Habilidades Sociales en Adolescentes Infractores

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA D

Views 110 Downloads 1 File size 449KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGÍA

S O D VA

R

SE E R S

O H C E HABILIDADES DER SOCIALES EN ADOLESCENTES INFRACTORES Trabajo Especial de Grado presentado por: Génesis Celis Maryely Ramírez Tutora: Amery de Trejo

Maracaibo, Julio 2015

D

R

SE E R S

O

H C E ER

S O D VA

HABILIDADES SOCIALES EN ADOLESCENTES INFRACTORES

Trabajo Especial de Grado para optar al título de Psicólogo: _______________________ Génesis Celis C.I. Nro. _______________________ Maryely Ramírez C.I. Nro.

II

DEDICATORIA A nuestras familias por su apoyo incondicional especialmente a nuestros padres, felicitaciones este logro también es de ustedes y todo su esfuerzo lo reflejan estas páginas. Es por eso que hoy les dedicamos cada una de estas líneas de nuestro trabajo especial de grado. Génesis y Maryely

O

H C E ER

D

SE E R S

R

III

S O D VA

AGRADECIMIENTO

Gracias a tí Dios todopoderoso por regalarnos la sabiduría necesaria para realizar este

S O D VA

trabajo de investigación.

ER S E R Con todo nuestro cariño y amor paraS todas aquellas personas que hicieron todo en la O H nuestros sueños, por motivarnos y darnos la mano C E vida para que pudiéramos lograr DER

cuando sentíamos que el camino se terminaba, a ustedes por siempre nuestro corazón y nuestro agradecimiento: Papá y Mamá.

A todos nuestros profesores que en este andar por la vida, influyeron con sus lecciones y experiencias en formarnos como unas personas de bien y preparadas para los retos que pone la vida. Especialmente a Amery Mosquera por su paciencia y su contribución a la realización de este trabajo.

A muchas personas que de improvisto también colaboraron con este logro. Gracias.

IV

INDICE GENERAL Pag. TÍTULO………………………………………………………………………………. II DEDICATORIA……………………………………………………………………... III AGRADECIMIENTO……………………………………………………………….. IV V INDICE GENERAL…………………………………………………………………. INDICE DE CUADROS…………………………………………………………….. VI INDICE DE TABLAS……………………………………………………………….. VII RESUMEN…………………………………………………………………………… VIII

S O D VA

CAPÍTULO I: FUNDAMENTACIÓN Planteamiento y Formulación del Problema………………………………...…....... Objetivos de la Investigación………………………………………………………. Objetivo General………………………………………………………………... Objetivos Específicos…………………………………………………………… Justificación de la Investigación…………………………………………………… Delimitación de la Investigación…………………………………………………...

1 4 4 4 4 5

Antecedentes de la Investigación…………………………………………………... Bases Teóricas…………………...………………………………………………… Habilidades sociales……………………………………………………………. Empatía…………………………………………………………………………. Asertividad……………………………………………………………………… Comunicación…………………………………………………………………... Autoestima……………………………………………………………………… Desarrollo moral………………………………………………………………… Mapa de Variables………………………………………………………………….

6 10 10 14 17 20 21 25 27

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO Tipo y Nivel de Investigación……………………………………………………… Diseño de la Investigación…………………………………………………………. Sujetos de la Investigación………………………………………………………… Población……………………………………………………………………….. Definición Operacional de la Variable…………………………………………….. Técnicas de Recolección de Datos………………………………………………… Descripción del Instrumento……………………………………………………. Propiedades Psicométricas……………………………………………………… Procedimiento……………………………………………………………………… Consideraciones Éticas……………………………………………………………..

28 29 30 30 30 31 31 32 33 34

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN Análisis y Discusión de Resultados……………………………………………….. Conclusiones……………………………………………………………………. Recomendaciones……………………………………………………………….

36 42 43

REFERENCIAS BIBLIOGÁFICAS

45

R

SE E R S

O

H C E ER

D CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

V

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Mapa de Variables__________________________________________ Cuadro 2: Baremo de puntuación e interpretación__________________________ Cuadro 3. Baremo de puntuación e interpretación__________________________

O

D

H C E ER

S O D VA

R

SE E R S

VI

Pág. 27 31 36

INDICE DE TABLAS Pág. Tabla No 1: Estadísticos descriptivos de las habilidades sociales dimensión externa en la población estudiada____________________________________ Tabla No 2: Estadísticos descriptivos de las habilidades sociales dimensión interna en la población estudiada_____________________________________________ Tabla No 3. Habilidades sociales diferencias en cuanto a edad en la dimensión externa_________________________________________ Tabla No 4: Habilidades sociales diferencias en cuanto a edad en la dimensión interna__________________________________________ Tabla No 5: Habilidades sociales diferencias en cuanto a sexo en la dimensión externa_________________________________________ Tabla No 6: Habilidades sociales diferencias en cuanto a sexo en la dimensión interna__________________________________________

O

D

H C E ER

VII

38

S39 O D VA

R

SE E R S

37

40 40 41

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGÍA RESUMEN

S O D VA

HABILIDADES SOCIALES EN ADOLESCENTES INFRACTORES

O

H C E ER

D

ER S E S R Autores: Génesis Celis

Maryely Ramírez Tutor: Amery Mosquera de Trejo Fecha: Julio 2015

El desarrollo de esta investigación se orientó a determinar las habilidades sociales de los adolescentes infractores que son atendidos por el equipo multidisciplinario de responsabilidad penal para el adolescente. Para el desarrollo del estudio se consideró un tipo de investigación descriptiva con un diseño no experimental transeccional descriptivo a través de los cuales se abordó una población de 84 adolescentes que son atendidos por el equipo multidisciplinario de responsabilidad penal del adolescente. La recolección de los datos se hizo a través del cuestionario de habilidades sociales de Artigas (2010). Los resultados fueron analizados utilizando la media y la desviación estándar agrupándolos por dimensiones, evidenciándose que estos adolescentes presentan un nivel muy bajo en sus habilidades sociales tanto en su dimensión externa (empatía, asertividad, comunicación) como interna (autoestima y desarrollo moral).

VIII

Descriptores: Habilidades sociales, adolescentes, infractores.

SE E R S

O

H C E ER

D

R

S O D VA

IX

CAPÍTULO I

S O D VA

FUNDAMENTACIÓN

R

SE E R S

Planteamiento y formulación del problema

O H C E La habilidad social ERes una expresión que engloba dimensiones cognitivas y afectivas D positivas que se traducen en conductas congruentes valoradas por la comunidad. Estos comportamientos hábiles favorecen la adaptación, la percepción de autoeficacia, la aceptación de los otros y los refuerzos agradables, es decir, el bienestar. De acuerdo con el modelo biopsicosocial se puede afirmarincluso que la habilidad social es un indicador de salud mental, tal como lo establece la UNESCO (2004).

Desde la perspectiva de este organismo multilateral, el concepto de habilidades sociales está

muy ligado a la cultura, los criterios de evaluación de estas varían

considerablemente de un entorno cultural a otro. En tal sentido, es necesario que las personas reciban preparación intercultural que les capacite para comprender y desarrollar estas habilidades; asimismo, requieren hacer uso de ellas en su interacción diaria para lograr establecer relaciones interpersonales funcionales. El desconocimiento o la incapacidad para promover la habilidad social puede generar problemas de toda índole:

X

inadaptación, ansiedad, enfrentamientos, lo que trae como consecuencia directa una deficiente adaptación social,

S O D VA

De esta manera, la habilidad social, erigida sobre la capacidad cognitivo-emocional y

R

SE E R S

relacionaldel sujeto, explica el desarrollo saludable de la personalidad y la adaptación a

O

distintos ámbitos. Gracias a la formación recibida las personas despliegan su habilidad

H C E ER

para la comunicación y la interacción social. El clima que se promueva en los contextos en

D

los que el individuo, en este caso, los adolescentes infractores, se desenvuelvan condiciona la estructura relacional de éstos, sin que se excluya que la forma definitiva que ésta adopte depende también de factores disposicionales anclados en la personalidad de cada uno de ellos (Moraleda et al, 2010).

