Guia Filosofia Noveno i Periodo

GIMNASIO SANTA MARIA DEL ALACAZAR La Comunicación un puente hacia el futuro¨ “COMMUNICATION: A BRIDGE TOWARDS THE FUTURE

Views 121 Downloads 4 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GIMNASIO SANTA MARIA DEL ALACAZAR La Comunicación un puente hacia el futuro¨ “COMMUNICATION: A BRIDGE TOWARDS THE FUTURE” GRADO NOVENO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: FILOSOFÍA PRIMER PERIODO 2016 DOCENTE: ANDRÉS LEONARDO REY BARBOSA GRADO: NOVENO TEMA: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA COMO HISTORIA DEL PENSAMIENTO

SUBTEMAS:  La filosofía como historia. (Presupuestos)  Relación mito-ciencia y filosofía  El Mito como forma de conocimiento  Etimología del lenguaje filosófico.  Ámbitos de la filosofía.  Lógica filosófica (Principios Fundamentales) META Identificar la génesis de la filosofía para comprender las ciencias que en si misma comporta, la especificidad de su lenguaje, sus métodos, y finalmente sus alcances y límites. INDICADORES DE METAS Proceso cognitivo: - Determina la diferencia entre el mito y el logos. - Expone con profundidad argumental el origen de la filosofía. - Reconoce de manera clara los ámbitos del saber filosófico y sus objetos de estudio - Transfiere sus conocimientos a la praxis de las pruebas psicométricas. - Entiende y aplica los principios lógicos en la construcción de argumentos. - Analiza la importancia de la filosofía en la superación del mito y la ficción. - Entiende y aplica los principios lógicos en la construcción de argumentos. Competencias comunicativas básicas: - Relaciona la génesis de la filosofía con la etapa de aprendizaje de nuestra primera infancia. - Expone con claridad la diferencia entre las explicaciones mitológicas y la filosofía. - Propone textos críticos, que reflexionen la pluralidad del saber filosófico en sus variados ámbitos - Es capaz de corregir los errores lógicos que se presentan cotidianamente en el uso de nuestro lenguaje. Actitudes y valores: - Tiene una actitud de respeto y valoración ante su trabajo y el de los demás compañeros - Valora y toma conciencia del aprovechamiento del tiempo en sus actividades académicas. - Asume críticamente la importancia del saber filosófico y la manera como este se transfiere a todos los campos sociales. PREGUNTAS GENERADORAS ¿Son los mitos errores del pensamiento? ¿Qué mitos modernos persisten a pesar de los multiples saberes científicos? ¿Cuántas palabras del lenguaje filosofico hacen parte de mi léxico cotidiano? ¿De que manera evitar que nos engañenen a través de discursos demagógicos? 1 “Prohibida su reproducción parcial o total, sin el consentimiento del autor”. Derechos reservados de autor, Copyright 2015

GIMNASIO SANTA MARIA DEL ALACAZAR La Comunicación un puente hacia el futuro¨ “COMMUNICATION: A BRIDGE TOWARDS THE FUTURE” GRADO NOVENO

