1.2.1.2 Lentibularias 1.2.2 Plantas Crasas 1.2.2.1 Cactáseas 1.2.3 Plantas Trepadoras 1.2.4 Plantas Venenosas CAPITULO 2.- La historia de la Herbolaria alrededor del Mundo 2.1 Breve historia de la Herbolaria alrededor del mundo 2.2 Herbolaria en la Cultura Egipcia y Mesopotámica 2.2.1 Cultura Mesopotámica 2.2.1.1 Magia y Medicina 2.2.1.2 Relación Paciente-Medico 2.2.1.3 Farmacopea 2.2.2 Cultura Egipcia 2.2.2.1 Papiro Ebers 2.2.2.2 Papiro Edwin Smith 2.2.2.3 Otros Papiros Importantes 2.3 Herbolaria dentro de las culturas Prehispánicas 2.3.1 Los primeros habitantes y el conocimiento de la agricultura 2.3.2 Las más antiguas representaciones de la flora medicinal en México 2.3.3 La clasificación y uso de las plantas entre los Mexicas 2.3.4 La conquista del nuevo mundo y la fitoterapia 2.3.5 Las primeras obras coloniales sobre herbolaria medicinal indígena CAPITULO 3.- Medicina Alternativa y Medicina Ortodoxa o Alópata 3.1 Definición del Concepto de Medicina Alternativa 3.1.1 Acupuntura 3.1.2 Homeopatía 3.1.3 Medicina Quiropráctica 3.1.4 Masajes y Somatoterapia 3.1.5 Reflexología 3.1.6 Meditación 3.1.7 Técnicas de Relajación

3.1.8 Aromaterapia 3.1.9 Visualización 3.1.10 Naturoterapia 3.1.11 Medicina de los pueblos Indígenas Americanos 3.1.12 Medicina antropofísica 3.2 Definición del Concepto de Medicina Ortodoxa o Alópata 3.2.1 Historia de la Medicina Alópata 3.2.1.1 Medicina Primitiva 3.2.1.2 Práctica de la Medicina Antigua 3.2.1.3 Medicina Egipcia 3.2.1.4 Medicina Mesopotámica 3.2.1.5 Medicina Palestina 3.2.1.6 Medicina India 3.2.1.7 Medicina China 3.2.1.8 Medicina Prehispánica 3.2.1.9 Medicina Griega 3.2.1.10 Medicina Romana 3.2.1.11 Medicina en la Edad Media 3.2.1.12 Medicina Árabe 3.2.1.13 Medicina Europea 3.2.1.14 Medicina del Renacimiento 3.2.1.15 Medicina de la América Española 3.2.1.16 Resurgimiento de la Medicina 3.2.1.17 Actividades a finales del siglo XVIII 3.2.1.18 Medicina en el siglo XIX 3.2.1.19 Medicina en el siglo XX 3.3 Diferencia entre Medicina Ortodoxa y Alternativa CAPITULO 4.- Herbolaria como auxiliar en la Medicina Moderna 4.1 Iridología 4.1.1 La historia de la Iridología 4.1.2 El iris y el ojo 4.1.3 El color y las marcas del iris CAPITULO 5.- División de las Plantas según sus usos y virtudes 5.1Sustancias activas de las Plantas 5.1.1 Alcaloides 5.1.2 Glúsidos 5.1.3 Saponinas 5.1.4 Principios Amargos 5.1.5 Taninos 5.1.6 Sustancias Aromáticas 5.1.7 Aceites Esenciales 5.1.8 Glucoquininas 5.1.9 Mucílagos 5.1.10 Antisépticos 5.1.11 Hormonas Vegetales

5.2Virtudes de las plantas 5.2.2 Drogas Amargas 5.2.3 Medicamentos Antiflogísticos 5.2.4 Carminativos 5.2.5 Diaforéticas 5.2.6 Antidiaforéticas 5.2.7Diuréticas 5.2.8 Expectorantes Mucilaginosos 5.2.9 Expectorante Emético 5.2.10 Expectorantes 5.2.11 Laxantes 5.2.12 Cardiotónicos 5.2.13 Antiasmática 5.2.14 Tranquilizantes 5.2.15 Contra enfermedades Degenerativas 5.2.16 Medicamentos contra la Elevación de la Presión Arterial 5.2.17 Antiparasitorio 5.2.18 Enfermedades Ginecológicas 5.2.19 Contra el aumento del movimiento intestinal 5.2.20 Antitumorales CAPITULO 6.- Atlas de Plantas Medicinales CAPITULO 7.- Estadísticas del uso de la Herbolaria en el siglo XXI 7.1 ¿Qué plantas son las más usadas en la Actualidad? 7.2 Gráficas CAPITULO 8.- Investigación de Campo 8.1 Entrevista a un comerciante del Mercado de Sonora 8.1.1 Mercado de Sonora 8.2 Entrevista a un Médico Alópata CAPITULO 9: Análisis de los Muestreos 9.1 Muestreo realizado en las delegaciones Tlahúac, Venustiano Carranza y Gustavo A. Madero CONCLUSIONES Bibliografías ANEXOS Glosario Muestra del cuestionario aplicado

CAPÍTULO I: EL MUNDO DE LAS PLANTAS ¿QUÉ PARTES COMPONEN A UNA PLANTA?

Nuestro planeta posee una enorme variedad de vegetales: hierbas, arbustos, helechos, musgos e inmensos árboles, forman un maravilloso manto verde. Existen numerosas especies adaptadas a diferentes ecosistemas. En los desiertos se encuentran los cactus, capaces de soportar climas muy secos; y en las aguas de lagunas y ríos se hallan diferentes plantas acuáticas. Las plantas con flores constituyen las formas vegetales más conocidas. Cada parte de la planta cumple una función determinada: fabricar alimento; absorber agua y minerales; transportar los nutrientes y el agua; y reproducirse. A continuación mostraremos un esquema que nos enseña las partes de una planta.

. 1. Hojas Elaboración del alimento mediante la fotosíntesis. Entrada y salida de gases. 2. Flor Órgano reproductor del vegetal. 3. Fruto Protección de las semillas. 4. Tallo Sostén de las hojas, flores y frutos. Conducción del agua y de los nutrientes. 5. Raíz Fijación de la planta al suelo y absorción de agua y minerales disueltos en ella

¿CÓMO ABSORBEN EL AGUA LAS PLANTAS? La mayoría de las plantas terrestres absorbe el agua por las raíces. A través de unas delgadas prolongaciones, llamadas pelos absorbentes, la raíz absorbe el agua y las sales minerales disueltas en ella. Luego el tallo conduce el agua y las sales desde la raíz hasta las hojas, a través de unos tubitos, denominados vasos conductores. El sistema de vasos conductores se extiende desde las raíces, a lo largo del tallo, hasta las hojas y las flores. Las plantas que poseen un sistema de vasos conductores son llamadas plantas vasculares. Los árboles tienen raíces muy largas que llegan hasta las capas de agua subterránea. Así el vegetal puede absorber el agua y los minerales de las profundidades del suelo. 1. Vasos de conducción de agua y sales minerales desde las raíces hasta las hojas. 2. Sistema de transporte de nutrientes producidos en las hojas mediante la fotosíntesis. 3. Corteza 4. Pelos absorbentes

¿QUÉ FUNCIÓN CUMPLEN LAS HOJAS? Las hojas son los órganos de las plantas encargados de fabricar su alimento. En las células de las hojas se encuentran los cloroplastos: las organelas que realizan la fotosíntesis. Los cloroplastos contienen clorofila, un pigmento que da a las plantas su color verde y les permite captar la luz. Los vegetales, con la energía luminosa del sol, transforman el agua (que absorben del suelo) y el dióxido de carbono (que toman del aire) en glucosa, que es su alimento, y liberan el oxígeno. que los seres vivos respiramos. Las plantas eliminan el exceso de agua a través de sus hojas. Este proceso es llamado transpiración. El agua sale en forma de vapor por los estomas, unas aberturas muy pequeñas que se encuentran principalmente en la cara inferior de las hojas. A través de ellos se realiza, también, el intercambio de dióxido de carbono y oxígeno entre el interior y el exterior de la planta.

TIPOS DE PLANTAS PLANTAS INSECTÍVORAS También llamadas carnívoras; reciben este nombre los vegetales que se nutren parcialmente de animales, en especial de insectos, que capturan ellas mismas. Casi todas crecen en turberas y humedales, donde el suelo es ácido y pobre en nitrógeno asimilable; en estas condiciones, capturar insectos es una forma de obtener compuestos nitrogenados sin necesidad de sintetizarlos. Al mismo tiempo, las hojas verdes de estas plantas fabrican hidratos de carbono. El mecanismo de captura ocupa un espacio pequeño, y por ello las presas son, casi inevitablemente, insectos diminutos. Las plantas insectívoras son variadas, y se agrupan en tres órdenes distintos de dicotiledóneas: Nepenthales, Scrophulariales y Rosales. La mayor parte de las especies pertenecen al orden Nepenthales, entre ellas las plantas odre, las dróseras y la venus atrapamoscas. Son también insectívoras las lentibularias y grasillas y la planta odre australiana; a esta lista se suman ciertas especies de hongos que también son carnívoras. A continuación estudiaremos con más detalle las dróseras y lentibularias. DRÓSERAS Las dróseras agrupan entre 90 y 100 especies, en su mayor parte hierbas vivaces. Están distribuidas por todo el mundo, y son las plantas insectívoras más comunes. Las flores, pequeñas, de color blanco, rosa o púrpura, crecen aisladas o en inflorescencias unilaterales. Las hojas forman pequeñas rosetas pegadas al suelo en zonas pantanosas; el haz del limbo foliar está recubierto de pelos verdes o rojizos terminados en una glándula prominente que excreta un fluido pegajoso transparente similar a una gota de rocío. Si un insecto se posa en la hoja o la toca levemente, queda sujeto por los pelos pegajosos, que se curvan hacia adentro y comprimen a la víctima junto a la superficie foliar, donde es digerida.

LENTIBULARIAS La familia de las lentibularias agrupa cinco géneros de herbáceas de amplia distribución. El más extendido tiene alrededor de 275 especies propias de las regiones templadas y tropicales de todo el mundo, entre las cuales hay plantas acuáticas y terrestres; varias tropicales viven separadas del suelo y se parecen a las orquídeas. Dentro de las lentibularias acuáticas, unas especies arraigan en el fango y otras, como la lentibularia común, flotan libremente en el agua de las charcas. El nombre científico de la planta hace referencia a las numerosas vejigas que se forman en las hojas de esta especie. Estas vejigas tienen hasta 5 mm de diámetro y están provistas de una abertura protegida por cerdas. Cuando un animal pequeño, como un insecto acuático o un pez diminuto, toca las cerdas, la vejiga se dilata súbitamente, absorbe al animal y lo atrapa. La digestión de estas presas proporciona nutrientes que las plantas absorben normalmente por las raíces. A esta familia pertenecen también las grasillas o tirañas, que no son acuáticas. Clasificación científica: la planta odre australiana pertenece a la familia de las Cefalotáceas (Cephalotaceae), especie Cephalotus follicularis. Las dróseras forman la familia de las Droseráceas (Droseraceae). Las lentibularias pertenecen a la familia de las Lentibulariáceas (Lentibulariaceae); el género más común de esta familia es Utricularia, y la lentibularia común corresponde a la especie Utricularia vulgaris. PLANTAS CRASAS En botánica, son las plantas tropicales o desérticas con hojas o tallos gruesos y carnosos, adecuados para retener agua y minimizar la evaporación. Las plantas crasas o suculentas son propias de zonas con poca lluvia y suelen emitir raíces largas para absorber la mayor cantidad posible de agua. Las plantas crasas más comunes son las cactáceas, que carecen de hojas o las tienen cortas y espinosas y almacenan gran cantidad de savia en el tallo; otras crasas conocidas son la agave y el áloe, que recogen agua en el tallo.

CACTÁCEAS Nombre común de una familia de plantas que contiene un grupo de aspecto peculiar, espinoso, craso, nativo de América e introducidas en otros continentes (como Australia, África oriental y la región mediterránea). La familia contiene alrededor de 1.650 especies, en su mayor parte adaptadas a climas áridos. Los frutos de los cactus son importantes fuentes de alimento y bebida en muchas de las zonas donde crecen estas plantas. Como exigen pocos cuidados y adoptan formas muy extrañas, se han convertido en plantas de interior muy apreciadas, lo que está sometiendo a muchas especies a una presión cada vez mayor; en la actualidad hay más de 17 tipos de cactus en peligro de extinción a consecuencia de la avidez de coleccionistas y recolectores furtivos, especialmente en el suroeste de Estados Unidos y el norte de México. Los cactus suelen tener tallos espinosos y raíces; las hojas están por lo general muy reducidas, faltan por completo o se han transformado en espinas. Sólo hay dos géneros con hojas bien formadas. Los tallos están hinchados y son carnosos, adaptados para la acumulación de agua; muchos tienen una forma que conduce el agua de lluvia directamente a las raíces. Éstas son extensas y superficiales, para absorber la mayor cantidad posible de agua de una gran superficie. En los desiertos, las plantas suelen estar muy separadas unas de otras. Las estructuras vegetativas más características de las Cactáceas son las aréolas, zonas especializadas del tallo en las que suelen crecer espinas agudas y rígidas. Algunas cactáceas carecen de espinas, pero tienen en las aréolas pelos o barbas afiladas llamadas gloquidios. Las aréolas se desarrollan en los tallos a partir de yemas laterales y se consideran equivalentes a ramas muy especializadas. Las flores de los cactus suelen ser grandes y vistosas, y se presentan aisladas en lugar de agrupadas en inflorescencias. El perianto (corola) no está formado por sépalos y pétalos bien diferenciados, sino por una serie de brácteas (hojas modificadas) que van transformándose paulatinamente en sépalos primero y por último en llamativos pétalos. Tienen muchos estambres y ovario ínfero soldado al perianto. El fruto suele ser carnoso y de color vivo.

La mayor parte de los aproximadamente 130 géneros de la familia de las cactáceas se cultivan; las especies pequeñas y de crecimiento lento son las más apreciadas, por la diversidad de formas, colores y espinas que exhiben. Uno de los grupos más conocidos contiene especies de flores atractivas que se abren por la noche; a él pertenece también el cactus llamado saguaro, autóctono de México. Algunos taxónomos dividen este grupo hasta en 10 géneros distintos. También muy popular es el llamado cactus de Navidad; en este grupo hay especies que se comportan como epifitos naturales en las selvas húmedas de los trópicos y que no se ajustan al perfil de planta enana y carnosa propia de regiones desérticas que suele asociarse con la idea de cactus; no obstante, el examen de los tallos revela la presencia de aréolas, órganos exclusivos de la familia de las cactáceas; también las flores tienen las peculiaridades características de esta familia. En el sur de España, Portugal y gran parte de México es muy común la chumbera o nopal, que produce frutos comestibles llamados higos chumbos o tunas. Clasificación científica: los cactus pertenecen a la familia de las Cactáceas (Cactaceae). Las especies provistas de hojas bien formadas se clasifican en los géneros Pereskia y Pereskiopsis. Los saguaro y los cactus con floración nocturna pertenecen al género Cereus. El cactus de Navidad es Schlumbergera bridgesii. Las especies de chumbera o nopal son Opuntia ficus-indica y O. vulgaris. PLANTAS TREPADORAS Son plantas que ascienden por diversos métodos sobre soportes verticales. Las plantas trepadoras pueden dividirse en tres tipos básicos: las que se enganchan, las enredaderas y las que trepan por medio de zarcillos y otros dispositivos. Las primeras, como el rosal silvestre, sobresalen por encima de la vegetación circundante por medio de ganchos, espinas o barbas. Las enredaderas, como la correhuela, arrollan el tallo en torno a un soporte; el arrollamiento es una pauta de crecimiento que responde a la luz .En las plantas que trepan por medio de zarcillos, el arrollamiento de éstos en torno al soporte es una respuesta al contacto. Los zarcillos son muy variables y pueden formarse a partir de distintas partes de la planta: el tallo, como en la parra; la raíz, como en ciertas orquídeas; los foliodos, como ocurre en el guisante; el peciolo foliar, como en la clemátide; y hasta el ápice de las hojas, como en algunos lirios. A veces los zarcillos forman en el extremo unas almohadillas pegajosas, como se observa en la parra virgen. Los zarcillos jóvenes describen amplios movimientos de barrido determinados por cambios de la presión intracelular.

Cuando tocan un soporte, empiezan a arrollarse a su alrededor como resultado del crecimiento desigual a uno y otro lado del zarcillo. Una vez firmemente asido a su soporte, el zarcillo se arrolla sobre sí mismo para acercar la planta al soporte. Dentro del zarcillo arrollado se forma un fuerte tejido de sostén; en algunas especies, un solo zarcillo soporta una carga de 0,5 kilogramos. Unas pocas especies trepan valiéndose de otros métodos. La hiedra, por ejemplo, emite finas raíces aéreas que penetran en el soporte y sujetan así los tallos. PLANTAS VENENOSAS Plantas que contienen sustancias que, al penetrar en el organismo provocan reacciones nocivas que causan lesiones o la muerte. Es muy posible que exista hasta un 1% de especies de plantas venenosas aunque aún no se haya reconocido esa condición en todas ellas. Las plantas peligrosas gozan de amplia distribución en bosques (hierba de San Cristóbal o actea), campos (leche de gallina), pantanos (eléboros como el vedegambre y la rosa de navidad), regiones secas (ciertos chaparros o encinos), bordes de caminos (celastráceas) y parques (kalmia), y crecen tanto silvestres (celidonia o celedonia, celidueña, hierba de la golondrina) como cultivadas (glicina o wistaria). Muchas plantas ornamentales comunes, como la adelfa o balandre, laurel rosa, blanco o colorado, la convalaria (muguete, lirio de los valles o hierba de San Juan) o el muérdago, son venenosas. Los botánicos no han fijado normas que permitan determinar con exactitud si una planta concreta es venenosa. Las especies tóxicas están dispersas, en cuanto a sus hábitats y a sus relaciones botánicas. Contienen más de veinte en especial tóxicos, en especial alcaloides, glucósidos, saponinas, resinoides, oxalatos, compuestos fotosensibilizadores y ciertos minerales, como selenio o nitratos, que toman del suelo y van acumulando. Los compuestos venenosos pueden estar distribuidos por todas las partes de la planta (cicuta) o acumularse más en unos lugares que en otros, como la raíz (tsuga), las bayas (daphne) o las hojas (laurel de montaña). La toxicidad de una planta puede variar con la edad; por lo general, la nocividad aumenta con la madurez, sin embargo, algunas especies muy tóxicas en sus fases juveniles se transforman luego en inocuas (cadillo). Ciertos principios activos provocan irritación de la piel (ortiga), mientras que otros desencadenan una reacción alérgica (hiedra venenosa). Pero casi todos los venenos deben penetrar en el organismo para actuar y, en la mayor parte de los casos, esa entrada se produce por ingestión. Por lo general, una persona adulta tendría que comer más de 60 g de la parte venenosa de la planta para intoxicarse (esta cantidad es, en proporción, menor para los niños).

No obstante, algunas plantas son tóxicas en cantidades muy inferiores; así, bastan una o dos semillas de ricino (higuera, higuereta, palmacristi, tártago de Venezuela) para matar a un niño. Después de la ingestión, el veneno puede actuar inmediatamente sobre el aparato digestivo (diefembaquia, euforbia, ciertas Solanáceas) y provocar dolor abdominal agudo, vómitos e, incluso, hemorragias internas, o bien pasar al torrente sanguíneo. En este caso, primero llega al hígado, que puede resultar lesionado. Los oxalatos cristalizan en el riñón (ruibarbo) y desgarran los túbulos. Algunas plantas afectan al corazón (adelfa); ingeridas en pequeñas cantidades, algunas de estas toxinas tienen virtudes medicinales (digital o dedalera). Las especies que contienen alcaloides suelen inducir reacciones desagradables o peligrosas en el sistema nervioso. Son ejemplo la parálisis (cicuta), las alucinaciones (estramonio o toloache, hierba del diablo, o chamico) o el paro cardiaco (tejo). Algunos tóxicos actúan directamente sobre las células del organismo. El ejemplo más claro es el cianuro, liberado a partir de un glucósido vegetal (laurel cerezo), que impide que las células absorban oxígeno. Por su parte, los nitratos, que ciertas contienen en concentraciones excesivas, se combinan con la hemoglobina de la sangre, que queda incapacitada para transportar oxígeno a las células. Algunas reacciones son muy específicas; así, el helecho común destruye la médula ósea, donde se forman las células hemáticas; el hipérico o hipericón contiene un veneno que, al ser ingerido por los animales, reacciona con la luz solar y provoca quemaduras y lesiones graves en la piel expuesta. Las plantas venenosas son demasiado numerosas como para pensar en erradicarlas y muchas son muy apreciadas como ornamentales de jardín o de interior. En caso de sospecha de intoxicación, hay que acudir al médico cuanto antes.

CAPITULO 2: BREVE HISTORIA DE LA HERBOLARIA ALREDEDOR DEL MUNDO La herbolaria es la ciencia y arte de las plantas medicinales. Esta forma de medicina alternativa se ha practicado desde hace siglos, probablemente desde hace varios milenios. La clasificación más extensa de las hierbas medicinales apareció en el Theatrum Botanicum de Parkinson, publicado en 1640. Dependiendo de la planta y del tratamiento, toda la planta o una parte de ella se utiliza para el remedio. En general, se emplean las semillas, los frutos florales, las hojas, los troncos y las cortezas de las plantas y hierbas para preparar los remedios Hay evidencias, por los descubrimientos realizados junto a restos de los primeros homínidos, que hace unos 6,000 años ya se utilizaban hierbas como el malvavisco. En Perú se han encontrado utensilios con restos de coca que datan de hace unos 5,000 años. Y de hierbas medicinales tratan los primeros textos esculpidos que se conocen: jeroglíficos egipcios de hace unos 6,000 años se refieren al uso medicinal de las plantas. El papiro Ebers, de 20 m de longitud, descubierto en 1873 por el egiptólogo alemán George Ebers, se rebeló como el primer documento escrito sobre fitoterapia.. En el siglo III a. de C., En Edfu, en el bajo Nilo (junto a lo que hoy es Assuan), en el templo de Horas se creó una escuela de medicina en cuyo jardín se cultivaban plantas medicinales. Los egipcios conocían por entonces las propiedades analgésicas de la adormidera. Los conocimientos egipcios se extendieron rápidamente por Mesopotamia y alcanzaron Grecia. Se ha calculado que en Babilonia se empleaban más de 200 plantas medicinales, entre ellas la belladona. Los griegos supieron aprovechar la herencia egipcia y dieron un cierto sentido científico al uso de las plantas medicinales: a cada enfermedad le aplicaban un remedio, y siempre el mismo. Hipócrates que vivió en el siglo V a. de C, siguió aplicando el mismo método, marcando pautas y dosis de administración. Hoy es considerado el padre de la Medicina. En el otro extremo del continente eurasiático, las culturas orientales, se desarrollaron paralelamente. El emperador chino Shen Nung describe mil plantas medicinales 3000 años a. de C., Se sabe que en la India, un milenio más tarde, enfermedades como el asma o el resfriado común eran tratados con cáñamo. Hay que esperar hasta el siglo I de nuestra era para que nazca Dioscórides. Si Hipócrates ha sido considerado el padre de la Medicina, Dioscórides es, sin lugar a dudas el padre de la fitoterapia. Su obra Materia Médica recoge todo el saber de su

tiempo sobre las plantas medicinales: consta de 6 libros en los que describe 600 especies de plantas. En Roma, Galeno (nacido en Grecia) da un paso adelante en el conocimiento de las hierbas al marcar patas para la extracción y forma de administración de los principios activos: utiliza para ello agua, alcohol o vinagre y describe las formas de administración, como los emplastos. Tras la caída del Imperio Romano, durante la Edad Media se detienen los estudios sobre fitoterapia, si bien siguen utilizándose los remedios de acuerdo con las pautas marcadas por griegos y romanos. Los monjes evitan que se pierdan los conocimientos sobre plantas medicinales y las cultivan en los claustros de los conventos. Un factor que influye negativamente en el desarrollo de la fitoterapia es el miedo de las gentes a ser considerados herejes. Cabe destacar en este entorno religioso a la abadesa benedictina Santa Hilegarda, que vivió en el monasterio de Rupertsber, en Alemania, y nos legó sus conocimientos sobre plantas medicinales a través de varias obras que se agrupan bajo el nombre de Physica. Ya en el Renacimiento, el médico suizo Paracelso (siglo XV-XVI) establece los que resultarían falsos principios de analogías: aquellas partes de las plantas que se pueden relacionar (de alguna manera) con partes del organismo, sirven para curar estas últimas. Así, la pulmonaria, cuya hoja puede recordar el pulmón, servirá para combatir enfermedades respiratorias, y los vegetales con el tallo rojizo serían las ideales para curar las enfermedades de la sangre. Las expediciones al Nuevo Mundo dieron a conoce muchísimas plantas desconocidas en el Viejo Continente. Aparecieron los primeros herbarios americanos, como el Manuscrito Badiano, escrito por el médico azteca Martín de la Cruz, describe plantas que revolucionaron la fitoterapia europea, como la zarzaparrilla, el tabaco, la coca o la quina. Tal proliferación de las plantas requería un estudio comparativo que permitiera clasificarlas y reclasificar las conocidas hasta entonces. Fue el naturalista sueco Carl von Linné quién e el siglo XVIII, se entregó a tan ardua tarea, cuyos resultados fueron tan aceptados por la comunidad científica, que la clasificación que hizo de los seres vivos aún sigue vigente en nuestros días. En el siglo XIX los avances que experimentan las Ciencias gracias a investigadores como Darwin (teoría de la evolución) y Mendel (leyes de la herencia) permiten estudiar las plantas desde una óptica más profunda y menos sensacionalista. S e extraen los principios activos de las plantas, se aíslan, se identifican y se establece la relación causa-efecto, es decir, se investiga qué efecto ocasiona una determinada sustancia extraída de una planta sobre un animal. A partir de entonces ya no se habla de las propiedades de tal o cual planta sino de las te tal o cual compuesto. La industria química y farmacéutica sintetiza en el laboratorio muchas de las sustancias muchas de la sustancias extraídas de los vegetales y elaboran medicamentos con hierbas.

Sin embargo en las últimas décadas del siglo XX, parte de la población se rebela ante la industria que llena el mercado de productos para el medio ambiente o nocivos para la salud, y tiende a vivir de la forma más natural posible, en la que no pueden faltar las hierbas en el tratamiento de las enfermedades. HERBOLARIA EN LA CULTURA EGIPCIA Y MESOPOTÁMICA Durante nuestra investigación encontramos que dos de las culturas más sobresalientes en el uso de la Herbolaria fueron la Mesopotámica y la Egipcia, en estas encontramos documentos de suma importancia como el papiro Ebers, a continuación haremos mención de algunos de lo aspectos más sobresalientes de estas culturas en relación con la Herbolaria. CULTURA MESOPOTAMICA Magia y Medicina Mesopotamia, luchó contra el dolor físico y la enfermedad. Hay abundante documentación que abarca desde los comienzos del 3 er. milenio a. C. hasta la desaparición de esa cultura. Manejaban dos técnicas distintas: "una medicina de médicos" y "una medicina de magos". La medicina era empírica y fue conocida poco después de los comienzos de la escritura y a cargo de un especialista: el médico, en acadio asu. Utilizaban sobre todo "remedios TI-LA =bultu (que da la vida, remedio, L.73) obtenidos de todos los reinos naturales, pero sobre todo de las plantas, que se utilizaban disecadas o frescas, enteras o en polvo y generalmente mezcladas para aumentar sus efectos. También usaban productos minerales (sales o piedras) y animales (sangre, carne, piel, huesos). De todas estas drogas se redactaron largos catálogos, a veces con usos específicos. Los médicos las administraban después de prepararlas ellos mismos No se conoce la función de un farmacéutico como independiente de lo que hacía el médico (Openheim). La otra medicina era la de los "magos". ASHIPU = lu MU 7-MU7, L.16 (exorcista). En búsqueda de las causas, cuando no eran evidentes, los sumerios y babilonios no manejaban la lógica. Recurrían entonces a una especie de ficción pero orientada, medida, calculada. Construían hechos o personalidades imaginarias. Es lo que llamamos Mitos. Se utilizaban como remedios los "Encantamientos". Al respecto hay uno de la época Neobabilónica pero que pertenece a la época Akkádica:

Relación Paciente-Médico. Las Cartas o Textos médicos ilustran la relación Médico-Paciente. Existen dos tradiciones separadas, que para diferenciarlas es necesario entender la Medicina Mesopotámica como una ciencia. Ambas se originaron en el primer período de Babilonia alrededor del año 1850 a.C., tomando como fuente unas tabletas encontradas en Assur y en la Biblioteca de Nínive. Estas dos tradiciones o Escuelas son llamadas: "científica" una y la otra "práctica". Desde el punto de vista "científico, la relación médicopaciente consistía en considerar a los síntomas del paciente como signos para determinar la consecuencia de la enfermedad y aplicar la medida "mágica" por el experto. Desde el punto de vista práctico, el médico no estaba supuesto a investigar los síntomas o a examinar el cuerpo del paciente. En este caso, el médico identificaba la enfermedad con la ayuda de listas de síntomas ordenados con este propósito y así aplicar el tratamiento adecuado. Se aceptaban los dos tratamientos. Farmacopea De finales del 3er milenio a. C., procede un vaso de Gudea, en el que están representadas dos serpientes enroscadas alrededor de una vara (símbolo que se usa actualmente en Farmacia y que sería el emblema de la diosa de la Medicina Ningizibara (Gula). Un médico sumerio anónimo de finales del 3 er milenio a. C. reunió por escrito sus más favoritas recetas médicas, sobre una tablilla de arcilla de 16 cm. de largo por 9,5 cm. de ancho. Este documento de arcilla es el "Manual de Medicina" más antiguo que se conozca y fue encontrado enterrado entre las ruinas de Nippur desde hacía más de 4000 años. Este testimonio de la primera Farmacopea, demuestra que el médico sumerio componía sus medicamentos usando substancias vegetales, animales y minerales (sal común y nitrato de potasio o salitre). En cuanto a los productos animales, utilizaba la leche, piel de serpiente, caparazón de tortuga, etc. los que conservaba en forma de polvos o como ungüentos para uso externo o líquidos para uso interno. El procedimiento consistía en pulverizar los elementos y luego los mezclaba con aceite, cerveza o agua. Algunas prescripciones iban acompañadas de instrucciones. Todos estos procedimientos revelarían profundos conocimientos en materia química.

