Herbolaria Ayurveda y China

UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE MICHOACÁN LICENCIATURA EN HERBOLARIA Y FITOTERAPIA Historia de la herbolaria Funció

Views 56 Downloads 3 File size 422KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE MICHOACÁN

LICENCIATURA EN HERBOLARIA Y FITOTERAPIA

Historia de la herbolaria

Función de la herbolaria: historia y actualidad Por: Eduardo C. Rdz.

Fecha de realización: 14 de enero 2018

Tabla de contenidos



Introducción



Desarrollo de medicamentos a partir de plantas



Tratamiento herbal



Productos de medicina herbal



Tendencias en investigación



Conclusión



Bibliografía

Introducción

La función de la herbolaria en la vida de los hombres, ha sido de vital importancia, para la recuperación de la salud. En el interés de la causa, tanto de enfermedades como del principio activo restablecedor de la salud, se han construido diversos caminos, y diversas usos de las plantas. En un principio todo se dio en base a la experiencia, consumiendo las plantas y observando de manera directa el efecto en el cuerpo; después, se empezó a recopilar la información que arrojaban dichas observaciones, de tal manera que se elaboró una enorme biblioteca de recomendaciones para el alivio de diversos males del cuerpo y del alma, junto con su respectivo tratamiento. En la medida que se fue avanzando en el conocimiento, en la técnica, se han podido conocer las moléculas causantes del beneficio a la salud, así como la sinergía, las interacciones entre las plantas y los fármacos, así como con los nutracéuticos. En la actualidad, se sabe que el factor ambiental y emocional tienen una actuación muy importante para la preservación de la salud; la epigenética, la medicina genómica, entre otras ciencia ómicas; así como la inteligencia artificial, tendrán un papel predominante, hacia una terapéutica personalizada, dejando lejos el carácter empírico del ejercicio médico actual.

Desarrollo de medicamentos a partir de plantas

La medicina tradicional China se practica en aquel territorio, según evidencia escrita, con fechas que datan de hace 3000 años. Materia Medica de China es un documento con fecha original en el año 1100 a.C. La Farmacia China moderna tiene en su haber, un aproximado de 800 remedios de estos, 630 usan plantas. La India tiene el sistema de datos Indian Ayurvedic. El glosario del Ayurveda, tiene su periodo fértil, entre el 2500 y 500 a.C. Comprende dos tratados con 341 y 516 medicamentos. Tratados subsecuentes, en verso y el conjunto de datos mencionado, formaron parte de base para el texto de Medicina del Tibet, con traducción del sanscrito en el XVIII. En Egipto, el reporte farmacéutico Ebers Papyrus del año 1500 a.C. contiene un aproximad de 700 medicamentos, en estos se incluye además de plantas, algunos remedios con órganos de animales y minerales. Algunas formulaciones, que ahora se llaman gargarismos, inhalaciones, cataplasmas, infusiones, píldoras y ungüento, aparecen en estos escritos; tienen como vehículos: cerveza, leche, vino y miel. En la Grecia antigua, clasificaban, describían, e identificaban plantas de uso medicinal. Theophrastus, filósofo y naturalista, en “Historia de las Plantas” del año 300 a.C. refiere sobre virtudes curativas de plantas, junto con cambio de características, por medio de técnicas de cultivo.

Dioscórides, médico de inicios del año cien de nuestra era, fue una figura importante de la Herbolaria antigua. En viajes con el ejército romano realizó apuntes sobre procesos de recolección, almacenamiento y uso de las plantas curativas. En el año 78 d.C. escribió De Materia Médica, en él, describe centenares de plantas, algunas aún de importancia en la medicina moderna, debido a el uso de formulaciones de extractos crudos, además de ser fuente de productos puros con fines específicos, los mismos, derivados y análogos, en terapias actuales. Galeno (130-200 d.C.), fue practicante y docente de Farmacia y Medicina en Roma; publicó alrededor de 30 libros, se le conoce debido a prescripciones complejas y formulaciones de compuestos, tiniendo como fundamento lo descrito por Hipócrates, sobre el desbalance de humores corporales: sangre, bilis amarilla, bilis negra y flema, la vix naturae le da armonía. En el XIX, la idea de obtener compuestos “puros” a partir de sustancias naturales se hizo realidad, ya que se comenzaron a aislar principios activos de plantas. Los científicos franceses Caventou y Pelletier, identificaron la molécula Quinina de la corteza del árbol Cinchona. Esto despertó interés por las plantas del Nuevo Mundo. Años de esfuerzo transcurrieron para que los laboratorios fitoquímicos y de bioensayos, se interesaran y lograran el aislamiento y caracterización química de sustancias naturales. Alcaloides y flavonoides, descubiertos, inicialmente fueron los principios activos elegidos por compañías farmacéuticas y para el acervo académico. En 1899 la compañía Bayer, produjo la aspirina, primer fármaco semisintético basado en ácido salicílico, a partir de la corteza del árbol Salix alba.