CONDUCTA DE ENTRADA: 40 MENTIRAS DE LA HISTORIA 1.- ¿De verdad los ciempiés tienen cien patas? Parece ser que nunca ha aparecido un ejemplar que tenga ese número exacto. De hecho, la cantidad de patas varía entre 15 y 191 pares. 2.- Las avestruces no entierran su cabeza ante el peligro. Fue el historiador romano Plinio, el primer viajero que vio a estos animales, quien creó este mito. Pero en realidad, lo que hacen no es ocultarse de los intrusos, sino cavar con sus picos los hoyos que servirán de nidos para sus huevos. 3.- Existen más de tres estados de la materia. Todos aprendimos en el cole aquello de sólido, líquido y gaseoso. Pero nos rompieron los esquemas cuando los científicos descubrieron un cuarto: el plasma. Actualmente hay quince estados, sumando a los ya conocidos otros de nombre rimbombante, como perfil de ionosfera, condensado de Bose-Einstein... aunque algunos de ellos solo se han detectado en condiciones experimentales extremas. 4.- ¿Cuál es el país en el que viven más tigres de bengala? La India parece una respuesta evidente, pero no es correcta. Hace un siglo, en la patria de Gandhi podían vivir 40.000 ejemplares, pero actualmente solo quedan unos 4.700. Sin embargo, Estados Unidos se ha convertido en la nueva patria de este depredador, ya que unos 12.000 tigres viven repartidos entre los zoos públicos y privados. 5.- Marte no es de color rojo. Podría ser marrón, naranja o amarillo, porque realmente aún desconocemos el auténtico color de su superficie. Lo que sí se sabe es que el aspecto rojizo que presenta al verlo por el telescopio se debe a la acumulación de polvo en su atmósfera. 6.- Dormir rodeado de plantas no es peligroso. De noche, los vegetales consumen oxígeno y liberan anhídrido carbónico, que es perjudicial para la salud. Pero lo hacen en cantidades tan pequeñas que habría que dormir rodeados de un auténtico vergel y en una estancia herméticamente sellada para que fuera nocivo. 7.- Graham Bell no inventó el teléfono. Fue el italiano Antonio Meucci quien, en 1870, instaló un dispositivo de telecomunicaciones entre el sótano y el dormitorio de su casa de Nueva York. Presentó una solicitud de patente, pero la perdió al no poder pagarla. Finalmente, Bell perfeccionó el invento y lo patentó. Pese a eso, el Congreso de EEUU aprobó en 2002 una resolución que reconocía a Meucci como “padre” del teléfono. 8.- El champán es ¡Alemán! Aunque se atribuye su invención al monje francés Dom Perignon, lo cierto es que un siglo antes los burgundios, un pueblo germano, ya conocían esta bebida. Fueron ellos quienes la llevaron a Francia. Eso sí, a fray Perignon le corresponde el mérito de haberla refinado. 9.- Y los camellos vinieron de américa. Ni del Sahara, ni de Asia. Los fósiles aparecidos en el desierto de Sonora (Arizona) demuestran que los camélidos proceden del actual territorio de EEUU y que emigraron a Eurasia por el estrecho de Bering. Los primitivos camellos americanos tenían el tamaño de ovejas y se extinguieron hace 13.000 años, víctimas de una glaciación. 10.- Tenemos menos cerebro que una hormiga. Si lo medimos en relación a nuestros respectivos tamaños, la verdad es que este insecto nos gana por goleada. Su cerebro solo pesa 0,3 mg, pero representa casi el 6% de su peso total, mientras que el humano, aunque ronda los 2 kg, equivale al 2% del total. Pero ellas solo tienen medio millón de neuronas, y nosotros llegamos a los 15.000 millones. 11.- El everest no es la montaña más alta del mundo. La mítica cima tibetana mide “solo” 8.848 m. Poco, si lo comparamos con el Mauna Kea, un volcán hawaiano que emerge en medio del Pacífico. Sobre el nivel del mar sobresalen 4.205 m, pero la mayor parte de su estructura (6.000 m) se oculta bajo el agua. Por eso, su altura total medida desde su base submarina es de 10.205 m. Casi 2.000 más que el Everest. 12.- Marco Polo nació en territorio croata, y no en la ciudad de los canales. Vino al mundo en la isla de Korchula, que pertenece a Croacia, aunque en su época estaba ocupada por tropas al servicio de Venecia. 13.- Un día real dura más de 24 horas. La ciencia ha acuñado como medida de tiempo una unidad artificial llamada “día solar medio”, cuya duración, efectivamente, es siempre de 24 horas. Pero la duración de lo que los astrónomos llaman un “día solar verdadero” varía a lo largo del año, y puede llegar a alcanzar las 24 h y 4 minutos. 14.- Mozart no se llamaba Amadeus. Su auténtico nombre era Joannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus Mozart. ¿De dónde viene, entonces, lo de Amadeus? Un príncipe prusiano quedó tan impresionado por la 2 “Prohibida su reproducción parcial o total, sin el consentimiento del autor”. Derechos reservados de autor, Copyright 2015

GIMNASIO SANTA MARIA DEL ALACAZAR La Comunicación un puente hacia el futuro¨ “COMMUNICATION: A BRIDGE TOWARDS THE FUTURE” GRADO NOVENO

