Habas

1 I.TITULO EFECTOS DE LA APLICACIÓN DE FUENTES Y DE DIFERENTES DOSIS DE ABONOS ORGÁNICOS EN EL CULTIVO DE HABA (Vicia

Views 236 Downloads 0 File size 340KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

I.TITULO EFECTOS DE LA APLICACIÓN DE FUENTES Y DE DIFERENTES DOSIS DE ABONOS ORGÁNICOS EN EL CULTIVO DE HABA (Vicia faba L.)

II.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1. Caracterización del Problema Se ha observado en los últimos a ñ o s que uno de los grandes problemas del agricultor es el desconocimiento de la práctica de la fertilización oportuna, eficiente y limpia (libre de químicos), por lo que generalmente incurren en aplicaciones desorganizadas de productos químicos que encarecen los costos de producción y deterioran la calidad de los suelos, además de contaminar el ambiente y eliminar la población de insectos y microorganismos amigables de la agricultura. En la sierra en general, existen explotaciones de aves, cuyes, conejos, cerdos, ganados diversos, etc., y habitualmente las defecaciones realizadas por estos animales son desperdiciadas sin conocer el potencial de macro y micronutrientes que contienen y que incorporándolos a los suelos agrícolas oportunamente como abonos orgánicos, traerían excelentes resultados a los cultivadores de haba (Vicia faba L.)

2.2. Formulación Del Problema 2.2.1 Problema General ¿Determinar cuál es el efecto de la aplicación de fuentes y dosis crecientes de abonos orgánicos en el cultivo de haba (vicia faba L.)?

2.3. Objetivos de la Investigación

2.3.1. Objetivo General Determinar la eficiencia de la adición de abonos orgánicos de origen animal en el cultivo de haba en la Comunidad de Mantaro-Jauja.

2

2.3.2. Objetivos específicos



Evaluar el comportamiento agronómico del cultivo de haba a la aplicación de abonos orgánicos de origen animal.



Identificar el abono orgánico y la dosis adecuada que obtenga mejor rendimiento.

2.4. Justificación de la Investigación El cultivo del haba es de gran importancia económica tanto en verde (vaina) como en grano seco; ocupa el cuarto lugar a nivel mundial entre las leguminosas de grano, ya que es muy apreciada por sus cualidades alimentarías y nutritivas. Se busca mejorar el rendimiento mediante la aplicación de abonos orgánicos como la gallinaza y bovinaza.

III.MARCO TEÓRICO 3.1. Antecedentes Del Estudio

Delgado (2017), en su trabajo de investigación: “Rendimiento del Cultivo de Haba Verde (vicia faba l.) cv. Albertaza por efecto de cuatro abonos orgánicos y bacthon® en chiguata - Arequipa” llega a la conclusión: Que el estiércol de gallina aplicado en 5 t.ha-1 (GA) mejora el rendimiento de vainas verdes de haba, hasta 18,87 t.ha-1; en el caso del efecto principal Bacthon el rendimiento fue favorecido hasta 16,94 t.ha-1 cuando el nivel de aspersión fue de 4 litros/ha. A nivel de interacciones el mejor rendimiento de vainas verdes de haba se logró por la interacción GA4 (5 t.ha-1 de estiércol de gallina y Bacthon en dosis de 4 litros/ha) logrando una producción de 20,64 t.ha-1.

Paz (1998), en su trabajo de investigación: “El compost en la tecnología para el manejo ecológico del suelo en la asociación maíz – haba y monocultivo”, llega a la conclusión que, con 20 t/ha de compost (T1) se lograron rendimientos en Asociación Maíz-Haba 3

de 22,57 t/ha y un Coeficiente de Uso Equivalente de Tierra (C.U.E.T.) de 2,88 de eficiencia de uso del suelo, alcanzando una rentabilidad de 289 %, hechos que evidencias las bondades del uso de compost eficiente en cultivos asociados con resultados muy superiores a monocultivos maíz y haba en las mismas condiciones edafoclimáticas. Gallegos (2007), en su trabajo de investigación: “Macerado de estiércol en dos niveles y cuatro fuentes de materia orgánica en el rendimiento de haba verde (Vicia faba L.) cv. Albertaza”, llega a la conclusión que, la aspersión foliar del cultivo de haba cv. Albertaza con macerado de estiércol de vacuno al 5% junto a la incorporación al suelo de 5 t/ha de humus de lombriz (tratamiento T4); obtuvo el mayor efecto en el rendimiento de vainas verdes con una producción que asciende a 25.63 t/ha. El tratamiento T1 (aspersión foliar con 5% de macerado de estiércol de vacuno asociado a la incorporación de 5 t/ha de estiércol de vacuno) logró la mayor rentabilidad neta del cultivo (117 %). Asimismo, el tratamiento T7 (aspersión foliar con 10% de macerado de estiércol de vacuno asociado a la incorporación de 5 t/ha de gallinaza) incrementó el contenido de materia orgánica del suelo hasta 1.95% siendo el valor inicial 0.984%.