Pero es lamentable que los textos omitan las indicaciones referentes a qué enfermedades se aplicaban estos remedios. De todos modos no se les puede asignar mucho valor, ya que como se refirió anteriormente, la medicina sumeria no hizo uso de la experimentación ni de la comprobación. Otra omisión es la que se refiere a las cualidades de las substancias usadas, la dosificación y la frecuencia con que se las administraba; esto hace pensar que los médicos guardaban en secreto sus prácticas terapéuticas. En estas preparaciones no se recurre a magias ni hechizos ni tampoco se menciona a un dios. Esto respondería a las dos clases de tratamientos que no se excluían mutuamente, sino que a veces se los practicaba simultáneamente. En el Código de Hammurabi, se mencionan los honorarios (Conteneau) y la responsabilidad de los médicos. En este mismo Código se habla de "veterinarios". También se citan algunas enfermedades internas que impugnarían la compra de esclavos (por Ej. la epilepsia). Hay testimonios de que tenían conciencia del "contagio", según una carta de un soberano enviada a su esposa en el siglo XVIII a.C. en la ciudad de Mari, donde le previene sobre la enfermedad de una mujer que se encontraba cerca de su esposa, advirtiéndole evitar todo tipo de contacto con la misma (Bottero, "Introducción al Antiguo Oriente"). CULTURA EGIPCIA Los egipcios se dedicaron a estudiar el porqué de las enfermedades y el porqué causaban la muerte de las personas y pretendieron curar las enfermedades e intentaron sanarlos en el Sanatorium, adyacente al templo, usando la magia y algunos medicamentos vegetales, a partir de esto tomaron nota de las plantas que causan enfermedades. Los conocimientos de la medicina egipcia, nos han llegado a través de los papiros médicos, que llevan los nombres de sus descubridores, del lugar donde fueron hallados o de los museos donde se encuentran. La interpretación de los papiros es la principal y más importante fuente de conocimientos por su diversidad y abundantes contenidos, son el reflejo del estado de la medicina egipcia.

Son casi doce los papiros encontrados y descifrados, en unos se describe recetas y fórmulas mágicas de contenido médico, otros reseñan casi solo Ginecología, Obstetricia, otros describen los conocimientos angiológicos llamado: "El Libro del Corazón", otro sobre enfermedades de los ojos, pero los papiros más importantes son los estudiados por George Ebers y Edwin Smith, que revelan importantes y útiles datos para documentar la medicina en el antiguo Egipto. Además de los papiros Médicos, también hay valiosas fuentes de información sobre medicina en el estudio de las momias y restos humanos en los que por estudios de Paleo diagnóstico, se conoce las enfermedades que padecieron y a partir de esto deducir las causas de la muerte de estas momias, se han estudiado las secuelas de fracturas, así como los dibujos de herramientas, instrumentos encontrados en los antiguos sepulcros y templos. PAPIRO EBERS En el papiro de Ebers – 1550 años a.C:, es considerado como un tratado de Medicina, Ginecología e Higiene, en donde hay gran cantidad de esquemas de anatomía y fisiología del corazón y de los vasos, demuestran el conocimiento de los movimientos del corazón centro de la vida, describen los 48 vasos que van a todo el organismo, estudia el Tracoma y hace referencia a casi siete mil sustancias medicinales, ochocientas fórmulas con datos cuantitativos de los compuestos, ya que los egipcios fueron grandes alquimistas; el papiro de Ebers, constituye una recopilación de las más diversas disciplinas médicas, medicina interna , oftalmología, dermatología, ortopedia, afecciones de la cabeza (lengua, dientes, nariz, oídos), hay datos anatómicos, patológicos y fisiológicos con explicaciones de cada enfermedades y su terapia, descripciones de enfermedades quirúrgicas como el carbunco, ganglios tuberculosos, fisuras, hemorroides, tumores, hernias, hidroceles y varices etc.. En este papiro, se encuentran hasta mil recetas y entre los remedios más usados se menciona a la cebolla, ajos, miel, cerveza, higos, semillas de lino, hinojo, mirra, aloes, azafrán, opio, lechuga, usaban el café y el cacao como estimulantes y ciertos preparados de plomo, cobre, antimonio. El uso de purgantes era muy frecuente.

PAPIRO EDWIN SMITH El papiro de Edwin Smith, es de contenido quirúrgico, con una extraordinaria precisión en sus descripciones y detalles de las afecciones quirúrgicas: heridas, fracturas óseas, luxaciones, quemaduras, abscesos, tumores que se pueden producir de la cabeza a los pies, descripción de mucho instrumental quirúrgico este papiro es considerado como un tratado de Cirugía de Urgencia.

OTROS PAPIROS IMPORTANTES En los textos de los papiros está la patología y la terapéutica y se han logrado identificar numerosas enfermedades, numerosas fórmulas magistrales mágico médico – religiosas, como en el papiro de Hearst, en el de Londres o en el de Berlín 1300 años a.C. "Libro del Corazón" y el papiro de Carisberg, que refiere enfermedades de los ojos. En el Papiro "Secretos de los Médicos", se habla de doce vasos cardiacos, según el papiro de Brugsh la cabeza tiene 32 venas y el pulmón doce lóbulos; los egipcios conocían y diagnosticaban las enfermedades intestinales: disentería, parasitosis intestinales, afecciones del recto, hemorroides, etc. las enfermedades para los egipcios eran sólo síntomas o agrupaciones de síntomas, lo que sugiere ya un elevado grado de razonamiento diagnóstico pues ya usaban la inspección y la palpación.

El más antiguo papiro, el de Kahun, que describe el tratamiento de las enfermedades de la vagina y del útero, métodos para el diagnóstico del embarazo y la determinación pre – natal del sexo. La farmacia se desarrolló notablemente, en los papiros de Grapow y Deines, se relatan hasta setecientos medicamentos en la preparación de remedios y perfumes; existían los alquimistas, que buscaban la "Piedra filosofal" la sustancia mágica para curar las enfermedades, rejuvenecer a las personas, aumentar la potencia sexual y la inmortalidad, buscaban lograr oro de los metales. Los egipcios fueron destacados farmacólogos, ya La oftalmología se desarrolló extraordinariamente, ya que las enfermedades de los ojos eran muy frecuentes, la "Oftalmía del desierto" conocida hoy como Tracoma endémico. En el antiguo Egipto, las leyes sanitarias eran estrictas, la higiene era escrupulosamente cumplida, habían ordenanzas médicas de vigilar las aguas, no solamente para la limpieza de los vivos sino también para la higiene mortuoria. Sorprende encontrar en los papiros una especialización tan depurada que indica un alto grado de evolución de la Medicina Egipcia.

MEDICINA HERBOLARIA EN MESOAMERICA

Después de cinco siglos, sabemos poco de la herbolaria medicinal utilizada en Mesoamérica antes de la conquista española. El nuevo orden político y religioso establecido por los españoles a partir del siglo XVI destruyó gran parte de la organización cultural y médica de la población indígena de esta parte de América y con la l información sobre el uso de plantas medicinales que se habían acumulado por siglos. Después de la conquista de México pasaron muchos años antes de que, bajo otras circunstancias y para otros propósitos, España intentara recuperar el acervo médico-botánico de su colonia y buscara obtener beneficios económicos mediante la introducción de productos medicinales americanos en el mercado europeo. La investigación histórica sobre el uso de las plantas curativas en épocas prehispánicas se basa sobre todo en el estudio de las obras que se escribieron en México hacia el final del siglo XVI y parte del XVII, las más importantes de las cuales se difundieron en el siglo XX. Todas estas obras, impregnadas de la visión médica y filosófica de la cultura española de aquella época, proporcionan en conjunto información sobre la flora que estaba en uso por la población indígena durante los primeros 50 años o más después de la conquista de México, pero apenas permiten esbozar los principios teóricos y las prácticas más comunes De una cultura médica que tenía milenios de evolución y que después de la conquista no pudo ya transmitir formalmente en conocimiento. En los siguientes apartados pretendemos dar a conocer como se dio el uso de la Herbolaria en los habitantes del México prehispánico al igual que el desarrollado durante la Colonia.

LA PREHISTORIA: LOS PRIMEROS HABITANTES Y EL CONOCIMIENTO DE LA AGRICULTURA Hace 50 o 60 mil años, durante la última glaciación, el nivel del mar en el estrecho de Bering descendió en repetidas ocasiones debido al enfriamiento de la Tierra, esto provocó que la región cercana al polo norte se congelara y se formara lo que actualmente conocemos como la Beringia. Se cree que de esta manera grupos humanos de Asia con cierto desarrollo cultural penetraran mediante las migraciones paulatinamente en nuestro continente.

Zona que correspondi ó a la Beringia

Los hallazgos arqueológicos parecen fundamentar a esta teoría sobre el origen del hombre en América porque demuestran la presencia de hombres prehistóricos en la mencionada ruta, también se a podido constatar su desplazamiento gradual siempre en dirección norte-sur por todo el continente desde el área de Yukón, donde dejaron rastros hace 40 mil años, o en el territorio de California, hasta las tierras de la actual república de Chile y la región de la Patagonia, donde se localizaron rastros de presencia humana ocurrida hace 12 o 13 mil años. Así, cuando el hombre pasa de ser nómada y se convierte en un ser sedentario es cuando nace la agricultura, debido a que el alimento es el primer recurso medicinal. LA adecuada nutrición y la consecuente salud son circunstancias inseparables para que el hombre alcance su pleno desarrollo psíquico y corporal.

La dieta y la salud fueron determinando la supervivencia de los grupos humanos y en tan elemental principio, se fundamenta la historia de las antiguas civilizaciones al igual que de las civilizaciones prehispánicas. El desarrollo de la agricultura ha sido considerado siempre como una revolución, una nueva forma de vida hecha posible gracias a la implantación del cultivo y la cría de ganado por parte de unos hábiles cazadores-recolectores. En décadas recientes, no obstante, se ha hecho evidente que la caza, la pesca y la recolección representan, en general, un modo de vida mucho más fácil y descansado que la agricultura, que requiere un considerable trabajo para preparar el suelo, sembrarlo, eliminar las malas hierbas y recoger las cosechas. Así pues, la agricultura no era una forma de vida superior, sino que es posible que fuera adoptada por necesidad. No obstante, el origen de la agricultura, aunque se trató de una evolución gradual más que de una revolución inmediata, vista desde la perspectiva de la inmensa escala temporal de la prehistoria, constituyó un cambio de estilo de vida adoptado con relativa rapidez. La agricultura reemplazó a la recolección de forma muy gradual, si bien en numerosas partes del mundo la caza, la pesca y la recolección persistieron mucho tiempo después de la introducción o adopción de los recursos domesticados. En consecuencia, es imposible señalar un momento o lugar en el que se produjera la domesticación de cualquier especie. En este sentido, el origen de la agricultura no puede fijarse con precisión. Es evidente que los cazadores -recolectores no ignoraban los principios de la agricultura y la ganadería. Debían saber, por ejemplo, que las semillas plantadas en determinadas fechas del año producían cosechas que podían ser recogidas y, de hecho, es probable que recurrieran a hacerlo en ocasiones. Sin duda tomarían medidas para proteger sus recursos animales, no sacrificando animales muy jóvenes ni hembras preñadas, por ejemplo. Para identificar cómo, cuándo y dónde surgió la agricultura en un sentido real, resulta crucial conocer el tipo de la especie en cuestión: es decir, si los restos de plantas y animales que sugieren domesticación dentro del registro arqueológico son en realidad restos de plantas o animales domesticados. Por lo que se refiere a las plantas, la distinción entre las formas silvestres y las domesticadas no está siempre clara e, incluso cuando existe alguna diferencia aparente, se desconoce el tiempo que representa esa divergencia.

Por lo que se refiere a los animales, uno de los criterios de domesticación es la cría selectiva, origen de las diferencias entre las características físicas de las especies domesticadas y las salvajes. Esta distinción suele medirse según los cambios que se detectan en los huesos y la dentición, por ejemplo, en la reducción del tamaño de la mandíbula. Pero los especialistas no están de acuerdo en cuáles son los cambios que indican domesticación, en tanto que la importancia de la polaridad salvaje / domesticado enmascara todo un espectro de relaciones entre el ser humano y los animales que van desde la doma, el control y el seguimiento de rebaños, hasta el cuidado de éstos sin cría selectiva. Lo que es más, al igual que con las plantas, no es posible saber cuánto tiempo pudo pasar hasta que tales cambios se hicieron aparentes una vez instaurada la domesticación. Otros estudios demuestran que lo que provocó la revolución agrícola fue el rápido crecimiento de la población, que debió ocurrir al mismo tiempo que cambiaba el clima, y que obligó a la comunidad primitiva a buscar la forma de producir alimentos en mayor cantidad y por lo tanto, inventar la agricultura. Poco después, se comenzaron a clasificar las plantas y en muchos casos, la observación y la imitación jugaron un papel indispensable para comenzar a ubicar la función y el origen tanto de plantas medicinales como de las plantas empleadas para la alimentación. De esta manera, y poco a poco, las plantas medicinales se fueron convirtiendo en elementos fundamentales del grupo social, al transformarse en instrumentos de cultura.

LAS MÁS ANTIGUAS REPRESENTACIONES DE FLORA MEDICINAL EN MÉXICO Los restos arqueológicos más antiguos en territorio mexicano donde podemos hoy contemplar imágenes de plantas, ya diferenciadas por sus propiedades curativas, pertenecen a la cultura llamada teotihuacana. Cerca del año 300 de nuestra era, se pintaron unos bellos murales en Tepantitla (estado de México) en el edificio que se cree era dedicado al dios Tláloc, el dios de la lluvia. El fresco muestra escenas del lugar donde, junto con dos canales que nacen de un manantial, numerosas personas se hallan dedicadas a la dulce actividad de cantar, jugar, bañarse y disfrutar placenteramente de la naturaleza que les prodiga de alimento y diversión bajo la protección benevolente de los dioses del agua. El estudio de las imágenes que ofrece este mural ha permitido concluir que representa al Tlalocan, es decir, el paraíso terrenal de Tláloc, del cual guardarán memoria los habitantes del México de épocas muy posteriores. Según la memoria tradicional de los pueblos que vendían después, se creía que de este legendario lugar era el destino final al cual viajaban todos aquellos seres humanos que morían ahogados en los ríos y las lagunas, o que habían sida calcinados por un rayo o víctimas de padecimientos que ellos vinculaban con estas divinidades acuáticas que producían enfermedades como la lepra, el reumatismo, el dolor de los brazos y piernas por el frío y la humedad al igual que todos aquellos síntomas se asociaban con el agua en el cuerpo. En el muro superior de este fresco podemos observar a la diosa Xochiquetzál de la cual surge una planta florida, un árbol con flores que se eleva por encima de la deidad. Entre las ramas de estas plantas revolotean mariposas, arañas y pájaros. En este mismo edificio hay otros pequeños frescos en los cuales las figuras representan figuras claras de curaciones en boca, masajes en la cabeza, aplicaciones curativas en el pene y otras partes del cuerpo. En el extremo inferior derecho de este mismo mural, encontramos la primera muestra gráfica de la herbolaria medicinal indígena, que representa una pequeña figura humana de piernas cruzadas que parece soplar a través de uno de los tallos sobre un recipiente del cual bebe un hombre recostado que conserva aún su tocado de papel en la cabeza y tiene el cuerpo pintado de azul.

Lo demás parecía referirse a los efectos de curación que producía el néctar de las plantas sobre personajes de atuendos característicos a los colocados a los difuntos del dios Tláloc. Estos son sólo unos cuantos ejemplos de la notable riqueza que alcanzó el conocimiento de las plantas curativas en las culturas prehispánicas representadas en los templos, esculturas, estelas, vasijas y todo tipo de utensilios de esta época. El interés artístico y científico del uso de estas plantas ha ido creciendo en las últimas décadas en México, debido a que desde hace tiempo nos hemos remontado nuevamente al empleo de las plantas medicinales como una forma de cura para los padecimientos que aquejan hoy en día a la sociedad.

CLASIFICACIÓN Y USO DE LAS PLANTAS ENTRE LOS MEXICAS La nomenclatura que emplearon los mexicanos antiguos para clasificar sus platas formadas casi siempre por un solo vocablo compuesto por varios fonemas unidos en una sola palabra. Lo más frecuente fue el uso de dos fonemas formando un sistema de clasificación semejante al actual binario desarrollado muy posteriormente por la ciencia occidental. Como suele ocurrir en náhuatl, los términos aparecen unidos en una sola palabra, donde la terminación patli (medicina) era un sonido que se usaba en general para nombrar los recursos vegetales empleados en el tratamiento de las enfermedades. Como veremos a continuación la terminación patli era usada de manera muy interesante porque, integrada a otro término o fonema, proporcionaba, además del nombre de la planta información muy precisa sobre la propiedad o característica curativa del vegetal. A continuación se mencionan algunos ejemplos de los cuales se tuvo conocimiento en los textos escritos por Bernardino de Sahagún: NOMBRE DE LA SIGNIFICADO PLANTA

USO

Cihua-patli

Medicina para la mujer

Es el nombre de la planta que sirve para activar la función del útero durante el parto.

Oquich-patli

Medicina para los hombres

Corresponde al estimulante empleado para provocar la erección del pene.

Tepatli

Medicina que quema

Corresponde a la planta empleada para quemar la piel y cauterizar las heridas.

Palancapatli

Medicina para lo podrido

Se emplea para desinfectar las heridas y desinflamar la zona.

Tzompilihuitzipatl Medicina para i el resfriado

Planta empleada para preparar una bebida y curar al que padecía esta enfermedad, haciéndolo sudar y combatiendo la fiebre.

Según estudios recientes de la clasificación náhuatl de las plantas, el mayor número de características descriptivas en el nombre que indicaba la utilidad del vegetal se refiere a conceptos del medio ambiente; le siguen con frecuencia las descripciones físicas como color, olor o textura. Por ejemplo, las diferentes formas existentes del maguey o el zapote. Diversos estudios de la vida antigua de México han observado que los indígenas del siglo XVI reconocían a los toltecas como los primeros creadores de jardines botánicos, de donde se desprenden que los jardines del Anáhuac no eran más que remembranzas de las costumbres toltecas que en la época del reinado de Moctezuma adquirió particularmente un impulso. La sorpresa y admiración que les produce a los europeos halar entre los indígenas una organización tan importante en el conocimiento, clasificación y uso de las plantas medicinales, no es exagerada ni casual. Con el surgimiento de la imprenta, y después de la Ilustración de los libros impresos se reinicia el conocimiento sistematizado de la botánica en Europa, y casi todo el acervo de la antigüedad vuelve a ser vigente en el estudio de las plantas medicinales, sin embargo, cuando el europeo pisa suelo mexicano la clasificación de las plantas en el viejo continente seguía siendo muy defectuosa y la nomenclatura profundamente contradictoria y vulnerable. Más aún, el conocimiento en general sobre la utilidad de las plantas en medicina estaba reiniciándose bajo las concepciones teóricas mientras que las culturas del Nuevo Mundo, con su herbolaria medicinal, les presentaban un cuadro inesperado con una diferente sistematización del conocimiento y con usos terapéuticos que revolucionaron la medicina de los siguientes siglos. El historiador mexicano Francisco del Paso y Troncoso lo dice de la siguiente manera: “ Y estando aceptado, de un modo general, el establecimiento de los jardines botánicos en la historia de la ciencia, por el impulso que dio al estudio de la medicina, llamaré la atención hacia la circunstancia de que, cuando los dos grandes innovadores europeos, Gessner y Cesalpini, comenzaban apenas a

vivir, los magnates del Anáhuac llevaban muchos años ya de haber fundado aquellos planteles, que tanto encomiaron los conquistadores.” 1

1

Lozoya, Xavier. Los señores de las plantas. Primera edición. México 1990. Pág. 48

LAS PRIMERAS OBRAS COLONIALES SOBRE HERBOLARIA MEDICINAL INDÍGENA Después de la Conquista, como se ha dicho, tuvo lugar un cambio profundo en la sociedad mexica; durante los primeros decenios del periodo colonial la destrucción de las fuentes de información de la cultura indígena fue dramática. En la segunda mitad del siglo XVI se elaboraron tres obras y una encuesta que, aunque concebidas de forma distinta, proporcionan el conjunto abundante de la información de la herbolaria medicinal de aquella época, y son hoy consideradas los “clásicos de la herbolaria indígena de México”. En el siguiente apartado se describen brevemente cada uno de ellos. En el colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco se escribe en 1552 el Librito de las Hierbas medicinales de los indios, que erróneamente se denominará en el siglo XX, Códice Badiano. Los autores del Librito fueron los indígenas Martín de la Cruz y Juan Badiano; el primero, anciano y probablemente médico azteca monolingüe, el segundo educado ya en las lenguas latina y española por ser alumno del mencionado colegio. De la Cruz dicta en náhuatl sus conocimientos sobre herbolaria y Badiano escribe en latín “lo que se le dice” para formar los párrafos de texto que acompañan a una extraordinaria colección de dibujos de plantas medicinales realizados por pintores indígenas, que permanecerán en el anonimato. En el caso de la información médica que proporciona el texto latino de esta obra sobre el uso de las plantas, se refleja la inmediata imposición de las ideas médicas de la España del siglo XVI. Así, el libro describe la manera de curar padecimientos tales como la bilis, flemas, dolor muscular, enfermedad recurrente, etc., conceptos clásicos de la medicina europea cuyo tratamiento podía siquiera ser imaginado por los indígenas. La obra fue terminada en México en 1552 y cuenta con 185 ilustraciones a color de las diferentes plantas. Bellamente encuadernado el libro fue enviado a España con su promotor Mendoza para ser entregado al rey, el cual se hallaba en otra parte de Europa. Su hijo Felipe recibió en España el obsequio que se archivo en bibliotecas y se perdió en el polvo de la historia. Tras numerosos percances, reapareció en la biblioteca vaticana en 1929. El libro permanece en la Biblioteca del Vaticano en Roma; la única edición en español se realizó en México en 1964 auspiciada por el Instituto Mexicano del Seguro Social(IMSS). En la actualidad ha vuelto a ser una rareza de coleccionista en los 25 años transcurridos no se ha vuelto ha imprimir. En 1530 arribó a Nueva España un franciscano de nombre Bernardino de Sahagún; habría de permanecer en México 60 años y murió aquí en 1590. Sahagún pasó a la historia de nuestro país como precursor de la etnografía y genial investigador de la cultura del pueblo mexicano. Su labor tuvo como objetivo el conocimiento detallado de la cultura y las sociedades indígenas, con le fin de facilitar la total y profunda evangelización de los aborígenes. Hábil conocedor de la lengua náhuatl, incansable recopilador de datos, Sahagún utilizó un método de trabajo que todavía hoy asombra a los etnólogos modernos. Su obra considera,

sino todos, sí la mayoría de los aspectos religiosos, culturales, sociales, económicos y científicos de la historia de los mexicanos.

La documentación manuscrita (en náhuatl y en español) y los dibujos con los que pretendió ilustrar su estudio, lo que podríamos denominar “material básico” del cual extrajo los capítulos para su libro, se conocen en la actualidad y permanecen en diversas bibliotecas europeas bajo las denominaciones de CÓDICE FLORENTINO, CÓDICE MATRITENSE Y PRIMEROS MEMORIALES. Los escritos de Sahagún fueron considerados por las autoridades eclesiásticas de su época y no se conoció de su existencia hasta el siglo XX, cuando se hallaron los códices se difundió la porción que estaba escrita en español bajo el título de HISTORIA DE LAS COSAS DE LA NUEVA ESPAÑA. En ellas, dedica a la herbolaria varias partes del “libro undécimo” que presentando en el capítulo VII (“de toda clase de hierbas”) una importante sección sobre plantas medicinales. Sin embargo, es la combinación de los datos de su historia con los de las demás fuentes sahaguntinas lo que proporciona la verdadera dimensión de la labor de Sahagún en lo que a medicina y herbolaria corresponde. La razón obedece a que los manuscritos en náhuatl no siempre corresponden a la traducción del material elaborado por fray Bernardino, y el estudio directo de los textos en náhuatl ha permitido recientemente conocer por lo menos algunas de sus partes la visión originan de los informantes indígenas. Alfredo López Agustín se ha abocado, en México, al rescate e interpretación médica en náhuatl, y es a partir de sus traducciones y estudios que la herbolaria indígena cobra una nueva dimensión para su análisis histórico. Hace unos años se imprimió en forma similar en tres volúmenes el CÓDICE FLORENTINO, por iniciativa del gobierno mexicano. Durante el reinado de Felipe II España adoptó una actitud distinta respecto al aprovechamiento de los recursos naturales de las Indias Occidentales. Del desmesurado saqueo de los años que siguieron a la Conquista, la corona pasó a la organización sistematizada de la explotación de minas, productos animales y vegetales. La economía de la Colonia se organizó de forma tal que perduró el torrente de riquezas hacia la península durante varios siglos. Una parte de esta estrategia global comprendía los recursos vegetales y en particular medicinales que la Nueva España podía aportar al movimiento económico de España en Europa. Se tomaron dos medidas importantes; se envió a México al protomédico español Francisco Hernández con la condición de recorrer el territorio novo hispano para colectar e identificar las plantas del país, junto con la descripción minuciosa del uso medicinal que tenían. Como parte de la sorprendente actividad del doctor Hernández resultó su monumental obra HISTORIA NATURAL DE NUEVA ESPAÑA que refleja la labor del autor durante siete años(1571-1577) de investigación en le campo colectando, dibujando y estudiando las plantas, acompañado de su hijo y de un grupo de dibujantes indígenas.

Los estudios realizados por Hernández en tan enorme recorrido estuvieron sujetos a innumerables peripecias y dificultades, de las cuales dejó comentarios en sus escritos, recuerdos que reflejan la actitud de los indígenas ante “el preguntador” extranjero que recolectaba plantas y las archivaba, y de los médicos españoles celosos de su autoridad, así como de la tierra y sus notas cuyo clima le resultó insoportable. Los escritos de Hernández corrieron también con poca suerte, como los anteriores. A su regreso a España por razones que se desconocen, había decaído el interés por la misión del protomédico en México y su trabajo fue puesto en manos de algunos eruditos italianos de la corte española que, por instrucciones del rey, debían analizar, recortar y dar forma a la voluminosa obra de Hernández. No fue sino hasta el siglo XX que se conoció íntegramente la obra relativa a las plantas medicinales gracias a la edición que patrocinó la Universidad Autónoma de México (UNAM). La recopilación efectuada por Hernández es enorme; su obra informa de 3076 plantas que, si bien no todas son medicinales, a la mayoría se les atribuían propiedades curativas en el México de sus días. De la encuesta ordenada por el rey Felipe II, también en la última década del siglo XVI se obtuvieron las relaciones geográficas de la Nueva España. De las 50 preguntas que tenía LA INSTRUCCIÓN Y MEMORIA DE LAS RELACIONES PARA LA DESCRIPCIÓN DE LAS ÍNDIAS, QUE SU MAJESTAD MANDE A HACER PARA EL BUEN GOBIERNO Y ENNOBLECIMIENTO DELLAS, la 17 y la 26 se vinculan con nuestro tema, pues ordenaba se informase: “ si[el poblado] es en tierra o puesto sano o enfermo y si enfermo por que causa- si se entendiere- y las enfermedades que comúnmente suceden y los remedios que se suelen hacer, para ellas y, además... las yerbas o plantas aromáticas con que, se curan los indios, y las virtudes medicinales de ellas”. El inventario de LAS RELACIONES GEOGRÁFICAS DE 1580 ha sido publicado recientemente en México y consta de 177 documentos, de acuerdo con el número de “cabeceras de poblado” de esa época y cuyas respuestas al cuestionario son conocidas. Las RELACIONES representan una de las fuentes históricas más importantes para comprender la situación social de la colonia en las últimas décadas del siglo XVI. Al declinar el siglo XVI existía un enorme cúmulo de datos sobre herbolaria medicinal. Tres visiones distintas: la etnográfica, la médico científica y la ingenua, hacen que Sahagún, Hernández y de la Cruz, respectivamente, los exponentes de una realidad cultural todavía aturdida por la conquista. Pero a lo a herbolaria medicinal concierne, la obra de Hernández puede ser considerada como el esfuerzo máximo desarrollado para reunir la información de plantas curativas en la Nueva España. Finalizando en el siglo XVI, al partir Hernández, se llevó copilado lo que sobrevivía de la distorsionada herbolaria indígena. Si bien las RELACIONES GEOGRÁFICAS mencionan plantas que registran los tres autores antes mencionados como proporcionan datos de una situación que tendrá gran importancia en los siglos venideros: el español comenzará a hacer uso de la herbolaria local, modificando conceptos, incorporando sus propias plantas traídas de Europa y sentando las bases de una medicina herbolaria “mixta” típica del periodo colonial.

El futuro de lo que en LAS RELACIONES se refleja como polémica de la herbolaria medicinal entre los indios, dependerá posteriormente de sí el español acepta o no la existencia de una cultura indígena. La medicina oficial tomará partido por la clase social dominante, recogerá las plantas mexicanas como recursos terapéuticos, pero adaptará su empleo a la cosmovisión española y al concepto de salud-enfermedad de los europeos.

