Hacer de La Escuela Una Buena Escuela Resumen

TALLER DE ASCENSO 2019 HACER DE LA ESCUELA UNA BUENA ESCUELA (CAP. I) CLAUDIA ROMERO LA GESTION ESCOLAR ES AGENTE Y

Views 190 Downloads 0 File size 376KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TALLER DE ASCENSO 2019

HACER DE LA ESCUELA UNA BUENA ESCUELA

(CAP. I)

CLAUDIA ROMERO

LA GESTION ESCOLAR ES AGENTE Y FACTOR DE MEJORA La presencia del Director en la escuela es un factor muy importante. La relación del equipo, la atención a padres y a los alumnos es parte de esta gestión.



GESTIONAR ES CONTROLAR Y GOGERNAR

Se relaciona con un Sistema Educativo centralizado como el argentino. La práctica está destinada a garantizar la regularidad y el ordenamiento de cada institución dentro de un sistema. Se pone el énfasis en lo que hay que controlar, conservar, aplicar la norma, en garantizar la transmisión desde actores centrales o que toman posiciones sobre los periféricos o que ejecutan o que ejecutan. En los ‘90 se incorpora en ámbito empresarial del “management” con el fin de aumentar la eficacia y eficiencia del Sistema Educativo. Gestionar es “definir objetivos y medir resultados”, “administrar recursos”, “buscar la eficiencia”. Se garantiza la previsibilidad, racionalidad y responsabilidad por los resultados. Esta concepción es un asunto “técnico y administrativo” que corre el riesgo de quedar atrapada en la lógica burocrática y mecánica poco creativa.



GESTIONAR ES GOBERNAR

Es un gobernar básicamente político. Implica el poder, el conflicto, la complejidad, las resistencias, las negociaciones y la incertidumbre. Articula intereses de distintos actores en función de un bien general. La búsqueda de consensos, la participación de distintos actores, las dinámicas institucionales y el liderazgo son procesos que se privilegian. Rescata el lugar de la Escuela como espacio de lo público y de recuperar cada institución como parte de un Sistema. Es un lugar donde se aprende a vivir con otros, otros sujetos, discursos, lenguajes y así se visualizan las relaciones de poder.

1

TALLER DE ASCENSO 2019

Las instituciones educativas funcionan corporativamente. En ocasiones para garantizar la gobernabilidad de la Escuela o del Sistema Educativo se privilegian prácticas tecnocráticas y se pierde el sentido pedagógico.



GESTIONAR ES GESTAR

“GESTIONAR ES HACER QUE LAS COSAS SUCEDAN” (BLEJMAR) Organiza el marco del quehacer escolar y visualiza los modos de decidir las cosas y el tipo de decisiones que se toman sobre el diseño del tiempo y el espacio, la conformación de grupos, la resolución de conflictos, en las normas y sanciones, en los intercambios comunicacionales, planes y administración de recursos. La gestión se despliega dentro de la posibilidad, de lo por venir. La Escuela la ubica en una situación de CAMBIO y GESTION DE CAMBIO. Mejorar la gestión significa pensarla en contexto de mejora. Esta gestión constituye una GESTA en el sentido de volver a gestar la escuela, de volver a pensarla en el mismo seno de la escuela. Recuperar valores y prácticas que fueron un buen instrumento para CONSTRUIR CIUDADANIA. MAS QUE HACER PROYECTOS EN LA ESCUELA ES HACER DE LA ESCUELA UN PROYECTO DE BUENA ESCUELA VOLVER A PENSAR LA ESCUELA CON EL FOCO EN LA ENSEÑANZA, PENSAR LA ESCUELA EN TIEMPOS DE CAMBIO.

LOS PRINCIPALES DESAFIOS DE LA GESTION 1) DESIGUALDAD PROBLEMAS DEL SISTEMA EDUCATIVO 2) FALTA DE CALIDAD

1) DESAFIO DE LA DEMOCRATIZACIÓN excluir la desigualdad.