3.2. Marco Conceptual

El abonamiento orgánico dentro del contexto de la agricultura orgánica no implica solo el hecho de fertilizar con abonos orgánicos (composta, fermento, gallinaza, bovinaza, lombricomposta, entre otros) el suelo, sino conlleva un cambio de conciencia, un camino con muchos pasos regido por cuatro principios básicos: El primero implica el maximizar los recursos (al interior) que la gente posee; no busca sustituir insumos, sino la reutilización de los que la gente posee, el segundo implica el buscar al máximo la independencia de insumos externos, al utilizar lo que tiene a la mano y volviéndose productor de sus agro insumos, el tercero se enfoca a provocar el menor impacto 4

posible dentro de la modificación que se haga al lugar y su entorno (las actividades humanas son las que más impactan al ambiente), el cuarto es no poner en riesgo la salud del productor ni del consumidor; este último haciendo alusión a los consultores y vendedores de abonos orgánicos que no están bien estabilizados, y que su efecto no es igual al de un abono estable que pasó cierto tiempo de maduración (Félix y Herrán, 2008).

Horticultura (2011), indica que las habas son plantas poco exigentes y fáciles de mantener. El haba pertenece a la familia de las fabáceas, y a menudo es cultivada por sus semillas comestibles. Son ricas en fibras, magnesio y proteínas, las habas pueden consumirse cocinadas o crudas, secas o frescas. Al igual que todas las leguminosas, las raíces del haba fijan el nitrógeno atmosférico gracias a la presencia de nódulos. Esta propiedad da a la planta la capacidad de enriquecer el suelo en el que crece. El cultivo del haba no es muy complicado, pero requiere atención y cuidado contra insectos devastadores de plantas.

Perú Ecológico (s.f.) explica, que las plantas para crecer necesitan de nutrientes en proporciones variables para completar su ciclo de vida y para su nutrición. En las plantas se han encontrado unos 50 elementos, pero sólo 16 han sido determinados como esenciales. Para que un suelo produzca adecuadamente un cultivo debe abastecer a la planta de los nutrientes en cantidad necesaria y en un balance proporcional con los otros elementos. En los ambientes naturales las plantas se adaptan a las condiciones de nutrientes y las diversas formaciones vegetales tienen que ver con la disponibilidad de los mismos. En cambio, en la agricultura moderna se deben emplear técnicas de aporte de nutrientes para garantizar buenas cosechas. Soto (2003) citado por Andrade (2012), explica que la agricultura orgánica es una estrategia de desarrollo que trata de cambiar algunas de las limitaciones encontradas en la producción convencional. Más que una tecnología de producción, la agricultura 5

orgánica es una estrategia de desarrollo que se fundamenta no solamente en un mejor manejo del suelo y un fomento al uso de insumos locales, pero también un mayor valor agregado y una cadena de comercialización más justa.

Samayoa (1999), indican que la materia orgánica cumple un papel importante en el mejoramiento del suelo, pues su presencia cumple las siguientes funciones: 

Aporta los nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas, durante el proceso de descomposición (nitrógeno, fósforo, potasio, azufre, boro, cobre, hierro, magnesio etc.)



Activa biológicamente el suelo, ya que representa el alimento para la población biológica que en el existe.



Mejora la estructura del suelo favoreciendo a su vez el movimiento de agua y aire y por ende el desarrollo radicular de las plantas.



Incrementa la capacidad de retención de agua.



Incrementa la temperatura del suelo.



Incrementa la fertilidad potencial del suelo.



Aumenta la capacidad de intercambio catiónico (CIC) del suelo.



Contribuye a estabilizar el pH del suelo, evita los cambios bruscos de temperatura.



Disminuye la compactación del suelo.



Reduce las pérdidas del suelo por erosión hídrica y eólica.

3.2.1 BOVINAZA Giaconi (1998) citado por Gómez (2007), indica que el estiércol es el más importante de los abonos orgánicos debido a su composición; el estiércol de bovinos fermenta despacio y demuestra acción prolongada, es recomendado para suelos arenosos y áridos, la bovinaza es el abono orgánico que más abunda y que se dispone más fácilmente sin embargo su composición en nutrientes es pobre especialmente fósforo con relación a otras materias orgánicas. El estiércol de bovino es bueno como sustrato inicial y como alimento durante toda la producción en el periodo mínimo de envejecimiento para lograr un pH adecuado es de

6

6 meses. Dentro del estiércol de bovinos el mas recomendado es el de los animales adultos pues el de terneros es deficiente en fibra (Ferruzzi, 1994).