música del joven compositor que le rebautizó cómo Wolfgang Gottlieb (vocablo alemán que significa “amado por Dios”). A Mozart le pareció una cursilería, y se burlaba de la anécdota en cartas escritas a sus amigos: “Ahora tendréis que llamarme Wolfgang Amadeus”, traducción latina de la palabra germana. 15.- Los tulipanes holandeses realmente son turcos. La flor nacional del país de los diques es originaria del territorio otomano. Fue introducida en Occidente en 1544 por un viajero austríaco llamado Ogier Gislain. Pero fue un jardinero vienés, Carolus Clusius, quien llevó en 1593 los primeros bulbos de esta planta a Holanda, cuando fue requerido para cuidar las plantas del palacio real. 16.- Las películas no están hechas de celuloide. Los filmes se fabrican con acetato de celulosa. Este ingrediente no forma parte del celuloide, material plástico compuesto por nitrato de celulosa y alcanfor. 17.- El auténtico puente de Londres está en Arizona. En 1968, el London Bridge estaba muy deteriorado. Pero, dado el coste de la restauración, las autoridades de Londres prefirieron venderlo al millonario americano Robert McCulloch por veinticinco millones de dólares. El magnate lo trasladó piedra a piedra a Lake Havosu, en Arizona. 18.-Los toros no se excitan al ver el color rojo. De hecho, ni siquiera pueden distinguirlo, ya que estos animales son daltónicos y solo son capaces de diferenciar el blanco, el negro y algunos tonos de grises. Por eso, daría igual de qué color fuera el capote del diestro, porque lo que realmente enfurece al animal son los movimientos que el torero realiza con dicha capa. 19.- Santa claus es turco. Pese a que la tradición lo pinta con un trineo rodeado de renos y viviendo en un entorno casi polar, en realidad, San Nicolás de Bari, el santo en el que se basa la leyenda de Papá Noel, nació en Licia, en la actual Turquía. 20.- La penicilina no la descubrió Fleming. Fue Ernest Duchesne, estudiante del Instituto de Medicina Militar de Lyon. Treinta y dos años antes que Alexander Fleming, el francés encontró un hongo con la propiedad de matar bacterias. Desafortunadamente, las autoridades científicas de la época no le hicieron caso, y su hallazgo cayó en el olvido hasta que fue redescubierto por el investigador británico. 21.- El agua sí tiene color y sabor. Únicamente el agua destilada resulta completamente transparente e insípida. Pero tanto el líquido potable como el del mar tienen en su composición iones de sales que le confieren un tono azulado muy leve. Además, la presencia de esas sales y de gases disueltos en ella, como el CO2, le confieren un sabor refrescante y cuasi dulce. 22.- Y también hierve a menos de 100ºC. Efectivamente, esa es la temperatura de ebullición del agua, pero siempre que nos encontremos al nivel del mar. Cuanto mayor sea la altitud, esa frontera de ebullición disminuye, y en lugares de alta montaña el agua hierve a una temperatura menor. De hecho, en el Everest lo hace al llegar a solo 71ºC. 23.- La receta del pollo masala es escocesa. La crearon los fusileros escoceses destinados en la India al mezclar el pollo especiado típico de aquel país con salsa de tomate y nata. 24.- El alcohol no mata neuronas. Fue a finales del siglo XIX cuando los movimientos de abstemios y a favor de la templanza hicieron circular la idea de que el alcohol destruye el tejido cerebral. Lo cual es cierto, pero solo en los casos de alcoholismo y tras años de padecer la enfermedad. Pero una investigación conjunta de la Universidad de Auckland y del Instituto Médico de Goteburgo demostró que el consumo ¡moderado! de alcohol no producía ningún daño neuronal. 25.- Y la vía láctea tendría que llamarse vía alcohólica. El nombre de Vía Láctea viene del latín, y significa “camino de leche”, ya que, según la mitología griega, fue originada por la leche surgida del pecho de la diosa Hera. Evidentemente, hoy sabemos que no está hecha de leche, aunque sí, en parte, de alcohol, ya que los astrónomos han descubierto en su interior una gigantesca nube de metanol de 400.000 millones de kilómetros. 26.- El animal más largo del mundo no es la ballena azul. Aunque se han encontrado ejemplares de estos cetáceos que alcanzan los 33 m de longitud, le gana la partida el Lineus longissimus, una especie de gusano que llega a alcanzar hasta los 40 metros de longitud. 27.- El auténtico número de la bestia es el 616. O sea, que si tu sobrinito Damien tiene un 666 tatuado en la nuca, no tienes que preocuparte de nada. Porque los investigadores del Ashmolean Museum de Oxford volvieron a estudiar los papiros de Oxyrhynchus, que contienen el texto original del Apocalipsis de San Juan, y han descubierto que se habían cometido errores de traducción en la versión que conocemos. Entre ellos, confundir el número 616, que es el que cita el apóstol como marca del Anticristo, con el 666. 28.- El universo no es de color negro. Aunque cuando lo miramos nos parece tan oscuro como la noche, en 2002 dos astrónomos de la Universidad Johns Hopkins, Karl Grazeburg e Ivan Baldry, sacaron un promedio de 3 “Prohibida su reproducción parcial o total, sin el consentimiento del autor”. Derechos reservados de autor, Copyright 2015

GIMNASIO SANTA MARIA DEL ALACAZAR La Comunicación un puente hacia el futuro¨ “COMMUNICATION: A BRIDGE TOWARDS THE FUTURE” GRADO NOVENO