Incluir la diferencia para

2

TALLER DE ASCENSO 2019

Es necesario a la vez pensar tres movimientos que afectan las matrices organizacionales y culturales de la Escuela:  Pasar de la escuela homogénea que excluye la diferencia a una comunidad democrática de aprendizaje asentada en la diversidad.  Pasar de la cultura de la enseñanza a la cultura del aprendizaje instalando la ENSEÑANZA COMO PROYECTO  Pasar de estructuras burocráticas y fragmentadas a estructuras abiertas, flexibles y en RED.

2) DESAFIOS DE LA TRANSFORMACION Opera en las profundidades transformando prácticas más arraigadas: GRAMÁTICA DE LA ESCUELA  Convertir los rituales den problemas de reflexión.  Pasar de la gestión basada en la norma y control a la gestión integrada e interactiva basada en la generacióndel conocimiento.  Ir de la competencia desaprovechada y de la incompetencia ignorada a la conformación de equipos de trabajo.

MEJORA ESCOLAR La palabra MEJORA denota un hace a partir de lo que ya existe, la transformación no se produce de la nada. Implica preguntasre QUÉ SE QUIERE CAMBIAR Y POR QUÉ Y QUÉ SE QUIERE DEJAR Y POR QUÉ. Es tam necesario innovar como conservar. La mejora no opera por demolición sino por construcción de lo existente. MEJORA designa un movimiento de práctica e investigación esducativa. Cómo pasar de la IMPOTENCIA Y PESISMISMO al OPTIMISMO RESPONSABLE

Como capacidad de respuesta INFORME COLEMAN Determinar la influencia de la escuela en el logro de los alumnos y capacidades de las escuelas para producir IGUALDAD DE OPORTUNIDADE Se anañizaron características de las escuelas: 

Estilo de profesores. 3

TALLER DE ASCENSO 2019

 

Curriculum y materiales. Agrupamiento de alumnos en aulas.

Después de controlar la influencia de origen étnico y estatus socioeconómico de las familias resultó que las escuela y recursos educativos utilizados tenían escasísima influencia en los logros de los alumnos en comparación con sus diferencias de origen.

ESTUDIO JENCKS   

Se vuelven a utilizar los datos Coleman y se concluye:

La escuela contribuye a reducir la distancia entre alumnos ricos, pobres, capaces y menos capaces. Resultados determinados por el entorno familiar. Pocos indicadores que las reformas educativas puedan modificar significativamente la desigualdad cognitiva.

Este estudio expresó tres razones para explicar la incapacidad de las escuelas para reducir la DESIGUALDAD   

Los niños están más influidos por experiencias de las casas y de la calle, la TV que por lo que sucede en la escuela. Cambios educativos impulsados por las reformas rara vex modifican relaciones alumno – profesor en el aula. Aún cuando la escuela influya en sus alumnos los cambios no se mantienen en la adultez

En síntesi, LA ESCUELA NO GARANTIZA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.

MOVIMIENTO DE ESCUELA EFICACES INVESTIGADORA

INTENCIONALIDAD

Identificar y analizar características de las escuelas con BUEN RENDIMIENTO EN CONTEXTOS DESFAVORABLES 

Importancia de tener en cuenta el valor añadido que corresponde a la escuela: determinar niveles iniciales y constatarlos con sus niveles al terminar la escuela: apunta al PROGRESO de los alumnos TENER EN CUENTA EL PUNTO DE PARTIDA RESPECTO A LOS RESULTADOS PARA EVALUAR ESTOS ULTIMOS. 4

TALLER DE ASCENSO 2019



Factores asociados a la eficacia que controla la escuela y que pueden ser modificados por DIRECTIVOS y DOCENTES.

ESTUDIO RUTTER    

estableció factores que explican la EFICACIA

Utilizan premio y apoyo, no castigo. Dan más responsabilidad y participación a los alumnos Docentes preparan las clases y cuidan el clima del aula Ponen foco en el desarrollo académico de sus alumnos con altas expectativas sobre sus logros.