CAPÍTULO 3: MEDICINA ORTODOXA O ALÓPATA Y MEDICINA ALTERNATIVA DEFINICIÓN DE MEDICINA ALTERNATIVA La medicina alternativa se refiere a veces a la medicina complementaria, aproximaciones no convencionales a la curación y la salud, muchas de las cuales se consideran ahora complementos de la medicina occidental convencional. Algunas de estas técnicas han conseguido gran aceptación y aprobación tanto por médicos convencionales como por el público general, pero otras se siguen viendo con recelo, y en ocasiones hostilidad, por parte de la profesión médica en general. Dentro de la diversidad de medicina alternativa podemos encontrar las siguientes: ACUPUNTURA Ésta es una forma muy conocida de medicina oriental. Fue descubierta por los chinos hace miles de años de forma casual. En aquella época se observó que los soldados que eran heridos con flechas se recuperaban de enfermedades que habían venido padeciendo desde hacía años. La acupuntura consiste en la inserción de agujas en determinados puntos del cuerpo, por donde se cree que fluye energía vital. El uso de la acupuntura como anestesia (para aliviar o bloquear la sensación de dolor) comenzó en 1958 cuando se empleó por primera vez para aliviar el dolor postoperatorio. Más tarde fue empleada como anestésico general en cirugía. Los antiguos chinos identificaron 26 meridianos, vías o canales en el organismo por los que fluye la energía (chí). Los meridianos unen una serie de puntos donde la energía y la sangre convergen, de los cuales hay unos 800 en el cuerpo. Cada punto o grupo de puntos se asocia con un órgano específico o función corporal. La enfermedad se considera como el resultado del bloqueo de la energía a través de alguno de estos meridianos y para conseguir un estado saludable se precisa un flujo de chí sin obstrucción. Localizando el punto de obstrucción o relajando éste con la acupuntura se elimina el dolor o la enfermedad y se restaura el flujo equilibrado de energía. Una vez localizado el punto exacto que precisa tratamiento, el acupuntor inserta una aguja en la piel, cuya profundidad dependerá de la extensión de la enfermedad y del sistema corporal afectado. Según el tratamiento que se precise, la aguja puede permanecer en el lugar desde unos pocos segundos hasta varias semanas. En los países occidentales la acupuntura se utiliza sobre todo para aliviar el dolor

HOMEOPATÍA El diagnóstico y tratamiento homeopáticos tratan el cuerpo entero como un organismo unificado. Sus bases se asientan en el siglo XIX, cuando Samuel Hahnemann definió la enfermedad como “un defecto del estado de salud”, que no se puede eliminar de forma mecánica del organismo. En 1881 Hahnemann propuso que la curación debía ser rápida, segura y permanente y creyó que la medicina holística abarcaba todos esos atributos. La enfermedad se consideraba de dos formas posibles: aguda, cuando la persona estaba incapacitada temporalmente pero con el tiempo podía mejorar y el tratamiento, y crónica, cuando una serie de episodios agudos podrían con el tiempo incapacitar seriamente al paciente. El homeópata tiene cuatro responsabilidades en el tratamiento de procesos agudos: un perfecto conocimiento de la enfermedad, su etiología, patología, pronóstico y diagnóstico; un completo conocimiento del poder medicinal de los fármacos; la capacidad de relacionar el efecto de los medicamentos con la condición del paciente; la capacidad de prever las barreras entre el paciente y la salud y el conocimiento de cómo reducir estas barreras. El tratamiento prescrito por el médico homeópata se basa en gran parte en la idea de que el organismo contiene una fuerza vital natural que tiene el poder de recuperación. Las bases de la homeopatía cumplen con cuatro leyes fundamentales. La ley de los similares, “lo igual cura lo igual”; un medicamento que produce síntomas de una enfermedad en una persona sana curaría a otra que presenta la enfermedad. De manera significativa, esto no tiene una base en la farmacología convencional. La ley de la potenciación propugna que altas dosis de una medicina intensifican la sintomatología de la enfermedad, mientras que dosis pequeñas fortalecen los mecanismos de defensa del organismo. De aquí que la curación no se deba a la cantidad de medicación sino a su calidad, y de forma invariable, a aspectos sutiles del tratamiento curativo. Esta es la razón por la que la mayoría de los remedios homeopáticos que se utilizan hoy precisan regímenes de prescripción y formación elaborados. La ley de la curación ocurre de arriba hacia abajo, de dentro hacia fuera, desde un órgano importante hacia otro menos importante y en orden inverso a los síntomas. La medicación individual consiste en una droga pura única en un tiempo, no haciendo mezclas que pudieran contener compuestos dañinos.

MEDICINA QUIROPRÁCTICA Literalmente significa medicina manual y se ha venido practicando por médicos desde los tiempos de Hipócrates. La medicina quiropráctica actual fue introducida en 1895; hoy es la práctica médica que no utiliza medicinas más extendidas. En esencia el tratamiento no es médico ni quirúrgico. La medicina quiropráctica se centra en la prevención y tratamiento de procesos a través de consejos psicológicos, sanidad, higiene, nutrición, y la manipulación de la columna y otras articulaciones. Las bases de la práctica son, en esencia, que los regímenes establecidos restauran la función normal de las articulaciones del organismo, lo que ayuda al paciente a recuperar la salud. La medicina osteopática es muy similar a la medicina quiropráctica y ambas se han desarrollado desde la misma práctica. Los quiroprácticos utilizan los rayos X con más frecuencia que los osteópatas y, en general, se cree que están mejor capacitados para curar dolores de espalda y devolver la salud. En líneas generales, la osteopatía comprende la manipulación del cuerpo, y de forma más específica, la columna vertebral, con movimientos rítmicos y masaje en áreas que pueden causar constricción de los nervios y los vasos que transporta la sangre. Los osteópatas, reivindican también la curación de numerosas enfermedades. MASAJE Y SOMATOTERAPIA Entre las formas de terapia más antiguas conocidas por el hombre se encuentran el masaje y la somatoterapia. Sus orígenes están en Oriente, pero hoy es muy utilizada en Occidente. El masaje oriental está diseñado para aliviar el cansancio, la pesadez, la rigidez de hombros y las cefaleas. En Occidente el masaje se ocupa de los nervios, articulaciones, músculos y el sistema endocrino y se emplea en el tratamiento de procesos como la apoplejía, la poliomielitis, el entumecimiento y dolores articulares, dolores abdominales crónicos y en el estreñimiento crónico. El principio subyacente del masaje es que toda la información recibida por el individuo debe ser recibida primero por el cuerpo, y la manera en que el cuerpo la recibe afecta, finalmente, a la manera en la que el cerebro la recibe. Por ello el cuerpo influye en la mente y a la inversa, la mente influye en el cuerpo. El masaje intenta unificar, coordinar, e integrar cuerpo y mente estimulando nervios y músculos, y se basa en la teoría de que cada parte del organismo está controlada por un nervio espinal. La presión suave desde las yemas de los dedos se emplea para suprimir la función nerviosa, y una presión mayor para estimularla. REFLEXOLOGÍA La reflexología presenta muchos de los principios de la acupuntura y el masaje. La reflexología emplea el masaje de algunos puntos del pie basándose en la creencia de que corresponden a diferentes funciones corporales y de órganos. Se cree que la energía fluye por el organismo a través de meridianos que tienen su punto terminal en los pies. Se interpreta que, el responsable en última estancia, de la salud del paciente es un flujo sano y equilibrado de energía a través de esos meridianos.

Se cree que los puntos reflejos desde el talón a la punta de los dedos de los pies se corresponden con 720.000 terminaciones nerviosas, que a su vez están conectadas con partes y órganos internos del organismo de las mayores cavidades del cuerpo, así como de la cabeza y el cuello. A su vez, la reflexología también puede servir como un instrumento diagnóstico. Se supone que si un órgano funciona como es debido, su punto reflejo correspondiente del pie también está bien. Si un órgano está enfermo, entonces la región refleja del pie será hipersensible al tacto, permitiendo un posible diagnostico. El Shiatsu (la presión del dedo) emplea una presión firme en varios puntos de la piel conocidos como puntos de presión. Este tratamiento alternativo se utiliza para aliviar el dolor y revitalizar a los pacientes. MEDITACIÓN La meditación busca alcanzar el autocontrol y el control de las relaciones con el entorno. Durante la meditación el pensamiento se separa de la percepción, de esta forma el individuo puede permanecer apartado de sus emociones. Según sus defensores, la meditación vuelve a los participantes más conscientes de Dios y más cercanos a las cualidades divinas de la vida. Se ha venido practicando durante siglos y es una parte vital de muchas religiones orientales, asiáticas e indias; los budistas emplean la meditación para purificar la mente y conseguir la interiorización. Tiene la ventaja de que se puede practicar en cualquier lugar y en cualquier momento, aunque es mejor hacerlo en una posición confortable con los ojos cerrados y con una relajación completa de todos los músculos. La mayoría de programas de meditación prestan mayor atención al medio interno, a algún aspecto de los sentimientos, un pensamiento, un proceso físico, o un sonido. También se puede intentar con un enfoque externo, como un objeto o una actividad física. TÉCNICA DE RELAJACIÓN La propuesta de la relajación es separarse de ciertas actividades que someten al cuerpo a un excesivo estrés. La mayoría de las técnicas de relajación consisten en un entrenamiento de los músculos del cuerpo para evitar tensiones ocultas. Las técnicas de relajación también enseñan a los individuos a reconocer ligeras tensiones de la vida diaria lo que les permite afrontarlas. Cuando un individuo está estresado, se activa la llamada “respuesta de lucha o de arrebato”, con la que la persona sufre un incremento en la frecuencia cardiaca, la tensión arterial y la frecuencia respiratoria. Uno de los instrumentos más utilizados por los terapeutas es la respiración profunda, puesto que la tensión produce por sí misma cambios en la respiración. Las personas sometidas a estrés tienden hacer respiraciones cortas y superficiales. El yoga es la forma de relajación que utiliza la respiración y las posturas del cuerpo para mejorar la agilidad, tanto física como mental, y reducir la tensión lo que permite una relajación del cuerpo. El yoga postula la felicidad como un estado de tranquilidad y equilibrio internos, con paz interior y armonía como pilares de la terapia.

AROMATERAPIA La aromaterapia data de los antiguos egipcios, que usaban aceites de esencias naturales como el eucalipto, la lavanda y el clavo para tratar trastornos de la piel. Pero no fue sino hasta 1930 cuando el químico francés René Maurice Gattefosse descubrió que los aceites de esencias empleados en los cosméticos también tenían aplicaciones medicinales. Los terapeutas administran aceites de diversas formas, por lo general mediante fricciones en la piel. El cuerpo absorbe los aceites y éstos circulan a través de él. Los defensores de este tipo de medicina alternativa postulan que condiciones tan diversas como la inflamación, la piel grasa, la piel seca, la gripe y el descenso de inmunidad física, pueden ser tratadas de forma satisfactoria con la aromaterapia. VISUALIZACIÓN La visualización es el uso de la imaginación para crear imágenes de situaciones y condiciones deseadas. Con cualquier técnica de visualización, cuanto más poderosa y completa es la imagen, más grande será la respuesta. El uso consciente de visualizaciones permite a los participantes usar la imaginación de manera estructurada, estableciendo claros vínculos con los sueños y deseos, lo cual permite una relajación y control de los síntomas físicos de la enfermedad. En resumen, si uno piensa que se siente bien, se encuentra mejor. A demás si intentamos visualizar cómo es nuestro cuerpo por dentro, podemos tratar de sobreponernos a algunas enfermedades físicas frecuentes como la hipertensión (tensión arterial alta). Algunas personas creen también que con una visualización efectiva encaminada a mejorar la eficacia del sistema inmunológico se puede frenar la progresión del cáncer o del SIDA, aunque este aspecto provoca una gran polémica. Las visualizaciones permiten reafirmarse en sentimientos y combatir el estrés y algunas manifestaciones físicas de la enfermedad. NATUROPATÍA Significa ‘curación natural’ y comprende todas las modalidades terapéuticas que guían al cuerpo humano hacia su estado original de “integridad”. Muchos descendientes de los pueblos indígenas americanos creen que hay un poder curativo presente en todos los seres vivos. La hipótesis se basa en el hecho de que las células de un organismo trabajan como una unidad funcional para el bien del organismo, y de la misma manera el organismo trabaja para el beneficio de las células constituyentes y elimina los productos de desecho. La naturopatía emplea fuentes naturales, a los que sus defensores atribuyen un poder curativo inherente. Cuando aparece una enfermedad, los naturópatas dicen que la energía vital está forzada y el poder curativo inherente se bloquea. El naturópata no emplea remedios de uso externo, como fármacos o cirugía, sino que utiliza métodos como el ayuno, la hidroterapia, el masaje, terapias con vitaminas y minerales, dietas vegetarianas, alimentos sanos, hierbas, vendajes con barro y ejercicio. La naturopatía se centra en la etiología de la enfermedad. El objetivo de la terapia es invertir o eliminar las causas de la enfermedad ofreciendo a cada individuo un régimen como tratamiento.

La norma suele ser los tratamientos combinados. Hoy, la naturopatía está siendo muy aceptada y de hecho muchos estudiantes de escuelas naturópatas siguen cursos similares a los que siguen los estudiantes de las facultades de medicina tradicionales. La situación legal de la naturopatía difiere en cada país; está prohibida su práctica en algunos países, mientras que en otros está autorizada y regulada MEDICINA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS AMERICANOS La mayoría de los pueblos indígenas americanos creen en el poder curativo de la madre tierra, que todo lo que está sobre la tierra tiene un espíritu, y que la tierra en sí es un organismo vivo, que respira y, en última instancia, tiene capacidad para sentir. En este tipo de medicina alternativa la enfermedad se cree que aparece cuando se produce un desequilibrio entre la persona y su medio natural. De manera inversa, la persona está sana cuando este equilibrio se mantiene o se recupera; hay una relación respetuosa con su medio natural, la madre tierra. La mayoría de los remedios de los indígenas americanos emplean la música, la danza y las oraciones para integrar a la persona con la madre tierra y aplacar los poderes del demonio, responsable de la enfermedad. Se emplean gran variedad de técnicas que incluyen la purificación (limpieza del paciente de cualquier demonio), evocación (invitación de los espíritus benignos y curativos para que ayuden a la persona enferma), identificación (unión física de la persona enferma con los poderes que curan), transformación (liberación de la persona enferma de la enfermedad) y liberación (empleo de los poderes curativos que han sanado a la persona enferma. Muchos de los rituales antes mencionados son empleados por el curandero, al que se le atribuyen vibraciones electromagnéticas especiales que pueden traer la curación, equilibrando las diversas energías del interior de la persona enferma. Muchas culturas, además de la de los indígenas americanos, tienen curanderos que adoptan gran parte de las técnicas antes mencionadas. MEDICINA ANTROPOFÍSICA Fue desarrollada por Rudolf Steiner quien propuso la teoría como una rama natural de la medicina occidental. Steiner dividió el cuerpo en dos partes: percepción sensitiva y concepto o pensamiento. Creía que la persona como ser que funciona tenía que reunir ambos atributos por su propia actividad interior para entrar en contacto con la realidad. La teoría que está detrás de la medicina antropofísica comprende tres elementos: un sistema de nervios y sentidos que proporcionan la base física de la percepción sensitiva y la formulación del pensamiento; un sistema de metabolismo y miembros que aportan la base fisiológica de la vida y la vida de la voluntad; un sistema rítmico de circulación y respiración que es la base de la vida. En cuanto a los procesos de enfermedad, el cuerpo se define por tener dos polos: el polo frío, el cerebro, y el polo caliente, simbolizado por las células activas desde el punto de vista metabólico. La conciencia se entiende derivada de los continuos procesos de muerte de las células nerviosas y la enfermedad es el proceso a través del cual el individuo consigue mayor grado de libertad y plenitud. Los

defensores de esta teoría creen que los médicos no deben intentar eliminar la enfermedad del organismo, sino tan sólo guiarla de una forma beneficiosa para éste, ya que se entiende que, en última instancia, la enfermedad aporta la realización individual

DEFINICIÓN DE MEDICINA ORTODOXA La medicina ortodoxa es la ciencia y arte que trata de la curación y la prevención de la enfermedad, así como del mantenimiento de la salud mediante el uso de medicamentos y fármacos. HISTORIA Medicina Primitiva El conocimiento de la práctica médica prehistórica procede de la paleopatología, o estudio de las pictografías que mostraban las técnicas médicas, de los cráneos y esqueletos, así como de los instrumentos quirúrgicos de las sociedades antiguas y contemporáneas no tecnológicas. A pesar de que dicho estudio concierne a la antropología, algunas de estas prácticas han sobrevivido hasta los tiempos modernos, lo que justifica su consideración en la historia de la medicina. Las enfermedades graves tuvieron especial interés para los hombres primitivos a pesar de que no podían tratarlas. Dividían la génesis de la enfermedad en dos categorías, cada una de ellas con una variedad de terapias que se excluían mutuamente. Los primeros y más numerosos eran los procesos atribuidos a la influencia de demonios malévolos, a quienes se achacaba su proyección en un espíritu ajeno, en una piedra o en un gusano dentro del cuerpo del confiado paciente. Estas enfermedades debían atajarse mediante conjuros, danzas, efectos mágicos, hechizos, talismanes y otras medidas. Si al final el demonio entraba dentro del cuerpo de su víctima, por falta de precauciones o a pesar de ellas, todos los esfuerzos se centraban en convertir en inhabitable el cuerpo al demonio con apaleamientos, torturas o haciendo morir de hambre al paciente. El espíritu ajeno se podía echar con pociones que provocaban un vómito violento o se expulsaba a través de un agujero realizado en el cráneo. Este último procedimiento, denominado trepanación, fue también un remedio para la locura, la epilepsia y el dolor de cabeza. Sin embargo, las terapias aplicadas en las incapacidades resultaron más eficaces. En las sociedades primitivas se practicaron técnicas quirúrgicas como la limpieza y el tratamiento de heridas por cauterización, cataplasmas y suturas, colocación de dislocaciones y fracturas, con uso de férulas (o tablillas). Otras terapias adicionales incluían purgas, diuréticos, laxantes, eméticos y enemas. “El mayor logro de la época fue el uso de extractos de plantas, cuyas propiedades narcóticas y estimulantes se iban descubriendo poco a poco. Fue tan eficaz que incluso hoy se siguen usando”.

Práctica Médica Antigua Antes del advenimiento de la más avanzada medicina griega en el siglo VI a.C., ya existían en diversas sociedades sistemas precientíficos de medicina, basados en la magia, remedios populares y cirugía elemental. Medicina egipcia En la medicina egipcia se distinguen dos tendencias, la mágico religiosa, que incorpora elementos muy primitivos, y la empíricorracional, basada en la experiencia y en la observación, y en la que estaban ausentes los rasgos místicos. El médico trataba racionalmente enfermedades comunes de los ojos y de la piel debido a su localización favorable, sin embargo los procesos menos accesibles se trataban aún con hechizos, encantamientos del druida y sacerdote. En la III dinastía el médico surgió como una forma primitiva de científico, distinguiéndose del druida o del sacerdote. El primer médico cuyo nombre ha sobrevivido fue Imhotep (vivió hacia 2725 a.C.), célebre además, por su cargo de visir (oficial de alto grado) del faraón y por ser constructor de pirámides y astrólogo. El médico solía pasar arduos años de formación en las escuelas de los templos donde aprendía el arte de la interrogación, la inspección, la palpación (examen del cuerpo por el tacto). Las prescripciones contenían algunos de los fármacos que se han seguido usando a través de los siglos. Los laxantes favoritos eran los higos, los dátiles y el aceite de castor. A pesar de que los egipcios utilizaron el embalsamamiento, su conocimiento anatómico fue escaso, y sólo intentaron realizar técnicas de cirugía menor. Según los escritos del historiador griego Heródoto, los antiguos egipcios reconocieron la odontología como especialidad quirúrgica importante. Medicina Mesopotámica Debido al sistema teocrático predominante en Asiria y Babilonia la medicina no se pudo sustraer de la influencia de la demonología y de las prácticas mágicas en estos países. Algunos restos de tablas cuneiformes muestran una extensa serie de casos clínicos bien clasificados. Se han descubierto algunos modelos de hígado, que se consideraba el asiento del alma, muy bien reproducidos en terracota, lo cual indica la importancia que se otorgó al estudio del órgano intentando descifrar las intenciones de los dioses. Los sueños se estudiaban con la misma intención. En Mesopotamia se emplearon numerosos remedios médicos, con más de 500 fármacos, algunos de ellos de origen mineral.

Medicina Palestina La medicina hebrea recibió mucha influencia de la medicina mesopotámica durante los cautiverios asirios y babilónicos. La enfermedad se entendía como muestra de la cólera de Dios. El sacerdocio adquirió la responsabilidad de recoger y ordenar las reglas higiénicas y estaba muy bien definido el papel de la matrona como asistente del parto. A pesar de que el Antiguo Testamento contiene pocas referencias a enfermedades causadas por la intrusión de espíritus, el tono de la medicina bíblica es moderno con un marcado interés en la prevención de la enfermedad. El libro del Levítico incluye instrucciones precisas en temas como la higiene femenina, la separación del enfermo del resto de la población y la desinfección de materiales capaces de albergar y transmitir gérmenes. A pesar de que la circuncisión es la única técnica quirúrgica descrita de una manera específica, las fracturas eran tratadas con vendajes y las heridas se curaban con aceite, vino y bálsamo. Medicina India Las prácticas de la antigua medicina hindi o vedántica (1500 a 1000 a.C.) están descritas en los trabajos de dos médicos posteriores, Charaka (siglo II d.C.) y Susruta (siglo IV d.C.). Susruta realizó descripciones aceptables de malaria, tuberculosis y diabetes mellitus. También escribió sobre el cáñamo indio, Cannabis y beleño, Hyoscyamus, para inducir la anestesia, e incluyó antídotos específicos y tratamientos muy cualificados para las picaduras de serpientes venenosas. Un antiguo fármaco derivado de la raíz de la planta india Rauwolfia serpentina fue la fuente del primer tranquilizante moderno. En el campo de la cirugía los indios son reconocidos por ser los más diestros de toda la antigüedad. Se cree que fueron los primeros en realizar un trasplante de piel y cirugía plástica de la nariz. Medicina China En la China antigua, las prohibiciones religiosas de la disección resultaron en un escaso conocimiento de la estructura y función del organismo y, en consecuencia, la técnica quirúrgica era muy rudimentaria. Los tratamientos externos incluían el masaje y la aplicación de ventosas, como forma de contra irritación mediante la cual la sangre se trae a la superficie de la piel gracias a la aplicación de una ventosa y, al extraer el aire se creaba un vacío parcial. Dos formas especiales de esta técnica empleadas en enfermedades reumáticas y de otra índole fueron la acupuntura, o punción de la piel con agujas para aliviar el dolor y la inflamación, el cauterio o la cauterización de la piel mediante la aplicación de moxa candente, una preparación de hojas maceradas en aceite del ajenjo chino. El ruibarbo, el acónito, el azufre, el arsénico, y el más importante, el opio, son importantes fármacos chinos; también se emplearon las mezclas de órganos y excreciones de animales como vestigios de los rituales primitivos.

Medicina Prehispánica Entre las culturas prehispánicas de América el arte de curar, con métodos predominantemente empíricos, alcanzó niveles muy notables. En México se conocían y habían clasificado decenas de enfermedades y en su curación se aplicaban técnicas complejas: bisturí de obsidiana, sutura con cabello humano, trepanación de cráneos e incrustaciones de dientes. En la medicina prehispánica estaba muy generalizado el uso de hierbas medicinales, sobre todo en función de sus propiedades mágicas y no tanto por su actividad farmacológica. El Códice badiano (1552) da cuenta de las prácticas médicas habituales entre los mexicanos. Medicina griega La medicina griega más primitiva se basaba en magia y hechizos. Homero consideraba que Apolo era el dios de la curación. En la Iliada de Homero, sin embargo, se pone de manifiesto un considerable conocimiento del tratamiento de las heridas y otros daños a través de la cirugía, ya reconocida como una especialidad distinta de la medicina interna. Después Asclepio suplantó a Apolo como dios de la curación y los sacerdotes practicaban el arte de curar en sus templos. Más tarde, una secta semisacerdotal, denominada las Asclepíades, aunque se consideraban descendientes del dios de la medicina, practicaban una forma de psicoterapia denominada incubación. En el siglo VI a.C. la medicina griega se volvió secular por completo; hacían hincapié en la observación clínica y la experiencia. En la colonia griega de Crotona, Alcmaeon (siglo VI a.C.) identificó el cerebro como el asiento fisiológico del entendimiento. El filósofo griego Empédocles formuló el concepto de que la enfermedad es en primera instancia la expresión de un desequilibrio entre la perfecta armonía de los cuatro elementos: fuego, aire, agua y tierra; y formuló una teoría rudimentaria de la evolución. Cos y Cnido son las dos escuelas de medicina griega más famosas que florecieron en el siglo V a.C. bajo las Asclepíades. Estudiantes de ambas escuelas contribuyeron al Corpus hippocraticum (Colección hipocrática) y a una antología de escritos de varios autores, aunque se atribuye a Hipócrates de Cos, conocido como el fundador de la medicina. Ninguno de estos trabajos menciona curas sobrenaturales. Se impusieron los valores éticos más elevados a los médicos, quienes tomaron el célebre juramento atribuido a Hipócrates, Juramento hipocrático, vigente hoy. El conocimiento de la anatomía humana se basaba en la disección de los animales. La fisiología se basaba en los cuatro humores cardinales, o fluidos del organismo:

este concepto procedía de la teoría de Empédocles de los cuatro elementos. El dolor y la enfermedad se atribuyeron al desequilibrio de estos humores. El verdadero genio de Hipócrates se muestra en los Aforismos y pronósticos, donde se hallan los más expresivos resúmenes de la vasta experiencia clínica que inspiró incontables comentarios hasta bien entrado el siglo XVIII. De un valor excepcional es también el trabajo hipocrático Fracturas, dislocaciones y heridas. El filósofo griego Aristóteles, a pesar de no ser médico en la práctica, contribuyó mucho al desarrollo de la medicina con sus numerosas disecciones de animales. Es conocido como el fundador de la anatomía comparada. En el siglo III a.C. Alejandría (Egipto) sede célebre de la escuela de medicina y de una biblioteca, se estableció como centro de la ciencia médica griega. En Alejandría el anatomista Herófilo realizó la primera disección pública y el fisiólogo Erasístrato realizó importantes trabajos en la anatomía del cerebro, los nervios, las venas y las arterias. Sus seguidores se dividieron en varias facciones enfrentadas: la más notable fue la de los empíricos, que basaban su doctrina en la experiencia conseguida a través del ensayo y error. Los empíricos destacaron en cirugía y farmacología; un estudiante regio del empirismo, Mitrídates VI Eupátor, rey del Ponto, desarrolló el concepto de la tolerancia a ciertos venenos por la administración de dosis que se incrementaban de forma gradual. Medicina romana Las contribuciones romanas más originales se realizaron en los campos de la salud pública y de la higiene. La organización del saneamiento de las calles, el suministro de agua y los hospitales públicos de los romanos no fueron superados hasta los tiempos modernos. Medicina en la Edad Media A la infiltración progresiva en el mundo romano de una serie de pueblos extranjeros sucedió un periodo de estancamiento de las ciencias. La medicina occidental en los albores de la edad media consistía en folclore, mezclado con una pobre comprensión de los restos de las enseñanzas clásicas. Incluso en la refinada Constantinopla las epidemias sirvieron para iniciar el resurgimiento de las prácticas mágicas. Sólo algunos médicos griegos extranjeros como Oribasio, Alejandro de Tralles y Pablo de Aegina, mantuvieron la antigua tradición frente a la creciente decadencia moral, la superstición y el estancamiento intelectual.

Medicina Grecorromana

La medicina griega alejandrina influyó en la Roma conquistadora a pesar de la resistencia inicial de los romanos. Asclepíades de Bitinea tuvo un papel importante en el establecimiento de la medicina griega en Roma en el siglo I a.C. Contrario a la teoría de los humores, pensaba que el cuerpo se componía de partículas desconectadas, o átomos, separados por poros. La enfermedad era causada por la restricción del movimiento ordenado de los átomos o por el bloqueo de los poros, y el tratamiento que propuso se basaba en el ejercicio, los baños y modificaciones en la dieta más que en los fármacos. Esta teoría se revitalizó en varias ocasiones y de distintas formas hasta finales del siglo XVIII. Los escritores médicos más importantes de los siglos I y II a.C. además de Galeno de Pérgamo, fueron el romano Aulo Cornelio Celso, que escribió una enciclopedia de medicina; el médico griego Pedáneo Dioscórides, el primer botánico médico científico; el médico griego Arteo de Capadocia, discípulo de Hipócrates; el anatomista griego Rufo de Éfeso (principios del siglo II a.C.) célebre por sus investigaciones sobre el corazón y los ojos; Sorano de Éfeso, ortopédico griego que recogió información relativa a obstetricia y ginecología, en apariencia basada en la disección humana, y que aunque pertenecía a la escuela de Asclepíades, distinguió las enfermedades por su sintomatología y evolución. Galeno de Pérgamo, también griego, fue el médico más importante de este periodo y el segundo después de Hipócrates en la historia médica d e la antigüedad. A pesar de su autoridad indiscutible sobre medicina en la edad media, sus principales doctrinas precisaron alguna elaboración. Galeno describió los cuatro síntomas clásicos de la inflamación (rubor, dolor, calor y edema) y realizó grandes aportaciones al conocimiento de las enfermedades infecciosas y la farmacología. Su conocimiento anatómico del cuerpo humano fue deficiente debido a que se basaba en disecciones de monos. Algunas de las enseñanzas de Galeno retrasaron el avance médico. Por ejemplo, su teoría de que la sangre transportaba el pneuma, o espíritu de vida, que le aportaba su color rojo, iba unida a la idea errónea de que la sangre atravesaba la pared de un poro entre los ventrículos del corazón, lo que provocó el retraso en la comprensión de la circulación y la decadencia de la investigación en fisiología. Su trabajo más importante, sin embargo, versó sobre la forma y función de los músculos y la función de las áreas de la médula espinal. Fue también célebre por sus diagnósticos y pronósticos. No puede subestimarse la importancia del trabajo de Galeno, ya que a través del conocimiento de sus escritos, la medicina griega se trasmitió al mundo occidental a través de los árabes.