los colores emitidos por la luz de 200.000 galaxias. Y llegaron a la conclusión de que el dominante en el Universo es (con mucha diferencia) el beis. 29.- San patricio no era irlandés. El patrón de la patria de los U2 no nació en la Eire esmeralda, sino en Escocia, en el año 387, pero fue raptado por unos piratas cuando era adolescente y llevado a Irlanda, donde lo vendieron como esclavo. 30.- Bugs Bunny en realidad es una liebre. Aunque se lo conoce como “el conejo de la suerte”, este personaje de dibujos de la Warner pertenece al género Lepus, cuya principal diferencia con los conejos es que tienen orejas y ojos más desarrollados. Su creador, Tex Avery, lo tenía muy claro, ya que la primera aventura de Bugs se titulaba La liebre salvaje. Pero empezó a decir que era un conejo para esquivar una demanda de otro dibujante, David Hare, quien le acusaba de haber plagiado al personaje de su corto La tortuga y la liebre. 31.- El béisbol no se inventó en Estados Unidos. Por asombroso que parezca, la cuna de este deporte es Cuba. Las crónicas de los primeros marinos españoles que llegaron a la isla en 1492 relatan que vieron a los nativos practicar un juego llamado batos, que consistía en golpear una bola de resina con un leño de madera, aocmpañado de una danza llamada areito. 32.- En el desierto más grande del mundo hace frío. Tendemos a identificar el desierto con calor, y pensamos que el Sahara es el más grande. Pero ese honor le corresponde a la Antártida. El Polo Sur tiene una extensión de catorce millones de kilómetros cuadrados, cuyo promedio anual de lluvia es de 5 mm (un milímetro de lluvia equivale a un litro por metro cuadrado), frente a los 127 mm anuales que registra el Sahara. 33.- En el vudú no se pinchan muñecos con alfileres. Esa práctica pertenece a la brujería europea. En la antigua Grecia, los magos usaban unos amuletos con forma humana llamados kolossoi. La costumbre de clavar en ellos alfileres para maldecir a sus víctimas la comenzaron las brujas medievales, si hacemos caso a lo narrado por el rey Jaime I de Inglaterra en su obra Demonología (1603). 34.-El whisky procede de china. Aunque les duela a los escoceses, es una bebida de origen oriental, traída a Europa por un monje irlandés llamado John Corr. 35.- Y la falda escocesa realmente es irlandesa. Los habitantes naturales de Escocia eran los pictos, esos guerreros que pintaban su cuerpo de azul. Pero, según el historiador Hillaire Belloc, el kilt, la tradicional falda a cuadros, la introdujeron los escotos, otro pueblo emigrado desde Irlanda. 36.- Aristarco de Samos se adelantó a Copérnico. Porque este sabio griego (310-230 a. de C.) fue el primero en sugerir que la Tierra giraba alrededor del Sol. Dejó constancia de ello en un tratado titulado De revolutionibus caelestibus. 37.- El oxígeno y el agua no son los elementos más comunes de nuestro planeta. Es un mineral llamado perovskita (CaTiO3), formado por óxido de calcio y titanio. La razón de que haya tanto es que los científicos creen que la mayor parte del manto y el núcleo terrestres están formados por este compuesto. Hasta ahora ha sido imposible confirmar esta hipótesis, pero los expertos fundamentan sus deducciones en el análisis de los restos procedentes de las erupciones volcánicas. 38.- El cerebro no es gris. Al menos mientras estamos vivos. Dicho órgano está formado por materia blanca (una proteína grasa llamada mielina) y tejido gris (que contiene las neuronas); pero esos nombres son metáforas que no describen el auténtico color del cerebro, que es rosáceo por la profusión de vasos sanguíneos. La falta de riego hace que se vuelva gris oscuro al morir. 39.- Las islas Canarias deben su nombre a los perros. Y no a cierta especie de pájaros. Según el historiador Plinio el Viejo, fueron bautizadas con ese nombre (derivado del termino latino can, perro), en honor a dos mastines que los hombres del Juba de Mauritania capturaron allí, durante una expedición en el año 40 a. de C. 40.- El primer animal en el espacio no fue la perrita Laika, sino una mosca de la fruta que los americanos enviaron fuera de nuestra órbita en un cohete V-2 capturado a los alemanes. Para crear… Luego de la lectura del artículo, debe escoger las 10 mentiras de la historia que más le llamaron la atención y presentarlas gráficamente en un sola página, este material será compartido con los estudiantes de grados superiores, por tanto debe buscar que la información sea tractiva visualmente. (El trabajo podrá ser impreso). Actividad 2: Seguir el link que parece a continuación y luego de observar el video, redactar un ensayo bajo la tesis “¿El lenguaje es genético o convencional? 4 “Prohibida su reproducción parcial o total, sin el consentimiento del autor”. Derechos reservados de autor, Copyright 2015

GIMNASIO SANTA MARIA DEL ALACAZAR La Comunicación un puente hacia el futuro¨ “COMMUNICATION: A BRIDGE TOWARDS THE FUTURE” GRADO NOVENO

https://www.youtube.com/watch?v=FlsDS0FTgqk CONCEPTOS BÁSICOS

5 “Prohibida su reproducción parcial o total, sin el consentimiento del autor”. Derechos reservados de autor, Copyright 2015

GIMNASIO SANTA MARIA DEL ALACAZAR La Comunicación un puente hacia el futuro¨ “COMMUNICATION: A BRIDGE TOWARDS THE FUTURE” GRADO NOVENO

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA FILOSOFIA DEL LENGUAJE Autores Filósofos Clásicos, de manera particular Platón en su diálogo el Cratilo.

