Guia Ensayo Ucv

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL ENSAYO CÓRDOVA BERONA, HELÍ ALEJANDRO OCAÑA FERNANDEZ, YOLVI JAVIER EL ENSAYO Se conside

Views 110 Downloads 0 File size 252KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL ENSAYO

CÓRDOVA BERONA, HELÍ ALEJANDRO OCAÑA FERNANDEZ, YOLVI JAVIER

EL ENSAYO Se considera ensayo un tipo de prosa que brevemente analiza, interpreta o evalúa un tema. Se califica como un género literario, al igual que la poesía, la ficción y el drama. Pasos para elaborar un ensayo • • • • •

Selecciona un tema conocido y de su interés. Identifica el punto de vista a desarrollar. Desarrolla un esquema con ideas principales y secundarias. Búsqueda de información. Organiza el escrito (estructura)

Estructura interna del ensayo El título debe describir el contenido del trabajo de forma clara y precisa, de modo que el lector pueda identificar el tema fácilmente, para que pueda ser catalogado y clasificado con exactitud, por ello debe ser corto (no exceder las 15 palabras). Al iniciar el texto, los primeros párrafos deberán expresar con claridad cuál es el tema del ensayo y su objetivo primordial, así contendrá las siguientes partes: • Primero, un breve preámbulo general al tema, en donde se especifique las nociones básicas que se trabajaran y que giran en torno al tema escogido. • En segundo lugar, como consecuencia de haber desarrollado el tema, se plantea el problema, el cual siempre debe estar entre signos de interrogación. Dado que el ensayo es de carácter subjetivo-argumentativo, el tipo de preguntas deben orientar a establecer una sola respuesta. Por ejemplo: ¿Se está perdiendo la identidad cultural en algunos pueblos de Ancash debido al excesivo flujo turístico? • Este tipo de preguntas demanda una respuesta de tipo subjetiva, dado que se apela a la impresión del autor del ensayo. • Tercero, la tesis, la cual indicará la respuesta a la pregunta, esta ha de ser directa, y mostrará las implicancias de la pregunta. En este punto se comunicar en forma clara los objetivos del ensayo. • A continuación se e x p o n d r á n brevemente los principales argumentos de la tesis, estos ayudarán a mostrar el camino lógico que se desarrollará posteriormente. Luego de la presentación de los argumentos se procede con su desarrollo. Esta parte es la más importante del ensayo. El autor deberá convencer al lector de su idea, tesis u opinión. Si se incluyen citas bibliográficas, deberá hacerse de forma normalizada y llevará sus respectivas referencias. Esta parte debe contener un mínimo de 8 páginas. Esta sección del ensayo es muy importante pues demuestra la capacidad de organización y argumentación del escritor. Así pues, son cruciales en esta sección, el uso adecuado de conectores y el buen manejo de la lógica.

Córdova - Ocaña

Página 2

Finalmente la última parte del ensayo son las conclusiones. Se suele colocar expresiones como: a modo de conclusión, en conclusión, por lo tanto, etc. Esta siempre debe estar subrayada. La conclusión es el resumen de lo tratado, actuando de forma paralela a la parte introductoria, pero incluyendo las soluciones que se han ido dando, de forma que el lector finalice su lectura con una idea clara de los temas tratados. La conclusión debe estar redactada en los últimos párrafos del ensayo y debe recoger (o recapitular) las ideas que se presentaron en la tesis y en la introducción. Se termina el ensayo con una frase bien pensada que llame la atención del lector sobre el punto clave del artículo. Esta última frase debe reflejar bien el enfoque del ensayo. Referencias bibliográficas Es la relación de documentos bibliográficos, hemerográficos y audiovisuales, impresos o electrónicos, citados en el desarrollo del ensayo. Las referencias bibliográficas consultadas, pero no citadas en el texto, no se incluyen en este listado. Las referencias bibliográficas deben proceder de diversas fuentes y serán presentadas en orden alfabético, y se elaborarán siguiendo la norma asumida por la Escuela Académica Profesional (APA o VANCOUVER). Se debe tener como mínimo cinco fuentes actuales con un máximo de antigüedad de cinco años; aunque pueden ser tomadas otras de mayor antigüedad si han sido autorizadas por el asesor temático. Se recomienda utilizar las bibliotecas electrónicas disponibles en el campus virtual de nuestra universidad. No se aceptará como fuentes textos procedentes de los buscadores rincondelvago.com, monografías.com, wikipedia.org ni de otras de nivel escolar o preuniversitario. Características formales ✓ Papel y márgenes de la hoja: El trabajo debe ser impreso en hoja bond de medida A4. Los márgenes superior y derecho deben ser de 2.5 cm, y el margen izquierdo e inferior de 3 cm. ✓ Número de las páginas: El número de página se ubicará centrado en la parte inferior. En todas las partes del ensayo se usarán números arábigos (1, 2, 3,…). Se debe numerar todas las paginas excepto la caratula. El ensayo debe tener un mínimo de 10 páginas. ✓ Tipo de letra e interlineado: En la redacción general se empleará letra Arial tamaño 12, estilo normal. Solamente en los títulos de capítulos se emplearán mayúsculas negritas, tamaño 16.