Medicina árabe

En el siglo VII, una extensa parte de Oriente fue conquistada por los árabes. En Persia, los árabes aprendieron medicina griega en la escuela de los nestorianos cristianos, miembros de una secta del Imperio bizantino en el exilio. Estas escuelas habían guardado muchos textos perdidos en la destrucción de la biblioteca de Alejandría. Las traducciones del griego contribuyeron al desarrollo del resurgimiento científico y de un sistema de medicina propio pero basado en el pensamiento griego y romano que se extendió por todo el mundo árabe. Eran conocidos como arabistas. Entre los médicos arabistas más celebres hay que citar: Al-Razi, famoso clínico y escritor, el primero en identificar la viruela, en el año 910, y el sarampión, y que sugirió que la sangre era la causa de las enfermedades infecciosas; Isaac Judeaus, el autor del primer libro dedicado por completo a la nutrición, y Avicena, cuyo famoso Canon permaneció como el compendio oficial de las doctrinas de Hipócrates, Aristóteles y Galeno. Los arabistas del siglo XII fueron Avenzoar, primero en describir el parásito causante de la sarna y de los primeros en cuestionarse la autoridad de Galeno; Averroes, el más grande comentarista de Aristóteles; el discípulo de Averroes, Maimónides, cuyos trabajos sobre nutrición, higiene y toxicología fueron muy leídos, y Al-Quarashi, también conocido por Ibn al-Nafis, que escribió comentarios sobre la obra de Hipócrates, así como tratados sobre dietética y enfermedades de los ojos, y fue el primero en señalar la circulación pulmonar de la sangre, desde el ventrículo derecho hacia la aurícula izquierda a través de los pulmones. Los arabistas consiguieron elevar mucho los valores profesionales insistiendo en examinar a los médicos antes de la licenciatura. Introdujeron numerosas sustancias terapéuticas químicas, fueron excelentes en los campos de la oftalmología y la higiene pública y superaron en competencia a los médicos de la Europa medieval. Medicina europea Europa sufrió en los comienzos del medievo una completa desorganización de la fraternidad médica laica. Para cubrir la necesidad imperiosa de asistencia medica apareció una forma de medicina eclesiástica; surgida desde las enfermerías monásticas, se extendió con rapidez por distintas instituciones de caridad destinadas al cuidado de muchos enfermos de lepra y de otras enfermedades. Los benedictinos fueron muy prolijos en esta actividad, recopilando y estudiando textos médicos antiguos en su biblioteca de Montecassino, Italia: san Benito de Nursia, fundador de la orden, obligó a sus miembros al estudio de las ciencias, y

en especial de la medicina. Un abad de Montecassino, Bertaharius, fue un médico famoso. Bajo la dirección del teólogo franco Rabanus Maurus, Fulda se convirtió en un famoso centro de aprendizaje médico en Alemania. En el siglo IX, como resultado de los esfuerzos del emperador Carlomagno, la medicina se incluyó en el currículo de las escuelas catedralicias. Contrastando con ello el eclesiástico francés san Bernardo de Claraval prohibió a los monjes cistercienses el estudio de libros médicos y el uso de cualquier remedio que no fuera la oración. Durante los siglos IX y X el balneario de Salerno, situado cerca de Montecassino, fue cada vez más reconocido como centro de actividad médica. A principios del siglo XI, Salerno se convirtió en la primera facultad de medicina occidental. La enseñanza fue, al principio, práctica y secular y se centraba en la nutrición y en la higiene personal. El médico italiano y traductor Constantino el Africano, que se convirtió en monje benedictino y se retiró a la abadía de Montecassino, tradujo al latín textos árabes y de muchos médicos griegos clásicos destinados a los estudiantes de Salerno y Montecassino. En el siglo XII, la formación médica era teórica y escolástica en su mayoría y se expandió hasta llegar a la Facultad de Medicina de Montpellier y más tarde a las universidades de París, Oxford y Bolonia. A fines del siglo XII, el resurgimiento de la medicina laica y las restricciones a las actividades fuera del monasterio trajo el declive de la medicina monástica, pero ésta ya había realizado una función inestimable guardando las tradiciones de las enseñanzas médicas. En el siglo XIII, se autorizó y apoyó la disección de cadáveres humanos y se dictaron estrictas medidas para el control de la higiene pública, pese a lo cual la medicina escolástica permaneció como expresión lógica del antiguo dogma. Científicos representativos de este periodo son el escolástico alemán san Alberto Magno, que se dedicó a la investigación biológica, y el filósofo inglés Roger Bacon, que realizó investigaciones en óptica y refracción y fue el primero en sugerir que la medicina debería basarse en remedios procedentes de la química. El propio Bacon, que ha sido considerado un pensador original y pionero de la ciencia experimental, estaba impregnado por la autoridad de los escritores griegos y árabes.

Medicina del Renacimiento

Durante el renacimiento no se produjo un cambio abrupto en el pensamiento médico, pero se acentuó la crítica hacia Galeno y los arabistas y hubo un resurgimiento de las doctrinas de Hipócrates. Los artistas del renacimiento volvieron al estudio de la anatomía humana, los músculos en especial, para retratar mejor el cuerpo humano. Leonardo da Vinci realizó destacados y precisos dibujos anatómicos basados en la disección del cuerpo humano. Por desgracia su trabajo, en su mayor parte ignorado durante siglos, ejerció poco efecto en su época. La publicación en 1543 del tratado de anatomía De Humani Corporis Fabrica, obra del anatomista belga André Vesalio, fue un hito en la historia médica. Demostró de manera evidente centenares de errores de la anatomía de Galeno junto a su contemporáneo Gabriel Falopio, quien descubrió las trompas uterinas que desde entonces llevan su nombre, y el tímpano; además diagnosticó enfermedades del oído, de los conductos lacrimales y de las trompas de Falopio. El médico español Miguel Servet contradijo también a Galeno, y fue el primero en describir de forma correcta el sistema circulatorio o circulación de los pulmones y en explicar la digestión como fuente de energía corporal. Durante su tormentosa carrera, el médico y alquimista suizo Paracelso, fundador de la farmacoterapia, rompió con los tratados clásicos sobre medicina de su época, con sus lecturas en alemán y el descubrimiento de nuevos remedios químicos. Ambroise Paré, el cirujano francés, facilitó la amputación quirúrgica gracias al uso del fórceps y de la ligadura en lugar de la cauterización para frenar la hemorragia. El médico y poeta italiano Girolamo Fracastoro, también llamado el padre de la epidemiología científica, demostró el carácter específico de las fiebres y descubrió el tifus; el término sífilis, otorgado a la virulenta enfermedad que devastaba Europa, procede de su famoso poema Sifilis sive morbus gallicus (La sífilis o mal de los galos, 1530). A él se le atribuye la teoría de que las enfermedades infecciosas se trasmiten por contagio de gérmenes invisibles capaces de autor reproducirse, y es el precursor de las teorías bacteriológicas modernas.

La medicina en la América española España llevó a América —dice el historiador Francisco Guerra— la mejor medicina de su tiempo y una organización sanitaria eficiente. Destaca la institución Protomedicato, que desde 1570 funcionó en todos los territorios conquistados. Consistía en un consejo presidido por un médico con autoridad para examinar y regular el ejercicio de médicos, cirujanos, apotecarios y comadronas, inspeccionar boticas y hospitales, informar sobre las drogas y las aguas del lugar, y establecer cuarentenas en caso de epidemias. El primer hospital de América lo creó Nicolás de Ovando en Santo Domingo en 1503, y el primero en México lo estableció Cortés en 1521. Bernardino Álvarez creó en 1567 en México el primer hospital para enfermos mentales. Las mejores instituciones hospitalarias de Hispanoamérica estuvieron gestionadas por la orden de san Juan de Dios. En todas las universidades del continente se instituyeron cátedras de medicina: en 1578 en México, en 1634 en Lima y en 1681 en Guatemala. El primer libro de medicina publicado en América fue Opera medicinalia, de F. Bravo, editado en México en 1570. El Resurgimiento de la Medicina Moderna El acontecimiento que dominó la medicina del siglo XVIII y marcó el inicio de una nueva era en la ciencia médica fue el descubrimiento de la circulación de la sangre por el médico y anatomista inglés William Harvey. En 1553, Miguel Servet había descrito el circuito pulmonar de la sangre o circulación menor. El Ensayo sobre el movimiento del corazón y la sangre (1628) de Harvey, estableció el hecho de que el bombeo del corazón ponía la sangre en continua circulación. El anatomista italiano Marcelo Malpighi prosiguió el trabajo de Harvey con su descubrimiento de los capilares y el anatomista italiano Gaspar Aselli realizó la primera descripción correcta de los quilíferos. En Inglaterra, el médico Thomas Willis investigó la anatomía del cerebro y del sistema nervioso, fue el primero en identificar la diabetes mellitus y describió el trastorno de conversión y otras afecciones nerviosas. El médico inglés Francis Glisson fijó los fundamentos para el conocimiento moderno de la anatomía del hígado, describió el raquitismo (también denominada enfermedad de Glisson) y fue el primero en demostrar la contracción muscular ocasionada por el ejercicio. El médico inglés Richard Lower realizó un trabajo fundamental sobre la anatomía del corazón, demostró el intercambio de los gases en la sangre, y realizó con éxito una de las primeras transfusiones de sangre. Su trabajo se añadió al de otros

miembros del denominado grupo de Oxford, junto con los fisiólogos ingleses Robert Boyle y Robert Hooke, pioneros en la fisiología de la respiración. El matemático y filósofo francés René Descartes también realizó disecciones anatómicas e investigó sobre la anatomía del ojo y el mecanismo de la visión; sostenía que el cuerpo funcionaba como una máquina. Esta opinión fue compartida por los llamados iatromédicos, cuyos puntos de vista se oponían a los iatroquímicos: estos últimos entendían la vida como una serie de procesos químicos. Los exponentes de la primera teoría fueron los italianos Sanctorius, médico que investigó el metabolismo, y el matemático y físico Giovanni Alfonso Borelli, quien trabajó en el campo de la fisiología. Jan Baptista van Helmont, médico y químico flamenco, fundó la opuesta escuela iatroquímica y su trabajo lo continuó el anatomista prusiano Francisco Silvio, quien estudió la química de la digestión e insistió en el tratamiento farmacológico de la enfermedad. El médico inglés Thomas Sydenham, llamado el Hipócrates inglés y, más tarde, el médico holandés Hermann Boerhaave restablecieron el significado de dar instrucciones junto a la cabecera del enfermo e hicieron hincapié sobre el enfoque clínico de la medicina. Sydenham llevó a cabo extensos estudios sobre la malaria y los mecanismos de las epidemias y distinguió la escarlatina del sarampión. La introducción en Europa hacia 1632 de lo que después se conocería por quinina, obtenida de la corteza del quino, fue otro de los acontecimientos de esta época en el progreso terapéutico. Nuevas perspectivas Tras los descubrimientos del astrónomo polaco Nicolás Copérnico, el astrónomo y físico italiano Galileo y el matemático inglés Isaac Newton, la medicina del siglo XVIII se esforzó en adaptarse a la investigación científica. Sin embargo, todavía disfrutaban de credibilidad teorías extrañas y sin fundamento. El médico y químico alemán Georg Ernst Stahl creía que el alma era el principio vital que controlaba el desarrollo orgánico; por el contrario, el médico alemán Friedrich Hoffmann consideraba el cuerpo como una máquina y la vida como un proceso mecánico. Estas teorías opuestas de los vitalistas y los mecanicistas tuvieron mucha influencia en la medicina del siglo XVIII. El médico británico William Cullen atribuyó la enfermedad a un exceso o deficiencia de energía nerviosa; y el médico John Brown de Edimburgo creyó que la debilidad o la estimulación inadecuada del organismo era la causa de la enfermedad. En relación con sus teorías, conocidas como sistema brunoniano, la estimulación debía incrementarse con tratamientos irritantes de grandes dosis de fármacos. El médico alemán Samuel Hahnemann desarrolló el sistema de la homeopatía, a finales del siglo XVIII. Insistió en las pequeñas dosis de fármacos, en contra de lo postulado por el sistema brunoniano. Otros sistemas particulares propuestos hacia

finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX fueron la frenología, teoría formulada por los médicos alemanes Johann Kaspar Spurzheim y Franz Joseph Gall, quienes creían que del examen del cráneo podía extraerse información sobre las funciones mentales; y la teoría del magnetismo animal, desarrollada por el médico austriaco Franz Mesmer, quien creía en la existencia de una fuerza magnética con poderosa influencia en el cuerpo humano Actividades a finales del siglo XVIII De vital importancia fueron los trabajos del médico británico William Smellie, en el siglo XVIII, cuyas innovaciones en obstetricia rompieron el monopolio de las matronas; así como los del anatomista y obstetra William Hunter, hermano del famoso anatomista y cirujano británico John Hunter, que trabajó con él. William Hunter revitalizó el estudio de la anatomía en Inglaterra y, basándose en el trabajo de Smellie, estableció la obstetricia como una rama separada de la medicina. Entre las contribuciones de este periodo destacan el establecimiento de la patología por el anatomista y patólogo italiano Giovanni Battista Morgagni; los estudios de fisiología experimental del naturista y biólogo italiano Spallanzani, quien refutó la doctrina de la generación espontánea; la investigación en fisiología neuromuscular del científico suizo Albrecht von Haller y los estudios de la tensión arterial del botánico, químico y fisiólogo británico Stephen Heles. En botánica, el taxónomo botánico sueco Carl von Linneo realizó un trabajo fundamental, al establecer el sistema binomial (con dos términos) moderno de nomenclatura referente a la clasificación, y el médico, botánico y mineralogista William Withering, que introdujo el fármaco digitalina. John Hunter realizó importantes progresos en cirugía; el médico británico James Lind trató el escorbuto y para ello combatió el déficit de vitamina C que causaba la enfermedad con la bebida del zumo de limón. El reformador social británico John Howard fomentó el tratamiento de los internos en los hospitales y cárceles de toda Europa. En 1796 el médico británico Edward Jenner descubrió el principio de la vacunación como medida preventiva frente a la viruela. Su contribución posibilitó el control de esta temida enfermedad y estableció la ciencia de la inmunización. Medicina en el siglo XIX Muchos de los descubrimientos realizados en el siglo XIX hicieron posible los importantes avances en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad y de los métodos quirúrgicos. El médico austriaco Leopold Auenbrugger von Auenbrugg contribuyó al desarrollo de los procedimientos diagnósticos de las enfermedades torácicas en el siglo XVIII; para ello, utilizó el método de la percusión, descrito por primera vez en 1761. Su trabajo, sin embargo, fue ignorado hasta 1808 cuando se publicó una traducción francesa por el médico personal de Napoleón. Hacia 1819, el médico francés René Théophile Hyacinthe Laënnec inventó el fonendoscopio, todavía hoy el instrumento más usado por los médicos.

Numerosos clínicos británicos importantes asimilaron los nuevos métodos de diagnóstico de enfermedades; como resultado, sus nombres se convirtieron en familiares para la identificación de determinadas enfermedades. El médico Thomas Addison descubrió el trastorno de las glándulas adrenales conocido como enfermedad de Addison; Richard Bright diagnosticó la nefritis o enfermedad de Bright; Tomas Hodgkin describió una enfermedad maligna del sistema linfático conocida por enfermedad de Hodgkin; el cirujano y paleontólogo James Parkinson describió la enfermedad crónica del sistema nervioso denominada enfermedad de Parkinson; y el médico irlandés Robert Jaes Graves diagnosticó el bocio exoftálmico, tóxico, también denominado enfermedad de Graves. Medicina en el siglo XX En el siglo XX se han vencido muchas enfermedades infecciosas gracias a las vacunas, los antibióticos y la mejoría de las condiciones de vida. El cáncer se ha convertido en una enfermedad frecuente, pero muchas formas de la enfermedad se pueden combatir con eficacia debido al desarrollo de numerosos tratamientos. En este siglo también se han iniciado investigaciones básicas sobre los procesos vitales. Se han realizado importantes descubrimientos en muchas áreas, en especial en lo que concierne a la base de la transmisión de defectos hereditarios y en los mecanismos físicos y químicos de la función cerebral. Genética Un descubrimiento fundamental del siglo XX ha sido el conocimiento de la transmisión de los caracteres hereditarios. Oswald Theodore Avery y sus colaboradores del Instituto Rockefeller llevaron a cabo un avance importante en la década de los años cuarenta cuando mostraron que algunos caracteres podían pasar desde una bacteria a otra a través de una sustancia denominada ácido desoxirribonucleico, ADN. En 1953 el físico inglés Francis Harry Compton Crick y el biólogo estadounidense James Dewey Watson propusieron una estructura química del ADN que explicaba cómo se transportaba la información genética. El bioquímico estadounidense Marshall Warren Nirenberg proporcionó detalles esenciales de esta estructura en la década de 1960, y el bioquímico estadounidense Har Gobind Khorana fue el primero en emplear estos hallazgos para sintetizar un gen en 1970. Durante los últimos años de la década de 1970, los científicos desarrollaron métodos para alterar los genes, y a mediados de los años ochenta alguna de estas técnicas se comenzaron a utilizar con fines médicos.

DIFERENCIAS ENTRE MEDICINA ALTERNATIVA Y MEDICINA ORTODOXA Al tomar en cuenta que son dos tipos de mecanismos para el tratamiento de las enfermedades difieren en algunos aspectos. Dentro de estas diferencias destacan las siguientes:

MEDICINA ALTERNATIVA 









Observa al cuerpo humano como un conjunto que no puede separase para su estudio, todo daño generado en alguna parte de éste influye en el resto. Toma como base la influencia de los aspectos emocionales y espirituales para el estudio y curación de los padecimientos. Sostiene que la resistencia, disminuida por el estrés, el cansancio mental y los hábitos pobres del individuo hacen al organismo susceptible de enfermedad. Define a estas fuerzas como miedos, preocupaciones, estrés emocional, sustancias tóxicas presentes en el aire, comida, agua y fármacos tóxicos, excesos del consumo de alcohol, alimentación, falta de actividad, reposo y falta de relajación suficiente. Intenta establecer y mantener un balance entre el individuo y entorno.

MEDICINA ORTODOXA 

La medicina practicada por un médico ha sido claramente mecanicista. Se ve al cuerpo como una máquina compuesta de muchas partes, cada una de las cuales es tratada de manera separada.



La medicina mecanicista ignora en gran parte los aspectos emocionales y espirituales de la salud y de la curación.



La medicina tradicional da mayor importancia a los factores patológicos.



Dentro de estos factores patológicos encontramos las bacterias, hongos, agentes medio ambientales, etc.



La medicina busca curar y prevenir la enfermedad, al igual que el mantenimiento de la salud.

CAPITULO 4: HERBOLARIA COMO AUXILIAR EN LA MEDICINA MODERNA IRIDOLOGÍA Este capítulo hablará de la iridología, pues es un ejemplo claro de la medicina donde para tratar las diversas enfermedades de las personas recurre a la herbolaria para su tratamiento. La iridología es el estudio del iris del ojo, y la bioiridología es el estudio de los tratamientos específicos asociados con el color del iris y las marcas del mismo. La iridología es capaz de identificar aquellas áreas que con frecuencia se hayan asociadas con el aumento de acumulación tóxica como el hígado, la piel o los riñones. La estructura del iris se origina en las vías neuronales del cerebro, que también forman parte de los órganos y las glándulas que envían mensajes constantemente al cerebro. Su delicada estructura se continúa en los modelos y las formas individuales, y son estas formas las que el iridólogo estudia para determinar los procesos patológicos. Y una vez que se ha identificado una marca del iris, el proceso de la bioiridología determina el mejor curso del tratamiento, habitualmente en forma de una fórmula nutricia y/o de la medicina herbaria. La bioiridología está basada firmemente en el tratamiento de los tres elementos de nuestro ser (mente, cuerpo y espíritu) y en la restauración del equilibrio entre ellos. La iridología es capaz de establecer cuales son nuestros puntos débiles y determinar nuestras necesidades emocionales, proporcionando de este modo una visión precisa del tratamiento que cabe aplicar. Lo hace a través del examen y el estudio del modelo, las marcas y los pigmentos originales del iris de la persona. No existen dos iris iguales, incluso los gemelos idénticos poseen iris diferentes. Para facilitar la “lectura del iris”, éste se divide en secciones como la esfera de un reloj, y cada sección está relacionada con una parte específica del cuerpo. De este modo, por ejemplo, si una marca aparece a las 3:00 estará relacionada con el corazón. El ojo posee una de las redes nerviosas más complejas del cuerpo humano. Es la única parte del cuerpo donde las fibras nerviosas que nacen directamente del cerebro pueden ser vistas con tanta facilidad. Los diferentes modelos, pigmentos y marcas del iris han sido registrados durante cientos de años (desde la época de Hipócrates). Estos marcados atributos se volvieron más claros después de la identificación del código genético ADN y permiten identificar de un modo empírico las áreas problemáticas del cuerpo. El tratamiento de estas marcas se convirtió en el dominio de la curación natural; las marcas en el iris correspondientes al área del corazón, los pulmones o los riñones eran tratadas empleando hierbas, regímenes nutricionales o formas naturales tradicionales, sin embargo, ninguno de estos métodos tenía en cuenta que otras señales del iris tenían un papel muy importante que desempeñar en el proceso patológico. Por ejemplo, que las marcas hepáticas pueden coexistir con las que corresponden al área del corazón, y que ambas influyen en la condición resultante.

La bioiridología emplea pequeñas dosis de vitaminas, minerales, aminoácidos y hierbas para tratar tanto las marcas latentes (marcas que aún no se hayan asociadas a ninguna sintomatología) y aquellas que son activas. El desarrollo de la bioiridología es la última etapa del viaje largo de la medicina, en particular, de la iridología. Este interés se encontró en la frustración, en la necesidad de saber que estaba sucediendo en el interior del cuerpo de una persona ¿por qué, por ejemplo, en una persona el estrés provocaba úlceras de estómago y en otra diabetes? Hace muchos años antes de que los iridólogos se volcaran en la iridología, su práctica complementaria consistía en la medicina herbaria y la naturopatia. Era una práctica que resultaba exitosa, pero comenzaron a preocuparse, debido a que antes se confiaba en lo que el paciente dijera que era lo que no funcionaba bien, sin que el médico supiera realmente que era lo que sucedía. Naturalmente, como sucede en todas las áreas del cuidado de la salud la iridología se encuentra en permanente desarrollo y continuamente se obtienen nuevos conocimientos. La investigación no se detiene como tampoco los estudios que llevan a cabo iridólogos de todo el mundo. Y es verdad que hoy la iridología está aceptada por muchos trabajadores de la salud como una valiosa herramienta para el diagnóstico. El iris es un círculo formado por miles de fibras diminutas que se extienden desde el borde exterior hacia la pupila. Una tercera parte aproximadamente del iris está ocupada por un músculo circular delimitado por el llamado collarín, también conocido como anillo o collar, que está controlado por el sistema nervioso autónomo éste a su vez controla el tamaño de la pupila. En iridología, la parte exterior de este círculo representa los sistemas corporales, mientras que la parte interna representa el tracto digestivo. Estas fibras son propensas al desplazamiento, osea que no discurren necesariamente en línea recta de hecho, forman innumerables modelos de iris individuales y únicos. Y son estos colores, formas y diseños la materia de estudio de los iridólogos. Cada variación en la estructura de la fibra es analizada de acuerdo a la posición que ocupa en el iris, y exista una posición específica para cada función y órgano del cuerpo. Hablando en términos generales la parte superior del iris, representa la cabeza, el lado derecho indica todos los órganos interiores del cuerpo que ocupan ese lado ( hígado, zona derecha del pecho, pulmón derecho, seno derecho, etc.) y el lado izquierdo muestra aquellos órganos situados en la zona izquierda del cuerpo ( lado izquierdo del cuerpo, seno izquierdo, el bazo, etc.). Como el corazón está situado casi en el centro del cuerpo, se representa en ambos lados. Las cámaras del lado derecho del corazón, están reflejadas en el lado derecho del iris, y la parte más grande del corazón se ve en el lado izquierdo. La parte inferior del iris representa los órganos de la reproducción, los riñones y los intestinos. Cuando se examina un iris vemos una profusión de marcas que atestiguan nuestra herencia genética. Vemos marcas como las lagunas que son la consecuencia directa de nuestra herencia, desde “actividad normal” que produce buena salud, hasta “actividad escasa” que a menudo produce mala salud, desde una simple

debilidad hasta signos de un estado más grave. Los problemas sólo se producen en el área del cuerpo donde intervienen las influencias ambientales. Estas lagunas aparecen en diferentes formas: algunas son medias lagunas, algunas son abiertas, algunas son cerradas y otras están encapsuladas por un borde grueso. Una laguna de Iodo indica la incapacidad de la tiroides para almacenar la tiroxina, una laguna crucífera, también conocida como laguna en flor es un signo de que existe un crecimiento de tejido o tumor y una laguna dividida indica deficiencia en un órgano o glándula. Una media laguna en la zona del corazón plantea una serie de cuestiones, en particular referidas a la presión sanguínea. La base de la iridología es nuestra constitución genética, que determina nuestra predisposición a determinados síntomas y enfermedades. La misma enfermedad afectará de modo distinto a diferentes personas. Es posible que los síntomas se incluyan en diferentes categorías pero todos respondemos ante el mismo virus de una manera ligeramente diferente. Por lo tanto la iridología se ocupa de las debilidades que presentan los órganos, más que en la enfermedad como tal. Se puede ver el signo de debilidad en un órgano determinado, pero no la anormalidad que padece a menos que se encuentren los síntomas. Es un método mediante el cual podemos ver el potencial de una enfermedad mucho antes de que los síntomas de la misma adviertan al paciente de que algo no funciona correctamente. No obstante, cuando se ha identificado un problema de salud a partir de los signos aparecidos en el iris, se puede aplicar el tratamiento específico y podemos cambiar nuestro estilo de vida y nuestra forma de pensar, recuperando de esta forma el equilibrio perdido que conduce a la buena salud. Lo que no necesitan los órganos y las glándulas débiles son estimulantes potentes para que trabajen más bajo presión. Un proceso curativo adecuado lleva tiempo, permitiendo que todo el cuerpo pueda volver a establecer sus propios ritmos. Las medicinas naturales son más apropiadas que las drogas para este proceso curativo, ya que sus efectos son más duraderos. Habitualmente el cuerpo solo necesita el apoyo de medicinas herbáceas o nutricionales y evitar determinadas irritaciones externas. El primer elemento fundamental para un tratamiento eficaz y razonable es un diagnóstico correcto, aquellas personas que estudian y aplican la iridología la encuentran de enorme ayuda para diagnosticar a sus pacientes con precisión y sin necesidad de recurrir a la cirugía. Y es el único método que puede beneficiarle antes de que se inicie el proceso que desembocará en la enfermedad. Las pruebas médicas en si mismas no sirven para establecer un diagnóstico, ya que su precisión se puede ver afectada por la forma en que está funcionando el cuerpo ese día o por factores ambientales o por la posición en que se encuentre el

paciente, si está sentado o de pie o por la comida que acaba de ingerir. Y lo mismo puede aplicarse a la iridología, sin embrago combinada con la observación física, la iridología tiene una ventaja sobre las pruebas convencionales que a menudo no mostrarán ninguna anormalidad, a pesar del hecho de que el paciente sepa que algo no funciona bien en su organismo. La medicina moderna está basada en el hecho de que el organismo está en un proceso patológico identificable, pero se presta escasa atención a las etapas de dicho proceso. La iridología identifica las áreas de enfermedad potenciales que a menudo pueden ser tratadas cuando se presentan los primeros síntomas. Existe también la ventaja de saber que tratamientos pudieran provocar una intensa reacción del sistema. En general, sin embrago, la iridología no está interesada en ninguna clase de curación especial a parte de la idea de prevención en la bioiridología. No se muestra más inclinada hacia la homeopatía que hacia la quiropráctica, tampoco aboga por las drogas en detrimento de las hierbas, o defiende las hierbas prescindiendo de la nutrición. Su preocupación radica en el bienestar y calidad de vida del individuo. Existen numerosos estados que no aparecen en absoluto en el iris, algunos de los cuales no son realmente estados patológicos en el sentido de una enfermedad o una disfunción. El embarazo es un ejemplo de esto; el género tampoco puede determinarse, ni la altura ni la edad de una persona. Por supuesto, si alguien tiene exceso de peso o es muy delgado debido a un desorden específico entonces el iris puede indicarnos cual es la razón. Las infecciones transmisibles como el El Iris. Fig 1 tomada del libro “El diagnóstico por el Iris”, sarampión, las paperas y la varicela p.23 tampoco se manifiestan en el iris. Estos tipos de infecciones infantiles no dependen de la función de un órgano o de la fortaleza o debilidad de una glándula y por la tanto no tienen ningún significado en el iris. Finalmente, tampoco puede determinarse la personalidad.

LA HISTORIA DE LA IRIDOLOGÍA El diagnóstico del iris tal como se practica hoy tuvo su origen en Ignacz von Peczely, un médico húngaro que vivió a finales del siglo pasado. Pero podría decirse que el fundamento en el cual se basa, es el poder de la observación aguda, el cual se remonta a la noche de los tiempos. Ignacz von Peczely Creció en Egervar, Hungría, y a la edad de 11 años quiso tener una mascota. Cerca de su casa había un bosque y, un día, encontró una lechuza y se las ingenió para atraparla. La pobre lechuza luchó para escapar y, en su intento desesperado, se quebró una pata. Envolvió a la lechuza en su abrigo y la llevo a casa para curarla. Mientras vendaba la pata rota vio una pequeña nube blanca en uno de los ojos de la lechuza, del mismo lado que la pata herida. Después de varios años de tiernos cuidados, la nube blanca se había convertido en una pequeña mancha negra. Cuando la pata estuvo curada, la lechuza permaneció con Ignacz durante varios meses, a pesar de que tenía la libertad para emprender su vuelo cuando el quisiera, e Ignacz notó que la línea negra comenzaba a desaparecer del ojo del pájaro hasta transformarse en una fina línea blanca. Este encuentro con la lechuza lo impulsó a cuidar otros animales y observar sus ojos tanto cuando estaban sanos como cuando enfermaban o tenían alguna herida. Años después participó en el lanzamiento de 1848 y fue enviado a prisión, mientras estaba en prisión comenzó a observar atentamente a sus compañeros. No tardo mucho tiempo en comprender la importancia de su descubrimiento, en muchas ocasiones fue capaz de descubrir la inminente enfermedad que atacaría a un recluso. Cuando salió del reclusorio, decidió estudiar medicina y, a fin de confirmar su descubrimiento, eligió trabajar en la sala de disección y en el quirófano. Se graduó con honores en la Universidad de Budapest y se convirtió en Doctor en Medicina por la Universidad de Viena en 1867. Dedicó muchas horas anotando las marcas de los iris de aquellas personas que acababan de morir como consecuencia de una enfermedad. Las salas quirúrgicas del hospital universitario le permitieron examinar los ojos de los pacientes antes y después de las intervenciones y comprobó una y otra vez que los mimos estados mostraban las mismas marcas en la misma área del iris. A lo largo de los años reunió centenares de notas meticulosas y las comparó con sus estudios acerca del iris. De este modo consiguió construir la primera carta precisa del iris. Con la ayuda de un asistente desarrolló sus teorías a lo largo de varios años. Su fama se extendió fuera de las fronteras de su país y se dice que ayudo a 20,000 pacientes por año. En 1881 publicó un libro y este trabajo provocó una enorme impresión y algunos médicos se mostraron interesados por su trabajo. El mismo había hecho enormes procesos dividiendo el iris en varias zonas. Pero las confrontaciones con sus colegas y las críticas que recibía acerca de su trabajo le sumían en fuertes depresiones. Algunos años más tarde, a solicitud de un colega, pronunció una conferencia en Londres sobre “El diagnóstico a través del ojo”. Aunque constituyó un gran éxito, la

jerarquía médica se negó a autorizar la publicación de su conferencia y le acusó abiertamente de “ridículo y con una horrible reputación”. Poco después de recibir este duro ataque Peczely se sintió desanimado y abandonó su intención de incorporar la iridología a la profesión médica como una valiosa herramienta para el diagnóstico. Se cuenta que nuca volvió a abandonar su habitación. Peczely murió en 1911, dejándonos con estas palabras: Hic signum, ubi ulcus? (* Aquí está la marca, ¿dónde está la úlcera?*)

La primera Carta del Iris hecha por Peczely. Fig 2, tomada del libro “El diagnóstico por el Iris, p.47.