De hecho, la habilidad social no constituye una realidad estática establecida desde el nacimiento que lleva a interesarse por los aspectos educativos que permiten su enriquecimiento. Con carácter práctico, resulta convenientedesarrollar en las personas un comportamiento prosocial que les permita manejarse satisfactoriamente en las cada vez más complejas relaciones interpersonales.

Para Moraleda et al (2010), el fomento de la habilidad social pasa por prestar atención a dos tipos de componentes: 1) el comportamiento positivo, en el que se enmarcan tanto los aspectos internos, pensamientos y sentimientos que predisponen a la interacción con los demás como las acciones manifiestas que posibilitan las relaciones, y 2) el 2

3

aprendizaje de estrategias o habilidades de interacciónsocial apropiadas según las distintas situaciones.

Esto se evidencia en los resultados reportados por Artigas (2011) quien señala que el contexto social sin importar la condición laboral o de estatus, educación ni formación, las

S O D A V en forma positiva en sus relaciones y desarrollan estrategias que les permitan tratar a los R SE E R demás en forma adecuada; destaca además, S en su investigación que es fundamental la O H C sociales en condiciones de igualdad y de respeto. E R empatía para que establecer relaciones DE personas pueden presentar dificultades en sus relaciones interpersonales, si no se manejan

Sin embargo, en el contexto social es común observar los problemas de interacción que presentan los adolescentes infractores, quienes son cada vez más propensos a manifestar conductas de poca colaboración en su relación, estableciendo parámetros de comportamiento que se alejan de la convivencia armónica, la posibilidad de intercambiar, compartir y trabajar en equipo.

Tal es el caso de los

adolescentes infractores quienes presentan una aparente

ausencia de habilidades y destrezas que les permitan vivir con autenticidad, demostrar habilidades comunicativas y ser capaces de conformar equipos de trabajo. Es decir, con habilidades sociales definidas que los orienten en su interacción con el contexto en el que se encuentren inmersos. Es común en sus interacciones la presencia de conflictos, les cuesta ponerse de acuerdo con otras personas, no se evidencia motivación ni compromiso con la realización de las actividades.

4

En atención a lo planteado, se establece la necesidad de desarrollar una investigación que permita establecer:

¿Cuáles son las habilidades sociales de los adolescentes infractores que son atendidos por el equipo multidisciplinario de responsabilidad penal para el adolescente?.

Objetivo general

O

H C E ER

D

R

SE E R S

Objetivos de la Investigación

S O D VA

Determinar las habilidades sociales de los adolescentes infractores que son atendidos por el equipo multidisciplinario de responsabilidad penal para el adolescente.

Objetivos Específicos

Caracterizar las habilidades sociales de los adolescentes infractores que son atendidos por el equipo multidisciplinario de responsabilidad penal para el adolescente.

Establecer diferencias de las habilidades sociales en cuanto a edad, género en los adolescentes infractores que son atendidos por el equipo multidisciplinario de responsabilidad penal para el adolescente.

Justificación e importancia

5

A nivel científico aporta nuevos conocimientos sobre

el estudio de la variable

habilidades sociales relacionada con adolescentes infractores, asimismo, constituye un antecedente para el desarrollo de investigaciones en relación a esta misma temática.

A nivel práctico, sus aportes pretenden contribuir a la atención de estos adolescentes

S O D A considerar los V pretende ser un referente para estas instituciones quienes pudieran R SE E R resultados de este estudio para la revisión de Slas condiciones de atención de esta población. O H C E R DE

en los contextos institucionales en los que se encuentran. De esta manera, la investigación

En cuanto a su aporte metodológico, el

instrumento de recolección de datos

considerado para el estudio de la variable habilidades sociales pudiera ser utilizado para su medición en otros contextos institucionales.

Desde la perspectiva social, la investigación se corresponde con las tendencias actuales en el estudio del comportamiento humano, de manera particular las condiciones de vinculación e interacción con el contexto.

En cuanto a su relevancia contemporánea se corresponde con los últimos enfoques del estudio del comportamiento social en adolescentes.

Delimitación de la Investigación

La presente investigación está inserta en el área de Psicología Clínica, específicamente en cuanto a la variable habilidades sociales. Se realizará en el poder judicial en el área de responsabilidad penal para el adolescente; en Maracaibo Edo. Zulia,

6

durante el lapso comprendido entre Julio 2014 y Marzo 2015, considerando para su fundamentación teórica los aportes Moraleda et al (2010) con respecto a la variable habilidades sociales.

S O D VA

ER S E M A R CS O TR EÓRICO O H C CAPÍTULO II

E R E D Antecedentes de la Investigación

Entre los estudios antecedentes vinculados con la variable habilidades sociales se encuentran los siguientes aportes:

Marrero (2006) en un trabajo documental titulado las competencias sociales en las instituciones educativas realiza unareflexión teórica sobre estas competencias y el papel que cumplen en la formación educativa, así como en algunos aspectos relativos a los mercados de trabajo aportando una visión multidisciplinaria sobre el estudio de esta variable a partir de la cual concluye que las competencias sociales influyen en la cualificación de las personas para desempeñarse en el entorno laboral y afectan la estructura ocupacional por cuanto mientras más competencias sociales demanda el mercado de trabajo más debe adaptarse la formación educativa previa hacia el desarrollo de éstas, siendo así que los cargos en cuyo desempeño sean esenciales estas competencias sólo

estarán al acceso de aquellas personas que demuestren mayores niveles de autoestima, empatía, asertividad, desarrollo moral y comunicación.

S O D VA

Los aportes de Marrero (2006) sirvieron para fundamentar teóricamente la presente

R

SE E R S

investigación por cuanto destaca los aspectos referentes a autoestima, empatía, asertividad,

HO C E ERy Pérez (2005) en un trabajo sobre actitudes y ética profesional, en Asimismo, DHirsh

desarrollo moral y comunicación tal como se les concibe en el contexto de este estudio.

docentes de posgrado de la Universidad Autónoma de México y de la Universidad de Valencia en España, aplicaron una escala de actitudes a 1236 estudiantes de las diferentes maestrías y doctorados que se dictan en estas instituciones de educación superior; cuyos resultados indicaron que la muestra estudiada manifiesta una alta competencia afectiva que indica que se sienten plenamente identificados con la profesión que eligieron, destacando igualmente en ellos las competencias cognitivas y técnicas asociadas a conocimientos, formación, preparación y competencia profesional; así como también las éticas en las que se incluyen rasgos como respeto, responsabilidad y honestidad. De igual manera, en lo referente a las competencias sociales consideraron la comunicación, compañerismo y relaciones y el saber trabajar en equipo.

Los resultados obtenidos en la investigación de Hirsh y Pérez (2005) indican que en el entorno académico no sólo son necesarias las competencias cognitivas y técnicas que puedan alcanzarse sino que también juegan un papel importante las competencias afectivas, 7

8

éticas y sociales sustentadas estas últimas en habilidades para comunicarse, mantener relaciones cordiales con los compañeros y el trabajo en equipo, estos resultados servirán de elemento de contraste a los que se deriven del presente estudio.

Por su parte, Ramos (2004) en un trabajo de ascenso titulado Valores y Autoestima

S O D A V y compartida académicamente, como es el proceso iniciado sobre la educación en valores R SE E R en la Universidad de Carabobo, con la creación S de la Cátedra Rectoral Educación en O H C de una investigación centrada en el Método E R Valores, se planteó el desarrollo DE conociéndose a sí mismo en el mundo de otros, en el cual a partir de la experiencia vivida

Antropológico, el cual supone en su desarrollo la utilización de una metodología activa, de reflexión y crítica compartida que permite llegar a reestructuraciones cognitivas sobre la visión del mundo, la vida personal, el sí mismo y la proyección hacia el futuro; supone también,

la

aproximación

en

profundidad

a

niveles

de

autodesvelamiento

y

autodescubrimiento.