Hay que señalar que la era de los antibióticos resultó de enorme importancia en la Segunda Guerra Mundial, el Penicillium, Cephalosporium, y el Streptomyces, fueron los productos aislados de gran beneficio. Tres casos ayudaron a reavivar el interés por plantas como fuente de nuevos medicamentos:

La etnofarmacia, subraya la importancia de abordar, en el área de la medicina a base de plantas, diversos tópicos: botánicos, farmacológicos, fitoquímicos,

galénicos,

liberación

de

fármacos,

toxicológicos,

clínicos,

farmacéuticos, práctico-antropológicos, históricos.

Tratamiento herbal

Pacientes tratados con Fitoterapia presentan síntomas leves, moderados, o afecciones crónicas. Los medicamentos fitoterapéuticos, no son apropiados para situaciones agudas y de emergencia. El aislamiento de moléculas con

propiedades curativas, como entidades químicas únicas, despierta cierto escepticismo con respecto a su eficacia comparada con extractos de las plantas. La polifarmacia, es el uso de varias plantas en un mismo remedio es de considerar por ejemplo, el artemisinin es el principio activo, antimalárico, de la Artemisia annua; los extractos crudos de algunas especies contienen otros compuestos, como flavonoides, son capaces de potenciar la acción del artemisinin contra el Plasmodium falciparum in vitro. Esto supone una ventaja de los extractos, frente a entidades químicas aisladas.

Se tienen datos de principios activos de drogas vegetales, mecanismos de acción, sin embargo, hay todavía una enorme cantidad de extractos y preparados vegetales, de los que no se tiene certeza de las sustancias aisladas o en sinergia con otras, que causan los efectos.

Productos de medicina herbal

En los productos de origen es muy potente la hoja de digital y sus principios activos, como la digoxin; es relativamente bajo el efecto de capítulos de manzanilla y, tiene un efecto intermedio la flor de árnica. El fitofármaco está asociado con una actividad de suave a moderada, sus márgenes terapéuticos son amplios, y su efecto es poco agresivo; se considera de esta manera ya que, la historia del uso de muchas plantas medicinales, ha demostrado la capacidad de

modificar el curso de una enfermedad a favor de la recuperación de la salud, además de que poseen efectos secundarios poco severos, si no fuera así, no hubiera sido transmitida y ampliada por el transcurso de épocas y culturas. En la tabla siguiente se muestran algunos productos naturales de beneficio:

Efectos e interacciones

Además de los principios activos, las plantas contienen adyuvantes que modifican la estabilidad así como la biodisponibilidad; las hay que causan efectos adversos, ya sea que tengan cierto grado de toxicidad o tengan componentes alergénicos. Un estudio reciente, publicado en el 2000, señala que en el período de 1994 a 1998, se estudiaron más de 13 000 plantas, que organizaron en categorías terapéuticas y (o) farmacológicas, con base en sus acciones biológicas, así como efectos adversos asociados al uso del remedio por tiempo prolongado, además

de señalar algunos datos taxonómicos. En los Estados Unidos de Norteamérica, la FDA clasificó algunas plantas como no seguras, incluso en pequeñas cantidades, por lo que recomienda no emplearlas. Así también algunas plantas son seguras en pequeñas cantidades más no así, en dosis elevadas. Las interacciones entre plantas y medicamentos, así como con alimentos, pueden potenciar, antagonizar la absorción, dificultar el metabolismo o causar reacciones colaterales no deseadas. De tal manera que, un elevado contenido de vitamina K, puede antagonizar los efectos de terapias anticoagulantes.

Tendencias en investigación Se conocen entre 250 000 a 500 000 especies de plantas superiores en todo el planeta. Según estudios y pronósticos de 1994, sólo en Bra- sil, China e India había alrededor de 40 a 200000, 27000 y 18000 especies respectivamente. De estas, había cerca de 10 000, 5 000 y 2 500 plantas medicinales. Menos del 1 % habían sido investigadas sus propiedades medicinales.