La carta del iris Británico Desde la década de los 80´s la iridología en Gran Bretaña se ha transformado en una técnica diagnóstica más ampliamente aceptada y respetada. Hace 15 años se emprendió la tarea de despojar a la iridología de sus componentes míticos. Por ejemplo, existía la difundida creencia de que el iris cambiaba su modelo durante o después de una enfermedad. Este era un fallo garrafal en la enseñanza de la iridología, aunque se trataba de un error honesto de parte de algunos profesores. La explicación de este fenómeno radica en el tamaño de la pupila. Los cambios que se producen en el tamaño de la pupila tienen un efecto de“concertina” en las fibras del iris, una pupila contraída las estira, mientras que una pupila dilatada las relaja. Esto cambia el modelo del iris lo que provoca la desaparición o aparición de las marcas. Otro error inicial involucraba a los pigmentos extraños en el iris, que también se consideraron sustancias tóxicas.

Para aclarar algunas de estas áreas problemáticas se dirigió durante dos años un grupo de investigación en una clínica, un día por semana. Formaron parte en él numerosos iridólogos y con la ayuda de enfermeras calificadas y unos pocos voluntarios decididos fueron capaces de documentar la conexión de dolencias y enfermedades con las marcas del iris. Más de 2000 personas acudieron a la clínica, trayendo con ellas toda clase de problemas de salud previamente diagnosticados. Este trabajo se convirtió finalmente en un proyecto quinquenal catalogando y viendo centenares de marcas en el iris. Cada estado patológico fue agrupado por separado, luego se enumeraron todas las marcas comunes. Al incluir esta información en diferentes categorías, finalmente se consiguió desarrollar la carta del iris británica que hoy se utiliza en todo el mundo.

La Carta del Iris Británico. Fig 3, tomada del libro “El diagnóstico por el Iris”, pp.56 y 57.

Nuevos desarrollos En 1982 se fundó la primera organización de Iridólogos cualificados, La Sociedad Británica de Iridólogos. Una nueva escuela, el Consejo y Registro Nacional de Iridólogos (Escuela anglo europea de Iridología) se estableció en 1983 aportando nueva información a aquellas personas que deseban aprender el arte y la ciencia de la iridología. Por primera vez la iridología fue organizada con una base médica, de modo que las marcas del iris pudieran ser relacionadas con órganos, glándulas y diversas funciones del cuerpo. Esto permite que los iridólogos presenten sus descubrimientos al médico del paciente de un modo que él o ella puedan comprender y aceptar.

Los únicos otros países que actualmente realizan investigaciones en el campo de la iridología son Alemania (daños en el ADN presentes en el iris) y Rusia, donde se ha recopilado una importante base de datos sobre iridología. EL IRIS Y EL OJO El Iris cumple una función muy importante en la estructura del ojo. Mide aproximadamente 13 mm de diámetro y actúa como una especie de cortina, ajustando la cantidad de luz que llega hasta la sensible retina que se encuentra en la parte posterior del ojo. El iris proporciona unas claras divisiones estructurales entre las áreas anterior y posterior del ojo, conocidas como cámaras, y se les puede ver perfectamente a través de la córnea. La parte frontal del iris se mantiene siempre húmeda mediante la acción de un líquido transparente llamado, humor acuoso, que es devuelto al torrente sanguíneo. Este líquido contiene los elementos que nutren el iris. El iris presenta tres funciones anatómicas principales:  Al dilatar o contraer su abertura central, la pupila, el iris sirve para regular la cantidad de luz que entra en el ojo y alcanza la retina.  Una acción similar de la pupila reducirá cualesquiera aberraciones cromáticas de la luz para dar una nítida imagen retinal.  En cierta medida, el iris también puede trasmitir el estado emocional del individuo ya que la dilatación de la pupila se ve estimulada por el sistema nervioso simpático y la contracción por la estimulación del sistema nervioso parasimpático. El color del iris se hereda, a través de nuestros genes de nuestros padres y abuelos. Los ojos marrones son dominantes y los azules son recesivos. EL COLOR Y LAS MARCAS DEL IRIS Sólo existen dos colores reales del iris, marrón y azul. Hay unos iris color avellana, los cuales son vistos por los iridólogos como pigmentos anormales del iris y se deben a que un órgano o glándula trabajan en exceso, produciendo demasiadas hormonas o toxinas en el sistema sanguíneo del cuerpo. La iridología clasifica a los iris en tres grupos principales de acuerdo a su color. Estos grupos son el linfático (azul), el hematógeno (marrón) y el biliar (mixto). Y cada uno de ellos describe un tipo constitucional. El iris azul El iris linfático o azul tiene una tendencia a los trastornos en el tracto respiratorio superior. Las personas con un tipo constitucional linfático también presentan una profusión de glóbulos blancos esto significa que habitualmente poseen un sistema inmunológica activo o (hiperactivo) sin embargo, no significa que las personas que tienen ojos azules, nunca cogerán un resfriado, sino que cuando lo hagan su organismo producirá un número importante de glóbulos blancos para combatir la infección.

El aspecto del iris linfático es el de una estructura azarosa. Las fibras parecen nacer del collarín como si fuesen rayos del sol en un estanque de aguas rizadas o como pelo peinado. Habitualmente aparece un anillo blanco alrededor del collarín lo que provoca la ilusión de un azul más intenso hacia el borde exterior. Las plantas que se utilizan para las personas que tienen iris azul y que padecen enfermedades linfáticas:  amor de hortelano  equinacia  caléndula  bardana  índigo Americano  Poke Iris Marrón Las personas que tienen el iris marrón puro o hematógeno tienden a presentar problemas circulatorios y desórdenes relacionados con la sangre. La anemia y la congestión hepática son los problemas más probables y también pueden verse afectadas por un nivel deficitario de minerales necesarios aunque sólo se necesitan en cantidades mínimas, estos minerales son de importancia vital especialmente para las glándulas. A primera vista, el iris de color marrón puro parece un gruesa alfombra de terciopelo, pero bajo una buena luz es posible distinguir los dibujos individuales. Parece estar densamente pigmentado, con agujeros aparentemente sin fondo en su estructura. Las fibras suelen ser gruesas y formar pares. Las manchas más claras forman parte del tipo constitucional, que pueden parecer amarillas contra el fondo de fibras marrón oscuro. Puede existir un anillo blanco alrededor del borde exterior del iris, llamado anillo de colesterol. Las plantas que se utilizan para personas hematógenas son:  Ortiga  Jengibre  Bardana  Romana Amarilla  Consuelda  Diente de León  Pimienta de Cayena Iris Biliar Mixto Bajo un lente de aumento, las fibras de iris verde aparecen de un color marrón claro tirando a amarillo, normalmente con el azul mostrándose desde las capas interiores. Los iridólogos clasifican el iris verde como biliar, verde o mixto. En el tipo constitucional biliar existe una tendencia hereditaria a recibir desórdenes del tracto biliar, el hígado, la vesícula biliar y los conductos biliares. La digestión es muy importante y muchas personas de constitución biliar tienen dificultades para ingerir las grasas y son propensas a las náuseas, los mareos y una función hepática

deficitaria. La insuficiencia a nivel de la flora intestinal provoca afecciones tales como hinchazón, diarrea y estreñimiento. La estructura de este iris puede asumir características, en mayor o menor medida, tanto del tipo constitucional linfático como hematógeno. Con bastante frecuencia se percibe un anillo marrón más oscuro alrededor de la zona digestiva central conocida como heterocromía central. Bajo una lente de aumento se pueden ver las zonas con manchas azules y marrones características. A menudo habrá en el iris puntos o manchas pigmentados de marrón oscuro, indicando una tendencia a sufrir desequilibrio en el nivel de azúcar en la sangre a causa del hígado. Hierbas recomendadas para las personas del tipo constitucional biliar:      

Jengibre Agracejo Name silvestre Menta Diente de león y Boldo

CAPITULO 5: DIVISIÓN DE LAS PLANTAS SEGÚN SU USO SUSTANCIAS ACTIVAS DE LAS PLANTAS Algo importante que debemos mencionar es que precisamente por la manera de obtener los elementos químicos, las plantas los integran a su estructura por medio de la quimiosíntesis, por lo consiguiente la sustancia activa presenta un equilibrio fisiológico que es asimilable por el organismo y carece de efectos nocivos, siendo ésta una gran ventaja de la medicina natural. Considerando que la naturaleza química de la droga se determina por los elementos que contiene, los dividiremos de la siguiente manera: ALCALOIDES Son compuestos nitrogenados muy potentes, en la mayoría son vegetales venenosos activos. Algunos ejemplos de éstos son: cólquico, derivados del opio y adormidera (morfina, codeína, etc.), cornezuela de los cereales, pendúnculo foliado de la ruda, ricino, alholva, cicutina, bellodona, escopolamina, dulcamara, aconitina, por mencionar algunas. GLÚCIDOS Productos intermedios del metabolismo de los vegetales se distinguen por tener dos partes: una contiene azúcar y otra aglucón. Algunas especies importantes son:  

  

Plantas con glúcosidos azufrosos: rábano rusticano, mostaza blanca o negra, semilla de capuchina, y otras. Derivados del ácido cianhídrico: estas especies al descomponerse por la saliva humana liberan el ácido cianhídrico convirtiéndolo en un veneno: almendras amargas, flor de saúco negro, endrina, hojas de cerezo, etcétera. Antraquinónicos: tienen efectos laxantes: ruibarbo, corteza de cambronera, etc. Cardioglucósidos: son reguladores de la actividad cardiaca: digital, adonis, lirio de los valles, raíz de eléboro, etc. Fenólicos o derivados aromáticos: sauce, ulmaria, hojas de gayuba, arándano, brezo, etcétera.

SAPONINAS Su principal acción es sobre la tensión superficial del agua, son espumeantes y emulsificantes. Tienen efectos importantes sobre la destrucción de glóbulos rojos, que los hace eliminar su hemoglobina, son expectorantes (eliminan flemas). Algunas especies que la contienen son: gordolobo, raíz de regaliz, y de saponaria, éstas plantas son diuréticas, y antisépticas de vías urinarias (infecciones). Las hojas de abedul, raíz de gatuña y la raíz de gin seng.

PRINCIPÍOS AMARGO Estimulan el apetito, y aumentan la secreción de jugos gástricos permitiendo la secreción de jugos gástricos permitiendo una buena digestión: la genciana, trébol acuático, cola de caballo, menta, y otras más. TANINOS Tienen la capacidad de coagular las albúminas, metales pesados y los alcaloides, son astringentes. Detienen pequeñas hemorragias, inflamación de la cavidad oral (boca), alivian catarros, bronquitis, heridas en la piel, hemorroides y la excesiva sudoración; también son útiles contra envenenamientos por alcaloides, y enfermedades de la vesícula; son antidiarreicos. Algunas de las especies son: corteza de roble, nogal (hojas), frutos del arándano, zarza, raíz de tormentila, bosorta, y muchos más. SUSTANCIA AROMÁTICAS Contienen elementos como los glucósidos fenólicos y otras con las sustancias cumarínicas, eficaz reforzador de los vasos sanguíneos, por ésta cualidad se emplea con mucha efectividad contra enfermedades hemorroidales y para atacar las molestas várices. Son útiles también como componentes de filtros solares ya que absorben los rayos ultravioleta. Otro ejemplo de estas plantas es la angélica. El segundo grupo de estas sustancias son aquéllas que contienen los flavonoides, elementos fenólicos; dentro de éstas destaca la rutina que actúa sobre los vasos capilares en sus paredes; los encontramos en la ruda, alforfón, y la sófora. Las hojas y las flores del espino albar contienen una gran cantidad de estas sustancias. También la flor o la baya del saúco negro. Otras especies que conforman este grupo son: la flor de tilo, el pedúnculo foliado del hiperico, la siempreviva, antenaria, cardo mariano (efectivo contra enfermedades del hígado, hepatitis, etc.). ACEITES ESENCIALES Son insolubles en agua pero solubles en cloroformo y acetona: aceite de oliva, y de almendras dulces; como no secantes y semisecantes: el de cacahuate, girasol, y de colza. El de adormidera y el de linaza son sólo dos ejemplos de aceites secantes. GLUCOQUININAS (insulinas vegetales) Estas sustancias regulan los niveles de azúcar en la sangre (glucemias), también son conocidas como fitoinsulinas. Las más comunes son: vaina de alubia sin semilla, galega, hojas de arándano, muy efectivas contra la diabetes.

MUCILAGOS Estos compuestos coloidales altamente viscosos, en las personas actúan disminuyendo la irritación tanto física como química, sobre todo en mucosas (respiratorias, digestiva, principalmente), disminuyen los dolores provocados por golpes o contusiones, son excelentes antinflamatorios e hidratantes cutáneos. Otros elementos de este grupo son las pectinas, algunos ejemplos de ellos son: manzana, pepino, zanahoria, etc. (frutos empleados para combatir enfermedades gastrointestinales, y sobre todo como antidiarreicos). ANTISÉPTICOS Tienen efecto antibiótico de amplio espectro. Su uso es muy variado, llegando a utilizarse por vías nasal (como aerosoles), los ejemplos más comunes son: ajo, cebolla, rábano, enebro, pino, llantén, sauce, encino, etcétera. HORMONAS VEGETALES (fitohormonas) Son biocatalizadores que actúan sobre el crecimiento y los intercambios metabólicos (bioestimulantes), algunas de las plantas en que se encuentran son: lúpulo, anís, salvia, serval, malvavisco, bolsa de pastor, avena, zanahoria, orégano y romero.

CARACTERÍSTICAS Y VIRTUDES DE LAS PLANTAS La diversidad de usos, características y virtudes de las plantas son muy amplias, por lo que a continuación se enlistarán las más importantes: 

Drogas amargas: Estimulan el apetito, disminuyen los problemas digestivos, algunas de ellas son: trébol acuático, artemisa, corteza de condurango, tusilago, ajenjo, cuachalalate, menta, etc.



Medicamentos astringentes: Actúan sobre la piel y mucosas, deshidratan los tejidos o los drenan, son antinflamatorios, generalmente están compuestos por taninos. Ejemplos: guayaba, arándano, salvia, tormentila, consuelda, verónica, pulmonaria, sauce, roble, bardana, hepática, alquimila, nogal orégano, agripalma, encino, etc.



Carminativos: Sus efectos son principalmente en la digestión (meteorismo: exceso de producción de gases, cólicos, calambres intestinales, disminuye la fermentación intestinal y previene el desarrollo de procesos infecciosos a nivel digestivo), algunas plantas son: manzanilla, anís, menta, hisopo, enebro, ajenjo, salvia, y muchas otras.



Diaforéticas: Algunos ejemplos de estos elementos que facilitan las transpiración y la diuresis (micción) son: gordolobo, cola de caballo, sauce negro, manzanilla, tilo, fumaria, verónica, bardana, grama, trinitaria.



Antidiaforéticas: Reducen la transpiración excesiva: la salvia, valeriana, belladona, y algunas de aplicación externa como el nogal y la corteza de roble, son algunos ejemplos.



Diuréticas: Favorecen la eliminación de orina, actúan contra las infecciones, desinflaman las vías urinarias, destruyen cálculos renales o sedimentos urinarios, facilitan la evacuación de líquidos como en los casos de insuficiencia cardiaca o renal y cirrosis hepática, algunas plantas que tienen esta propiedad son: cardo santo, alubia, brezo, diente de león, cola de caballo, cabellos de elote, hojas de abedul, bolsa del pastor, hojas de fresa, bardana, vara de oro, doradilla, etc.



Expectorantes mucilaginosos: Facilitan la eliminación de secreciones bronquiales, desinflaman la faringe (eliminan las flemas y disminuyen la tos). La malva, eucalipto, flor de gordolobo, llantén, musgo de Islandia, etc.



Expectorante emético: Aumenta la secreción a nivel bronquial, en grandes dosis provoca vómito, en pequeñas cantidades náuseas. Algunas son: raíz de ipecacuana, herniaria, gatuña, raíz de primavera, regaliz, flor de gordolobo, etc.



Expectorantes (estimulan la secreción bronquial): Facilita la destrucción de flemas y sintetizando su salida del árbol respiratorio, también son ligeramente desinfectantes. Algunas plantas son: pimpinela, hinojo, tomillo, serpol, flor y hojas de tusilago, semilla de lino, etcétera.



Laxantes (aceleran la evacuación intestinal): Use en este caso: la corteza de cambronera, vainas y hojas de sen, raíz de regaliz y ruibarbo, trinitaria, betónica, nuez, lino, etcétera.



Cardiotónicos: Estos cardiotónicos aceleran el ritmo del corazón, además de ser diuréticos. Algunas plantas útiles son: digital, adonis, lirio de los valles, espino, albar, graciola, etc.



Antiasmática o contra enfermedades pulmonares: Belladona, beleño, eucalipto.



Tranquilizantes: Valeriana, pasiflora, pasionaria, lúpulo, betel, toronjil, etcétera.



Contra enfermedades del envejecimiento o degenerativas: Ajo, espino, albar, drosera, sófora, muérdago, etcétera.



Medicamentos contra la elevación de la presión arterial: Valeriana, cornezuelo del centeno (venenoso), avena, ajo, zapote blanco, trigo, alpiste, etcétera.



Antiparasitorio: Mejoran el nivel de insulina en la sangre, disminuyendo la glucosa enésta y facilitan la digestión de los carbohidratos: chacarro, tronadora, arándano, bardana, cardo santo, centaura mayor.



Enfermedades ginecológicas (femeninas): Calma calambres en el abdomen (sobre todo durante los periodos menstruales), detener hemorragias posteriores al parto, o después de un aborto (su utilización siempre deberá ser bajo vigilancia médica): alcaloides del cornezuelo, bolsa del pastos, pimienta acuática, tormentilla, ruda, romero, hierba del pollo, y muchas más.



Contra el aumento del movimiento intestinal que en ocasiones se acompaña de diarrea: El carbón vegetal, corteza de roble, copos de avena, cebada, agua de arroz, etc.



Antitumorales: Muérdago, infaceas (ninfea, neunúfar, nifea tropical), y algunos alcaloides de la hierba doncella.

En la herbolaria existen infinidad de plantas con características benéficomedicinales, sin embargo es importante destacar que en esta disciplina médica las plantas venenosas merecen mención aparte, por lo consiguiente y para seguridad personal debemos evitar su manejo, ya que de no abstenernos tendremos efectos no deseados e incluso llegar a producir la muerte. Es importante mencionar que el potencial venenoso de cada planta depende de muchas circunstancias: la variedad, el tiempo de recolección, de almacenamiento, el sitio de la planta (hojas, raíz, tallo, etc.), tiempo de crecimiento. Los remedios herbolarios los podemos dividir en dos partes principales: externos e internos. Remedios internos: Estos serán administrados por vía oral, tomados directamente o absorbidos a través de la mucosa oral o sublingual. Remedios externos: Serán aplicados directamente sobre la piel (lociones, soluciones, cremas, pastas, polvos, compresas, jabones, shampoo, gel, etcétera), o introducidos al organismo por los orificios naturales de éste: oído, nariz, boca, saco lagrimal, ano, etcétera. También podrán ser administrados por vía respiratoria: inhalaciones.

CAPÍTULO 6: ATLAS DE PLANTAS MEDICINALES

ABEDUL Betula verucosa Ehrh Propiedades: Es diurético y purificador, excelente auxiliar contra la gripe, reumatismo, gota afecciones de la piel, alopecia y cálculos en la vejiga; sus partes más útiles son la corteza, hoja y savia. Usos terapéuticos:     

Inflamación de vejiga o uretra: Mezcle 10 grs. de polvo de este árbol en un vaso con agua, y tome 3 veces al día. Alopecia: La mezcla de 25 grs. de savia fresca, 100 ml de alcohol del 96°, diluidos en 100 ml de agua destilada (masajee el cuero cabelludo con 1 o 2 cucharadas soperas de esta tintura, diario, durante varias semanas). Cistitis: Hierva 15 grs. de hojas secas, tome una taza tres veces al día. Caspa: Aplique la misma tintura recomendada para la alopecia, reduciendo el periodo de aplicación. Escabiasis o sarna: Aplique cataplasmas hechas con la cocción de la corteza y las hojas de este árbol.

ABETO Abies alba Miller

Propiedades: Posee cualidades emolientes, anticatarrales y diuréticas, actúa contra el decaimiento pertinaz, el reumatismo y afecciones cutáneas (sobre todo contra el escorbuto). Es eficaz como ungüento en heridas y úlceras externas, úlceras pulmonares y riñones.

Usos terapéuticos:  Catarros bronquiales y pulmonares: Hiérvala en medio litro de agua, añada 20 gramos de yemas de abeto, tape y retire del fuego para que se enfríe lentamente. Cuele y tome diario una taza tibia cada dos horas.

Para todas las enfermedades arriba indicadas, tome 4 tazas de la infusión anterior.  Gonorrea: Es un buen remedio contra la herpes simple, contra las neuralgias y la ciática. ABROJO 

Tribulus terrestris Propiedades: Es diurético, favorece la circulación sanguínea, combate las afecciones del pecho, previene la inflamación de los ojos y del hígado, es eficaz contra enfermedades venéreas, tumores, caída del cabello, úlceras, heridas y otras afecciones de la piel. Usos terapéuticos: El cocimiento de 10 gramos de raíz en medio litro de agua (hierva durante 15 minutos) es eficaz diurético si se toma como agua de uso.        

Afecciones de pecho, aftalmias y enfermedades venéreas: Hierva 20 gramos de las hojas de esta planta en un litro de agua, tome como agua de tiempo. Si lo desea aplique en los ojos gotas frías, es de excelentes resultados. Infecciones de hígado: Aplique las hojas en cataplasmas sobre la parte afectada. Hinchazón de las piernas: Use el cocimiento anterior en forma de baños. Úlcera en la boca: Extraiga el jugo de las hojas frescas, mézclelo con miel de abejas y aplíquelo en la zona afectada. Disolver piedras en la vejiga: Muela la semilla y dilúyala en agua de raíz de espárrago; tome a discreción. Tumores: Tome durante el día la infusión de la raíz de abrojo endulzada con miel de abeja y jugo de limón. Fortalecer el cabello: Lávelo con el cocimiento de la raíz combinada con un poco de vinagre. Afecciones de la piel: Aplique el jugo de la planta sobre la zona afectada.

ACACIA Acacia vera Willd Propiedades: Es eficaz para calmar la tos, la afecciones bronquiales simples, las diarreas, las hemorragias, afecciones de los ojos, y ayudan a la maduración de los tumores. Este árbol aún se emplea en la elaboración de algunas pastillas medicinales.

Usos terapéuticos:  Tos y afecciones bronquiales: Se obtienen rápidos resultados con sólo colocar un pequeño fragmento de goma arábiga en la boca o ingiriendo el siguiente jarabe: disuelva en 100 mililitros de agua 5 gramos de goma arábiga, agregue azúcar para darle la consistencia de jarabe, se puede tomar frío o caliente.  Diarreas: Tome la infusión de la corteza del árbol.  Hemorragias: Aplique la goma arábiga en forma de polvo. ACEDERA Rumex acetosa L. Propiedades: Combate con eficacias las difusiones hepáticas, inapetencias, indigestiones, purifica la sangre. Es diurética y excelente antiescorbútico. Usos terapéuticos: Deberán abstenerse de tomar acedera y sus aguas quienes muestren alguna propensión a formar cálculos biliares o protáticos, porque el ácido favorece esta calcificación. La acedera, sobre todo las especies cultivadas como hortalizas se pueden destinar a la alimentación humana. Hierva las hojas como si fueran espinacas, tire el agua. 

Ulceras pútridas y gangrenosas: Aplique sobre éstas el jugo de la planta y la pulpa.

ACAXOCHITL Lobella mexicana Propiedades: Es eficaz contra la asma y la disnea (dificultad para respirar). Usos terapéuticos:  Asma y disnea: Ponga en alcohol de caña suficientes trozos de raíz, tallos y hojas para obtener un compuesto verde oscuro (tintura). Administre caliente, tome dos gramos en ayunas y antes de acostarse.

ACEITILLA Bidens pilosa L.

Propiedades: Cura la diabetes, es eficaz pectoral y diurético (no es venenoso). Usos terapéuticos:  Diabetes y disfunciones pectorales: Hierve, hasta que adquiera una coloración oscura, abundante polvo de esta planta. Tome tres veces al día, lo más caliente que soporte. (ingiéralo durante dos semanas). ACELGA Beta vulgaris L. Propiedades: Es eficaz en el tratamiento de enfermedades del hígado, desinflama las hemorroides y es un laxante ligero. Usos terapéuticos:  Hemorroides: Machaque las hojas hasta formar una pasta, aplíquela en el recto. Es conveniente consumirlas crudas en ensaladas, pero mastíquelas bien, o cuézalas al vapor, para facilitar la digestión. ACHICORRIA Cichorium intybus L. Propiedades: Es tónica, aperitiva y estomacal, ya que combate las impurezas renales y gástricas, se emplea contra el reumatismo. Es diurético, facilita la digestión, actúa contra los cólicos biliares, enfermedades de la piel, gota, y evita las alteraciones nerviosas causadas por el consumo del café. En la raíz se encuentra gran cantidad de inulina.

Usos terapéuticos:  Cálculos biliares: Hierva 15 gramos de raíz troceada en una taza de agua, durante tres minutos. Tome una taza dos veces al día.  Cálculos renales: Agregue 15 gramos de hojas secas en un tazón con agua hirviendo, déjelas en reposo 15 minutos, tome una taza tres veces al día durante varias semanas.

  

Indigestión: 10 minutos después de cada comida tome una taza de té preparado con 10 gramos de hojas secas de achicoria. Digestivo: Unas hojas de achicoria mezcladas con una pizca de cebada malteada constituye un buen sustituto del café. Cólicos biliares: Hierva 4 gramos de hojas en un litro de agua. Tome una taza durante varios días.

ACHIOTE Bixa orellana L. Propiedades: Es antidisentérica, expectorante, actúa contra las quemaduras, la bronquitis, se utiliza como colorante. Usos terapéuticos:  Quemaduras: Macere en aceite las hojas de achiote, aplique directamente sobre las zonas afectadas. Las hojas picadas y maceradas en poco agua producen una sustancia gomosa, diurética y antigonorreica. La misma sustancia, tomada, es purgante y desinflamatoria.  Lepra: Utilice el aceite de la semilla contra esta infección, en lugar del aceite de chalmougra.  Expectorante y contra la bronquitis: Hierva una cucharadita de semillas en una taza de agua; o elabore un jarabe pectoral con 30 o 60 gramos de semillas. ACOCOTE Arracacia atropurpurea Propiedades: Estimula el apetito y combate la fiebre. Usos terapéuticos:  Blenorragia y fiebre: Cueza dos gramos de semillas de acocote en 250 mililitros de agua, tome después de la comida. AGAR – AGAR Péctica gelificante Propiedades: Es utilizado en la industria farmacéutica como laxante; en bacteriología para realizar cultivos; en la elaboración de gelatinas, gomas, confituras, etc. Usos terapéuticos:  Estreñimiento: Tomar en las comidas dos cucharaditas de agar-agar mezclado con el puré, la sopa o algún líquido caliente.

AGAVE Agave americana L. Propiedades: En cantidades pequeñas endurece terminales nerviosas de las glándulas sudoríparas; en dosis más grandes pero no oxigenada produce un buen purgante y dolores intensos de cabeza. Es expectorante y antiparásito, en combinación con la papaverina combate la asma y la bronquitis. Usos terapéuticos:   

En sudores propios de los tuberculosos: Administre como máximo un gramo antes de acostarse; en dosis mayores, de 2 a 3 gramos, actúa como evacuante del tubo digestivo. En algunos países se cultiva, constituye la base de cierto exilir que junto con otros vegetales, alcohol y azúcar, garantizan larga vida. Asma y bronquitis: Hierva 3 gramos de agarico blanco y 2 centigramos de papaverina en un litro de agua, beba en tres tomas.