El objetivo principal de este trabajo, es abrir espacios metodológicos en los cuales la educación conduzca a la formación en profundidad de la personalidad total de los individuos, para lograr una sociedad en la que tengan cabida los patrones éticos, como fruto del descubrimiento de los propios valores. Los resultados obtenidos indicaron, que los valores surgen como resultado de la experiencia con el contexto que va moldeando el sentido ético de las personas desde su infancia.

El trabajo de Ramos se vincula con la presente investigación porque destaca la importancia de la valoración de sí mismo (autoestima) y el sentido ético como parte de la

9

formación que debe proveer la educación para el desarrollo de las personas, aspectos que se consideran parte de las competencias sociales que cada docente debe poseer.

En relación a esta misma temática, Raffaghelli (2003) en un trabajo sobre la formación de competencias sociales para la participación social, refiere los alcances de dos

S O D A V cual plantea la visión actual de la problemática de la inequidad y su relación con la R SE E R capacidad de participación, y de cómo se da Sel aprendizaje de esta capacidad en los marcos O H Cque la realidad actual permite. Concluyendo que la E R deficitarios de “socialización” DE experiencias desarrolladas con jóvenes de la provincia de Buenos Aires Argentina, en la

asociatividad, fue un elemento crucial para la vinculación de los jóvenes a los talleres desarrollados sobre participación social. Si las instituciones barriales no hubieran participado en el desarrollo de las estrategias para captar a los jóvenes, probablemente la inserción de los mismos hubiera sido menor. De este modo se aprovechó y puso en marcha una red de contactos que las organizaciones de base poseen.

Logró asimismo establecer que a mayor calidad y cantidad de interacciones, mejor el apoyo de los adultos en sus organizaciones para el trabajo de inserción y participación barrial. No obstante ello, cabe destacar que el Instituto de Formación y Trabajo AG jugó un rol de coordinación permanente y de convocatoria –recordando los objetivos de trabajoque de no haber estado presente hubiera generado la disgregación de los actores intervinientes, cuya motivación era dar respuesta a una organización.

La experiencia reflejada por Raffaghelli (2003) se vincula con la presente investigación, porque destaca la importancia de desarrollar las habilidades sociales, a las

10

que llama competencias para alcanzar tanto metas individuales como colectivas, sustentadas en procesos de asociatividad y socialización que no son posibles sin la presencia de estas.

Bases teóricas

S O D En esta parte del capítulo se describe y conceptualiza la variable A habilidades sociales V R SE E con sus correspondientes dimensiones e indicadores haciendo referencia a los siguientes R S O H C aspectos. Definición deEhabilidades sociales, empatía, asertividad, autoestima, R DE comunicación y desarrollo moral que constituyen las cinco habilidades sociales básicas de acuerdo al enfoque teórico que sustenta la presente investigación.

Cabe destacar que según Moraleda et al (2010) las habilidades sociales se clasifican en dos dimensiones la externa conformada por habilidades que tienen más que ver con el roce social, cuyo desarrollo y puesta en práctica dependen del contacto directo como son la empatía, asertividad y comunicación, mientras que la dimensión interior se corresponde con aquellas que tienen más que ver con el mundo interior de cada persona, que dependen de su propia valoración de las situaciones sociales en las cuales se encuentra inmerso y entre estas se incluyen el autoestima y el desarrollo moral.

Habilidades sociales

La habilidad social es una expresión que engloba dimensiones cognitivas y afectivas positivas que se traducen en conductas congruentes valoradas por la comunidad. Estos

11

comportamientos hábiles favorecen la adaptación, la percepción de autoeficacia, la aceptación de los otros y los refuerzos agradables, es decir, el bienestar. De acuerdo con el modelo biopsicosocial vigente se puede afirmarincluso que la habilidad social es un indicadorsocial de salud mental (Trianes y otros, 2010)-

S O D A puede recibir V esta manera, la persona que es catalogada hábil socialmente en Occidente, R SE E R una calificación muy distinta en Oriente. S Como en tantos otros aspectos, los criterios de O H Cvarían considerablemente según el entorno cultural en el E R evaluación de la habilidad social DE Cabe destacar que el concepto de habilidad social, está muy ligado a la cultura. De

que se desenvuelve cada individuo. En relación con este punto, la educación intercultural actual debe ser sensible a esta especificidad, pues de lo contrario se puede incurrir en graves errores al valorar el comportamiento de las personas.

Algunos componentes de la habilidad social de acuerdo con Trianes y otros (obcit) incluyen:

Habilidad: es la capacidad y la destreza para realizar algo. En la habilidad hay una vertiente cognitiva y otra conductual. En el ámbito de la psicología clínica, sobre todo de la terapia cognitivo-conductual, cuenta con cierta tradición el concepto de habilidades sociales que designa un amplio conjunto de acciones que permiten a las personas iniciar y mantener relaciones saludables con los demás. Aunque anteriormente sólo se destacaba principalmente la vertiente observable de las habilidades sociales, en la actualidad también se reconoce la importancia de la dimensión cognitiva.

12

Al respecto, se considera que para que se pueda hablar de habilidades sociales es preciso que estas destrezas sean beneficiosas y satisfagan, es decir, han de enmarcarse en un comportamiento aceptado,

valorado socialmente, que nada tiene que ver con la

manipulación engañosa o malsana. Las habilidades sociales son necesarias para la plena adaptación vital. El entrenamiento en este tipo de destrezas ayuda a superar el aislamiento,

S O D VA

ER S E R Por otra parte, las habilidades sociales se adquieren sobre todo a través del S O H C R aprendizaje, de ahíE que seE deba favorecer la observación, información, motivación, al D la inseguridad, la timidez y las conductas antisociales.

igual que la presencia de modelos adecuados. Es positivo animar y reforzar a las personas por sus progresos, aunque parezcan insignificantes. De igual modo, hay que generar situaciones adecuadas para las relaciones interpersonales según las características de los individuos.

Asimismo, el contacto con su entorno social favorece la adquisición de comportamientos, pues aprende de los modelos que observa, de sus propias acciones y de los refuerzos que obtiene. La importancia de la situaciónsocial lleva a resaltar la necesidad de establecer con los adolescentes infractores, un clima apropiado, esto es, presidido por la cordialidad, el respeto y la confianza, que permita el establecimiento de relaciones positivas al realizar las actividades tanto laborales como sociales vinculadas con el ambiente de trabajo.

Cabe destacar en este contexto que para Moraleda et al (2010), el fomento de la habilidad social pasa por prestar atención a dos tipos de componentes: 1) el

13

comportamiento positivo, en el que se enmarcan tanto los aspectos internos, como pensamientos y sentimientos que predisponen a la interacción con los demás como las acciones manifiestas que posibilitan las relaciones, y 2) el aprendizaje de estrategias o habilidades de interacciónsocial apropiadas según las distintas situaciones. Asimismo, los autores antes citados, proponen un modelo teórico de

habilidad social integrado por

S O D VA

ER S E R Entre las primeras, las variables actitudinales, hay que distinguir tres factores: S O H C antisocial (destructor de las relaciones), y asocial E R prosocial (facilitador de las relaciones), DE variables actitudinales y cognitivas.

