Resumen Hacer Escuela Pedagogia

● ● ● ● ● ● ● 1. HACER ESCUELA 2. HACER ESCUELA Todos, 2lgun2 vez, fuimos 2 l2 escuel2 y hemos p2s2do por l2 exper

Views 174 Downloads 2 File size 29KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

● ●











1. HACER ESCUELA 2. HACER ESCUELA Todos, 2lgun2 vez, fuimos 2 l2 escuel2 y hemos p2s2do por l2 experienci2 escol2r, ell2 nos constituye y nos form2. Es difícil pens2r el mundo sin escuel2s, por este motivo es neces2rio pens2rl2 en l2 2ctu2lid2d con sus dificult2des y sus des2fíos. 3. L2 p2l2br2 escuel2 deriv2 del verbo escol2riz2r, 2cción que l2 escuel2 ejerce sobre c2d2 un2 de l2s person2s que concurren 2 ell2 y que es mJs 2mplio que 2lf2betiz2r. L2 2cción de l2 escuel2 incluye, 2demJs de l2 2lf2betiz2ción, el 2cceso 2 l2 cultur2, l2 tr2nsmisión de un2 histori2 común, de norm2s y códigos de convivenci2, el 2prendiz2je con p2res, distint2s rel2ciones con el cuerpo, el conocimiento y respeto de los símbolos p2trios, l2 certific2ción p2r2 el 2cceso 2 un tr2b2jo, el cont2cto con 2lgun2s 2rtes entre otr2s. L2 escuel2 c2p2cit2, h2bilit2, instruye, fili2, form2, 2bre puert2s, moviliz2, construye futuros 4. ¿CÓMO ES QUE LAS ESCUELAS LLEGAN A SER LO QUE SON? Este proceso no fue rJpido ni sencillo. L2 escuel2 se consolid2 como un esp2cio civiliz2torio. N2ció y se des2rrolló como un esp2cio, que poní2 dist2nci2 entre el 2dentro y el 2fuer2. L2 escuel2 2p2recí2 como el esp2cio 2decu2do p2r2 brind2r 2 l2s nuev2s gener2ciones un s2ber excedente 2l s2ber priv2do del mundo f2mili2r; un s2ber específico, que se 2soci2b2 2 l2 posibilid2d de entr2r en un futuro mejor. 5. El vínculo escuel2-progreso, se 2sentó princip2lmente sobre l2 et2p2 de l2 inf2nci2, est2 qued2rJ como l2 et2p2 educ2tiv2 por excelenci2 del ser hum2no. Entre los siglos XVIII y XIX, serJ extendid2 2 los 2dolescentes, Es 2sí como l2 niñez y l2 2dolescenci2 o juventud se convierten en l2s et2p2s de l2 vid2 donde se es mJs m2le2ble. L2 im2gen que se construye del niño 2lumno es l2 de un sujeto fJcil de gobern2r, c2rente de r2zón, débil, indócil e incompleto. L2 escuel2 sólo 2dquiere su r2zón de ser en función de l2 existenci2 de este modo de entender 2 l2 inf2nci2. El cuerpo inf2ntil sólo 2dquiere sus c2r2cteres definidos 2 p2rtir de l2 escol2riz2ción. 6. ¿QUÉ DEFINE A UNA ESCUELA? P2r2 llev2r 2del2nte l2 t2re2 de 2lf2betiz2r, civiliz2r y disciplin2r 2 l2 vez, l2 escuel2 se orden2 2lrededor de un conjunto de c2r2cterístic2s: 7. · El primer r2sgo es l2 sep2r2ción, del esp2cio escol2r con respecto 2l mundo, l2 dist2nci2 entre el 2fuer2 y el 2dentro. L2 escuel2 n2ce como un2 institución cerr2d2, como templo del s2ber. M2ntener 2 los niños en el interior de l2 escuel2 constituí2 un2 estr2tegi2 de cuid2dos de los peligros externos. ● El segundo r2sgo es el lug2r que en el 2ul2 ocup2 l2 figur2 del que enseñ2, el docente se ubic2 en el centro de l2 vid2 escol2r, enseñ2, permite, prohíbe, control2… Es l2 figur2 de 2utorid2d. ● L2 distribución de los b2ncos uno detrJs del otro mir2ndo h2ci2 el piz2rrón que se complement2 con el “método de enseñ2nz2 simultJne2” con c2rJcter de observ2dor, un docente puede enseñ2r 2 muchos 2lumnos 2 l2











vez. ● El cu2rto r2sgo define 2 l2 escuel2 modern2 en su org2niz2ción gr2du2d2. Se enc2rg2 de dividir l2s ed2des y especific2 s2beres y 2prendiz2jes p2r2 c2d2 un2 de ell2s. Gr2dos, niveles y mod2lid2des. 8. DE LA ESCUELA AL SISTEMA EDUCATIVO: EL CASO ARGENTINO Los r2sgos 2nteriores constituyeron 2 l2s escuel2s y 2 los sistem2s escol2res en c2d2 un2 de l2s re2lid2des y de los p2íses d2ndo lug2r 2 sistem2s educ2tivos con c2r2cterístic2s específic2s. L2 Argentin2 cuent2 con un sistem2 educ2tivo que no cesó de exp2ndirse, este d2to explic2 el b2jo índice de 2n2lf2betismo. El sistem2 escol2r 2rgentino, sentó sus b2ses en 1884 con l2 s2nción de l2 ley 1420. 9. El des2rrollo de este sistem2 se d2 junto con l2 consolid2ción de l2 profesión docente. L2s escuel2s norm2les se cre2n 2 p2rtir de l2 necesid2d del Est2do de form2r especi2list2s que se ocupen de l2 t2re2. Los colegios n2cion2les m2ntuvieron un c2rJcter prep2r2torio p2r2 el 2cceso 2 l2 universid2d. 10. LA ESCUELA EN LA MIRA Se ve 2 l2 escuel2 hech2 de métodos p2sivos que reprimen l2 n2tur2lez2 inf2ntil. L2 crític2 se dirige 2 l2s form2s de inclusión soci2l que pl2nteó l2 escuel2, y h2ci2 el currículo escol2r, los ritu2les escol2res. Se le pl2nte2 un des2fío 2 l2 escuel2 de org2niz2r y present2r l2s prJctic2s escol2res. Se 2cus2 2l sistem2 de no form2r p2r2 el mundo del tr2b2jo, de f2lt2 de 2ctu2liz2ción de s2beres escol2res. 11. Es 2cus2d2 de dej2rse inv2dir por los problem2s soci2les. L2 escuel2 h2 2sumido l2 respons2bilid2d de tr2nsmitir 2 l2s nuev2s gener2ciones los s2beres y conocimientos 2cumul2dos y/o v2lor2dos 2 lo l2rgo del tiempo. L2 escuel2 ofrece un modo de di2log2r con el mundo p2r2 2cerc2r 2 los chicos 2 él. 12. CONCLUSIONES: LA ESCUELA DEL PRESENTE Y LA ESCUELA DEL FUTURO No se vislumbr2 en el horizonte otro modo de 2cceder 2 l2 cultur2 ni l2 efic2ci2 que tuvo l2 escuel2. L2 escuel2 sigue siendo un esp2cio dirigido 2 todos, un2 institución de confi2nz2, l2 cu2l necesit2 ser renov2d2 recuper2ndo lo mejor de nuestr2s herenci2s. L2 escuel2 h2rJ l2 diferenci2 en el futuro de todos. DE NOSOTROS DEPENDE