AGRIMONIA Agrimonia eupatoria L. Propiedades: Es diurética, útil en casos nefríticos y trastornos renales; cura heridas, inflamaciones, úlceras, combate la fatiga y la depresión nerviosa, afecciones bucales (como ronquera y afonía). Posee cualidades astringentes, es de gran utilidad en inflamación o ulceración de la garganta, catarros pulmonares, infartos hepáticos y glandulares. Usos terapéuticos:  Inflamaciones: Ingiérala en forma de té.  Ronquera: Hierva 15 gramos de hojas de agrimonia en medio litro de agua, tape tras retirar del fuego y deje en reposo 10 minutos. Vuelva a calentar y haga gárgaras con la máxima frecuencia.  Jaqueca: Vierta 10 gramos de sumidades floridas en una taza de agua hervida fría, deje en reposo 10 minutos más, tome una taza dos veces al día.  Masaje: Mezcle en un frasco previamente esterilizado, medio litro de alcohol de 90° y 20 gramos de hojas frescas, deje una semana al sol (agite dos veces al día), filtre y fricciones la frente y as sienes.  Infusión astringente: Cueza 4 gramos de la planta en 500 mililitros de agua, enfríe en un recipiente tapado, tome tres tacitas al día durante varias semanas.

AGUACATE Persea Sp. Propiedades: Es afrodisíaco, combate la caspa y tiña en el cuerpo o cuero cabelludo, previene la disentería, elimina parásitos intestinales, facilita la digestión, es eficaz en casos de gota, peritonitis, cólicos menstruales, hemorragias y dolores musculares de la espalda, es un gran vigorizante para las mujeres estériles y los hombre agotados.

Usos terapéuticos:  Antirreumático: Despedace cinco huesos de aguacates, y mézclelos con alcohol del 96°, hojas frescas de fresno y romero, remójelos durante una semana, antes de aplicarlo frote la parte afectada con una toalla seca.  Disentería: Pulverice el hueso de aguacate, áselo y tome un gramo de este polvo en ayunas.  Peritonitis: Hierva durante 5 minutos en 2 litros de agua, un hueso de aguacate cortado en trocitos, dos ramas de manzanilla y un queso de tuna, cuele y tome; aplique en lavativa recetar lo más caliente que se tolere.  Afrodisíaco: La pulpo de aguacate aumenta la tonicidad de los órganos sexuales, elevando en esta forma el deseo sexual.  Cólicos menstruales, tos y hemorragias: Hierva durante 2 horas en un cuarto de litro de agua, hojas de aguacate, tome una taza.  Dolores musculares de espalda: Friccione con una toalla seca el pecho y la espalda para activar la circulación, aplique 150 gramos de extracto de semilla y cubra con una franela. AGUILEÑA Aquilegiavulgaris Propiedades: Debido a su difícil manejo, se recomienda no usar esta planta (produce efectos venenosos). Usos terapéuticos: Es mejor no utilizarla, ya que se ha comprobado que es más venenosa que curativa.

AHUEHUETE Taxodium mucronatum Propiedades: Tiene cualidades anestésicas: clama los dolores causados por enfriamiento (reumas), disuelve los tumores provenientes de la petuita, combate la bronquitis. Usos terapéuticos:  La corteza asada es astringente, sana quemaduras y mejora el cutis escamoso y corroído. El sahumerio atrae los fetos y secundinas, astringe el vientre y provoca la orina.  Las hojas molidas y aplicadas en cataplasma curan el herpes y los tumores de las piernas, disminuyen la inflamación e impiden que éstas se ulceren. Lavando la dentadura con hojas molidas previene dolores en ésta. Tomando en cantidades de 6 óvulos con agua endulzada combaten las afecciones hepáticas. AJENJO Artemisia absinthium L.

Propiedades: Importante tónico intestinal: combate la inapetencia, los trastornos hepáticos, el reumatismo, la gota y la ausencia de menstruación, también actúa como diurético, febrífugo, contra la diarrea, disentería y parásitos intestinales. Usos terapéuticos:  Digestiva: Tomada en té, alivia y limpia los jugos gástricos y evita la formación de gases, administrada como licor, tonifica la digestión. En caso de cualesquiera de estas enfermedades ingiera la infusión hecha con dos o tres hojitas en una taza de agua hirviendo, tómela en ayunas durante 4 días, no es conveniente para las personas nerviosas porque provoca vómito. Otra forma de administrarlo es: Mezcle 3 gramos de polvo de ajenjo con miel, haga 3 bolitas y consúmalas media hora antes de cada comida.

AJO Allium sativum L. Propiedades: Es bactericida (mata las bacteria o impide su desarrollo), combate la asma, bronquitis, es diurético, expectorante, febrífugo, ataca la tiña y la sarna, es muy recomendable para prevenir la tuberculosis, para controlar la hipertensión y combatir la arteriosclerosis.

Usos terapéuticos:  Asma: Mezcle el zumo de 3 dientes de ajo con el zumo de un limón, hierva con poco agua y tome caliente o frío medio vaso, tres o cuatro veces al día  Cura de ajos: Es excelente tomar 2 dientes de ajo crudos mezclados con el zumo de 2 limones antes de cada comida durante 15 días, previene y cura numerosas enfermedades.  Reumatismo, artritis y enfermedades afines: Practique la cura anterior aumentando progresivamente la dosis hasta consumir 10 o 12 dientes diarios.  Contra muchos padecimientos: Hierva 500 gramos de ajo en 500 ml. de agua, luego agregue 500 gr. de azúcar morena, repose durante 12 hrs. y cuele en una manta de cielo. De esta infusión se toman 100 ml. divididos en 3 partes iguales, media hora antes de cada comida.  Tiña y sarna: Aplique cataplasmas de ajo en los sitios afectados.  Hipertensión y arteriosclerosis: Machaque unos dientes de ajo, remójelos en alcohol de 70°, envase y deje reposar una semana, agítelo diario. Cuele y tome 5 gotas después de cada comida, aumentando hasta llegar a 20 gotas. Vuelva a disminuir en forma regresiva.  Rabia: Ingiera infusiones de ajo lo mas caliente posible, enseguida tome un baño de vapor, para que traspire lo más que pueda. Recuerde que en estos casos el suero antirrábico se debe aplicar de inmediato.

ALBAHACA Ocinum basilicum Propiedades: Facilita la digestión, calma los vértigos, los dolores de cabeza, la tos y los cólicos por trastornos estomacales, sana las úlceras que aparecen en la boca. Es útil en casos de sofocación, zumbido de oídos y sordera momentánea, estimula la menstruación y alivia los dolores musculares de origen reumático. Desaloja los parásitos intestinales y alivia las heridas infectadas.

Usos terapéuticos:  Revitalizador: del organismo: Hierva 20 gr. de hojas en 200 ml. de agua, tome de 3 a 4 tazas al día.  Úlceras: Hierva 40 gr. de hojas en 200 ml, de agua, haga gárgaras 3 veces al día.  Sofocaciones del pecho: Hierva 2 hojas de albahaca en medio litro de agua, durante 5 minutos, enfríe y cuele, tome un vaso en ayunas y otro antes de dormir, por 5 o 6 días.  Zumbidos en oídos y sordera: Muela una hojita, con el jugo extraído impregne un algodón y colóquelo en el oído afectado, cámbielo constantemente.  Caída del cabello: Hierva un puñado de las hojas, exprima y friccione en el cuero cabelludo, todo el jugo que logre sacar.  Dolor de oído: Introduzca un brote remojado en leche o mejor aún extraiga el jugo del brote e introdúzcalo en el oído afectado.  Heridas infectadas: Aplique las hojas machacadas con sal marina o lave las heridas con el agua de cocción de la planta, y aplique una cataplasma. ALCACHOFA Cynara scolymus L.

Propiedades: Es útil para combatir enfermedades hepáticas como cálculos biliares y cirrosis hepática; quita el paño, actúa contra la palidez, inapetencia, anemia y debilidad; tiene propiedades diuréticas.

Usos terapéuticos:  Trastornos hepáticos: Macerar en un litro de agua 100 gr. de alcachofa durante 12 hrs., filtrar y tomar 3 porciones, tres veces al día.  Gota, reumatismo y artritis: Hierva en 2 litros de agua 120 grs. de hojas, agregue jugo de limón y miel de abeja al gusto, frote con fuerza las partes adoloridas, también se puede tomar como agua de uso.  Debilidad, anemia, raquitismo: Coma las alcachofas cocidas o aderezada con aceite, sal y un poco de vinagre.  Como aperitivo: diurético y laxante: Coma la alcachofa y tome la infusión de la raíz como agua de uso. ALCAPARRA Capparis spinosa L. Propiedades: La raíz y su corteza facilitan la micción. Las alcaparras y los alcaparrones constituyen un excelente condimento, por sus cualidades aperitivas. Una vez encurtidos, se emplean con vino de primera calidad. Tienen la propiedad de ser astringentes y purgantes, dependiendo la parte de la planta que se utilice. Usos teraéuticos:  La corteza de la raíz es amarga, masticada antes de la comida estimula el apetito. Los enjuagues del cocimiento al 2% tienen la misma virtud. Bebiéndolo en abundancia aumenta la calidad y cantidad de orina.  El vino que se prepara con esta hierba recomienda mucho para estimular el apetito.  Purgante: Hierva 5 grs. de hojas en 500 ml. de agua, tome una taza en ayunas y 3 durante el día.  Astringente: Se prepara en infusión la corteza y el fruto, se toma como agua de uso. ALGA DE VIDRIEROS Posidonia oceanica

Propiedades: Estimula el apetito, es astringente y venenosa. Composición Química: Se desconoce

ALMENDRO Prunus amygdalus Stokes Propiedades: Con su aceite se elabora una crema que sana infecciones cutáneas, en estado natural se utiliza para aliviar quemaduras. Es laxante, las almendras amargas son antiespasmódicas, con éstas se prepara el agua destilada de almendras amargas que por su acción tóxica no puede ser utilizada en medicina casera. Combate el asma, tosferia, tos, inflamaciones internas, irritabilidad nerviosa, dolores y ardores causados por la gastritis; es aperitivo, alivia las inflamaciones intestinales en los niños, actúa como excelente purgante en muños menores de un año. Elimina el zumbido de los oídos y es eficaz contra afecciones de la piel como inflamaciones, quemaduras, y las erupciones que se presentan en la escarlatina. Usos terapéuticos:  Asma y tosferina: Machaque 6 grs. de almendras amargas, 25 grs. de azúcar, añada 25 grs. de goma arábiga, adicione agua hasta completar 200 ml., cuele y tome una cucharada cada hora. Para combatir la tos, machaque 15 grs. de almendras, agregue medio litro de agua, endulce con una cucharada de miel.  Inflamaciones internas e irritabilidad nerviosa: Tome la horchata como agua de uso, durante varios días.  Ardores causados por la gastritis y aumentar el apetito: Tome 3 cucharaditas de aceite de almendra al día.  Inflamaciones intestinales: Mezcle el aceite de almendra con una yema de huevo y un poco de agua.  Purgante para niños menores de 1 año: Machaque 25 grs. de almendras dulces peladas, 300 grs. de azúcar morena, añada 10 grs. de goma arábiga, y adicione agua hasta completar 200 mililitros.  Zumbido de oídos: Aplique 5 o 6 gotas de aceite en el oído afectado, este aceite también es de gran utilidad contra el reumatismo.  Afecciones de la piel: Aplique el aceite, es importante que sea recién extraído, pues si se utiliza rancio irrita la piel.

AMAPOLA Papaver rhoeas L. Propiedades: Combate los accesos de tos en los niños, y ancianos principalmente, es narcótica (favorece un sueño apacible), se emplea contra los catarros pulmonares, la tosferina, las anginas; posee efectos sudoríficos, es útil en las fiebres malignas, destruye las verrugas, las erupciones herpéticas, las úlceras rebeldes, y la tiña. Usos terapéuticos:  Accesos de tos: Hierva 6 grs. de flores frescas en medio litro de agua, tome una taza cada hora o ingiera las cápsulas que se venden en las farmacias.  Sudorífico: Cueza 3 grs. de flores secas en medio litro de agua, tome una tacita caliente cada media hora.  Afecciones de la piel y verrugas: Aplique el jugo sobre los sitios afectados.  Fiebres malignas: Remoje 30 grs. de raíces de amapola en medio litro de vino blanco, durante unos días; tome una cucharada cada media hora hasta que provoque sudoración, después ingiera 2 veces al día, en la mañana y por l noche.

AMBROSIA Crenooposium ambrosioides L

Propiedades: Elimina parásitos intestinales, combate la gota y la leucorrea (flujo blanco), estimula las funciones digestivas y es eficaz contra la histeria.

Usos terapéuticos:  Digestivo y contra la histeria: Vierta 12 grs. de hojas en 250 ml. de agua, si se emplean las simientes en polvo la dosis será de 3 grs. en una taza de agua hirviendo, o tome 4 cucharadas del jugo fresco distribuidas durante el día.

ANACAHUATE Cordia bossieri A. D. C. Propiedades: Sus semillas son pectorales, las flores curan la tos, actúa contra catarros crónicos, constipados y bronquitis, asma y tuberculosis. Usos terapéuticos:  Tos: Cueza las flores y tome varias tazas al día, con los frutos prepare una conserva a la que se atribuyen virtudes pectorales.  Catarros crónicos, constipados y bronquitis: Cueza en un litro y medio de agua 40 frutos y pedazos de corteza, cuele y concentre administrando 3 o 4 cucharaditas al día.  Asma y tuberculosis: Hierva 20 grs. de hojas en n litro de agua, tome 6 tazas al día. ANEMONA Anemone nemorosa

Propiedades: Es eficaz contra afecciones de la córnea (como manchas, opacidad, cataratas, etc.); combate catarros bronquiales, las asmas, la parálisis, favorece la menstruación. Sobre la piel tiene efectos vesicantes (producción de vesículas en la piel). Usos terapéuticos:  Digestiva: Vierta 5 grs. de anémona en 100 ml de alcohol de 80°, deje macerar durante 15 días, filtre y envase. Tome de 5 a 20 gotas diarias, divididas en 3 partes iguales, antes de las comidas.  Resfriados: Vierta en un litro de vinagre de buena calidad un puñado de hojas. Ponga en la palma de la mano un poquito de vinagre preparado, y aspire por la nariz hasta que desaparezca el líquido. NOTA: ADMINISTRADA EN GRANDES DOSIS CAUSA EMBOTAMIENTO, TEMBLOR, DIARREAS SANGUINOLENTAS, Y EN CASOS EXTREMOS LA MUERTE.

ANIS Pimpinella anisum L. Propiedades: Es expectorante, carminativa, tónico estomacal o digestiva, aumenta la secreción láctea de la mujer y de los animales, regula la menstruación, alivia dolores de cabeza, cólicos y vértigos ocasionados por problemas intestinales, es muy usada contra los cólicos en los niños pequeños, actúa como purgante en los niños y es antiparasitaria. Usos terapéuticos:  Tonificante: Ingiera una copa de agua de anís en una taza de agua y tome caliente.  Digestiva y carminativa: Hierva una cucharada de anís en una taza de agua y tome caliente.  Expectorante: Ingiera dos tazas de la infusión de esta planta bien caliente al acostarse.  Los lactantes de pecho acometidos de diarreas malolientes y de pujo reducen estas molestias si la madre o la nodriza ingieren anís en la forma que prefieran. APIO Apium graveolems L. Propiedades: Combate afecciones del hígado, la gota, ictericia, hidropesía, reumatismo, facilita la digestión, alivia la bronquitis, dolores musculares, baja la fiebre; ingerido en ayunas expulsa las lombrices, alivia la debilidad en general, la neurosis y la asma, es antinflamatorio.

Usos terapéuticos:  Afonía, catarro pulmonar y asma: Cueza en leche sus hojas y 2 zanahorias en trocitos, endulce con miel de abeja, tome caliente por la noche.  Estimular la micción: Hierva 30 grs. de raíz de apio en un litro de agua, tome como agua de tiempo.  Úlceras bucales: Hierva 1 a 10 grs. de raíz de apio en un litro de agua, aplique en la zona afectada.  Contusiones: Machaque las hojas de apio y aplíquelas en las contusiones.



  

Deshacer abscesos en mujeres que crían: Cueza una porción de hojas de apio y una porción de manteca de cerdo, tamice, extienda la pasta sobre un paño o trozo de tela, espolvoree polvo de raíz de apio y aplique la cataplasma caliente sobre la parte enferma. Fiebre: Tome varias veces el zumo o el jugo de las hojas de apio en cantidad de 150 a 200 grs. Neurosis y debilidad general: Remoje una buena cantidad de apio en 500 ml de alcohol, 20 ml. de jugo de limón y 1 kg de azúcar morena, durante una semana. Tome a cucharaditas. Asma: Hierva en leche las hojas, deje enfriar un poco, también es útil para combatir la afonía y los catarros.

ARÁNDANO Vaccinium mirtillus L. Propiedades: Es astringente, antiséptica, se le atribuyen propiedades antidiabéticas. Combate eficazmente la disentería, el cólera, vómitos, calambres de estómago y enfermedades de la vejiga.

Usos terapéuticos:

3

Diarrea: Vierta medio litro de agua en 25 grs. de hojas de arándano, macere durante 10 minutos. Hierva aproximadamente 5 minutos y tome un vaso tres veces al día.  Hemorroides: Ponga 25 grs. de hojas secas en agua bien caliente, aplíquese un baño de asiento hasta que el agua empiece a enfriar.  Diabetes: Hierva en 200 ml. 15 grs. de hojas frescas o secas, deje en reposos varias horas, tome una taza caliente dos veces al día.  Disentería, cólera, calambres en el estómago: Remoje durante 20 días 100 grs. de bayas frescas o secas en un litro de aguardiente, tome una copita antes o después de las comidas, o ingiera la infusión de 30 a 60 grs. de bayas en un litro de agua.

ARNICA Arnica montana

Propiedades: Es sedante, desinflamante, desinfectante y diurética, combate la bronquitis, paludismo, fiebre, y es un poderoso estimulante del sistema nervioso, alivia la parálisis

de la vejiga, enfermedades del hígado, dolores de cabeza, aceleración del pulso, disnea (dificultad para respirar) y escalofríos. Usos terapéuticos:  Bronquitis: Cueza 2.5 grs. de flores de árnica en 250 ml de agua, tome una cucharada cada 2 horas.  Paludismo o para bajar la fiebre: Cueza 8 grs. de flores y hojas en un litro de agua, tome una taza 4 veces al día.  Hemorroides: Hierva 25 grs. de árnica en un litro de agua, lave bien la zona afectada y palique toques de yodo con alcohol.  Golpes, heridas, llagas y reumatismo: Cueza 2.5 grs. de flores, raíz y hojas de árnica en medio litro de agua, aplique fomentos en la zona afectada, o macere durante 15 días 20 ramas de árnica en un litro de alcohol, friccione al área afectada.  Parálisis de la vejiga: Mezcle 10 grs. de flores, 10 grs. de raíz, 10 grs. de canela machacada, 10 grs. de anís, 150 ml. de alcohol de 90° y 50 ml de agua, deje en reposo durante 15 día, filtre y envase bien. Agregue de 5 a 30 gotas repartidas en 5 tomas de este licor en agua azucarada o en una infusión, aumente o disminuya la ingestión de gotas dependiendo de la edad del paciente.  Enfermedades del hígado: Cueza 1 kilogramo de raíces de árnica en la menor cantidad de agua posible (para extraer la tintura de esta planta) y aplique fomentos en la región hepática. ARROZ Oryza sativa L.

Propiedades: Combate la diarrea, la erisipela, irritaciones intestinales, es antinflamatorio, aplicado como cataplasma es eficaz emoliente.

Usos terapéuticos:   

Alimenticio: Hiérvalo con agua, sal y un poco de aceite, coma la cantidad que desee. Agua de horchata: Hierva un litro de agua dos cucharadas de arroz, cueza hasta que el grano se ablande mucho o empiece a deshacerse, cuele y tómelo frío. Irritación intestinal: Caliente el arroz a baño María (a menos de 100° C), mueva constantemente. Muélalo, tamícelo hasta obtener un polvo homogéneo, añada poco a poco la cuarta parte de su peso en azúcar



morena, siga moliendo. Adicione 600 ml. de agua, vuelca cernir, añada 300 ml de mascabado, disuelva a baño María, agregue 100 ml de agua de azahar. Tome esta bebida en la cantidad que desee. Erisipela e inflamación de articulaciones: Mezcle harina de arroz con agua hasta formar una pasta suave, aplique como cataplasma en las regiones afectadas.

AVELLANO Corylus avellana L.

Propiedades: Facilita la digestión, es astringente, combate infecciones de la boca, la diarrea, hemorragias, y la leucorrea, es un eficaz febrífugo.

Usos terapéuticos:  Astringente: Cueza una o dos onzas de corteza en 500 ml. de agua, hierva de 15 a 20 minutos. La corteza es más efectiva que la raíz.  Sudorífico: Cueza media cucharada de polen de avellana en una taza de agua bien caliente, no es necesario filtrarlo.  Leucorrea: Aplique lavados vaginales del cocimiento de la planta.  Febrífugo: Hierva un gramo de avellano en 200 ml de agua, tome lo necesario.  Puede comerlas comúnmente, crudas o tostadas, o en horchata (molidas o machacadas con agua y azúcar). No abuse de ellas. AVENA SILVESTRE Avena fatua

Propiedades: Combate la bronquitis, es diurética, reblandece los tejidos facilitando el exterminio de tumores y abscesos.

Usos terapéuticos:  Bronquitis: Hierva 50 grs. e avena en medio litro de agua, tome una cucharada cada dos horas.  Diurética: Tome como agua de tiempo el cocimiento anterior.



Tumores y abscesos: Mezcle leche, avena, una cucharada de miel, una gotas de limón y un pedacito de alcanfor, aplique en forma de cataplasma, retire con agua tibia.

AZAFRÁN Crocus sativus L. Propiedades: Fortifica el corazón y los espíritus vitales, resiste la putrefacción, es eficaz contra todas las enfermedades contagiosas y malignas. Combate calenturas petequiales, ciruela, indigestiones del hígado y bazo, preserva los pulmones de la pitiuta, dulcifica las serosidades acres e irritantes y apacigua la tos. Alivia dificultades respiratorias, la tisis, enfermedades de la matriz, regula la menstruación y facilita los partos. Es expectorante y ligeramente narcótica. Alivia el reumatismo, la parálisis, los dolores provocados por la dentición y la crisis histérica. Usos terapéuticos:  Expectorante y narcótica: Cueza un gramo de la planta en una taza de agua hirviendo.  Reumatismo y parálisis: Aplique en los sitios afectados el aceite de azafrán llamado policroita.  Dolores dentales y apresurar la aparición de la dentición: Disuelva en 100 ml de agua hirviendo 30 grs. de pulpa de tamarindo, añada 3 grs. de azafrán, y deje enfriar manteniéndolo tapado. Adicione 200 ml de miel, vuelva a hervirlo (retire la espuma que se forme), enfríe un poco y envase en frasquitos esterilizados. Con el dedo, perfectamente limpio, tome una pequeña cantidad y friccione suavemente las encías cuatro veces al día. Este jarabe se puede utilizar como emoliente, laxante y calmante.  Crisis histéricas: Tome de 3 a 4 grs. de azafrán ya sea en infusión, en cápsulas o en vino.  Tosferia y asma: El jarabe de azafrán, antes recomendado, combate estas enfermedades. AZUCENA Lilium candidum L. Propiedades: Sus bulbos son emolientes, la tisana de los mismos es diurética. Madura rápidamente cualquier callosidad, alivia desgarres, contusiones, dolor de oído, y grietas en los pechos.

Usos terapéuticos:  Quemaduras, úlceras, granos, hinchazones, manchas cutáneas, pecas, eczemas, grietas de las mamas, y numerosas imperfecciones de la piel: Aplique aceite de azucenas en las zonas afectadas.  Forúnculos: Hierva el bulbo de azucena en agua o en leche, o bien áselo al rescoldo, macháquelo en el almirez hasta obtener una masa patosa, aplíquela como cataplasma para madurar y/o supurar diversos granos y abscesos. Para mayor efectividad aplíquelo lo más caliente posible, cúbralo con una gasa, sobre ésta ponga un paño caliente para conservar el calor, cambie el emplasto varias veces al día.  Callosidades: Hierva los bulbos en agua o leche, aplíquelos en la callosidad, cambie el bulbo cada hora.  Desgarres y contusiones: Remoje durante seis horas las azucenas en aguardiente, aplíquelas hasta obtener mejoría.  Dolores de oído y grietas en las mamas: Unte gotas de aceite en los sitios afectados. BÁLSAMO Myroxylon balsamum

Propiedades: Apresura la cicatrización, combate las enfermedades del pecho, el catarro o gripe acompañada de fiebre, la tuberculosis y las afecciones de las vías urinarias. Alivia los sabañones, las grietas de los pechos y la coriza.

Usos terapéuticos:  Heridas: Hierva en agua bálsamo pulverizado. Frote todo el cuerpo con esta infusión.  Diurético: Cueza las hojas de bálsamo en un litro de agua, hiérvalas 10 minutos, enfríelas y tome tres veces al día.  Catarro, asma y reumatismo: Hierva las hojas y flores de bálsamo en un litro y medio de agua, cuézalas 10 minutos, cuele y tome 3 veces al día. En caso de catarro tome caliente por las noches y durante el día.  Contradicciones: Adminístrese moderadamente, porque es purgante.  Mejor jarabe de bálsamo: Mezcle en un litro de agua, 150 grs. de bálsamo, 150 grs. de glicerina de 31°, póngalos a baño María durante 12 horas, tape perfectamente y deje reposar dos días en un lugar fresco. Después de este tiempo, rompa la costra sólida que se formó, filtre el agua resultante (se llama



tolú), tómela a cucharadas mezclada con agua azucarada o con alguna infusión. Sabañones, grietas en los pezones y coriza: Mezcle 25 ml de bálsamo de tolú en 100 ml de alcohol de 90°, deje reposar 25 días, filtre y aplique en la zona afectada.

BEJUCO DE AGUA Vitis tilifolia Propiedades: Es diurética y antifebrífuga. Usos terapéuticos:  Diurético: Mezcle el jugo de bejuco con un vaso de agua y tome.  Fiebre: Tome un vaso del cocimiento de las hojas de bejuco.

BEJUCO DE AJO Cydista aequinoctialis Propiedades: Desaparece el dolor Usos terapéuticos:  Dolor: Cueza cualquier parte de la planta en un litro de agua, ingiera varias tazas, si persiste el dolor tome como agua de tiempo.

BERENJENA Solanum melongena

Propiedades: Combate tumores, hemorroides, afecciones de los riñones, dolor de muelas, alcoholismo; alivia las quemaduras, es un excelente diurético.

Usos terapéuticos:  Tumores: Machaque el fruto de berenjena madura, mézclelo con una cucharadita de aceite de coco, aplique en la zona afectada.



    

Hemorroides: Hierva en 200 ml. de aceite de castilla una berenjena unos trozos (cueza hasta que se consuma el líquido que secreta la fruta); cuele estando caliente, incorpore una pizca de cardenillo molido y algunos trozos de cera de abeja. Revuelva hasta que adquiera consistencia. Aplique en el área afectada. Interrumpir la embriaguez: Tome un caldo caliente hecho con el cocimiento de la berenjena. Si se ingiere con constancia puede alejar al enfermo de ese vicio. Afecciones de los riñones: Emplee el jugo del fruto, tome en cucharadas. Quemaduras, empeines inflamados y abscesos: Machaque las hojas o el fruto, aplique cataplasmas en el sitio afectado. Diurético: Tome el jugo de berenjena como agua de uso. Dolores de muelas: Ase las bayas y aplíquelas en el área adolorida.

CAMOTE O BATATA Pomena batatas

Propiedades: Alivia quemaduras, abscesos y erisipela inflamación de la piel acompañada comúnmente de fiebre), úlceras y es antinflamatorio y calmante.

Usos terapéuticos:  Quemaduras, abscesos y erisipela: Cueza un tubérculo en medio litro de agua, muélalo y mézclelo con una cucharada de aceite de oliva, aplique como cataplasma sobre la parte afectadas.  Úlceras: Mezcle camote cocido con un vaso de vino blanco y unas gotas de aceite de palo, tome a cucharadas.  Calmante: Hierva durante 10 minutos hojas y flores de camote en litro y medio de agua, deje reposar, cuele y tome una taza.  Antinflamatorio: Cueza durante 10 minutos las hojas de camote en un litro de agua, aplique cataplasmas en los lugares inflamados.  Retención de orina, cálculos y dolores de muelas: Hierva, cuele y tome la infusión de un trozo de raíz en un litro de agua, ingiera varias veces al día.  Dolores de muelas: Haga gargarismos con la infusión anterior.  Fiebres intermitentes, fríos y calenturas: Extraiga el jugo de la raíz y mézclelo con vino blanco, tome a cucharadas hasta disminuir los síntomas.

BERRO Nasturtium offcinale Propiedades: Favorece la circulación de la sangre, es diurético y calma el dolor de muelas. Combate las infecciones de las encías, dolores musculares, bronquitis, catarros pulmonares, cura úlceras infectadas, tumores glandulares, inflamación del vientre, hidropesía e infartos linfáticos, descongestiona el hígado, desaparece manchas en la piel y las pecas. Usos terapéuticos:  Diurético: Tome como agua de tiempo el cocimiento de 100 grs. de hojas y tallos en medio litro de agua.  Escorbuto: Tome en ayunas un vaso del cocimiento de 50 grs. de hojas en 250 ml de agua. Este mismo cocimiento en gárgaras y estomatitis o gingivitis (inflamación de las encías) y detiene las hemorragias.  Desaparecer manchas o lunares de la cara: Unte el jugo de berros en la zona afectada.  Descongestionar vías respiratorias, catarros pulmonares y bronquitis: Hierva durante 10 minutos un litro de leche, miel de colmena y berros. Cuele y tome poco a poco un vaso de este cocimiento caliente.  Úlceras infectadas, tumores e infartos: Aplique los berros en forma de cataplasma en la zona afectada. Agregue un poco de sal.  Inflamación del vientre e hidropesía: Tome mediante el extractor el jugo de 15 grs. de berros, 10 grs. de lechuga, 10 grs. de achicoria y 5 grs. de perifollo (desinfecte previamente los vegetales), agregue unas gotas de jugo de limón y tome en ayunas hasta sentir mejoría.  Exterminador de manchas en la piel y pecas: Mezcle 60 ml de jugo de berro con 30 ml de miel, luego cuele y aplique en las mañanas y antes de acostarse.

BIZNAGA Amni bisnaga Propiedades: Alivia cólicos y afecciones estomacales. Usos terapéuticos:  Cólicos y afecciones estomacales: Hierva en un litro de agua una palmita de las que contienen las flores, tome una taza de este té cuando persista el malestar.