ESTUDIO MORTIMORE muestra que existen características propias de la escuela relativas a su tamanio, ambiente, estabilidad de docentes que favorecen su mejor funcionamiento y que a lavez existen otros factores relacionados con la gestión escolar y la enseñanza que inciden en el logro de resultados:        

Liderazgo y profesionalidad Visión y objetivos compartidos Ambiente de aprendizaje Foco en enseñanza – aprendizaje Altas esxpectativas Normas clara y justas Supervisión del proyecto Derechos y responsabilidades de los alumnos.

MOVIMIENTO DE MEJORA ESCOLAR

Evidencia un interés práctico: Conocer el CÓMO se evidencia la mejora, que condiciones o capacidades deben desarrollarse en una escuela para mejorar. ISIP Mejora como un “esfuerzo sistemático” y continua dirigido a cambiar condiciones de aprendizaje y otras condiciones internas asociadas con la finalidad de alcanzar metas educativas más eficazmente. SU OBJETIVO A LARGO PLAZO: CREAR UNA INSTITUCIÓN ESCOLAR CAPAZ DE APRENDER Y RENOVARSE A SÍ MISMA

5

TALLER DE ASCENSO 2019

Las escuela que obtiene buenos resultados y desarrollan factores de eficacia son aquellas que se apropian del proceso de mejora y desarrollan NORMAS y CONDICIONES INTERNAS que posibilitan y hacen sostenible la mejora en el tiempo. Se genera una cultura de mejora y la escuela pasa a ser centro de cambio.         

Metas compartidas Responsabilidad en el éxito Colegialidad Mejora continua Aprendizaje continuo Adopción de riesgos Apoyo y respeto mutuo Apertura Buen clima

La mejora será posible si las escuelas son artífices de la construcción de una nueva CULTURA INSTITUCIONAL LEGADO DE LA MEJORA    

La escuela es le centro de cambio aspectos estructurales y docentes La escuela debe ampliar sus relaciones con el contexto, el cambio no solo afecta a la escuela. El cambio debe ser planificado y sistemático y debe conducir a la institucionalidad : crear condiciones internas e incorporar cambios externos. Evaluación del proceso de cambio: evaluación y autoevaluación se constituyen en procesos de MEJORA.

 MOVIMIENTO DE LA EFICACIA ESCOLAR

REUNE A LOS DOS MOVIMIENTOS: TEORÍA Y PRÁCTICA/ QUÉ Y CÓMO Pretende conocer cómo puede una escuela llevar adelante procesos de cambio satisfactorios que incrementen el desarrollo de todos los alumnos mediante la optimización de los procesos de enseñanza-aprendizaje y estructuras organizativas escolares y el cómo aplicar ese conocimiento a una mejora real de la escuela.

6

TALLER DE ASCENSO 2019

OBJETIVOS FINALES

DE EFICACIA

Dos elementos centrales OBJETIVOS INTERMEDIOS

DE MEJORA

Están dirigidos al logro de objetivos de EFICACIA vinculados con el resultado y desarrollo de los alumnos. El logro de los objetivos de MEJORA relacionados con aspectos organizacionales de la escuela

ESTRUCTURA DEL CAMBIO EN DISTINTOS NIVELES DE ACCIÓN Estructura el CAMBIO de manera sistemática e integral:    

Contexto Escuela Aula Profesor – alumno

En cada uno se reconocen factores que favorecen la mejora

APORTES DE LA SÍNTESIS ENTRE EFICACIA Y MEJORA

 

 

Experiencias educativas de los alumnos No sólo consecución académica sino a partir de las experiencias afectivas, sociales y personales. Niveles relevantes de consecución del alumnado Importan los procesos respecto al PUNTO DE PARTIDA, cómo se alcanzan los logros y cómo son atendidos los alumnos con menores oportunidades. Desarrollo profesional y organizativo. IMPLICACIÓN DE LA COMUNIDAD Implicar a distintos actores y a distintas instituciones de la comunidad. PARTICIPACIÓN ACTIVA.

7