Córdova - Ocaña

Página 3

✓ El texto será redactado con una sangría de tres espacios en la primera línea, márgenes justificados e interlínea de espacio y medio; el espacio entre párrafos será de 10 puntos. Presentación del ensayo En la 13.a semana de clases, los equipos presentarán su trabajo completo de la siguiente manera: Un ejemplar en un folder manila que comprenderá las siguientes partes: ✓ Caratula, donde indique escuela, nombre, línea de investigación, título del ensayo, etc. ✓ Ensayo completo. ✓ Bibliografía.

Córdova - Ocaña

Página 4

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

ENSAYO

AUTOR:

ASESOR:

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

LIMA - PERÚ

Año

Córdova - Ocaña

Página 2

Título XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX OFESIÓN

Inicio de la parte introductoria

Presentación del

A lo largo de la historia, desde la revolución francesa donde se proclamó la igualdad de derechos, existen personas, hombres y mujeres que llevan a su cargo el ejercicio de una profesión y con estas siempre existen reglas que marcan y rigen el desempeño de dicha profesión. En la actualidad un profesional no solo confronta problemas con relación a su trabajo, sino también en su día a día con las persona s que le rodean, esto hace que muchas veces sin darse cuenta estén pisando la lí nea de la moralidad en su diario vivir.

Pregunta En nuestro país, desde los años 90, la corrupción social se ha agudizado, en la cual

Presentación del problema

han participado profesionales de distintas carreras como de diversas universidades y estratos sociales; el espacio político termino corrompiendo la actividad profesional de muchos peruanos. En este contexto ¿Será importante la ética y la moral en el ejercicio de una profesión?, entender el papel de la ética en las profesiones requiere entender las profesiones, su devenir y naturaleza; desde ahí podremos comprender que hablar de ética profesional no es simplemente un asunto adicional, sino que es aquello que le da sentido a la práctica profesional. La ética profesional debe ser algo con lo que se

Tesis

debe convivir diariamente, se debe estar plenamente conscientes y convencidos de que la ética se rige bajo principios universales básicos.

En la vida laboral un profesional conlleva consigo una serie de hábitos y costumbres que ha adquirido durante toda su vida, no obstante a eso, no todo lo que uno realiza cotidianamente es correcto ante la sociedad, por lo que un profesional tiene que tener la capacidad moral e intelectual para poder diferenciar lo correcto e incorrecto de su profesión ya que hay puntos que no están especificados en un código y no por eso limitan al profesional a realizarlo. La importancia de la ética profesional radica en los resultados que se obtienen al practicarlo, ya que la ética no solo regula lo que debe hacerse o no, sino también el cómo debe hacerse.

Córdova - Ocaña

Página 3

Síntesis de argumentos Por eso el presente ensayo tiene como finalidad desarrollar los argumentos sobre la gran importancia de la ética en el ejercicio de una profesión, pues en el ámbito l aboral hay muchas situaciones en las cuales hay choques entre lo que se debe s er y lo deseable. Para ello se debe proceder bajo las normas éticas que permiten r esolver tales situaciones sin choques de conciencia. La importancia de la ética y la moral en el ámbito profesional es ampliamente reco nocida, las razones son numerosas pero podemos destacar tres: El aspecto socia 1 l entorno al bien común, aspecto económico entorno a la realización personal y el

Inicio del desarrollo

acto moral entorno al valor en la actuación profesional. 3

2

Fin de la parte introductoria

En el aspecto social, la ética profesional se centra en el bien común, está orientad a a un mejor rendimiento dentro de las actividades especializadas para el beneficio de la sociedad. En la revista Gestión del Tercer Milenio, Miguel Polo Santillán catedrático de la UNMSM (2008) afirma que las profesiones tienen por función satisfacer

Primer argumento

determinadas necesidades de la persona, de los miembros de una sociedad . Esta dimensión de servicios que todo profesional presta es marcadamente una dimensión moral y ética , en el centro de su actividad. Este aspecto social también se refiere a la influencia que tiene las profesiones en l a sociedad, una profesión no es un ente autónomo culturalmente en la sociedad; s ino que recibe influencias y a su vez influye culturalmente en la sociedad. Por eso, la comunidad de profesionales también es responsable del estado actual de la sociedad, sea por que no cumple con su rol ni genera modelos de excelencia. Como ejemplo podemos citar el caso del periodismo en el gobierno de Alberto Fujimori, donde los periodistas inventaban las noticias, se vendían al poder