BOCA DE VIEJA Angelonia angustifolia Propiedades: Es útil en enfermedades nerviosas. Usos terapéuticos:  Nervios: Cueza durante 10 minutos en un litro de agua dos o tres hojas, deje reposar, tome tres tazas al día.

BOLDO Pneumus Boldo Propiedades: Es útil para aliviar el exceso de bilis y los cólicos hepáticos Usos terapéuticos: * Bilis: Tomar el cocimiento de boldo, de dos a tres tazas al día * Cólicos Hepáticos: Tomar en té de dos a tres tazas al día. CACAO Theobroma cacao

Propiedades: Combate irritaciones de la piel y de la vagina, tos, malestar del pecho, el dolor en quemaduras, erupciones de la piel y grietas en los labios y manos. Es conveniente usarlo en la menor cantidad posible debido a los componentes tóxicos que posee.

Usos terapéuticos:  Sudorífico: Tome en chocolate caliente la almendra para tonificar el estómago, así como en la tisis y otras afecciones que producen debilidad.  Tricófero (estimula el crecimiento y fortalece el cabello): Mezcle cuatro cucharadas de manteca de cacao, 4 cucharadas de aceite de ajonjolí o de almendras y cera blanca (la necesaria para darle consistencia).

    

Puede perfumarse con esencia de canela y clavo. Unte la mezcla en el cabello en las noches y lávelo en la mañana. Tos, gastritis: Beba el cocimiento de las almendras de cacao, oleaginoso y pectoral, para calmar estas dolencias. Irritaciones de la piel, grietas de labios y manos: Unte en las zonas afectadas la grasa que se extrae de las almendras. Presión baja: Se recomienda una infusión de hojas frescas de cacao, que es además un magnífico diurético. Irritación de la vagina: Introduzca supositorios de manteca de cacao con aceite de almendras.

CACTUS Cactus grandiflora

Propiedades: Estimula las funciones cardíacas, por lo que se emplea contra la dilatación cardiaca, insuficiencia aórtica, para elevar la presión arterial baja sin provocar efectos diuréticos y en casos de palpitaciones nerviosas.

Usos terapéuticos:  Dilatación cardiaca, insuficiencia aórtica, presión baja y palpitaciones nerviosas: Macere durante 15 días 10 hojas de cactus en 100 ml de alcohol, filtre y administre en dosis de 20 a 50 gotas distribuidas durante 24 hrs., diluidas en alguna infusión. CAFÉ Coffea arabica

Propiedades: Es tonificante, estimulante del sistema nervioso, diurético, acelera el pulso y la respiración, produce insomnio, combate dolores de cabeza, indigestión, asma, y menstruación detenida y úlceras. Usos terapéuticos:  Estimulante: Tome solo o con leche.

   

Digestión y diurético: Cueza los granos hasta consumir la mitad de agua, tome endulzado. Dolor de cabeza y embriaguez: Tome la infusión Asma, indigestión y menstruación ausente: Tome el café ordinario, agregándole una pizca de carbonato de sodio. Úlceras: Ponga sobre la parte afectada una hoja fresca de café.

CAÑA Arundo donax L.

Propiedades: Es diurético, muy recomendable para que las madres desteten a sus pequeños.

Usos terapéuticos:  Diurético: Hierva durante 15 minutos 25 grs. de rizoma cortado en pedacitos en un litro de agua, repóselo 10 minutos y cuele. Tome en abundancia.  Para destetar a los pequeños: La madre debe tomar tres tazas al día del cocimiento anterior para que se retire la leche CAPULÍN Pronnus capuli

Propiedades: Es antidiarreico, combate afecciones de las vías respiratorias, las nubes que aparecen en los ojos, desinflama y aclara la vista, también se utiliza para aliviar dolores en general.

Usos terapéuticos:  Antidiarreico: Hierva la corteza en un litro de agua, administre al día 100 grs. divididos en dos tomas.  Afecciones de las vías respiratorias: Tome el jarabe de los frutos de la planta.  Problemas de los ojos: Pulverice la corteza de la planta. Aplique en los ojos.  Dolores en general: Remoje en agua las hojas frescas del capulín, aplique en el sitio adolorido.

CEBADA Hordeum vulgare, hezastichum

Propiedades: Facilita la digestión, es diurética, combate las enfermedades los riñones, de la vejiga y la disentería; disminuye las fiebres, principalmente de origen tuberculoso, es eficaz contra dolores del hígado, pulmonía, neuralgias y pleuresías. Usos terapéuticos:  Para favorecer la digestión y la diuresis: Hierva durante unos minutos 100 grs. de cebada en un litro de agua, deje reposar hasta que se enfríe, tome un vaso en ayunas.  Enfermedades de riñones, vejiga y disentería: Tome la anterior tisana como agua de uso, por mucho tiempo.  Fiebres tuberculosas: A la tisana anterior agregue unas ramas de alfalfa, tome como agua de uso.  Dolores de hígado, pulmonía: Combine la misma infusión con jugo de limón. CEBOLLA Allium cepa Propiedades: Es antidiabética, hipotensora, antiséptica, digestiva, laxante, diurética y diluyente. Regula la función del páncreas (estimula la secreción de insulina), actúa contra el exceso de glucosa, facilita la digestión y las funciones intestinales. Desinfecta las vías urinarias y combate las afecciones gastrointestinales, adelgaza la sangre, aumenta la capacidad sexual, controla la hipertensión, destruye las bacterias. Es antianémica, fortalece el sistema nervioso, combate el reumatismo, la gota, la obesidad, inflamaciones de las articulaciones, la tuberculosis; alivia dolores pulmonares, cancerígenos, dentales, de cabeza y la sífilis; actúa contra la embriaguez, es un limpiador por excelencia ya que elimina las toxinas que se acumulan en la sangre, además de remineralizarla y activar la circulación. Usos terapéuticos:  Digestión: Ponga una cucharada de jugo de cebolla en una taza de agua caliente, tome varias veces al día.



     

Diabetes: Ponga a hervir en un litro de agua, hojas de malva, una manzana en trocitos y borraja. Al tomarse agregue una cucharada sopera de jugo de cebolla. Se puede ingerir a cualquier hora y también es eficaz contra el reumatismo, ansiedad, respiración difícil, y ronquera. Para aumentar la capacidad sexual: Coma en ayunas la cuarta parte de una cebolla mediana, aderezada con aceite de olivo y jugo de limón, como si fuera una ensalada. Quemaduras, heridas, hinchazón, callos: Aplique en la zona afectada una cebolla machacada con un poco de sal común. Si es necesario ablandar las callosidades, administre cataplasmas de cebollas asadas y machacadas. Defectos y manchas del cutis: Mezcle jugo de cebolla con jugo de limón, y administre masajes. La cebolla, machacada, mezclada con vinagre y aplicada al cutis desvanece las pecas. Hipertensión, bacterias y anemia: Coma cebolla cruda, empiece con 50 gramos al día, puede llegar a consumir hasta 500 gramos. Dolores de dientes, de cabeza y para combatir la embriaguez: Tome jugo de cebolla. Contraindicaciones: Si padece de estómago delicado, no coma mucha cebolla.

CENIZO Chenopodium album L. Propiedades: Se emplea como laxante suave. Usos terapéuticos:  Laxante: Tome el agua del cocimiento de las hojas, o mejor consúmalas crudas en ensalada, solas o combinadas con otros vegetales.

CIPRES Cupresus sempervirens Propiedades: Es astringente, antinflamatorio, combate las várices, los trastornos de la menopausia, las metorregias, hemorroides y la tos persistente. Alivia llagas, heridas, enfermedades de los riñones, del pecho, de la vejiga, la gonorrea y el reumatismo. Usos terapéuticos:  Llagas y heridas: Pulverice los frutos y aplíquelos sobre la parte enferma.  Afecciones de riñones, vejiga y gonorrea: Administre el cocimiento de las ramas tiernas.  Reumatismo: Mezcle perfectamente 20 grs. de hojas y aserrín de madera de ciprés, 10 grs. de aguarrás y un litro de alcohol de 60°, aplique masajes con este linimento. COL Brassica oleracea L.

Propiedades: Cura el reumatismo, la bronquitis, las úlceras, los dolores de espalda, de pulmones, de riñones y várices.

Usos terapéuticos:  Reumatismo: Cueza en agua col, cebolla, zanahoria (30grs. en conjunto), y el sumo de un limón, añada una gotas de aceite, tome una taza cada hora.  Bronquitis: Hierva una hoja de col sin nervaduras en una taza de leche, cuele y endulce con miel, tome saliente dos o tres veces al día.  Úlceras: Lave bien una hoja de col, quítele las nervaduras más gruesas; macere durante tres horas en una solución de ácido bórico. Asee con cuidado la úlcera, aplique la col extendida sobre la gasa, vende y renueve la cataplasma.  Dolores de espalda y pulmones: Sancoche en aceite o manteca las hojas de col, aplique en cataplasmas en sitios adoloridos.

COMINO Cuminum cyminum L. Propiedades: Estimula el apetito y las funciones estomacales, y expulsa los gases. Usos terapéuticos:  Flatulencias y digestión difícil: Hierva 2 grs. de cominos en 150 ml de agua, tome una taza después de cada comida.

CUACHALALATE Tecomate, merroayal Propiedades: Cura úlceras, gastritis, cáncer de estómago e intestinos; es eficaz para el endurecimiento de encías y contra la piorrea (inflamación y sangrado de las encías), se usa para lavados vaginales.

Usos terapéuticos:  Tifoidea, úlcera gástrica, desviación de la matriz, cáncer del estómago: Cueza de 20 a 22 grs. de corteza de cuachalalate en litro y medio de agua, tome una tacita en ayunas y como agua de tiempo.  Lavados vaginales (al exterior): Aséese cada tercer día con el cocimiento anterior pero tibio. DAMIANA Chrysactinia mexicana Propiedades: Estimula el apetito, calma los dolores de cabeza causados por el abuso del alcohol, es estimulante y afrodisíaco (estimula la actividad sexual), es un gran auxiliar en las enfermedades del corazón y para las mujeres estériles por su gran contenido de vitamina E, protege a los pulmones de los excesos del tabaco.

Usos terapéuticos:

4

Debilidad nerviosa, enfermedades del la vejiga, impotencia sexual y problemas cardiacos: Hierva no mas de 3 minutos, una cucharadita de las hojas de damiana en 250 ml de agua, y cuatro o cinco hojas de naranjo. Deje enfriar tapado y tome una vez en ayunas y otra al acostarse, sin azúcar. Su efecto es lento.  Impotencia sexual: Macere durante 8 días las hojas de damiana con jerez, ron o cualquier aguardiente, tome después de la comida y la cena por algún tiempo.  Enfermedades del corazón, infertilidad y para proteger los pulmones del exceso del tabaco: Hierva durante 3 minutos 3 hojas de damiana en medio litro de agua y 8 hojas de naranjo, tome dos veces al día, de preferencia en ayunas y a media tarde.

DIENTE DE LEÓN Taraxacum officinale Weber

Propiedades: Cura el estreñimiento, la hepatitis y la nefritis. Es un excelente depurador de la sangre, estimula la secreción de la bilis, del jugo gástrico y de la orina, desinflama el hígado, el bazo, actúa como laxante y purgante. Usos terapéuticos:  Estreñimiento: Hierva 60 grs. de raíz en un litro de agua, cuele y endulce a discreción, el líquido obtenido debe tomarse en un par de días.  Hepatitis: Cueza durante más de 60 min. 150 grs. y 30 grs. de raíces de grama en tres litros de agua, tome dos tacitas al día: a media mañana y a media tarde.  Nefritis: Agregue 15 grs. de raíz y hojas secas en 350 ml. de agua hirviendo. Se deja reposar 25 minutos antes de colar. Se toman tres tazas al día. Procure ingerirlas muy distanciadas de las comidas.  Depuración de la sangre, secreción adecuada de la bilis, del jugo gástrico y de la orina: Consuma el diente de león en ensaladas o en infusión en pequeñas cantidades. Su médico le debe indicar la dosis.  Laxante y purgante: Depende de la dosis tomada, en el primer caso tome una taza de agua hirviendo con 6 hojas o 10% de la raíz, en el segundo caso ingiera dos tazas.

DORADILLA Notochloenahypoleuca Propiedades: Es diurética, colagoga, refrescante; combate cálculos biliares, afecciones de los riñones o vejiga, congestión o irritación del hígado. Es astringente, alivia la tos, los catarros, el asma, la tosferia, la artritis, la gota y el reumatismo. Usos terapéuticos:

5

Diurética, refrescante, cálculos biliares o vejiga, congestión o irritación del hígado: Cueza 120 grs. de la planta en un litro de agua, cuele y tome como agua de tiempo, se puede endulzar al gusto.

6

Tos, catarros: Hierva durante 15 minutos una onza de doradilla en un litro de agua, tome varias tazas al día.

EPAZOTE Chenopodium ambrosioides Propiedades: Combate el Mal de San Vito; enfermedades nerviosas, parásitos intestinales y trastornos estomacales. Usos terapéuticos:  Mal de San Vito y enfermedades nerviosas: Cueza durante 10 min. 20 grs. de las hojas en un litro de agua, deje reposar 10 minutos más; cuele y tome como agua de tiempo.  Parásitos intestinales: Se utiliza la esencia para obtener buenos resultados. En niños administre una gota por cada año de edad, dé a tomar mezclada con agua azucarada o con aceite de ricino. ESPINACA Spinacia oleracea L.

Propiedades: Alivia estreñimiento, raquitismo y anemia. Es diurética, calmante; desinflama el tubo digestivo, el hígado y los riñones.

Usos terapéuticos:  Dolor en le tubo digestivo y estreñimiento: Machaque perfectamente un manojo de espinacas crudas, agregue aceite de oliva, y aplique sobre el vientre.  Raquitismo y anemia: Por su gran contenido proteínico y alta concentración de sales minerales (sobre todo de hierro), los hipocondríacos y los sanguíneos deben consumir espinacas.  Calmante: Cueza las hojas en un litro de agua, deje entibiar, cuele y aplique lavativas.  Inflamaciones y dolor en general: Machaque las hojas con aceite de oliva; aplíquelas en las zonas afectadas. ESPINOCILLA Loeselia mexicana Propiedades: Combate la fiebre, el vomito y purgante. Usos terapéuticos:  Purgante: Cueza en medio litro de agua un puñito de hojas de espinosilla, hiérvalas durante 10 minutos, deje reposar 10 minutos más; cuele y tome un vaso a la vez al día o cuando sea necesario.  Fiebres: Se prepara 80 grs. diarios de tintura, repartidos en 4 tomas, de preferencia que la planta esté fresca. EUCALIPTO Eucalyptus globulus

Propiedades: Combate el asma, bronquitis, disnea (dificultad para respirar), resfriados, gripe, catarros pulmonares, tos seca o cascajosa y tuberculosis; es aperitivo y de gran valor para personar diabéticas.

Usos terapéuticos:  Enfermedades de las vías respiratorias: Hierva durante 3 minutos 10 o más hojas de eucalipto en un litro de agua, cuele y tome.

  

  

Heridas y hemorragias: Pulverice las hojas de eucalipto, aplique sobre la parte enferma. Aperitivo: Hierva durante 5 minutos media hoja de eucalipto en 125 ml, de agua, tome en ayunas. Afecciones de la boca y garganta: Practique gargarismos de la infusión de hojas de eucalipto, o ejecute inhalaciones antes de acostarse. Igualmente pueden hacerse sahumerios o aplicarse en el pecho y la espalda fomentos o cataplasmas muy calientes de hojas de eucalipto machacadas. Diabetes: Cueza 4 hojas de eucalipto en litro de agua, tome 3 veces al día durante una semana. Tos seca y cascajosa: Hierva 20 hojas de eucalipto, 10 grs. de canela y 30 flores de bugambilia morada en medio litro de agua, entibie y endulce con una cucharada de miel de abeja; tome una taza antes de dormir. Desinfectante: Hierva las hojas, pues con el vapor o el humo se desinfecta el ambiente.

FRESA Fragaria vasca L.

Propiedades: Es diurética, astringente; desinflama la garganta y las encías; elimina los sabañones.

Usos terapéuticos:  Astringente: Hierva durante 15 minutos 25 grs. de hojas o de rizoma en medio litro de agua, tome en abundancia.  Inflamaciones de la garganta y las encías: Con el cocimiento anterior haga gargarismos y buches.  Sabañones: Consuma a diario de 250 a 500 grs. de fresas desinfectadas. GIRASOL Encelia mexicana

Propiedades: Calma dolores reumáticos, es diurética, sana los catarros, combate enfermedades renales (como cálculos), de la vejiga, cáncer, jaquecas, dolores de cabeza de origen nervioso y disfunciones estomacales, y pleuresía.

Usos terapéuticos:  Fiebres intermitentes, cáncer y piedras en los riñones y vejiga: Tome en las mañanas, en ayunas, una cucharada de jugo de flores y semillas en un vaso de vino blanco.  Enfermedades de las vías respiratorias, catarros, resfríos: Macere durante un mes 100 grs. de tallos tiernos de girasol cortados en trocitos en un litro de alcohol puro de caña; cuele y agregue un litro de vino blanco, tome una cucharada cada dos horas.  Jaqueca y dolores de cabeza de origen nervioso: Las semillas se doran ligeramente, luego se muelen hasta hacerlas polvo y se toma como si fuera café.  Dolores estomacales, pleuresía y resfríos: Remoje 50 grs. de tallos de girasol en 100 mm. de alcohol, envase en un frasco y deje al sol, filtre y tome dos cucharadas en ayunas durante una semana. GORDOLOBO Verdascum thapsus

Propiedades: Alivia la bronquitis, el dolor de estómago y las molestias causadas por el reumatismo, se emplea contra las afecciones de la garganta, quemaduras, llagas y diarreas; combate la asma, sabañones, piel agrietada y hemorroides.

Usos terapéuticos:  Afecciones de la garganta: Cueza 2 ramitas de gordolobo en medio litro de agua, haga gargarismos.  Quemaduras, heridas y llagas: Aplique las hojas en forma de cataplasma sobre la zona afectada.  Bronquitis, dolores de estómago y reumáticos y asma: Cueza 50 grs. de flores y hojas en un litro de agua, tome 3 tazas al día antes de las comidas.  Asma: Hierva 15 grs. de flores secas en un litro de agua, tome 3 o 4 tazas durante el día. deje una para antes de acostarse. Cuélela bien para no causar molestias en la garganta.  Sabañones y piel agrietada: En un litro de leche, hierva un puñado de hojas, entibie y lávese los sitios dañados.  Hemorroides: Cueza perfectamente las hojas de gordolobo y aplíquelas en el recto.

GUACIMA Guazuma tomentosa Propiedades: Combate el paludismo, afecciones cutáneas y tos. Usos terapéuticos:  Paludismo y afecciones cutáneas: Cueza durante 10 minutos la corteza en un litro de agua, deje reposar por 10 minutos; cuele y tome 3 o 4 veces al día.  Tos: Hierva durante 10 minutos los frutos en un litro de agua, repose por 10 minutos y tome como agua de uso, caliente.

HIERBABUENA Mentha sativa L. Propiedades: Refuerza el estómago, es útil en la preparación de comidas, calma cólicos estomacales, trastornos de la digestión, cáncer de estómago; elimina parásitos intestinales, es un auxiliar en las mordeduras de perros rabiosos, actúa contra el dolor de oído, la sordera momentánea, la ronquera y el reumatismo.

Usos terapéuticos:  En algunas partes suelen emplear el té verde; primero lo escaldan con un chorrito de agua hirviendo, que revuelven en la tetera y lo tiran. Inmediatamente después, con el té reblandecido y lavado, echan otra vez el agua necesaria, hirviendo, añaden un gran manojo de hierbabuena grande.  Cólicos: Cueza 10 grs. de hojas en medio litro de agua, tome después de las comidas. Esta infusión es magnífica para aliviar los trastornos intestinales, también es antiséptico y algo sudorífico.  Cólicos y trastornos intestinales: Tome la infusión sencilla que se hace en casa.  Cáncer de estómago: Hierva un manojo de hierbabuena, un pedazo de corteza de cují y un pedazo de cambur en un litro de agua.  Parásitos intestinales: Tome en ayunas el cocimiento de un manojo de hierbabuena y otro de epazote en un litro de agua.

  

Mordeduras de perros con rabia: Machaque perfectamente un manojo de hierbabuena, una pizca de sal, una cucharada de vinagre y otra de aceite comestible, aplique sobre la mordedura. Dolores de oídos y sordera momentánea: En el primer caso aplique las hojas frescas, en el segundo caso, administre unas gotas del jugo de la planta. Reumatismo: Báñese con el cocimiento de un manojo grande de hierbabuena y una raja de corteza de indio desnudo.

HIGUERILLA Ricinus communis Propiedades: Es un fuerte purgante, combate el estreñimiento, aumenta la secreción de leche en las mujeres que están amamantando, se aprovecha mucho en la fabricación de cosméticos. Usos terapéuticos:  Purgante: Administre una onza a niños, dos para adultos. Se recomienda este purgante porque no irrita el tubo digestivo.  Estreñimiento: Cueza 5 grs. de hojas en medio litro de agua, si necesita utilizar como purgante prepare la infusión con 6 grs. en medio litro de agua, y se toma tibia.  Aumenta la secreción de leche materna: Aplique sobre los senos cataplasmas hechas con las hojas frescas pasadas por agua caliente. IPECACUANA DEL PAIS Lonidium polygalaefolium Propiedades: Aún se desconocen, sin embargo, algunas personas acostumbran usarla contra la bronquitis, asma, tos, disentería (principalmente la causada por amibas). Usos terapéuticos:  Expectorante y contra la disentería: Cueza 10 grs. de raíz seca en polvo o de 5 a 10 centímetros de la raíz en un litro de agua. En el segundo caso también aplique lavativas del cocimiento de 15 a 20 grs. de raíz en un litro de agua.

LAUREL Laurus nobilis L. Propiedades: Es tónico estomacal, carminativo y emenagogo. Usos terapéuticos:  Reumatismo: Hierva durante 20 grs. de hojas secas en 5 litros de agua, deje en reposo 15 minutos, cuele y añada al agua que utiliza para bañarse. Es importante destacar que este baño durará 15 minutos a una temperatura de 38° C, deben tomarse 3 baños por semana.  Digestión: Cueza 15 grs. de hojas secas en un litro de agua, tape y deje en reposo 15 minutos, tome una taza después de cada comida.  Fatiga: Hierva durante 5 minutos 10 grs. de hojas secas en 150 mm de agua, deje en reposo otros 10 minutos, tapado; tome una taza 3 veces al día.

LECHUGA (SILVESTRE) Lactua virosa L. Propiedades: Es suavizante y calmante, combate el insomnio, el nerviosismo, estimula el apetito sexual, cura la tos, las afecciones de garganta, el histerismo, la tosferia y la ansiedad crónica o angustia.

Usos terapéuticos:  Emplee lactucario (jugo lechoso de la lechuga), de 3 a 30 centigramos y hasta un gramo por día. A menudo esta dosis producen una buena cantidad de sueño.  Enfermedades de los ojos: Lícuela con leche, tome por la mañana y en la noche antes de acostarse.

LIMONERO Citrus limonum L.

Propiedades: Es antiescorbútico, refrescante y diurético, elimina algunas disenterías de tipo epidémico.

Usos terapéuticos:  Estomatitis: Exprima un limón en un vaso de agua templada, con el líquido obtenido haga enjuagues varias veces al día.  Reumatismo: Exprima 3 limones en un vaso de agua templada, con el líquido obtenido durará 10 días seguidos con una interrupción de una semana tras la cual reanudará el tratamiento.  Heridas: Asee con zumo de limón la zona afectada, aplicando con una venda o esparadrapo.  Diarrea, disentería, flatulencias, pujos e irritaciones del estómago: Tome el cocimiento de la cáscara de limón con unos granos de anís.  Resfriados, inflamación de la garganta y tos: Tome varias veces al día un vaso de agua caliente con suficiente jugo de limón, endulce con miel; el jugo de limón a cucharadas con una pizca de sal o miel de abeja o el jugo de limón combinado con jugo de rábano y endulzado con miel.  Reumatismo crónico: Tome en ayunas el jugo de 7 limones grandes, durante 7 días; también frote en los sitios afectados con medio litro de leche y un cuarto de petróleo, envase y caliente a baño María antes de aplicarlo.  Ojos irritados o infectados: Aplique gotas de jugo de limón en éstos. LINO Linum usitatissimum L. Propiedades: Es emoliente y laxante. Tiene propiedades calmantes, diuréticas, resolutivas, combate el reumatismo, la gota, enfermedades del sistema digestivo, ardores al orinar, nefritis, blenorragia, inflamaciones de la vejiga, es empleado contra quemaduras.

Usos terapéuticos:  Inflamaciones de las vías respiratorias, afecciones digestivas y urinarias: Cueza una onza de semillas en un litro de agua, tome 2 o 3 tazas al día endulzadas con miel. Si la irritación va acompañada de dolor, utilice el líquido mucilaginoso resultante de la maceración de la semilla en agua fría, de esta manera no destruye cierto fermento capaz de descomponer la linamarina y se producen pequeñísimas cantidades de cianhídrico, que favorecen sus propiedades calmantes, suele prepararse con las mismas proporciones de linaza y agua, es decir con una onza por litro.  Reumatismo y gota: Tome la infusión hecha con las semillas, se hierve 15 minutos, se cuela y endulza con miel.  Enfermedades del sistema digestivo, ardor al orinar, nefritis, blenorragia, inflamación de la vejiga: Cueza 10 grs. de semillas en medio litro de agua, hierva durante unos minutos, una vez que esté fría, se cuela y se toman de 5 a 6 tacitas al día. Para contemplar el tratamiento se aplican lavativas hechas con 10 grs. de semillas en un litro de agua.  Quemaduras y afecciones de la piel: Se aplican cataplasmas hechas con harina de linaza, es importante que sea fresca, acabada de moler, se le agrega poco a poco agua hirviendo, hirviendo rápidamente hasta que tenga una consistencia más líquida que sólida, se extiende sobre un trapo fino de un centímetro de espesor. Se aplica sobre el sitio afectado sujetando con una venda y se cambia cada hora. LLATEN DE AGUA Alisma platago-acuatica L. Propiedades: Actúa como astringente, al igual que la llatén mayor. Alivia úlceras varicosas y llagas, picaduras de insectos, e inflamaciones de la garganta. Usos terapéuticos:  Hidropesía: Cueza un gramo de hojas de llatén de agua en 150 ml. de agua; filtre y endulce, ingiera dos tomas con una hora de intervalo entre éstas. El tratamiento se sigue hasta la curación.  Forúnculos: Machaque las hojas de esta planta, aplíquelas directamente sobre el forúnculo, hasta lograr su maduración.  Enteritis: Vierta 50 grs. de hojas en un litro de agua hirviendo, deje en reposo 20 minutos, cuele y tome de dos a tres tazas al día, ingiera la infusión muy caliente.  Úlceras varicosas y llagas: Aplique cataplasmas hechas con las hojas frescas, maceradas por unas horas en agua.  Picaduras de insectos: Aplique en las zonas dañadas el jugo de la planta o las hojas frescas trituradas.



Inflamación de la garganta, úlceras en la boca y ojos irritados: Emplee en la forma necesaria la cocción de la planta.

MANZANILLA Matricaria parthenium

Propiedades: Estimula el apetito, la secreción de jugo gástrico, favorece la digestión, clama los cólicos causados por indigestiones intestinales, combate los gases intestinales, facilita y favorece la menstruación, mitiga los cólicos menstruales, es útil en casos de leucorrea o flujo blanco, alivia la conjuntivitis (inflamación de la mucosa que cubre a parte del ojo). Actúa contra enfermedades nerviosas, fiebres, calambres, inflamaciones, reumatismo, gota e insomnio. Usos terapéuticos:  Cólicos, gases y afecciones estomacales: Tome la infusión preparada con 10 grs. de flores de manzanilla.  Menstruación difícil: Tome en ayunas un té de la infusión antes recomendada, otro antes de la comida y uno más al acostarse.  Insomnio: Tome una taza de té de manzanilla antes de acostarse.  Inflamaciones: Hierva 10 grs. de flores de manzanilla, 5 grs. de flores de saúco y un puño de hojas de malva en un litro de agua, empape un lienzo y aplique sobre las partes afectadas.  Leucorrea o flujo blanco: Aplique lavados vaginales con la siguiente infusión: 20 grs. de flores y hojas para medio litro de agua.  Conjuntivitis: Aplique el cocimiento anterior tres veces al día (use un lavaojos para ejecutar esta terapia).  Piel áspera: Tome diariamente una taza de té de manzanilla, o lávese con esta infusión por las noches antes de acostarse, dejándola secar antes de ponerse alguna crema o loción.  Aperitiva: Hierva 10 grs. de hojas y flores de manzanilla en medio litro de agua, tome 3 tazas al día, una después de cada comida.  Enfermedades nerviosas, histerismo, nerviosismo: Cueza 5 grs. de cabecitas de manzanilla en medio litro de agua, tome 4 tazas durante el día.  Fiebres difíciles: Tome la infusión de 10 grs. de cabecitas en un litro de agua hirviendo, o ingiera la tintura de 5 a 10 mm.  La tintura se prepara de la siguiente forma: Macere durante 30 días en un litro de alcohol de 90°, 20 grs. de manzanilla, 10 grs. de cálamo aromático, 20 grs. de lirio florentino, 20 grs. de ajenjo, 25 grs. de canela, 30 grs. de jengibre, filtre y envase. Tome según la enfermedad padecida.  Calambres e inflamaciones: Haga unos saquitos de 4 x 4 centímetros, rellénelos con flores caliente y aplíquelos en las zonas afectadas, en caso de calambres de estómago tome de 1 a 5 gotas de aceite de la planta.



Gota y reumatismo: Aplique fomentos, cataplasmas y dé masajes con el aceite de la hierba.

MARRUBIO Marrubium vulgare

Propiedades: Estimula el apetito, calma la diarrea, descongestiona el hígado, sana la bronquitis, desinflama las vías biliares, calma la tos, favorece la menstruación, combate la diabetes, evita la caída de cabello y se usa para lavar llagas y úlceras. Es antifebrífugo, laxante y estimula el sistema nervioso.