(inhibidor de las relaciones). En las variables cognitivas se hallan igualmente tres factores: uno relacionado con la percepción social, otro con sus estilos cognitivos y el tercero con las estrategias cognitivas empleadas en la solución de problemas sociales. Aunque descrito con brevedad, se advierte fácilmente que del modelo de estos autores se derivan implicaciones evaluadoras y formativas, entre las cuales pueden incluirse las siguientes:

Adicionalmente, dado que la habilidad social es una estructura compleja en la que participa toda la psique, se

consideran los

distintos aspectos que coadyuvan a su

optimización. En ese sentido, es de interés mostrar algunas vías que permitan desarrollar un comportamiento -interno y externo- positivo y hábil. La intervención encaminada a potenciar la habilidadsocial es recomendada para todo tipo de personas, no sólo para los que presentan algún problema. Esta intervención puede darse a través de los programas de formación que se establezcan.

14

En tal sentido, indudablemente los adolescentes infractores tímidos, ansiosos, agresivos, se pueden beneficiar considerablemente de programas sistemáticos encaminados a promover la habilidad social. Es cierto que, en sus orígenes, esta modalidad de intervención se circunscribía al ámbito clínico, pero en la actualidad se ha extendido a cualquier contexto. La habilidad social puede trabajarse a partir de cinco indicadores entre los que Moraleda et al (2010) incluyen:

D

R

SE E R S

O

H C E ER

Empatía

S O D VA

La empatía es una destreza básica de la comunicación interpersonal, ella permite un entendimiento sólido entre dos personas, en consecuencia,

es fundamental para

comprender en profundidad el mensaje del otro y así establecer un diálogo. Esta habilidad de inferir los pensamientos y sentimientos de otros, genera sentimientos de simpatía, comprensión y ternura. Constituye uno de los elementos clave que forma la inteligencia emocional, pertenece al dominio interpersonal; es el rasgo característico de las relaciones interpersonales exitosas (Goleman, 2010)

Según Roche (2009) la empatía es “la habilidad para estar conscientes de, reconocer, comprender y apreciar los sentimientos de los demás" (p.138). En otras palabras, el ser empáticos es el ser capaces de “leer” emocionalmente a las personas. Es sin duda una habilidad que, empleada con acierto, facilita el desenvolvimiento y progreso de todo tipo de relación entre dos o más personas.

15

Cabe destacar que así como la autoconciencia emocional es un elemento importantísimo en la potenciación de las habilidades intrapersonales de la inteligencia emocional, la empatía de acuerdo con Goleman (ob cit) es la conciencia social, pues a través de ella se pueden apreciar los sentimientos y necesidades de los demás, dando pie a la calidez emocional, el compromiso, el afecto y la sensibilidad.

S O D A emocional V En tal sentido, si por un lado, un déficit en la capacidad de autoconciencia R SE E R lleva a ser vistos como analfabetos emocionales S (ignorantes del reconocimiento de las O H C en la habilidad empática es el resultado de una E R propias emociones), una insuficiencia DE sordera emocional, pues a partir de ello, no tardan en evidenciarse fallas en la capacidad para interpretar adecuadamente las necesidades de los demás, aquéllas que subyacen a los sentimientos expresos de las personas.

Asimismo, según Roche (ob cit) se requiere saber que las relaciones sociales se basan no sólo en contenidos manifiestos verbalmente, sino que existen muchísimos otros mecanismos llenos de significados, que siempre están ahí y de los que no siempre se está consciente. La postura, el tono o intensidad de voz, la mirada, un gesto e incluso el silencio mismo, todos son portadores de gran información, que siempre está a disposición, para ser descodificada y darle la interpretación apropiada.

De acuerdo a lo antes planteado, un individuo empático puede ser descrito como una persona habilidosa en leer las situaciones mientras tienen lugar, ajustándose a las mismas conforme éstas lo requieran; al saber que una situación no es estática, sacan provecho de la retroalimentación, toda vez que saben que el ignorar las distintas señales que reciben puede

16

ser perjudicial en su relación. Es también alguien que cuenta con una buena capacidad de escucha, diestra en leer “pistas” no verbales; sabe cuándo hablar y cuándo no, todo lo cual le facilita el camino para regular de manera constructiva las emociones de los demás, beneficiando así sus relaciones interpersonales.

S O D A significa estar de acuerdo con el otro. No implica dejar de ladoR lasV propias convicciones y SE E R asumir como propias la del otro. Es más, Sse puede estar en completo desacuerdo con O H Cser empáticos y respetar su posición, aceptando como E R alguien, sin por ello dejar de DE Aunado a lo antes mencionado, debe señalarse que el proceder con empatía no

legítimas sus propias motivaciones.

Adicionalmente, se requiere establecer que no hay acuerdo pleno al definir la empatía; sin embargo, como afirma Roche (obcit), lo habitual es que al analizar el concepto se distingan dos componentes: el cognitivo y el afectivo. En efecto, en la empatía se hallan implicados procesos racionales y emocionales, ya que permite comprender a los demás generalmente en lo que se refiere a sus estados de ánimo. La empatía, por tanto, es la capacidad para ponerse en el lugar del otro. Gracias a la empatía es posible adentrarse en la realidadpersonal de los demás.

Además, la habilidad de cada persona para reconocer los estados anímicos ajenos requiere sensibilidad, comprensión, destreza perceptiva, capacidad para adoptar distintos papeles sociales y madurez. La empatía es el punto de partida de las relaciones sociales positivas y aún del altruismo.

17

Por otra parte, el cultivo de la empatía exige madurez, equilibrio, sensibilidad y apertura. La personalidad del individuo empático de acuerdo con Luca y otros (2010) se halla muy alejada del inseguro, dogmático o autoritario. El trabajo es encuentro dialógicocaracterizado por la comprensión interhumana y el crecimiento personal.

Las

personas deben adoptar una actitud de entendimiento hacia los demás, necesaria para

S O D VA

R

progresar social y personalmente. Seguidamente se describe el segundo indicador que

SE E R S

conforma las habilidades sociales de acuerdo con Moraleda et al (2010) el cual hace

O

H C E ER

referencia a la asertividad.

D

Asertividad

En psicología se dice que una persona es asertiva si está segura de sí misma, se expresa con claridad, se comporta autoafirmativamente y evita ser ignorado por los demás. La persona asertiva es capaz de superar obstáculos y de desempeñar su propio papel. Como afirma Roche (2009), la asertividad permite a la persona expresarse libre, directa, sincera y adecuadamente con cualquier interlocutor. La asertividad es una habilidadsocial que refleja la energía vital y lleva al sujeto a perseverar hasta conseguir sus metas realistas y positivas.

Cabe destacar que en las relaciones interpersonales de los adolescentes, favorecer la asertividad puede tener un carácter preventivo de comportamientos desadaptados o de optimización de la capacidad relacional del individuo A menudo el entrenamiento en asertividad según Martínez (2009) facilita la integración en el grupo, canaliza la agresividad y evita otras conductas inadecuadas.

18

Asimismo, este tipo de intervención contribuye favorablemente al ajuste del adolescente, pues potencia sus recursos para expresar sentimientos; solicitar algo; rechazar propuestas inoportunas; iniciar, mantener y finalizar conversaciones; defender los propios derechos. Habitualmente hay que analizar y, en su caso, trabajar aspectos tales como el contacto visual, la postura corporal, la distancia interpersonal, la mímica del rostro, el ritmo

S O D VA

ER S E R Algunas técnicas para mejorar la asertividad en las discusiones con otras personas S O H Cy otros 2010) incluyen: E R (Castanyer 1996, tomado de Luca DE al hablar y el tono de voz.

1.- Técnica del disco rayado: Consiste en repetir el mensaje de forma convincente y pacífica, hasta que la otra persona abandone su posición.

2.- Banco de niebla o claudicación simulada:Se da la razón al interlocutor, sin entrar en polémica. Al no plantear un enfrentamiento, la otra persona puede moderar su actitud, al tiempo que se lanza el mensaje positivo de que se reflexiona y hay propósito de mejorar el comportamiento.

