GUIA DIDACTICA - LABORATORIO I.pdf

C.P.C. Luis Ortiz Gonzáles Guía Didáctica de Laboratorio I SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA GUÍA DIDÁCTICA  DOCENTE 

Views 101 Downloads 1 File size 655KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • carla
Citation preview

C.P.C. Luis Ortiz Gonzáles

Guía Didáctica de Laboratorio I

SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA

GUÍA DIDÁCTICA  DOCENTE  E- MAIL  ATENCIÓN AL ALUMNO  TELEFAX

: C.P.C. Luis Ortiz González. : [email protected]. : [email protected] : 043-327846

LABORATORIO I

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Ciclo VI

____________________________________________________________________ 1 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta

C.P.C. Luis Ortiz Gonzáles

Guía Didáctica de Laboratorio I

Ortiz Gonzáles, Luis. Guía Didáctica de Laboratorio I. Universidad Los Ángeles de Chimbote. Chimbote. 2008, 36 p.

Modelo Pedagógico de la Guía: Mg. Ruth Santiváñez Vivanco. Edición: Lic. Manuel Antonio Cardoza Sernaqué Universidad Los Ángeles de Chimbote Leoncio Prado 443 Chimbote (Perú) www.uladech.edu.pe [email protected]

Reservados todos los derechos. No se permite reproducir, almacenar en los sistemas de recuperación de la información ni trasmitir alguna parte de esta publicación, cualquiera que sea el medio empleado-electrónico, mecánico- fotocopia, grabación, etc., sin el permiso previo de los titulares de los derechos de la propiedad intelectual.

____________________________________________________________________ 2 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta

C.P.C. Luis Ortiz Gonzáles

Guía Didáctica de Laboratorio I

ÍNDICE PRESENTACIÓN SÍLABO..………………………………………………………………............…………………. 6 ORIENTACIÓN PARA EL APREDIZAJE DE LABORATORIO I.……...........….………….10 PAUTAS PARA EL PROCESO Y MANEJO DE LA DOCUMENTACIÓN E INFORMACION EN EL DESARROLLO PRÁCTICO DE LA ASIGNATURA…............….11 RECOMENDACIONES……………………………………………………………............……16

I UNIDAD DE APRENDIZAJE PLAN DE APRENDIZAJE 01……………………………………………………............……..17 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE DE LA I UNIDAD…………………………............……….19 PRIMERA EVALUACIÓN A DISTANCIA……………………………………….............…….19 PRIMERA AUTOEVALUACIÓN………………………………………………….............……20 ANEXOS COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS……………………………..............…..22 SISTEMAS DE PAGOS A CUENTA DEL IMPUESTO A LA RENTA DE TERCERA CATEGORÍA……………………………………………………….......................25 COSTO DE VENTAS………………………………………………………….…...............…..26 LA HOJA DE TRABAJO………………………………………………………….............…….27 PARTICIPACION E UTILIDADES…………………………………………….............………28 UTILIDAD CONTABLE Y UTILIDAD TRIBUTARIA……………………….............………..29 AGENDA DE APRENDIZAJE...........................................................................................30

II UNIDAD DE APRENDIZAJE PLAN DE APRENDIZAJE 02…………………………………………….............……………31 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE LA II UNIDAD………………..............……………32 SEGUNDA EVALUACION A DISTANCIA………………………………..............………….33 SEGUNDA AUTOEVALUACIÓN………………………………………..............……………34 AGENDA DE APRENDIZAJE...........................................................................................36 ____________________________________________________________________ 3 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta

C.P.C. Luis Ortiz Gonzáles

Guía Didáctica de Laboratorio I

PRESENTACIÓN

La contabilidad es una ciencia, cuyo objetivo básico es registrar e interpretar la vida económica de las empresas buscando finalmente informar a la gerencia de manera adecuada y oportuna mediante los Estados financieros sobre la situación económica y financiera de éstos, a fin de poder tomar decisiones oportunas y efectivas dentro de la gestión empresarial.