En Funica (s.f.) explican, que el uso de estiércol animal como abono orgánico es con la finalidad de acondicionar el suelo mejorando su contenido de humus y estructura, estimulando la vida micro y meso biológica del suelo. Al mismo tiempo se fertiliza el suelo con micro y macro nutrientes. Contiene 1.1-3% de N, 0.3-1% de P y 0.8-2% de K. Estos nutrientes se liberan paulatinamente (al contraste con el fertilizante químico.

3.2.2

GALLINAZA

Para Gallinaza.com (2012), la Gallinaza es el estiércol de gallina preparado para ser utilizado en la industria ganadera o en la industria agropecuaria. La Gallinaza tiene como principal componente el estiércol de las gallinas que se crían para la producción de huevo. Es importante diferenciarlo de la pollinaza que tiene como principal componente el estiércol de los pollos que se crían para consumo de su carne. Se utiliza como abono debido a la riqueza química y de nutrientes que contiene. Los nutrientes que se encuentran en la gallinaza se deben a que las gallinas solo asimilan entre el 30% y 40% de los nutrientes con las que se les alimenta, lo que hace que en su estiércol se encuentren el restante 60% a 70% no asimilado. Samayoa (2000) señala que la gallinaza es otro abono orgánico que aporta nutrientes como nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, hierro, manganeso, zinc, cobre y boro. Se sugiere el empleo de gallinaza proveniente de gallinas ponedoras en lugar de la de pollo de engorde ya que la gallinaza de pollo de engorde tiene mucha agua y puede contener antibióticos que puedan afectar la fermentación. La gallinaza puede ser sustituida por otros tipos de estiércol como bovinaza, cerdaza por tener los mismos nutrientes. Es importante evitar el contacto directo de las plantas con el abono, especialmente si está fresco.

7

Según Moriya (s.f.), la gallinaza o estiércol de gallina es uno de los componentes de origen natural con mayor contenido de nutrientes entre todos los fertilizantes conocidos; además, como toda camada de gallina, contiene fuentes de carbono, que son responsables para la conversión del humus. Para Teuscher y Adler (1991), la gallinaza es comparativamente rica en fósforo y se dispone de ella en cantidad suficiente, constituye una adición valiosa al rimero de estiércol, porque ayuda a compensar la falta de fósforo de otros estiércoles. En el montón de compost una capa de gallinaza de 3 cm de espesor puede sustituir con ventaja a otra capa de 10-13 cm de estiércol de vaca o de caballo.

IV.HIPOTESIS 4.1. FORMULACION DE LA HIPOTESIS Al menos una fuente y dosis de materia orgánica lograra un efecto favorable en el cultivo de habas.

V. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 5.1LUGAR DE EJECUCION La presente investigación se llevara a cabo en el Centro experimental Mantaro, Distrito del Mantaro, Provincia de Jauja , Región Junín, Coordenadas geográficas de 11°53′25″S 75°16′02″O

de altitud de 3460 m s. n. m. el distrito abarca una superficie

de 53,29 km², tiene una población aproximada superior a los 3 000 habitantes.

5.1. FACTORES A ESTUDIARSE 

Cultivo de haba señorita



Dosis de abonos orgánicos (bovinaza y gallinaza)

5.2. MATERIAL GENETICO Se utilizara para la siembra semilla de Haba, variedad Señorita, que tiene las siguientes características:

8

Semilla de color blanco cremoso con una mancha de color rojo en ambos lados, con un ancho de 1.9 a 2.0 cm y una longitud de 2.9 cm, hilium de color negro con línea blanca. Tallo de color verde claro amarillento, altura de mata de 80 a 100cm con 4 a 5 macollos.

Hoja con foliolos de forma oval de color verde claro.

Vainas de 15 a 17 por rama con dos a tres granos por vaina y son de color verde claro.

Rendimiento 1800 a 2 200kg/ha en grano seco, en vaina verde de 15 000 a 16 000kg/ha. Periodo vegetativo de esta variedad es de 170 a 190 días. Presenta susceptibilidad a la mosca minadora y mancha chocolate, por lo que requiere especial atención.