Pensadores medievales: Pedro Abelardo Guillermo de Ockham

Corrientes epistemológicas: Los empirista John Locke y David Hume. Corrientes Sociológicas: Vico, Herder, Humboldt Filosofía del siglo XX. Saussure considerado el padre de la lingüística moderna. Gottlob Frege, padre de la lógica matemática.

Conceptos desarrollados Inicialmente la disertación sobre el lenguaje parte de un conjunto de preguntas en torno a su naturaleza, su función y su relación con la realidad de las cosas. Aparecen en esta época las nociones de verbo, sustantivo y demás categorías de la gramática, la filología y la filosofía. Platón plantea un surgimiento convencional del lenguaje en tanto no todas las cosas tienen un consecuente metafísico que las soporte, basta con que los hombres se pongan de acuerdo y así aparecen los nombres. Aristóteles por su parte, sale al paso de la discusión sobre la naturaleza o convencionalidad al afirmar que: las palabras significan directamente un concepto mental e indirectamente una cosa real. Así la relación entre la cosa y el concepto es natural mientras que la relación de la cosa con la palabra es convencional por cuanto la fonética cambia de un contexto a otro. La discusión se centra en el tema de los universales, entre tanto algunos autores consideran que son estas ideas inmutables las más reales frente a las realidades particulares. Abelardo por ejemplo afirma que los universales nacen de Dios y por ello gozan de un mayor carácter de realidad. Por otra parte está la postura nominalista de Guillermo de Ockham, que afirma que lo único que existe son los entes individuales y que los universales son solo abstracciones mentales. Locke: de qué manera la experiencia nos permite generar conceptos y vincularnos con palabras. Hume: prejuicios de nuestra manera de hablar en la manera de concebir la realidad En el caso de las corrientes sociológicas estas buscan establecer la relación entre el lenguaje y las relaciones culturales de vida.

El primer aporte de Saussure es la delimitación del estudio lingüístico, estableciendo los conceptos: Lenguaje: facultad universal de comunicarse simbólicamente Lengua: sistema social y convencional de signos Habla: realización individual y concreta del lenguaje y la lengua. Así la lingüística es el estudio de la lengua en el sentido más amplio del concepto. Define también Saussure el concepto de signo: y nos habla de dos componentes del mismo: el significante es decir la parte física visible o audible del signo y el significado es el concepto mental que evoca. En esta misma línea Frege afirma que el significado de las preposiciones debe entenderse como sentido: concepto mental que expresa y como referencia: el objeto real al que se refiere.

6 “Prohibida su reproducción parcial o total, sin el consentimiento del autor”. Derechos reservados de autor, Copyright 2015

GIMNASIO SANTA MARIA DEL ALACAZAR La Comunicación un puente hacia el futuro¨ “COMMUNICATION: A BRIDGE TOWARDS THE FUTURE” GRADO NOVENO

Wittgenstein

Austin

Finalmente aparecen los estudias hermenéuticos y críticos. Ricoeur, Gadamer, Habermas

Bertrand Russel: la realidad está compuesta de hechos y nuestro lenguaje tiene la función de representar estos hechos así nos es posible establecer su coherencia con la realidad. Wittgenstein: la función del lenguaje es representar el mundo, que como decía Russel está compuesta por hechos. Para este autor todos los problemas de la filosofía se resumen en el lenguaje por cuanto este se sale de la lógica y no presenta problemas que quizás no existen siquiera en la realidad. Finalmente los usos del lenguaje dice Wittgenstein plantea que el lenguaje es en sí mismo un juego y por tanto no es solo lenguaje el que sirve para describir los hechos sino el que cumple cualquier función comunicativa. Así se puede afirmar que las palabras no tiene significado sino uso. De esta manera las palabras se ajustan a las necesidades comunicativas. Esta última teoría da origen a la llamada filosofía analítica. Uno delos representantes de esta corriente fue Austin quien con su teoría de los actos de habla, que afirma que las palabras misma generan un acto; de esta manera en toda acto de habla se dan tres actos: Decir algo -acto locutivo Lo decimos con la intención de hacer algo- acto ilocutivo Producimos un efecto en el oyente- acto perlocutivo Ricoeur: el hombre habita el mundo lingüísticamente y su existencia es una permanente búsqueda de sentido. Habermas: la vida social es un tejido de acción y discurso y su transformación requiere la construcción de consensos.

CONCEPTPOS FUNDAMENTALES DE LINGÜÍSTICA Autor

Concepto

Ferdinand de Saussure: pensador de origen suizo que estableció los principios del estudio de la lengua y dio inicio a la llamada escuela de Ginebra que se dedicó al acampo lingüístico. Entre sus aportes más meritorios se encuentra la teoría del signo. El autor establece una diferenciación de conceptos entre: Lenguaje: facultad universal de comunicarse simbólicamente Lengua: sistema social y convencional de signos Habla: realización individual y concreta del lenguaje y la lengua. Este análisis permitió establecer los límites de la lingüística y a su vez planteo la necesidad de definir cada uno de los componentes del lenguaje. La definición de Signo del autor es otro de sus grandes aportes. Para el signo es la conjunción del significante y el significado. Es decir del componente fonético o visual y la correspondencia de este con una realidad determinada.