Segundo argumento

político, difama ban la honra de las personas, degenerando la práctica del periodismo. En el acto moral, la moral personal descubre en los hombres un valor en la actuación profesional, este valor surge como una exigencia de la persona, cualquiera se a su trabajo. El valor profesional es la capacidad ética y moral, lo cual da una dign idad, seriedad y nobleza al trabajo, digno del aprecio de todos. Córdova - Ocaña Página 4

En este aspecto se abarca no solo la honestidad en el trato, o en el sentido de responsabilidad en el cumplimiento de lo pactado, sino también la capacidad para

Segundo argumento

ab arcar y traspasar su propia esfera profesional en un horizonte mucho más amplio, hacia la búsqueda y construcción de una sociedad más justa y equilibrada. La revista de Investigación de Ciencias empresariales de la UNMSM (2005) nos i nforma que la ética profesional influye en un aspecto personal, por un lado la práctica profesional requiere de cierta vocación o aptitudes para prestar un mejor servicio. Por otro lado, las profesiones moldean generalmente todas las demás áreas d e la vida de un profesional. Álvarez (1957) sostiene que la vida de cada uno se organiza alrededor de su profesión de tal manera que si esta falta suele aquella desarticularse. Semejante organización afecta a la vez la vida privada y pública del individuo. Entonces hábitos, juicios, modos, de pensar, formas de acción internas y externas dependen de la profesión que se ejerza.

el anterior, pero debido a las condiciones económicas del sistema capitalista, las personas no suelen ver al trabajo, y a la actividad profesional en particular, como una dimensión que de sentido a sus vidas. Es visto como medio para conseguir riqueza y poder, no como parte de su realización personal. La alienación de la economía, del trabajo y de la actividad profesional son factores que deben ser tenidos e n cuenta para pensar en la ética profesional. A modo de conclusión la ética profesional impide incurrir en conductas equivoca das en el comportamiento profesional, ya que la ética no solo regula lo que se

Inicio de la conclusión

debe hacer, sino también como se debe hacer. Así, este ajuste de la conducta del profesional a la ética, hará que esta se defienda por si sola en caso de ser atacada. A demás de saber proceder en las diversas situaciones en las cuales hay un choque entre lo que se debe hacer y lo deseable permitiéndole resolver el problema sin choques de conciencia. Por otro lado los conocimientos técnicos y científicos muchas veces no resuelven Córdova - Ocaña Página 5

Fin del desarrollo

Tercer argumento

Por ultimo tenemos el ámbito económico, sin duda este aspecto se relaciona con

Córdova - Ocaña

Página 6

situaciones en las que el debido comportamiento no está claro, porque son situaciones que van más allá de lo técnico o lo científico. Permitiendo que la ética profesional nos indique que es lo más adecuado y nos de las normas para que

Se repite la tesis y los argumentos de forma breve

dicho pro ceder no lesione los valores humanos de los usuarios y del profesional. Entonces la ética está presente en cada aspecto de una profesión: en lo social, económico y moral, dando sentido y legitimidad a la actividad profesional; más aún, l a moral es la que enlaza cada dimensión, porque la moral es la forma de vida que tenemos. Así cada aspecto no está aislado del otro, cuando uno de los aspectos resulta enajenado, perjudica por la sobrevaloración de uno de ellos vienen los problemas de inmoralidad, pérdida del sentido de la actividad, frustración, formación d e grupos de poder, etc. La ética profesional tiene, pues, la tarea de articular los distintos aspectos, tarea nada fácil donde los profesionales se tienen que comprometer a asumir el reto. Sea que se asuma el reto o no se asuma, ya se ha optado y en ambos casos habrá

consecuencias de las que se deben responsabilizarse las personas.

Página 6

BIBLIOGRAFIA:

USAID. (2008).La ética profesional .EDUSO , Recuperado de http://www.eduso.net/res/?b=13&c=121&n=358 Secretaria técnica: Fundación Vida digna. (Febrero ,2011). Sindicato de tra bajadores Recuperado de : http://www.losandes.com.pe/Sociedad/20111211/58910.html Secretaría técnica: Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo. ( Diciembre, 2010).La ética personal y profesional. Recuperado de :http://ale xiagm.wordpress.com/2007/11/22/%C2%BFque-es-la-etica-eticapersonal- etica-profesional/ La Ética Y La Moral: Mi tecnológico .Lima; Perú, 2008. http://www.mitecnologico.com/Main/LaEticaYLaMoral DIFERENCIA ENTRE ÉTICA Y MORAL : Revista universitaria la Certeza U NMSM .Lima , Perú (2005) http://www.dgb.sep.gob.mx/...eticayvalores.../diferenciaentreeticaymoral.eti ca-y-moral_5.html

Página 7