La contabilidad utiliza en su accionar no solamente principios, teorías y leyes si no también está rodeada y relacionada directamente con técnicas y procedimientos, donde estas últimas están incluidas en la teneduría de libros, que es uno de las principales disciplinas de la contabilidad.

En la formación profesional contable el aspecto doctrinario juega un rol importante, pero mucho más importante y relevante es el aspecto formativo práctico del futuro profesional, es decir, la formación doctrinaria y la formación práctica efectiva o real

deben ir juntas a fin de complementarse dichos

conocimientos, de esta manera el alumno irá adquiriendo una formación sólida y eficiente basada en una realidad.

Por las razones antes indicadas es que se ha creído conveniente incorporar dentro el plan curricular de la Escuela Profesional de Contabilidad en el VII ciclo de estudios, el curso denominado “Laboratorio I”.

____________________________________________________________________ 4 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta

C.P.C. Luis Ortiz Gonzáles

Guía Didáctica de Laboratorio I

El curso en mención tiene como objetivo principal conectar al alumno a través de sus conocimientos teóricos adquiridos hasta este nivel de estudios con la realidad contable, es decir con la práctica contable real de una empresa dedicada a la actividad comercial, mas no con un caso práctico 100% imaginario o supuesto como ocurre con las monografías.

Con la finalidad de encontrar un camino viable y provechoso en la adquisición de los nuevos conocimientos y por estrategia pedagógica, el curso se ha dividido en dos partes: la primera parte y que corresponde a la primera unidad tratará de todo el proceso de la teneduría de libros; es decir del manejo práctico de la documentación contable sustentatoria y de la registración de éstos en los libros contables en general, mientras que la segunda parte, que corresponde a la segunda unidad de aprendizaje tratará de la preparación de los Estados Financieros mínimos, todo basado en información real de la empresa.

El autor

____________________________________________________________________ 5 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta

C.P.C. Luis Ortiz Gonzáles

Guía Didáctica de Laboratorio I

UNIVERSIDAD LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD SÍLABO DE LABORATORIO I 1 . INFORMACIÓN GENERAL 1.1 Denominación de la Asignatura 1.2 Código 1.3 Código del Área curricular 1.4 Naturaleza de la Asignatura 1.5 Nivel de Estudios 1.6 Semestre / ciclo 1.7 Créditos 1.8 Horas Semanales 1.9 Total Horas 1.10 Pre Requisito 1.11 Docente Titular

: : : : : : : : : : :

Laboratorio I 5.1.1.1 5.0 Practicas pre profesionales Obligatoria Pre Grado (PG) sètimo semestre ( VII ciclo) 01 03 Horas prácticas 45 Horas 4.1.1.2 Contabilidad de sociedades II CPC Luis Ortiz González [email protected]

2:- RASGO DEL PERFIL DEL EGRESADO RELACIONADO CON LA ASIGNATURA Posee conocimientos sólidos de su especialidad y los aplica con eficiencia en el desempeño de su carrera en las empresas públicas y privadas en las que practica. 3.- SUMILLA La asignatura de Laboratorio I, pertenece al área de prácticas pre profesionales, es de naturaleza obligatoria, y permite al alumno desarrollar monografías que reflejan casos prácticos reales, afianzando la contabilidad principal y auxiliar.

____________________________________________________________________ 6 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta

C.P.C. Luis Ortiz Gonzáles

Guía Didáctica de Laboratorio I

4.- OBJETIVO GENERAL 4.1.2.1.2 Desarrollar monografías de casos prácticos reales, afianzando la contabilidad principal y auxiliar.