7 “Prohibida su reproducción parcial o total, sin el consentimiento del autor”. Derechos reservados de autor, Copyright 2015

GIMNASIO SANTA MARIA DEL ALACAZAR La Comunicación un puente hacia el futuro¨ “COMMUNICATION: A BRIDGE TOWARDS THE FUTURE” GRADO NOVENO

Autor

Concepto

Autor

Concepto

Autor

Concepto

Autor Concepto

Wittgenstein: filósofo, matemático y lingüista de origen austriaco, sus reflexiones hacen parte del llamado círculo de Viena y su legado toca todas las doctrinas posteriores haciéndose innegable su influencia en el surgimiento de la llamada filosofía analítica y el movimiento estructuralista. La función del lenguaje es representar el mundo, que como decía Russel está compuesta por hechos. En su primera etapa afirma este autor todos los problemas de la filosofía se resumen en el lenguaje por cuanto este se sale de la lógica y nos presenta problemas que quizás no existen siquiera en la realidad. Finalmente y en su segunda etapa de pensamiento plantea la teoría de los usos del lenguaje, dice Wittgenstein que el lenguaje es en sí mismo un juego y por tanto no solo es lenguaje el que sirve para describir los hechos con precisión sino el que cumple cualquier función comunicativa.

Paul Ricoeur: filósofo y antropólogo francés que intenta conciliar la descripción fenomenológica con la hermenéutica. Este autor se revela contra el estructuralismo por cuanto considera que este no quería ir más allá de la frase y por tanto no miraba la realidad. La metáfora como percepción de lo semejante y la necesidad de reconocer es el lenguaje una realidad que trasciende los signos y que nos habla también de una realidad trascendente a ellos. Para Ricoeur es fundamental que la hermenéutica le permita al hombre encontrar el sentido de su vida como realidad fenoménica.

Cassirer: Filósofo de origen alemán que bajo los postulados del neokantismo busca interpretar al hombre como animal simbólico con todo lo que esta realidad implica. Para Cassirer, el lenguaje es una expresión del espíritu humano que se evidencia en el mito, la religión y la ciencia. El hombre como animal simbólico piensa y actúa desde los símbolos, y partir de ellos construye un mundo propio que se convierte en una forma propia de la realidad del hombre así el lenguaje, la religión y el arte son construcciones propias del simbolismo connatural al hombre.

Edward sapir: antropólogo y lingüista estadounidense que plantea la llamada tesis de Sapir Whorf La tesis Spair Whorf: el lenguaje sistema lingüístico en el q nos educamos y pensamos es un producto social que configura la forma de aprehensión del mundo que nos rodea, puesto que hay diferentes sistemas lingüísticos los hombres que siguen cada uno de estos sistemas aprenden el mundo de manera distinta. (relativismo lingüístico)

8 “Prohibida su reproducción parcial o total, sin el consentimiento del autor”. Derechos reservados de autor, Copyright 2015

GIMNASIO SANTA MARIA DEL ALACAZAR La Comunicación un puente hacia el futuro¨ “COMMUNICATION: A BRIDGE TOWARDS THE FUTURE” GRADO NOVENO

9 “Prohibida su reproducción parcial o total, sin el consentimiento del autor”. Derechos reservados de autor, Copyright 2015

GIMNASIO SANTA MARIA DEL ALACAZAR La Comunicación un puente hacia el futuro¨ “COMMUNICATION: A BRIDGE TOWARDS THE FUTURE” GRADO NOVENO

ACTIVIDADES DE CLASE: 1. Análisis de las posturas filosófica fundamentales en los temas trabajados, a partir de la práctica constante de pruebas psicométricas cortas. 2. Construcción de textos breves que relación con la dinámica del lenguaje. 3. Debates sintéticos a partir de situaciones morales concretas. 4. Por medio de la observación de videos cortos el estudiante compara y crea estrategias cognitivas y metacognitivas estimulando su propio pensamiento y raciocinio dentro de su proceso de aprendizaje. 5. A lo largo de todo el bimestre se desarrollará la presente guía y las distintas actividades propuestas como son producción de textos y desarrollo de pruebas cortas tipo Icfes.