5.3. TRATAMIENTOS Tratamientos

Abonos Organicos

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T0 (Testigo)

Bovinaza Bovinaza Bovinaza Gallinaza Gallinaza Gallinaza Sin abonos organicos

Dosis (t/ha) 4.0 8.0 12.0 4.0 8.0 12.0 0

5.4. METODOS Se empleara el método científico con enfoque, cuantitativo-deductivo

5.5. DISEÑO EXPERIMENTAL Se utilizara el diseño experimental de Bloques completamente al azar (DBCA), con siete tratamientos y tres repeticiones.

9

5.5.1. CARACTERISTICAS DEL LOTE EXPERIMENTAL Número de parcelas Área de cada parcela Distanciamiento de siembra entre hileras Distanciamiento de siembra entre plantas

: 21 : 16m2 : 0.80m : 0.40m

5.5.2. DISTRIBUCION DE TRATAMIENTOS EN EL TERRENO EXPERIMENTAL

T1-I

T5-III

T4-II

T0-I

T2-III

T3-II

T6-III

T2-II

T6-I

T3-III

T5-II

T4-I

T0-III

T3-I

T4-III

T0-II

T2-I

T1-III

T6-II

T5-I

T1-II

5.6.DATOS A EVALUAR  Altura de planta  Longitud de vaina  Numero de vainas por plantas  Numero de granos por vaina 

Rendimiento

10

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS



Andrade, E. 2012. Efectos a la aplicación de tres niveles de fertilización orgánica en la producción de cilantro (Coriandrum sativum L.) en el cantón Antonio Ante, provincia de Imbabura. Tesis de Ing. Agrónomo. Universidad Técnica de Babahoyo. Babahoyo-Ecuador.



Delgado, L. (2017). Rendimiento del Cultivo de Haba Verde (Vicia faba L.) cv. Albertaza por Efecto de Cuatro Abonos Organicos Y Bacthon®. Tesis para optar el titulo profesional de ingeniera agrónoma. Universidad Nacional de San Agustin de Arequipa, Chiguata - Arequipa.Consultado 10 de julio 2018. Disponible en: http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/2758/Agdegala.pdf?seque nce=1&isAllowed=y.



Félix-Herrán, J. 2008. Importancia de los abonos orgánicos. Programa de Ingeniería Forestal e Ingeniería en Desarrollo Sustentable de la Universidad Autónoma Indígena de México. 11 p.



Ferruzzi, C. 1994. Manual de lombricultura. Ed. Mundiprensa. Madrid. España. Pg. 64-74. Disponible en: http://biblioteca.udenar.edu.co:8085/atenea/biblioteca/89436.pdf



Funica (s.f.). Estiércol de vaca. Consultado 13 de julio 2018. Disponible en: http://www.funica.org.ni/docs/conser_sueyagua_49.pdf



Gallinaza.com. 2012. Que es la gallinaza. Abono orgánico y complemento alimenticio. Disponible en: http://www.gallinaza.com/que_es_la_gallinaza.php



Gallegos, G. 2007. Macerado de estiércol en dos niveles y cuatro fuentes de materia orgánica en el rendimiento de haba verde (Vicia faba L.) cv. albertaza Tesis para optar el título profesional de ingeniero agrónomo. Agronomía – UNSA. Consultado

13

de

julio

2018.

Disponible

en:

http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/2758/Agdegala.pdf?seque nce=1&isAllowed=y.

11



Gómez, R. 2007. Respuesta de la coliflor (Brassica oleracea, var. Botritis) a la aplicación de tres fuentes y cuatro niveles de abonos orgánicos en Quiroga – Imbabura. Tesis de Ing. Agropecuaria. Universidad Técnica del Norte. Ibarra-Ecuador.



Horticultura. 2011. El cultivo de habas, las técnicas apropiadas para una buena producción de vainas.Consultado 13 de julio 2018. Disponible en: http://www.horticultura.tv/cultivo-de-habas/



Moriya, K. (s.f.). Abc digital. Suplemento rural. Gallinaza como fertilizante. Disponible en: http://archivo.abc.com.py/suplementos/rural/articulos.php?pid=455939



Paz, E. 1998. El compost en la tecnología para el manejo ecológico del suelo en la asociación maíz – haba y monocultivo. Tesis para optar el título profesional de ingeniero agrónomo. Agronomía – UNSA. Consultado 13 de julio 2018. Disponible en: http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/2758/Agdegala.pdf?seque nce=1&isAllowed=y.



Perú Ecológico (s.f.). Fertilización del suelo y de la planta. Consultado 13 de julio 2018. Disponible en: http://www.peruecologico.com.pe/lib_c18_t08.htm



Samayoa, J. (1999). Abono orgánico fermentado tipo bokashi y gallinaza Revista agricultura. pp. 13-15.



Teuscher, H. & Adler, R. (1991). El suelo y su fertilidad (libro), tercera edición. Editorial Continental S.A. México.

12