3.- Aplazamiento asertivo:Es una técnica recomendable para personas inseguras o que se encuentran en situaciones confusas. Se busca tiempo para aclararse. Así pues, se pospone la respuesta o decisión hasta que haya mayor control.

4.- Técnica para procesar el cambio:Se desplaza el foco de la discusión hacia el análisis de lo que está sucediendo. Equivale a mirar desde fuera y con objetividad lo que

19

ocurre. Las preguntas siguientes ilustran el propósito de esta técnica: ¿Por qué discutimos?, ¿qué nos sucede?.

5.-Técnica de ignorar:Se trata de no entrar en la polémica o en la provocación. Con tono de voz moderado se dice al interlocutor que no se quiere discutir, al tiempo que se demandatiempo para reflexionar.

S O D VA

R E S E 6.- Técnica del acuerdo asertivo: Se reconoce la parte de responsabilidad, pero no se R S HO C acepta la manera de expresar enfado de la otra persona. Esta técnica permite enviar el E R E D mensaje de que una falta cometida no ha de llevar a generalizaciones. 7.- Técnica de la pregunta asertiva: Consiste en presuponer las “buenas intenciones” de la persona que critica, al margen de que verdaderamente sea así. Por medio de preguntas se intenta obtenerinformación sobre las causas del enfado del otro. A menudo este tipo de acción provoca desconcierto en el interlocutor, pues quizá esperaba protesta.

Es importante señalar que estas técnicas pueden utilizarse para mejorar la comunicación en los adolescentes, por cuanto sirven para hacer más eficiente la comunicación a nivel de cada persona así como para mejorar la interacción y el intercambio grupal necesario para integrar al adolescente al desarrollo de las diferentes actividades que se planifiquen en el entorno. Seguidamente se define y caracteriza la comunicación como indicador de la dimensión externa de las habilidades sociales.

20

Comunicación

Trianes, De la Morena y Muñoz (2010) señalan que las capacidades comunicativas juegan un relevante papel en la habilidad social. Estas autoras, siguiendo a Duck (1989, citado por Trianes y otros, obcit), describen varios niveles en la “habilidad comunicativa” entre las que incluyen:

S O D VA

R E S E - Habilidades básicas no verbales: Actúan como prerrequisitos en la conversación R S HO dependen de los valores y E usosC sociales de los contextos culturales, al igual que de la edad R E D y el tipo de interacción. En este primer nivel se hallan, por ejemplo, el contactoocular y los gestos.

- Competencia en conversaciones: De acuerdo con Moreno y Torrego (2009) tiene que ver con la capacidad para despertar el interés de alguien hacia la conversación. Se ha comprobado que las personas solitarias suelen carecer de este atractivo, pues sus preguntas son pobres, no dan señales reforzantes al que habla. Los empleados que carecen de habilidades conversacionales están más expuestos a la discriminación o al rechazo, sobre todo porque no despiertan el interés entre sus compañeros.

- Habilidades lingüísticas y de persuasión: Según Train (2009) equivalen a tener aptitudverbal y a conocer las reglas que controlan diversos tipos de situaciones conversacionales, según se trate de encuentros formales (realizar una exposición, solicitar un permiso) o privados (expresiones de amistad, diálogo entre compañeros).

21

En tal sentido, se establece que es indudable que el clima socioeducativo y el desarrollopersonal dependen, en buena medida, de la calidad de la comunicación. Train (obcit), por ejemplo, recuerda que gran parte de la frustración que experimentan las personas agresivas tiene su origen en que no se comunican de modo eficaz.

S O D A V expresado por algunos adolescentes respecto a sus dificultades de comunicación. Estos R SE E R autores ofrecen variadas actividades y S recomendaciones prácticas para acrecentar la O H C E R competencia comunicativa a DE partir de habilidades lingüísticas básicas: hablar, escuchar,

Al respecto, López Valero y Encabo (2010), por su parte, destacan el malestar

escribir y leer.

No ha de dejarse de lado, sin embargo, que la constatación de que cualquiercomportamiento es potencialmente comunicativo ha de traducirse en atención educativa a la vertienteverbal y no verbal de la comunicación. El fracaso de muchas acciones encaminadas a la mejora de la comunicación ha de atribuirse precisamente al descuido sistemático de una de las dos modalidades, generalmente la no verbal. A continuación, se hace referencia a la

autoestima como indicador contemplado en la

dimensión interna de las habilidades sociales.

Autoestima

En el contexto de la definición de autoestima, es oportuno destacar que la noción de sí mismo es central para la psicología humanista en consonancia con la filosofía fenomenológica. Para los psicólogos humanistas la autoestima es el aspectonuclear de la

22

personalidad, hasta el punto de que si una persona se acepta avanzará en su proceso de maduración y autorrealización.

En correspondencia con lo antes señalado, Branden (2010), establece que

la

autoestima es la experiencia básica de que se puede llevar una vida plena y cumplir sus

S O D Ade las capacidades V conflictos interpersonales. La autoestima supone, desde el conocimiento R SE E R y flaquezas que se poseen, una aceptaciónS positiva, realista y equilibrada de uno mismo O H Clos escollos, enriquecerse personalmente y respetar y E R como requisito para vencer DE exigencias. Sin una valoración positiva de uno mismo es difícil superar los obstáculos y los

experimentar sentimientos favorables hacia los demás.

Asimismo, de acuerdo con planteamientos psicopedagógicos actuales señalados por Martínez (2009), se establecen algunas vías para potenciar la autoestima:

1. Aceptar y respetar a cada persona, así como reconocer sus posibilidades y limitaciones.

2. Crear un ambiente agradable y de confianza.

3. Favorecer la iniciativa de cada persona, estimular la exploración y el descubrimiento.

4. Definir con claridad los objetivos y comprometer a cada persona en su logro.

5. Tener expectativas realistas y positivas sobre las posibilidades de cada persona.

23

6. Permitir que todos los individuos se expresen.

7. Cultivar la empatía, lo que equivale a ponerse en el lugar del otro, aceptarle y comprenderle.

S O D VA

8. Hacer juicios positivos sobre las otras personas y evitar los negativos.

R

SE E R S

Por otra parte, la autoestima es el resultado de la interacción entre la competencia y el

HO C E metas), y el merecimiento DER con lo cognitivo (juicio o creencia sobre si mismo). Sentirse merecimiento. La competencia tiene más que ver con lo conductual (establecer y lograr

competente es sentirse capaz de manejar los retos de la vida, establecer y lograr metas, de resolver los problemas del día a día, capaz de ejercer influencia en la vida, de tener autocontrol y autonomía, de funcionar adecuadamente, a pesar de las propias limitaciones errores y carencias (Diez, 2009).

Mientras que el merecimiento según este mismo autor, es estar convencido de que se es un ser humano digno de ser feliz, satisfacer sus necesidades, disfrutar de sus logros, ser apreciado, querido por sí mismo y por los demás. El merecimiento es un sentido de valor y significado en relación con lo que se está haciendo; es un sentimiento íntimo de valor e importancia como ser humano independientemente de las realizaciones concretas.

Finalmente, la autoestima como sentimiento de competencia productiva o eficaz, puede referirse a la globalidad de la persona, o a las diferentes dimensiones de la personalidad: física, sexual, emocional, mental, y espiritual. Es habitual que la persona

24

tenga mejor autoestima en algunas dimensiones de su personalidad que en otras. Asimismo la vida transcurre en diferentes situaciones o ámbitos: familiar, laboral, ocio, amistades, social (asociaciones, política). En cada uno de estos ámbitos la persona puede sentirse con diferentes niveles de autoestima. Seguidamente se describe el desarrollo moral como indicador de la dimensión interna de las habilidades sociales.