La investigación es fuerte hoy día, debido a algunos factores:

          

 

El interés por nuevos agentes clínicos para diversas patologías. Normalizar las prácticas de medicina herbolaria existentes. Resolver las demandas de suplementos nutricionales o remedios herbolarios, debidamente validados. la gran diversidad de acciones biológicas de metabolitos secundarios. El desarrollo de técnicas analíticas sensibles, con la consecuente instrumentación. Fraccionamientos guiados por bioensayos para incrementar la eficiencia en los estudios de extractos que respondan positivamente a algún blanco terapéutico y(o) farmacológico previamente seleccionado. La disponibilidad de técnicas confiables para aislar, purificar y caracterizar estructuralmente los bioactivos. La fuente de compuestos de enorme utilidad para obtener por diseños moleculares. Los compuestos bioactivos perse o modificados y análogos, por vías sintéticas. Los productos naturales bioactivos muestran estructuras que prometen nuevos agentes efectivos vía sintética, con mejores perfiles farmacocinéticos y menor toxicidad. La utilidad de productos naturales bioactivos para ensayos bioquímicos. 
 La instrumentación, que hace posible un desempeño biotecnológico o farmacéutico de 50 000 ensayos biológicos por día. La preservación y propagación de especies exploradas para tareas de investigación para uso humano y veterinario.

Tamizajes, pruebas de baterías de compuestos, sintéticos y naturales, bancos de compuestos, extractos para bioensayos industriales; en la actualidad, se pueden ejecutar robóticamente, con base en un estimado de actividad frente a enzimas específicas, rutas biosintéticas microbianas, tanto in vitro como in vivo; alteración de vías metabólicas, determinación de actividad de receptores o de un conjunto de ellos; canales de iones, entre otros factores. En investigaciones recientes, la industria farmacéutica está considerando la contribución de la química combinatoria y métodos de diseño Molecular para el diseño funcional de medicamentos, mediante la intervención de inteligencia

artificial.

El interés por el desarrollo de nuevos medicamentos a partir de

sustancias naturales se incrementa. En este tenor, la medicina genómica, con miras a la posibilidad de un diagnóstico temprano, para una acción terapéutica oportuna, mediante el conocimiento del genoma del individuo, de acuerdo a el Dr Enrique Morett, “la medicina genómica se convierta en un pleonasmo, ya que no se podrá concebir la medicina sin su correspondiente estudio basado en el genoma”.

Algunas tendencias en investigación de las plantas medicinales:



Correlacionar metabolitos secundarios de una planta o de algunos de sus órganos con sus actividades farmacológicas.



La selección primaria del blanco biológico.



Productos naturales con acción sobre el SNC.



Citoprotectores, inmunomoduladores y quimioterapéuticos.



Sistemas de liberación controlada para compuestos conocidos provenientes de productos naturales que poseen potente actividad biológica, pero pueden constituir un problema de toxicidad.



Se
 han

dirigido

tamizajes

con

la finalidad

de

encontrar nuevos

medicamentos anticancerígenos, antivirales y contra la infertilidad. 


Con los avances de la biología molecular, es probable que mediante la conjunción de la información genética y

técnicas de bioingeniería, puedan producirse

estructuras biomoleculares con funciones que promuevan ventajas importantes en la prevención, diagnóstico y función de los agentes terapéuticos sobre moléculas diana. Los nutracéuticos, junto con el conocimiento de la nutrigenómica, nutrigenética y la epigenética, son áreas de estudio de gran valor, ya que será necesario entender la interacción fitofármaco-nutriente a nivel molecular, para un tratamiento personalizado.

Conclusión

Para evaluar la información que está a la mano en lo referente a la salud integral, se requiere del profesional de la salud, una formación sólida en fitoterapia, farmacognosia, etnofarmacia, bases de epigenética, interacción fármaco-nutriente, entre otras disciplinas del área de ciencia básica.

Bibliografía _Molina, J., Prieto, S., González, J., Garrido, G. (2004). “Actualidad de la Medicina Tradicional Herbolaria”.Revista CENIC. Ciencias Biológicas. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1812/181226086004.pdf _Morett, E. (2018). Genómica humana, cultura y diversión. Genoma. Conferencia UNAM-INMEGEN llevada acabo en el Museo laberinto de la ciencias, San Luis Potosí.