Usos terapéuticos:  Favorece la menstruación: Antes del sangrado, uno o dos días, tome el cocimiento de 12 grs. de hojas en medio litro de agua.  Afecciones bronquiales y del hígado: Cueza 25 grs. de hojas de marrubio en medio litro de agua, tome lo más caliente posible.  Para evitar la caída del cabello y conservarlo sano: Dé masaje en el cuero cabelludo, dos veces por semana, con el cocimiento anterior, agregándole jugo de 3 a 4 limones. También enjuague frecuentemente el cabello con este cocimiento.  Tos, diabetes y enfermedades del hígado: Cueza 25 grs. de hojas de marrubio en medio litro de agua, tome después de cada alimento.  Úlceras y llagas: Use el cocimiento de esta planta en forma externa.  Antifebrífugo: Cueza 10 grs. de la planta en trozos en medio litro de agua, tome de cuatro a seis tacitas durante el día. Esta infusión estimula los sistemas nervioso y digestivo.  Laxante: Cueza 30 grs. de hojas de esta planta en un litro de agua, deje hervir durante 10 minutos, tome con prudencia pues adelgaza de forma notable.

MENTA Calamintha macrostoma Propiedades: Calma cólicos infantiles, dolores de muelas, aumenta la producción láctea en madres que están amamantando, es sedante, estimulante general, regula desarreglos intestinales y combate el mal aliento. Detiene hemorragias, es un eficiente auxiliar en caso de síncopes, ataques y dolores fuertes; elimina parásitos intestinales, orina retenida, aumenta la transpiración, combate la sarna, el insomnio, resfriados y tos. Usos terapéuticos:  Mal aliento, dolor de muelas y digestión difícil: Prepare un té con hojas de menta, tome como agua de uso.  Dolor de muelas: Coloque en la pieza dañada un algodón empapado, en esencia de menta, sólo el jugo de la hierba.  Cólicos infantiles y madres lactantes: Administre té de menta a cucharadas o en la mamila del bebé; las madres pueden tomar esta infusión varias veces al día.  Desarreglos intestinales: Tome tres cucharadas diarias del siguiente jarabe: Mezcla perfectamente 150 grs. de tanalina, 30 grs. de agua de menta y 40 de jarabe simple, o beba la infusión de la planta.  Hemorragias: Cueza un puñado de hojas de menta en vinagre, tome de cuando en cuando una cucharada.  Síncopes, ataques o dolor: Cueza 5 grs. de menta en medio litro de agua, tome en abundancia.  Parásitos intestinales: Tome en ayunas un vaso de leche tibia con dos o tres trocitos de espigas secas de menta, durante 4 días.  Para desalojar la orina retenida y aumentar la sudoración: Hierva 10 grs. de espigas floridas de menta en un litro de agua.  Sarna: Frote todo el cuerpo con el aceite de menta.  Insomnio: Antes de acostarse tome un té hecho con 5 grs. de menta seca, 5 grs. de pasiflora, 5 grs. de semillas de alcaravea en medio litro de agua hirviendo.  Resfriados y tos: Cueza 5 grs. de menta seca, 5 grs. de flor de saúco, 5grs. de milenrama en medio litro de agua, endulce con miel.

ORÉGANO Origanum vulgare Propiedades: Tonifica el organismo, regulariza la menstruación, favorece la expulsión de ciertos parásitos intestinales; en grandes cantidades provoca vómito, o sea, que sirve como contraveneno. Alivia los dolores reumáticos, la ictericia, el prurito, la sarna; aclara la vista, combate el dolor de oídos y la sordera; ataca las infecciones intestinales, es auxiliar en el tratamiento de tumores, es buen medicina contra el catarro de los niños. Usos terapéuticos:  Para enfermedades arriba mencionadas: Cueza de 7 a 10 grs. de orégano en medio litro de agua, tome una taza en ayunas o mucho después de comer.  Contraveneno: Coma grandes cantidades de orégano, para provocar el vómito y arrojar la sustancia nociva.  Dolores reumático y afecciones de la piel: Cueza 20 grs. de orégano en un litro de agua, lave los sitios adoloridos, además de poner pedacitos de hojas frescas asadas.  Aclarar la vista: Tome en ayunas durante 3 días polvo de orégano en una copita de vino dulce.  Dolor de oídos y sordera: Mezcle el jugo de orégano fresco con una clara de huevo y un poco de leche, aplique gotas en el oído afectado.  Infecciones intestinales: Tome el té hecho con 20 grs. de la planta en un litro de agua durante varios días.  Tumores: Aplique sobre la zona afectada cataplasmas hechas con las hojas calientes, sal y vinagre.  Catarro infantil: Cueza durante unos minutos 15 gramos de orégano, 60 grs. de azúcar morena quemada en uno y medio litros de agua, dé a tomar a los niños cada hora.  Menstruación retenida y mal de orina: Hierva 10 grs. de hojas en un litro de agua, endulce con miel, y tome en abundancia una cataplasma hecha con las hojas previamente cocidas en leche.  Contraindicaciones: No debe administrarse a mujeres que estén en su periodo menstrual, embarazadas o amamantando, ni a niños muy pequeños porque provoca irritación estomacal.

PEREJIL Petroselinum sativum Propiedades: Es diurético, combate la tos infantil, la epilepsia, úlceras, hidropesía y picaduras de insectos. Es excitativo, tónico y aperitivo, es de gran utilidad en casos de infarto del hígado, aumenta la secreción de leche en las madres, es febrífugo, alivia la gangrena y las úlceras gangrenosas e infectadas; calmas el dolor de muelas. Usos terapéuticos:  Hidropesía: Cueza un puñado de la raíz en un litro de agua, deje hervir por 10 minutos, cuele y tome tres veces al día.  Erisipela: Aplique sobre la parte afectada fomentos del cocimiento de la raíz.  Tónico, excitativo y úlceras bucales Para las primeras es útil un té de las hojas, para tratar la última unte el jugo de perejil sobre éstas.  Tos infantil: Mezcle perfectamente: jugo de perejil, una cucharada de leche y medio gramo de comino en polvo. Tome una cucharadita. Se da en una, dos o tres partes, según la edad del niño.  Epilepsia: Tome una cucharada de jugo de perejil, una pizca de alcanfor y otra de añil, de preferencia al acostarse  Picaduras de insectos: Aplique sobre ellas una cataplasma de hojas machacadas de perejil.  Aperitivo: Tome la infusión hecha con 15 o 20 grs. de hojas de perejil en un litro de agua.  Infarto del hígado: Ingiera la tisana preparada con 30 o 60 grs. de raíces en un litro de agua, pueden ser frescas o secas.  Secreción abundante de leche en las madres que están amamantando: Además de tomar la infusión de las hojas, aplique en los senos cataplasma hecha con las hojas trituradas.  Fiebres: Ingiera 200 mm. de jugo de perejil en el momento del acceso.  Gangrena y úlceras gangrenosas infectadas: Macere durante 8 días, 3 cucharadas de jugo de perejil, una cucharada de sal, una cucharada de pimienta molida y 500 mm. de vinagre fuerte, empape unas vendas y coloque sobre sitios afectados.  Dolores de muelas: Forme una bolita con perejil machacado y poca sal, introduzca en el oído del lado en que se padezca el dolor.

PINGÜICA Arctostaphylos pungens Propiedades: Cura enfermedades venerias y cura enfermedades renales Usos terapéuticos: *Cálculos renales: combinar 12 gr. de Pingüica con 25 gr. de Doradilla para un vaso de agua, se hierve la mezcla, se cuela y se toma. ROMERO Rosmasrinus officinalis Propiedades: Afirma y fortifica los dientes, estimula el apetito, calma los dolores de cabeza, oculares, de muelas y reumáticos; combate úlceras en encías, ahogos, fatiga, diabetes, dolores de piernas y cansancio, regulariza la menstruación y alivia la ronquera; evita la caída de cabello y la caspa, vigoriza los nervios y el estómago, depura la sangre; es eficaz contra la fiebre tifoidea, la asma, el catarro crónico y la parálisis, sana llagas gangrenosas. Usos terapéuticos:  Afirma y tonifica los dientes: Haga buches y enjuagatorios con el cocimiento de romero.  Estimular el apetito y confortar el estómago: Remoje un puñado de romero en un litro de vino blanco; envase en una botella y póngala al sol durante 3 días o a fuego lento una hora, cuele el vino y tome un vasito en ayunas.  Dolores de cabeza, oculares, de muelas, reumáticos, vista débil y úlceras en encías: Aplique fomentos del cocimiento de la planta en las partes enfermas.  Ahogos y fatiga: Cueza un puñado de flores de romero en 150 mm. de agua, agregue 4 cucharadas de miel de abeja, tome dos cucharadas al levantarse y dos al acostarse de este jarabe.  Diabetes: Tome diariamente en ayunas una copa de vino con una pizca de polvo de romero seco.  Dolores y flujo intestinal: Tome en ayunas una copita de hojas y raíces de romero cocidas en vino blanco o tinto.  Dolores de piernas y cansancio: Tome a cucharadas el cocimiento de hojas y raíces de romero, llatén y agua de rosas.  Úlceras y excoriaciones: Aplique sobre éstas, polvo de romero seco.  Ronquera: Cueza a partes iguales en vino blanco y miel de abeja, tome 4 cucharadas por día.  Regularizar la menstruación: Tome antes o después de cada alimento el cocimiento de 5 a 10 grs. de hojas para medio litro de agua.  Caída del pelo y caspa: Macere durante 7 días 20 gramos de hojas y flores de romero y una cantidad igual de brotano macho en un litro de alcohol de 96°, filtre y friccione diario con la loción resultante.



Fortalecer los nervios: Tome 4 tazas al día de la infusión de 10 grs. de frutos en medio litro de agua.

RUDA Ruta chalepensis Propiedades: Alivia trastornos del estómago, pecho y cabeza, combate resfríos, vista cansada, úlceras, heridas, llagas y granos; elimina piojos y sus larvas, provoca la menstruación. Cura histerismo, epilepsia, dolores de cabeza, debilidad general, dificultad para respirar, palpitaciones cardiacas, reumatismo y gota, elimina parásitos intestinales. Usos terapéuticos:  Vista cansada: Macere durante 3 días y al sol las siguiente hierbas: un puñado de hojas de ruda, otro de hojas de rosa, hojas de alhucema, cogollos de verbena y hojas o semillas de hinojo en una botella de vino blanco; cuele y filtre, aplique una gotas en los ojos.  Trastornos del estómago, pecho y cabeza; así como resfríos: Aplique en las partes enfermas una cataplasma de las hojas cocidas, y dé masajes con las hojas entibiadas en aguardiente.  Provocar la menstruación: Tome 2 tazas al día de la infusión de 3 a 5 grs. de planta fresca para un litro de agua. Si usa la planta seca, emplee la mitad de la dosis.  Piojos y sus larvas: Masajee energéticamente el cuero cabelludo después de lavado, con el cocimiento de 35 grs. de hojas para un litro de agua. Una vez que el cabello esté bien impregnado, cúbralo con un lienzo, después de una hora, péinelo.  Úlcera, llagas, heridas y granos: Use el cocimiento de 20 a 30 grs. de planta por un litro de agua.  Enfermedades nerviosas: Cueza un gramo de hojas frescas en medio litro de agua, tome 4 tazas diarias.  Contradicciones: No se administre en mujeres embarazadas. TILA Tila mexicana

Propiedades: Ataques de Histerismo y los ciclos nefríticos Usos Terapéuticos: *Ataques de Histerismo: Combinar 2 gr. de hierba lombriguera y 5 gr. de tila, tomar durante el ataque. (cantidad para una tasa) *Ciclos Nefríticos: Se toma una infusión en la dosis de 4 a 8 gr. de hojas para un litro de agua, una o varias veces al día.

CAPÍTULO 7: ESTADÍSTICAS DEL USO DE LA HERBOLARIA EN EL SIGLO XX Y XXI ACEPTACIÓN Y USO DE LA HERBOLARIA Esta información corresponde a un artículo generado por el Instituto Mexicano del Seguro Social en el cual se explora el grado de utilización de las plantas medicinales entre la población usuaria y el personal de salud en una unidad urbana de medicina familiar. Se realizó un estudio transversal descriptivo, se diseñó y validó un cuestionario que exploró la aceptación y utilización de la Herbolaria. Se aplicó a 60 médicos familiares, a una muestra de 130 trabajadores de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) y a otra de 264 usuarios-pacientes de la misma. El porcentaje de respuesta fue de 78%. Dentro de los resultados encontramos que el 83% de los médicos aceptan la herbolaria y 75% la utilizan como recurso terapéutico. Entre el personal la aceptación y utilización fue del 100% y en el caso de los usuarios 92 % la aceptan y el 90% la utiliza. A continuación se observa de manera más detallada cada parte de la exploración. MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó un estudio transversal descriptivo en la UMF No. 37. Se diseñó un cuestionario de 11 reactivos que exploró dos variables sobre la herbolaria: la aceptación, por una parte y el uso por la otra. El cuestionario se validó mediante su aplicación en un grupo de tres expertos, dos médicos familiares, un antropólogo y su aplicación, primero, a un grupo piloto de 20 usuarios. El índice de concordancia (Kappa) fue de 78%. La encuesta se aplicó a los 60 médicos familiares de la UMF a una muestra aleatoria de 130 trabajadores no médicos de la misma y a una muestra simple de 264 derechohabientes mayores de 15 años, que acudieron a la UMF en una semana. La muestra se determinó con un 95% de confianza y 5% de error. El porcentaje global de respuesta fue de 87%. A todos los médicos y trabajadores encuestados se les preguntó acerca de sus datos generales y de su antigüedad laboral en el IMSS. A los derechohabientes también se les preguntó acerca de la patología que habían presentado en los últimos dos años. Se hizo un análisis estadístico comparativo entre los tres grupos por comparación de medias.

RESULTADOS De los médicos, 85% conocen y aceptan la herbolaria, si bien el porcentaje disminuye 75% respecto a su utilización. (Gráfica 1). Lo anterior contrasta con los resultados del resto del personal de la UMF quienes en su totalidad aceptan, conocen y utilizan los recursos de la herbolaria. Con los derechohabientes el 92% la conocen y aceptan, en 90% la usan.2

2

http://www.saludbioetica.org/herbolaria.html

Respecto a la herbolaria que se utiliza, se encontró que, en orden decreciente, las plantas más utilizadas fueron: gordolobo, eucalipto, hierbabuena, manzanilla y nopal.

CAPITULO 8: INVESTIGACIÓN DE CAMPO

ENTREVISTA A UN VENDEDOR DE HIERBAS DEL MERCADO DE SONORA Esta entrevista la realizamos a un vendedor del Mercado de Sonora, con el objetivo de conocer un poco más acerca de la herbolaria. El Mercado de Sonora es conocido por muchas personas, puesto que es la Central de Abastos de hierbas más grande de México, a él asisten personas de toda la República Mexicana para comprar hierbas para el tratamiento de sus enfermedades. El Sr. Juvencio se dedica a la venta de hierbas desde hace 25 o 30 años aproximadamente. Nos comentó que la gente siempre ha utilizado hierbas para curarse, puesto que son más económicas y a diferencia de la medicina ortodoxa o alópata no provoca efectos secundarios. Las plantas generalmente se venden por kilogramo y también se preparan compuestos mezclando diversas plantas secas. Él cree ciegamente en el uso y en el poder de las hierbas para curar las enfermedades, pues él mismo ha usado algunas para curarse al igual que sus familiares y amigos; además de que también ha sido testigo de sus clientes al ver que regresan y los beneficios que la herbolaria les da. Dentro de los padecimientos por los cuales más acuden las personas a comprar hierbas se encuentran: nervios, problemas de riñón, hígado, cáncer y diabetes. Y las plantas que más se venden para curar estos padecimientos son tila, el azahar y las diversas plantas que hay para curar enfermedades del riñón. Al mercado de Sonora asisten todo tipo de personas, es decir acuden jóvenes, adultos y personas de la tercera edad. En su mayoría las personas que compran hierbas pertenecen a la clase media, y clase baja, sin embargo esto no deja de lado a las personas de la clase alta, pues ellas también han recurrido a la compra de hierbas medicinales. Por lo general las personas que visitan el mercado de Sonora son aquellas que no han encontrado la cura para su enfermedad a través de la medicina ortodoxa o alópata, o aquellas que les dijeron que la única forma de curarse o salvarse era siendo intervenidos, razón por la cual buscan una alternativa, pues las cirugías en ocasiones son peligrosas y pueden presentarse diversas complicaciones. Existen personas que optan por usar un tratamiento 100% herbario y otros que optan por complementar su tratamiento a base de fármacos con la herbolaria. Sin embargo la mayoría de las personas acuden porque ya no quieren seguir tomando medicamentos convencionales. La mayoría de los vendedores del mercado de Sonora son personas que tienen el conocimiento para sugerir el compuesto que se debe emplear para curar “x” o “y” enfermedad. Para poder vender hierbas se necesita conocer para que sirve cada planta, y que dosis se debe recetar, pues las dosis deben ser respetadas y seguidas al pie de la letra por el comprador; de lo contrario podría traer efectos no deseados.

Los hierberos aprenden día a día de sus clientes, es decir no tienen estudios como tal, leen libros y adquieren experiencia con los casos que les llegan a diario. Dentro de los casos más difíciles se encuentra el cáncer estomacal y el cáncer vaginal, los cuales son tratados con un compuesto especial preparado por los vendedores, en ocasiones las personas acuden con su receta para que les sea preparado el compuesto para tratar su enfermedad. El tratamiento a base de hierbas funciona como una cadena, es decir, una persona consume o toma un té ya sea de una planta o de diversas plantas y si le “funciona” y le cura su enfermedad, entonces ésta le recomienda el té que tomó a uno de sus familiares o amigos, y así continua la cadena pasándose los remedios de una persona a otra. De esta forma la venta de hierbas es constante y regular, puesto que las personas acuden a comprar sus remedios hierberos en cualquier mes del año. Es curioso ver que los jóvenes y las generaciones de hoy ya sólo quieren curarse con fármacos, creen en la tecnología y en los nuevos medicamentos que esta crea, sin darse cuenta de que sus padres y sus antecesores solían tener una vida más saludable pues se trataban con hierbas y el uso de fármacos no era tan recurrido. Sin embargo como ya se mencionó anteriormente los medicamentos por lo general “componen una cosa, y descomponen otra”, es decir traen muchos efectos secundarios, los cuales generalmente afectan el aparato digestivo pues son medicinas muy fuertes.

ENTREVISTA A UN MÉDICO ALÓPATA

Como parte de nuestra investigación realizamos una entrevista a la Dra. Dolores Florent Portillo, especialista en Ginecología y Pediatría, la cual desempeña el cargo de Directora en una clínica privada al Norte de la ciudad. Con esta entrevista se da a conocer la opinión de un Médico Alópata en relación a la Herbolaria como medicina Alternativa, para lo cual tomaremos los puntos más importantes de la entrevista realizada. La Dra. Florent nos comentó que la Herbolaria es el antecedente directo de la Medicina Alópata, ya que si recordamos los descubrimientos de vacunas, antibióticos y medicamentos, la mayoría de los principios activos de estos fueron hallados en las plantas y hongos. Hace algunos años se trataba de diferenciar la Medicina Ortodoxa de la Herbolaria, así como comparar los resultados y beneficios que estas tenían sobre los pacientes colocando a estas en una competencia permanente, pero actualmente podemos decir que la Medicina Alópata y la Herbolaria se complementan. “En lo personal – comenta la Dra.- como Pediatra y Ginecóloga, recomiendo el uso la fitoterapia (Herbolaria) para tratar enfermedades como la Colitis Nerviosa, la Nefritis, los síntomas Menstruales, padecimientos Gastrointestinales, y como parte del cuidado que se debe tener con un bebé durante el primer año de vida”. Es importante resaltar que muchas de las personas que asisten al consultorio de la Dra. han hecho uso de la Herbolaria ya sea como parte del tratamiento indicado o como parte de una automedicación, pero tomando en cuenta que el conocimiento sobre el modo de empleo de las planta y las dosis recomendadas son parte de una cultura oral de generaciones pasadas. Como conclusión de esta entrevista podemos decir que los especialistas aceptan la Herbolaria no sólo como auxiliar sino como un tratamiento eficiente para curar diversas enfermedades.

CAPÍTULO 9: ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL MUESTREO APLICADO EN LA DELEGACIÓN G.A.M. TLÁHUAC Y VENUSTIANO CARRANZA

En el siguiente análisis se observan los resultados obtenidos en el muestreo aplicado en diversas delegaciones del Distrito Federal, como parte de la investigación de campo para respaldar y poder comprobar la hipótesis correspondiente a nuestro trabajo modular. Total de la población encuestada: 48 Dentro de la población encontramos que el sexo y la edad de ésta se distribuían de la siguiente manera:

SEXO DE LA POBLACIÓN

34

14

Masculino 29%

Femenino 71%

Edad de la población: 16-71 años

Pudimos localizar que de nuestra población los porcentajes de la gente que emplea las plantas medicinales y que a la vez visitan al doctor se encuentran de la siguiente manera:

VISITA AL DOCTOR vs. EMPLEO DE PLANTAS MEDICINALES

Porcentaje

50

44

44

40 30 20 10

4

4

0 1

2 Respuesta

Visitan al doctor

Usan plantas medicinales

Dentro de los padecimientos más comunes encontramos los siguientes resultados:

PADECIMIENTOS MÁS COMUNES

19

21

6 8

20 10

Estomacales

Garganta

12 Renales

Estrés

Artritis

Gripe

Otros



Dentro de las plantas de mayor uso tenemos la siguiente gráfica: 

Dentro de los otros padecimientos podemos encontrar tratamientos empleados para curar el acné, la bilis, males cardiacos, dolores de cabeza, cólicos, irritación en los globos oculares, dermatitis, gastritis, hepatitis, heridas, insomnio, limpias y reafirmantes de la piel.

PLANTAS MÁS EMPLEADAS

4

4

4

5

24

19

Manzanilla Gordolobo

5

Yerbabuena Cola de caballo

11

Tila Cempasúchil

Otros Bugambilia



De las plantas de las cuales tenemos mayor conocimiento se encuentran de la siguiente manera:

PLANTAS MÁS CONOCIDAS POR LA POBLACIÓN 6

5

19

10 7 Manzanilla Romero

5

Yerbabuena Cola de caballo

10 Tila Árnica

Sábila

Del tiempo que se empleo para la recuperación tenemos que:



Tenemos que dentro de las otras plantas empleadas se encuentran la ruda, orégano, doradilla, sábila, árnica, pelo de elote, boldo, eucalipto, hoja de limón, compuestos, valeriana, canela y romero

TIEMPO EMPLEADO PARA LA RECUPERACIÓN

3

4

10 31

Días

Semanas

Meses

Sin votar

De la opinión con respecto al uso de las plantas medicinales como tratamiento de las enfermedades podemos observar que tenemos los siguientes resultados:

OPINIÓN DEL USO DE LAS PLANTAS MEDICINALES 4

44 Buena idea

Mala idea

CONCLUSIONES La hipótesis que planteamos para la elaboración de este trabajo fue observar que si la Herbolaria era empleada por los habitantes del Distrito Federal, entonces ésta es la más antigua representación de la medicina en México; para poder constatar este planteamiento desarrollamos la investigación presente mediante la cual llegamos a las siguientes conclusiones: 



Hay que resaltar la posición de que para su uso se debe de tener una actitud científica crítica ante la herbolaria. Esto es que se desarrolle una apertura como recurso terapéutico, ya sea con estudios que comprueben la efectividad de los procedimientos o con la implementación de estrategias de intervención que comparen su efectividad con la de los recursos farmacológicos, pero a la vez, teniendo precaución con la promoción terapéutica por los posibles riesgos por un mal uso o por la adulteración. Quedan elementos por conocer entre los que destacan la estandarización de las dosis, la homogeneización de los productos herbolarios, la adecuada concentración de los complejos activos, la identificación de efectos colaterales, los niveles de toxicidad, vida media de las plantas empleadas, restricción en cuanto al uso de casos específicos de plantas, etc. Sin embargo, llegamos a la conclusión de que se trata de un recurso terapéutico que utiliza la población para cuidar su salud, de tal manera que es necesario que lo estudie el área de la salud pública y que lo acepten tanto médicos alópatas como la población en general.



Con respecto a nuestra investigación de campo podemos concluir que no toda la gente emplea las plantas por recomendación médica, más bien la emplean por falta de recursos económicos debido a que esta es una alternativa eficiente y que esta al alcance de toda la población. No podemos hacer a un lado a la gente de clase media y clase alta que constituyen un porcentaje significativo en el consumo de hierbas.



La gente recurre a la herbolaria para aliviar padecimientos como la diabetes, la gastritis, gripes recurrentes, enfermedades renales, estrés, etc.



Finalmente y a manera de opinión, como equipo podemos afirmar que la herbolaria es una opción viable y eficaz para el tratamiento de diversos padecimientos, siempre y cuando se sigan las recomendaciones y los tratamientos dados por los especialistas en la materia.

BIBLIOGRAFÍA

“Botánica”. Retrieved from the World Wide Web, November 10, 2004. Available on:www.botanical-online.com/familiasolanaceascastella.htm “Botánica”. Retrieved from the World Wide Web, November 10, 2004. Available on: www.botanical-online.com/fotosestramonio.htm Colton, James y Sheelagh, El diagnóstico Mexicana, Págs.12-104.

por el iris, México; 2000, Planeta

Cruz, Abel, El Poder Curativo de las Plantas Medicinales, México, Editores Mexicanos Unidos., pp. 7—492. “El ojo”. Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2002. © 1993-2001 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. Florés, Ramón, Atlas de las Plantas medicinales y curativas (La salud a través de las Plantas), México; 1998, Cultural de Ediciones, pp. 8—109. “Herbolaria”. Retrieved from the World Wide Web, November 10, 2004. Available on: www.salud.bioetica.org/ herbolaria.htm “Herbolaria”. Retrieved from the World Wide Web, November 10, 2004. Available on: www.plantasmedicinales.com.mx/ herbolaria.html “Herbolaria”. Retrieved from the World Wide Web, November 10, 2004. Available on:www.editmusa.com.mx/herbol.htm “Herbolaria”. Retrieved from the World Wide Web, November 10, 2004. Available on:www.natura.com.mx/artículos/ herbolariamile/herbomile.html Lozoya, Xavier, Los Señores de las Plantas, México, Pangea Editores, pp. 7—58. Martínez, José Luis, China y Japón (El Mundo Antiguo) Vol. IV, México; 1988, Secretaria de Educación Pública, pp 177—201. Martínez, José Luis, Mesopotamia, Egipto e India (El Mundo Antiguo) Vol. I, México; 1988, Secretaria de Educación Pública, pp. 77--96, 159--176, 269--294 Samano Tajonar, Laura, Plantas y Yerbas curativas de México, México, Gómez Gómez Hns. Editores., pp. 3—62. “Terralia”. Retrieved from the World Wide Web, November 10, 2004. Available on:www.terralia.com/revista21/ pagina67.asp

ANEXOS

GLOSARIO

    

        

FITOFÁRMACO: Producto eficaz para combatir las enfermedades empleando las propiedades curativas de las plantas. ETNOBOTÁNICA: Disciplina que estudia las relaciones entre el hombre y las plantas. ASEQUIBLE: Que se puede conseguir o alcanzar. / Fácil, comprensible. SOMATOTERAPIA: Se refiere a la parte de la medicina encargada del tratamiento de las enfermedades corporales. REFLEXOLOGÍA: Se refiere a la terapia basada en los masajes abocados al pie basándose en la creencia de que corresponden a diferentes funciones corporales y de órganos. AROMATERAPIA: Utilización terapéutica de los efectos producidos por los aromas de los objetos en el cuerpo humano. NATURÓPATA: Persona dedicada a la práctica de la naturopatía. PATOLOGÍA: Parte de la medicina que tiene por objeto el estudio de las enfermedades. MEDIA: Promedio obtenido de una serie de datos numéricos. INSERCIÓN: Insertar. ETIOLOGÍA: Estudio de las causas de una enfermedad. PATOLOGÍA: Parte de la medicina que tiene por objeto el estudio de las enfermedades. CEFALÉA: Dolor de cabeza MACERAR: Hacer remojar una sustancia en un líquido/ Ablandar, machacar, prensar.

Trabajo Modular

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA TRONCO INTERDIVISIONAL ENCUESTA Edad_______________

Sexo__________________

Ocupación_______________

Objetivo: Mediante la siguiente encuesta se pretende conocer la opinión de la gente acerca del uso de las plantas medicinales como medicina alternativa. 1. ¿Usted o algún familiar visitan al doctor cuando se enferma? SI

NO

2. Si dijo que no, ¿usted se automedica? SI

NO

3. ¿Usted ha utilizado plantas o hierbas medicinales? SI

NO

4. ¿Con que frecuencia las ha empleado? NINGUNA VEZ

POCAS VECES

MUCHAS VECES

5. ¿Cuál es el motivo por el cual llega a emplear las plantas medicinales como tratamiento? CURIOSIDAD

RECOMENDACIÓN

DESESPERACIÓN

FALTA DE RECURSOS ECONOMICOS 6. Por lo general, ¿quién le ha aconsejado utilizar las plantas medicinales? AMIGOS

FAMILIARES

DESCONOCIDOS

7. ¿Ha aconsejado a sus familiares o amigos el uso de alguna planta medicinal? SI NO 8. ¿Su doctor le ha aconsejado el uso de alguna planta medicinal para su mejor alivio? SI NO Trabajo Modular

9. ¿Usted ha asistido con personas como curanderos, naturistas, etc. para aliviar alguna enfermedad? SI NO 10. ¿Cuáles son los padecimientos por los cuales, usted ha empleado plantas medicinales? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________ . 11. Mencione cuáles son las plantas que ha empleado para las enfermedades que anteriormente mencionó: ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ _________________.

12. Aproximadamente, ¿cuánto tiempo tardó con el tratamiento empleado para llegar a la curación total de su padecimiento? VARIOS DÍAS

POCAS SEMANAS

VARIOS MESES

13. Mencione tres plantas que recuerde:

14. ¿Qué piensa al respecto de que los médicos empleen las plantas para tratar las enfermedades?

¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!