Guia La Crisis Del Petroleo

Liceo Particular Libertad Lican – Ray Historia, Geografía y Ciencias Sociales Profesor: Gabriel Muñoz Mendoza Nivel: 1°

Views 62 Downloads 0 File size 166KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Liceo Particular Libertad Lican – Ray

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Profesor: Gabriel Muñoz Mendoza Nivel: 1° MEDIO (2014) LA CRISIS DEL PETRÓLEO Y LA OPEP

Riqueza de países pobres.. La crisis del petróleo y la OPEP Finalizada la Segunda Guerra el petróleo pasó a ser un factor decisivo en la política del medio Oriente. Actualmente es el producto más importante en la economía moderna, ya que es la fuente principal de energía en la industria y el transporte, además de ser utilizado como materia prima en la industria química. Al ser un recurso no renovable, del cual dependen de todas las naciones desarrolladas, cualquier variación en su producción o precio crea graves consecuencias a nivel mundial. Entre 1945 y finales de los ’70, Occidente y Japón consumían más petróleo que nunca. Sólo en Estados Unidos, el consumo se había duplicado entre 1945 y 1974. Con un 6% de la población mundial, EEUU consumía el 33% de la energía de todo el mundo. Al mismo tiempo, la economía norteamericana mantenía una cuarta parte de la producción industrial mundial, lo cual requería de mucha más energía. Los efectos del embargo fueron inmediatos. La OPEP obligó a las compañías petroleras a aumentar los precios de forma drástica. El precio del petróleo se cuadruplicó desde 1974 hasta llegar casi a los 12 dólares por barril (75 dólares/m³). Los países de Oriente Medio, que habían estado dominados por las potencias industriales durante mucho tiempo, acababan de tomar el control de un producto básico. El flujo de capital se invirtió y los países exportadores de petróleo comenzaron a acumular una enorme riqueza. Las naciones monoproductoras o que dependen principalmente de un producto de exportación, han recurrido en diversas ocasiones a la creación de organismos que, en beneficio de todos, acuerde un precio común de venta y ciertas condiciones de comercialización. Es así como a raíz de la baja en el precio del petróleo, varios países que lo producían se unieron creando en 1960 la Organización de Países Exportadores de Petróleo El precio del crudo dependía ahora del acuerdo entre los países productores y del equilibrio entre la oferta y la demanda existentes. La crisis del petróleo comenzó a partir del conflicto árabe-israelí de 1973, cuando las naciones árabes lo usaron como un arma para presionar sobre los países que ayudaban a Israel, una práctica muy común en todo el mundo, que también la podemos ver en las ayudas económicas que EEUU realiza a países a cambio de su alianza en diversas materias. Miembros de la OPEP La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) es una organización fundada en Bagdad,(Irak) el 14 de septiembre de 1960 a raíz de unos acuerdos previos establecidos en el I Congreso Petrolero Árabe realizado en El Cairo, (Egipto) a finales de enero de 1960. La OPEP "puede tener una gran influencia en el mercado de petróleo, especialmente si decide reducir o aumentar su nivel de producción”. La OPEP controla aproximadamente el 43% de la producción mundial de petróleo y el 75% de las reservas de petróleo Futuro de la Región Hoy en día, el Medio Oriente sigue siendo la región más explosiva del mundo actual. Ninguno de los conflictos que han originado la inestabilidad del territorio han sido aún completamente solucionados: subsiste el dilema de los palestinos; Israel todavía ocupa parte del territorio árabe; las diferencias religiosas y étnicas se acrecientan. Por otra parte son inmensos los intereses económicos de los grandes países desarrollados, que presionan e intervienen en la política interna y de la región , buscando interferir en la OPEP, que curiosamente está compuesta sólo por países del tercer mundo; es decir, países pobres.