PUESTA EN COMÚN: Partiendo de los conceptos que presenta la guía se compartirán los productos propuestos por la misma así:   

Boletín científico: (Página con 10 mentiras de la historia) Ensayo que desarrolle la tesis: (El lenguaje es genético o convencional) 3-4 Págs. Ejercitación ICFES

EVALUACIÓN: a. Ejercitación a partir de las siguientes preguntas psicométricas. 1. Ernst Cassirer afirma que el hombre es un animal que se integra al mundo con su actividad simbólica, creando y fabricando mundos de experiencias, viviendo en un mundo de ficción, ya no físico sino simbólico. El mito, el arte, el lenguaje y las ciencias forman parte de este universo, permitiendo crear mundos de significados y representaciones. Por lo tanto, el hombre no solo vive en una realidad infinita sino que forma parte de ella. Esta situación impide al hombre captar la realidad, enfrentarla cara a cara, porque A. por el lenguaje, la religión y las ciencias, el hombre se ha construido su propio universo B. además del lenguaje lógico y científico, hay un lenguaje que es imaginario C. su vida es llena de emociones, ilusiones, fantasías y sueños suscitados por la imaginación D. las ciencias oscurecen la realidad de las investigaciones 2. De acuerdo con la argumentación de Wittgenstein en el Tractatus Lógico-Philosophicus el lenguaje se conecta con el mundo porque su función esencial es representarlo, es decir, la estrecha relación entre el lenguaje y la realidad consiste en que los enunciados muestran, mediante modelos lingüísticos, la forma de la realidad. De esta forma, la proposición representa la realidad como una figura representa a un objeto, es decir, una proposición es verdadera cuando muestra efectivamente un estado de cosas en el mundo. A partir de lo anterior, Wittgenstein dice que los límites del lenguaje son los límites del mundo, porque A. el lenguaje guarda una relación estrecha con los modelos lingüísticos de la realidad B. el mundo posee la forma que el lenguaje le otorga en la relación figurativa C. la forma de la realidad es representada mediante un estado de cosas en el mundo D. los usos lingüísticos determinan la forma y función del lenguaje 3. Para Marcuse, el lenguaje del arte busca transformar experiencias cotidianas mediante la representación que el artista hace de su entorno. Así, el arte rompe con la concepción de la realidad y crea sus propios códigos, y, por ende, su propia realidad. A partir de lo anterior, puede decirse que para Marcuse el lenguaje del arte A. es un lenguaje autónomo, independiente de todo lenguaje que pretenda describir la realidad B. es un lenguaje que depende de las formas tradicionales de entender la historia C. el lenguaje del arte y el de la realidad son una sola cosa, razón por la cual el arte refleja la realidad D. el arte tiene un lenguaje que depende de la concepción que se tenga de la realidad

10 “Prohibida su reproducción parcial o total, sin el consentimiento del autor”. Derechos reservados de autor, Copyright 2015

GIMNASIO SANTA MARIA DEL ALACAZAR La Comunicación un puente hacia el futuro¨ “COMMUNICATION: A BRIDGE TOWARDS THE FUTURE” GRADO NOVENO 4. El lenguaje goza de la capacidad de ser metamórfico y por tanto su espectro va desde la literalidad hasta los más osados y diversos sentidos. A partir de este presupuesto, del lema Algunos animales no usan casco se puede afirmar que forma parte de una campaña A. preventiva, cuya estrategia es sancionar una conducta a partir del humor. B. de desprestigio, cuya estrategia es ridiculizar a quienes no usan casco. C. cívica, cuya estrategia es condenar a los motociclistas por desobedecer. D. informativa, cuya estrategia es indagar acerca de causales de accidentes. 5. Para Wittgenstein, la filosofía no es una teoría sino una actividad gracias a la cual se pueden identificar los "errores en el uso del lenguaje". Según él, los problemas a los que se enfrentan los filósofos descansan en errores de uso del lenguaje y por lo tanto, una correcta descripción de los usos lingüísticos, eliminaría definitivamente los problemas de la filosofía. Así, Wittgenstein establece una distinción entre ciencia y filosofía, porque A. la filosofía se encarga de esclarecer el significado de las expresiones en el lenguaje, mientras que la ciencia se encarga de explicar los eventos en la naturaleza B. la filosofía presenta teorías acerca de la naturaleza y la ciencia se encarga de validar dichas teorías con el método científico C. la ciencia es el origen de los conocimientos y la filosofía se encarga de demostrar la validez de éstos D. la ciencia es una teoría sobre el mundo y la filosofía es una teoría sobre el lenguaje

b. Valoración de los productos de la puesta en común. c. Evaluaciones escritas y orales conocimientos temáticos. d. Aplica en su quehacer diario razonamientos lógicos formales que le permiten transformar su propia realidad y la de su entorno. e. Realizamos pruebas tipo Icfes, desarrollando competencias básicas. PROCESO METACOGNITIVO: Autoverifica su trabajo de acuerdo al sentido correcto de los textos. Identifica su modelo de aprendizaje comparando sus logros en cada momento de la guía (gráfico, audiovisual, lingüístico) Autodiagnostica las posibles causas de los errores u omisiones de los trabajos presentados. Autorregula su propio aprendizaje, autoevaluándose y evaluando a sus compañeros.