O

H C E ER

D

R

SE E R S

Desarrollo moral

S O D VA

El crecimiento moral está muy vinculado con el desarrollo de la habilidad social y emocional. Se ha encontrado, por ejemplo, una relación positiva entre comportamiento moral y ser acogido por los compañeros, y relación negativa entre agresividad y aceptación (Jiménez, 2009). Es evidente que la capacidad de los adolescentes para adscribirse voluntariamente al “bien”, interesarse por los demás y rechazar en sí mismos o en otros las acciones orientadas a producir daño son requisitos del intercambio positivo y convivencial.

Cabe señalar que en la actualidad el interés por la educación moral resurge, quizá por el anquilosamiento o retroceso del comportamientohumano en el ámbitocívico y social. Aunque se ha avanzado considerablemente en el plano tecnológico, el debilitamiento de la convivencia se observa en todos los ámbitos. Sea como fuere, el desarrollo en el adolescente

de capacidades, actitudes y valores que le permitan obrar rectamente de

acuerdo a principios éticos ha de constituir en la actualidad un objetivo esencial de la formación en esta etapa de la vida.

25

Por su ´parte. Moreno y Torrego (2009) recogen las contribuciones de algunas teorías sobre el desarrollo moral que explican algunos comportamientos potencialmente conflictivos:

1. El egocentrismo o exagerada exaltación de la personalidad, que dificulta la

S O D VA

adopción de puntos de vista diferentes al propio. Es el resultado de un pobre desarrollo

O

H C E ER

D

R

SE E R S

cognitivo.

2. No alcanzar lo que, en expresión piagetiana, se conoce como operaciones intelectuales abstractas. Este retraso intelectual se traduce en menor capacidad de reflexión, análisis y crítica.

3. Tendencia a los prejuicios y estereotipos. La inmadurez moral se traduce en dogmatismo y relativismo moral.

Cabe destacar que el desarrollo de la moralidad comporta, además de instrucción moral y ayuda para que los actores

en el contexto organizacional abracen desde la

libertadvalores universalmente deseables, un ambiente institucional presidido por la ética.

Los cinco indicadores antes descritos (empatía, asertividad,

comunicación,

autoestima, y desarrollo moral), ilustran el tipo de intervención que permite alcanzar una cultura de convivencia. Se sabe que las personas que manifiestan conductas antisociales suelen presentar deficiencias en las relaciones interpersonales, lo que hace especialmente

26

aconsejable la incorporación de comportamientos alternativos orientados a favorecer la comunicación interhumana.

Finalmente, debe establecerse que la habilidad social es, en rigor, prosocial, toda vez que se encamina a promover, en la línea de lo establecido por González Portal (2009),

S O D Ade que ésta dirija V habilidades que aseguren el desempeño social de la persona, sino R SE E R desinteresadamente su comportamiento al beneficio S de la comunidad. O H C E R DE acciones sociales positivas. Por tanto, no se trata sólo de favorecer determinadas

27

Cuadro 1 MAPA DE VARIABLES Variable

Dimensión

Indicadores

Items

Empatía

1-4

Externa

S O 9-12 D VA

Asertividad

R

Comunicación

Habilidades sociales

SE E R S

O

H C E ER Interna

D

5-8

Autoestima

Desarrollo moral

13-16 17-20

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

S O D VA

Tipo y nivel de la investigación

R

SE E R S

El tipo y nivel de investigación es descriptivo ya que su objetivo se centra en

O

H C E ER

describir características significativas de la variable a estudiar, con respecto a Hernández,

D

Fernández y Baptista (2010) definen los estudios descriptivos como aquellos enfocados en caracterizar las propiedades fundamentales de los fenómenos y destacar elementos esenciales de su naturaleza. En el caso del presente estudio se buscó a través de este tipo de investigación determinar las habilidades sociales de los adolescentes infractores que son atendidos por el equipo interdisciplinario de responsabilidad penal para el adolescente.

Igualmente, esta investigación tiene como modelo el estudio de campo, por cuanto la información sobre

las habilidades sociales de los adolescentes infractores que son

atendidos por el Equipo Multidisciplinario de Responsabilidad Penal para el Adolescente se obtendrá directamente de los jóvenes de ambos sexos que asisten en este grupo. En tal sentido, Kerlinger (2000) define el estudio de campo como una investigación científica no experimental que busca de manera no sistemática las relaciones y las pruebas de hipótesis que son llevadas a situaciones de la vida real. En esta investigación no se manipulan las variables.

28

29

Diseño de investigación

El diseño de investigación que se utilizará en la presente investigación es un diseño no experimental porque no se realiza la manipulación de las variables, sino que sólo se describe su comportamiento. Según Hernández, Fernández y Baptista (2010) se puede

S O D A analizados, V fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para serR posteriormente SE E R recolectando datos en un solo momento y un Stiempo único para indagar la incidencia en que O H EC Este tipo de diseño se corresponde con los propósitos de se manifiesta una oE másR variables. D decir que el diseño es transeccional descriptivo puesto que está dirigida a observar

este estudio en el cual se estudiará en un momento determinado y único las habilidades sociales de los adolescentes infractores.

Según lo planteado por Hernández, Fernández y Baptista (2010) puede resultar afectada la validez interna, en este sentido, en la presente investigación la posible fuente de invalidación que puede intervenir es: la historia porque pueden ocurrir acontecimientos durante el desarrollo del estudio tales como desmotivación a participar de los adolescentes infractores, inasistencia al sistema de responsabilidad penal del adolescente cuando se realice la aplicación de los instrumentos.

30

Sujetos de la investigación

Población

Los sujetos a estudiar en la presente investigación son los adolescentes infractores

S O D Adolescente que incluyen para el momento de la investigación 84 sujetos A de ambos sexos V R SE con edades comprendidas entre 14 y 17 años. RE S O H C E R En este caso, DEse considerará la totalidad de la población para el desarrollo de la

que son atendidos por el Equipo Multidisciplinario de Responsabilidad Penal para el

investigación, por lo tanto, no seguirá ningún procedimiento de muestreo ni se seleccionará una muestra. En tal sentido, se realizará un censo poblacional.

Definición Operacional de las variables

En la presente investigación las habilidades sociales de los adolescentes infractores se definen operacionalmente como el puntaje obtenido por indicadores, dimensiones y global por los sujetos en estudio en respuesta al cuestionario sobre Habilidades sociales propuesto por Artigas (2010).

31

Técnicas de recolección de datos

Descripción del Instrumento

La técnica de recolección de datos a utilizar será la observación mediante encuestas

S O D VA

.Los instrumentos son los medios que utiliza el investigador para conseguir los datos de las

R

SE E R S

variables de investigación. En tal sentido, en este estudio se utilizará el Cuestionario de

O

Habilidades Sociales construido por Artigas (2010) el cual consta de 20 ítems cuatro para

H C E ER

medir cada indicador considerado y que clasifica las habilidades sociales en dos

D

dimensiones externa e interna. En la dimensión externa, se consideran los indicadores: empatía, asertividad y comunicación; mientras que en la dimensión interna se incluyen como indicadores: autoestima y desarrollo moral. Cada ítem es una afirmación en sentido positivo y se responde con una escala de cinco alternativas, a saber: siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca, nunca. Para su corrección se asignan puntajes del 5 al 1 a cada alternativa de respuesta considerada Siempre corresponde a 5 puntos y Nunca a1 punto; para su interpretación se utiliza el siguiente baremo:

Cuadro No 2 Baremo de puntuación e interpretación Puntaje transformado

Posicionamiento

0-20

Muy Bajo

21-40

Bajo

41-60

Promedio

61-80

Alto

81-100

Muy alto

Fuente: Artigas. (2010)

32

Propiedades Psicométricas

Validez

Para Hernández y otros (2010) la validez comprende el grado en el cual el

S O D validez de contenido del instrumento utilizando para ello el criterio de tres Aexpertos quienes V R SE revisaron la pertinencia, extensión, suficiencia yE redacción de los ítems formulados, R S O H señalando su conformidad E conC el contenido del mismo. R DE

instrumento mide la variable de la investigación. En este caso, Artigas (2010) estableció la

Confiabilidad

En cuanto a la confiabilidad del instrumento de medición Hernández, Fernández y Baptista (2010) afirman que se refiere al grado en que la aplicación repetida a un mismo sujeto u objeto produce iguales resultados. La confiabilidad del cuestionario de habilidades sociales propuesto por Artigas (2010), se refiere al hecho de que los resultados obtenidos con el instrumento en un determinado momento bajo ciertas condiciones, son reproducibles, es decir, los resultados serán los mismos cuando se vuelvan a medir las habilidades sociales en condiciones idénticas.