AUTOEVALUACION Participación en clase, dominio y profundización de conceptos y puesta común.

BJ

BS

A

S

BJ

BS

A

S

BJ

BS

A

S

BJ

BS

A

S

Tareas y trabajos. Producción de texto alrededor de un tema. Toma de apuntes, orden y presentación de cuadernos.

BIBLIOGRAFIA   

http://www.quo.es/ciencia/40-mentirasaceptadashttp://www.mercaba.org/DicFI/A/antropologia_filosofica.htm Morales Ballesteros Hugo. Filosofía 11 Desarrollando competencias. Filosofía, Historia del pensamiento y actualidad de la reflexión. Grupo Educativo Fabio Pardo. 11 “Prohibida su reproducción parcial o total, sin el consentimiento del autor”. Derechos reservados de autor, Copyright 2015

GIMNASIO SANTA MARIA DEL ALACAZAR La Comunicación un puente hacia el futuro¨ “COMMUNICATION: A BRIDGE TOWARDS THE FUTURE” GRADO NOVENO

    

www.youtube.com/ Piaget, J; El lenguaje y el pensamiento del niño, Buenos Aires: Guadalupe. Vygotsky, Lev Semiónovich, Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade. Wittgenstein, L (1975) Tractatus Logico-Philosophicus. Madrid: Alianza Universidad Ribes, E; Práctica de la investigación científica y la noción del juego del lenguaje. México: universidad de Guadalajara. GLOSARIO Abstracción: proceso por el que la razón forma ideas a partir de las cosas. Operación por la que el entendimiento separa o aísla una realidad de otra. Generalmente en filosofía se la entiende con el sentido aristotélico según el cual la abstracción es el proceso de formación de los conceptos intelectuales universales (árbol, hombre...) a partir de los seres individuales (los árboles, los hombres...) Agnosticismo: doctrina que afirma como incognoscibles las realidades no susceptibles de ser sometidas a los métodos experimentales de las ciencias positivas. Doctrina que niega que Dios sea objeto de conocimiento. Análisis: Método consistente en descomponer un todo complejo hasta llegar a sus elementos o componentes simples. En general, el análisis (o método analítico) se ha practicado siempre en ciencia y en filosofía. En el siglo XX, la filosofía analítica lo ha considerado el método por excelencia, aplicándolo al lenguaje. B. Russell lo aplicó de distintas maneras. En su exposición del atomismio lógico señaló tres elementos correlativos en el lenguaje y en la realidad: nombres (a lo que corresponden las cosas o particulares), predicados (cualidades) y relaciones. El neopositivismo lógico aplicó el análisis a las proposiciones y su significado. Finalmente, a partir de su obra Investigaciones filosóficas, L. Wittgenstein tomó otro rumbo abandonando el análisis propiamente dicho. Innatismo: doctrina que afirma que en la mente hay algo innato (nacido dentro) que todo hombre por el hecho de ser hombre puede conocer sin necesidad de aprendizaje, sin sacarlo de la experiencia. Innato no quiere decir poseído actualmente desde el nacimiento, sino que puede ser necesaria la experiencia para evocarlo, para reactivar lo que era poseído sólo como una huella. En Kant no hay “contenidos” innatos, pero sí “formas”, mediante las cuales se ordenan los contenidos que da la experiencia. Naturaleza (physis): Principio intrínseco del movimiento en los seres naturales (Aristóteles); aquello de donde procede en cada uno de los entes naturales el primer movimiento, que reside en ellos en cuanto tales. También: es la sustancia (ousía) de los entes naturales. También: lo dado de forma innata en oposición a lo adquirido (por ejemplo en oposición a cultura). También: conjunto de propiedades que pertenecen a un ser (por ejemplo la naturaleza humana). También: conjunto de fenómenos materiales vinculados por leyes científicas. A partir, del estoicismo, lo opuesto a la cultura. En la filosofía cristiana opuesto a sobrenatural, todo lo que existe en el Universo, excepción hecha de la gracia divina. En Kant: conjunto de fenómenos considerados en su existencia de acuerdo con leyes universales impuestas a priori por nuestro entendimiento. En el marxismo, el término dialéctico, antítesis del hombre, que se enfrenta con ella por medio del trabajo. Neopositivismo lógico: Movimiento dentro de la corriente analítica que se originó en el denominado "Círculo de Viena" y se inspiró en el Tractatus logíco-pbílosopbícus de L. Wittgenstein. Se caracteriza por 1) su empirismo radical (heredado de Hume), 2) formulado y defendido mediante el análisis lógico del lenguaje. Doctrinas características de este movimiento son: 1) su defensa radical de la distinción entre proposiciones formales (sin contenido) y proposiciones informativas (con contenido) y 2) la introducción del principio de verificación como criterio para determinar el significado de éstas últimas.

12 “Prohibida su reproducción parcial o total, sin el consentimiento del autor”. Derechos reservados de autor, Copyright 2015