Este aspecto relacionado con la exactitud de un instrumento de medida se denomina confiabilidad, en la acepción técnica del término. Conociendo la confiabilidad se pueden interpretar los datos producidos por el instrumento, con un grado conocido de confianza (de si los datos son confiables o no, y qué tanto).

33

El coeficiente de confiabilidad, se calculó por medio del coeficiente Alfa de Cronbach. La confiabilidad es una medida de consistencia interna, porque cada ítem contribuye de manera significativa al puntaje final del sujeto, como resultado de su ejecución en el instrumento. El coeficiente de confiabilidad calculado es de 0.89 (r= 0.89), es decir, que los datos producidos por el mismo tienen un 89% de confianza.

O

H C E ER

D

R

SE E R S

Procedimiento

S O D VA

Para llevar a cabo esta investigación se cumplirán los siguientes pasos:

Se solicitará a los adolescentes que conformarán la población el permiso formal para realizar este estudio.

Se aplicará el instrumento de medición en forma individual a cada sujeto seleccionado en el contexto de las oficinas de atención del Equipo Interdisciplinario de Responsabilidad Penal para el Adolescente.

Se analizarán los resultados obtenidos en función de los antecedentes referenciados,

la teoría que sustenta el estudio y de los objetivos de investigación

establecidos.

Se establecerán las conclusiones y recomendaciones pertinentes al estudio.

34

Consideraciones éticas

En este estudio se tomarán en cuenta algunas consideraciones éticas de las expuestas por el Código de Etica del Profesional Del Psicólogo, establecido por la Federación Venezolana de Psicólogos (1981) las cuales se mencionan a continuación:

S O D A y científicos. La investigación se inspira en los más elevados principios éticos V R SE E (Art.54). Es por ello que en este estudio se tomaron en cuenta las normas científicas al R S O H C de la investigación. momento de escoger la metodología E R DE La investigación deberá ser supervisada por personas técnicamente entrenadas. (Art.55).

En el caso de esta investigación se contó con la asesoría metodológica y

psicológica para garantizar la integridad de los participantes.

Todos los individuos objeto de estudio participan voluntariamente y reciben información acerca de la naturaleza de la investigación (Art.57), para ello se le informó a los sujetos

que su participación era voluntaria y tenían derecho a retirarse de la

investigación.

Toda investigación deberá ser calificada en función de su necesidad real, de su alcance y de los riesgos que implica (Art 59). En este caso, se les informó a los sujetos las razones para llevar a cabo la investigación.

35

El investigador deberá garantizar el anonimato de las respuestas de los sujetos sometidos a investigación (Art.60) por esto se analizaron las encuestas de forma general sin identificar los sujetos.

D

H C E ER

O

SE E R S

R

S O D VA

CAPÍTULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN

S O D A (2010) este investigación se utilizó el Cuestionario de Habilidades Sociales de Artigas V R S84Eadolescentes infractores que E instrumento se aplicó en forma individual R a los S O H C se consideran los resultados obtenidos. conformaron la población, E seguidamente R DE Para dar respuesta a los objetivos específicos establecidos en la presente

En función de analizar los resultados obtenidos en la variable habilidades sociales se partió de la consideración del baremo de interpretación del instrumento utilizado el cual se presenta a continuación:

Cuadro No 3 Baremo de puntuación e interpretación Puntaje transformado

Posicionamiento

0-20

Muy Bajo

21-40

Bajo

41-60

Promedio

61-80

Alto

81-100

Muy alto

Fuente: Artigas (2010)

36

37

En tal sentido, se establecieron en primer lugar las características de las habilidades sociales de los adolescentes infractores que son atendidos por el equipo multidisciplinario de responsabilidad penal para el adolescente los cuales responden al primer objetivo específico planteado, resultados que se expresan en la Tabla 1.

S O D A Estadísticos descriptivos de las habilidades sociales dimensión externa en la V R SE población estudiada E R S Habilidad Desv. O H N Media C Tip. Mínimo Máximo Posicionamiento E social R DE 84 15 8,84 12 20 Tabla 1

Empatía

Muy bajo

Asertividad

84

13

6,05

10

18

Muy bajo

Comunicación

84

12

5,75

10

16

Muy bajo

84

13

6,88

11

18

Muy bajo

Valores promedio de la dimensión De acuerdo a estos resultados es posible señalar que en los adolescentes infractores estudiados, las habilidades sociales correspondientes a la dimensión externa se ubican en un nivel muy bajo, tales habilidades incluyen la empatía, asertividad y comunicación. Por lo tanto, tienen dificultades para estar conscientes de, reconocer, comprender y apreciar los sentimientos de los demás. Asimismo, tienen un muy bajo desempeño asertivo en tal sentido se les dificulta expresarse libre, directa, sincera y adecuadamente con cualquier interlocutor. Finalmente,

presentan debilidades en su comunicación,

por lo tanto,

demuestran dificultades en cuanto a sus habilidades no verbales, poca competencia en sus

38

conversaciones, así como en sus habilidades lingüísticas y de persuasión. Seguidamente se presentan los resultados de la dimensión interna de las habilidades sociales en la Tabla 2.

Tabla 2 Estadísticos descriptivos de las habilidades sociales dimensión interna en la

S O D Desv. APosicionamiento V Mínimo Máximo R Tip. SE E R 5,44S 9 14 O

población estudiada Habilidad

N

social Autoestima Desarrollo

Media

H C E ER 84

11

84

10

6,07

6

13

Muy bajo

84

11

5,75

8

14

Muy bajo

D

moral

Muy bajo

Valores promedio de la dimensión En relación a la dimensión externa de las habilidades sociales se encontró que en la población de adolescentes infractores estudiados, se ubicó igualmente en un nivel muy bajo, por lo tanto tienen problemas con su autoestima y con su desarrollo moral. En tal sentido, presentan dificultades para

conocer sus capacidades y flaquezas, aceptarse positivamente, ser

realistas y equilibrados consigo mismos. Asimismo, evidencian un muy bajo desempeño en su capacidad para adscribirse voluntariamente al “bien”, interesarse por los demás y rechazar en sí mismos o en otros las acciones orientadas a producir daño.

Seguidamente se establecieron diferencias de las habilidades sociales en cuanto a edad,

género en los adolescentes infractores que son atendidos por el equipo

39

multidisciplinario de responsabilidad penal para el adolescente, resultados que se especifican a continuación:

Tabla 3 Habilidades sociales diferencias en cuanto a edad en la dimensión externa Habilidades sociales

Edad 14-15 16-17

O

Empatía H C E ER

D

R

SE E R S

Medidas

S O D VA

Asertividad

Comunicación

13

11

11

14

12

11

En cuanto a las diferencias

por edad en la dimensión externa de las

habilidades sociales (empatía, asertividad y comunicación) las medias registradas

se ubican en un nivel muy bajo de acuerdo al baremo de

interpretación del instrumento utilizado; por lo tanto, las diferencias entre los dos grupos etarios considerados en esta dimensión de la variable habilidades sociales no son significativas.

40

Tabla 4 Habilidades sociales diferencias en cuanto a edad en la dimensión interna Habilidades sociales Medidas Edad

Autoestima

14-15

13

16-17

R

SE E R S

CHO 14

E R E D a las diferencias En cuanto

S O D 14 A V

Desarrollo moral

12

por edad en la dimensión interna de las

habilidades sociales (autoestima y desarrollo moral) en cuanto a las medias de los puntajes obtenidos se ubican en un nivel muy bajo de acuerdo al baremo de interpretación del instrumento utilizado;

por lo tanto, las

diferencias entre los dos grupos etarios considerados en esta dimensión de la variable habilidades sociales no son significativas.

Tabla 5 Habilidades sociales diferencias en cuanto a sexo en la dimensión externa Habilidades sociales Medidas Sexo

Empatía

Asertividad

Comunicación

Masculino

15

11

12

Femenino

14

13

12

41

Tal como se observa en la tabla 5 las medias de los puntajes de los adolescentes infractores masculinos y femeninos en las habilidades sociales de la dimensión externa (empatía, asertividad y comunicación),

son

similares en ambos casos se ubican en un nivel muy bajo, de acuerdo al baremo de interpretación del instrumento utilizado por lo tanto, no existen diferencias significativas

S O D VA

R

en estas habilidades por ser hombre o mujer en

SE E R S

los adolescentes incluidos en la investigación.

O

H C E ER

D

Tabla 6

Habilidades sociales diferencias en cuanto a sexo en la dimensión interna Habilidades sociales Medidas Sexo

Autoestima

Desarrollo social

Masculino

15

11

Femenino

14

13

En cuanto a las diferencias de medias en las habilidades sociales de la dimensión interna (autoestima y desarrollo moral), se encontró que sin importar si el sexo de los adolescentes estudiados éstos

se ubican en un

nivel muy bajo de acuerdo al baremo de interpretación del instrumento utilizado; por lo tanto, las diferencias entre

los sujetos masculinos y

femeninos en esta dimensión no son significati vas.

42

Conclusiones

Tomando en cuenta los resultados obtenidos en la investigación se pudo concluir que:

S O D en un nivel muy bajo por cuanto la media de los puntajes obtenidos se ubica A en el rango V R E S E correspondiente a esta interpretación dentro del baremo utilizado para valorar sus R S O H C respuestas. E R DE

Las habilidades sociales de los adolescentes incluidos en la investigación se ubican

Asimismo, cabe destacar que esto ocurre tanto para la dimensión externa de la variable conformada por la empatía, asertividad y comunicación así como en la dimensión interna de la misma que corresponde a la autoestima y el desarrollo moral.

Aunado a esto, se pudo evidenciar que no existen diferencias significativas entre las medias de los puntajes obtenidos asociadas a su edad y sexo, lo que indica que sin importar la edad ni si son adolescentes masculinos o femeninos, sus habilidades sociales tanto en la dimensión externa como interna se ubicaron en un nivel muy bajo. Por lo tanto, presentan dificultades para estar conscientes de, reconocer, comprender y apreciar los sentimientos de los demás. Asimismo, tienen un muy bajo desempeño asertivo en tal sentido se les dificulta expresarse libre, directa, sincera y adecuadamente con cualquier interlocutor. Asimismo, se evidencian debilidades en su comunicación, por lo tanto, demuestran dificultades en cuanto a sus habilidades no verbales, poca competencia en sus conversaciones, así como en sus habilidades lingüísticas y de persuasión.

43

Por otra parte, se evidenció que presentan dificultades para conocer sus capacidades y flaquezas, aceptarse positivamente, ser realistas y equilibrados consigo mismos. Asimismo, evidencian un muy bajo desempeño en su capacidad para adscribirse voluntariamente al “bien”, interesarse por los demás y rechazar en sí mismos o en otros las acciones orientadas a producir daño.

O

H C E ER

D

R

SE E R S

Recomendaciones

S O D VA

En función de los resultados obtenidos se enuncian a continuación las siguientes recomendaciones:

-Se recomienda realizar actividades de orientación psicológica dirigidas a

estos

adolescentes a través de charlas y talleres, orientadas a reforzar sus habilidades sociales tanto en su dimensión interna como externa considerando tales actividades como mecanismos de intervención en el desarrollo de las funciones del equipo interdisciplinario de responsabilidad penal.

- Por otra parte, se recomienda divulgar los resultados de esta investigación para que contribuyan a la generación de más investigaciones utilizando el instrumento de Artigas (2010) en otros contextos de atención a adolescentes, para estudiar sus habilidades sociales como variable que afecta su comportamiento en los distintos contextos en los que se desenvuelven.

44

- Se sugiere realizar otros estudios sobre las habilidades sociales de los adolescentes infractores o no para poder diseñar estrategias que permitan mejorar la calidad de la atención que se les brinda a éstos.

D

H C E ER

O

SE E R S

R

S O D VA

45

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Artigas, L. (2011) Competencias sociales y efectividad de los docentes, Trabajo de grado no publicado, Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt, Trujillo. Branden, N. (2010) Los seis pilares de la autoestima, Barcelona: Paidós.

S O D VA

Diez, E. (2009) Autoestima y PNL, Primeras Jornadas Españolas de PNL, Asociación Española de PNL, Barcelona España.

R

SE E R S

Federación de Psicólogos de Venezuela (1981) Código de ética profesional del Psicólogo II Asamblea Anual de ordinaria de la Federación de Psicólogos de Venezuela, Barquisimeto.

O

H C E ER

D

Goleman, D (2010) Inteligencia Emocional, Argentina: Vergara. González

Portal, M.D. (2009) Conducta prosocial: evaluación e intervención, Madrid: Morata.

Hernandez, R., Fernandez, C. y Baptista, P. (2010) Metodología de la Investigación, Bogotá: Mc Graw Hill. Hirsh, A. y Pérez, J. (2005) Actitudes y ética profesional en estudiantes de posgrado en la Universidad de Valencia y en la UNAM, Revista Reencuentro, Agosto, Nº 43, Universidad Autónoma Metropolitana, México. Kerlinger, F. (2000) Investigación del Comportamiento, México: Interamericana. López Valero, A. y Encabo, E. (2010) Mejorar la comunicación en niños y adolescentes, Madrid: Pirámide. Luca, C. et al . (2010) Programa de habilidades sociales en la enseñanza secundaria obligatoria, Málaga: Aljibe. Marrero, R. (2006) Las competencias sociales y su aprendizaje, Universidad de La Laguna, España. Martínez, V. (2009) Formación integral. Educación personalizada y Programa de DesarrolloPersonal (P.D.P.), Madrid, Fundamentos.

46

Moraleda, M. et al (2010) Actitudes y estrategias cognitivas sociales, (AECS), Madrid: TEA. Moreno, J.M. y Torrego, J.C. (2009) Resolución de conflictos de convivencia en centros escolares, Madrid: U.N.E.D. Raffaghelli, J. (2003) Hacia la formación de competencias sociales para la formación ciudadana, Ponencia presentada en el Congreso Desarrollo de la participación pública e innovaciones in el gobierno comunitario, Barcelona España.

S O D Ramos, M (2004) Valores y autoestima: conociéndose a si mismoV en A un mundo de otros, R E Universidad de Carabobo, Revista Educación en Valores, Año 1, Vol 1, Nº 1. S E R OSpara la prosocialidad, Barcelona: Universidad H Roche, R. (2009) Psicología C y educación Autónoma. ERE D Train, M. (2009) Competencia social: su educación y su tratamiento, Madrid: Pirámide.

Trianes, Mª V.; De la Morena, Mª L. y Muñoz, A. Mª (2010) Relaciones sociales y prevención de la inadaptación social y escolar, Málaga: Aljibe. Trianes, Mª V.; Muñoz, A. Mª y Jiménez, M. (2010) Competencia social: su educación y su tratamiento, Madrid: Pirámide. UNESCO (2004) Calidad de la Educación y competencias para la vida, Paris: autor.