5.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS 5.1.2.1.2 Poseer una visión global del proceso de aprendizaje del curso y registrar las operaciones de una empresa comercial utilizando los libros principales y auxiliares de contabilidad. 5.1.2.2.2 Elaborar los Estados Financieros mínimos y determinar el impuesto a la Renta Anual. 6.- CONTENIDOS ESPECÍFICOS POR UNIDADES DE APRENDIZAJE

Unidad de

Objetivos

Aprendizaje

específicos

I. Unidad:

Contenidos específicos

1.1 Visión global del proceso de aprendizaje, análisis y registro de los documentos fuentes reales en los

Los documentos 5.1.2.2.1 1. fuente

y

su

Contabilización

2.

libros contables auxiliares.

1.2 Centralización de la información de los libros

3.

auxiliares hacia el libro Diario y preparación de la

Hoja de Trabajo.

II. Unidad: Los

2.1 Determinación y análisis del resultado contable

Estados

Financieros Mínimos.

y del resultado tributario. 5.1.2.2.2

2.2 Proceso de elaboración y presentación de los Estados Financieros mínimos.

____________________________________________________________________ 7 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta

C.P.C. Luis Ortiz Gonzáles

Guía Didáctica de Laboratorio I

7. ORIENTACIÓN METODOLÓGICA El régimen del curso es en blended learning y utiliza la didáctica del aprendizaje significativo y colaborativo sistémico con una comprensión de la realidad integral mediada por el mundo con la guía de la doctrina social de la iglesia.

La metodología se concretará a través de la propuesta de actividades problemáticas que conecten los contenidos con la realidad para preparar al alumno en el desarrollo de la inteligencia intuitiva de los contenidos.

El desarrollo de los contenidos específicos se hará a través de actividades previstas por el profesor y en la que los alumnos serán los protagonistas de sus aprendizajes, siendo el profesor un mediador educativo. Los métodos, procedimientos y técnicas utilizados en la asignatura deberán ser activos y propiciar el Interaprendizaje apoyándose en organizadores previos y contenidos multimediados.

El desarrollo de la asignatura considerará actividades de investigación formativa y de responsabilidad social para ser ejes transversales.

De conformidad con los párrafos anteriores la asignatura se desarrollará teniendo como base los documentos reales de una empresa comercial, tanto en los aspectos contables y tributarios, así como laboral que permitirá al alumno lograr un afianzamiento real y práctico en su formación profesional.

Finalmente el alumno tendrá un archivo ordenado de los documentos y procesos contables con sus respectivos registros, que serán presentados al término del ciclo académico.

8. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS En el desarrollo de la asignatura y de acuerdo al escenario educativo se utilizarán los siguientes:

____________________________________________________________________ 8 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta

C.P.C. Luis Ortiz Gonzáles

Guía Didáctica de Laboratorio I

Aula moderna: Documentos reales de empresas, multimedia, pizarra, textos, guiatex, diapositivas, separatas, lecturas, tutorías. Aula a distancia: Tutorías, monografías. Aula virtual: Plataforma moodle, skype, internet, hipertextos.

9. EVALUACIÓN La educación de la asignatura será integral y holística, integrada a cada unidad de aprendizaje. La nota promedio por unidad de aprendizaje se obtiene como sigue: * Actividades problemáticas de la naturaleza del curso

60%

* Actividades problemáticas de investigación formativa

10%

* Actividades problemáticas de responsabilidad social

10%

* Examen escrito

20%

10. BIBLIOGRAFÍA

1.

Actualidad Empresarial.Manual del sistema tributario sectorial. Instituto de investigación el Pacífico – Lima.2005.

2.

Eusebio, L. Aplicación del Plan Contable General.Impresiones Julios. Chimbote. Perú, 2003.

3.

Ferrer, A. Formulación, Análisis e interpretación de Estados Financieros Instituto de Investigación El Pacífico. Lima – Perú, 2005.

4.

Flores, J. Contabilidad Gerencial. Centro de Investigación en Contabilidad y Finanzas CECOAF Asesores. Lima – Perú

5.

Informativo Vera Paredes. Compendio Laboral- Legislación y casos prácticos. Editores e Impresores Surco S.A. Segunda Edición – Lima- Perú 2003.

____________________________________________________________________ 9 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta

C.P.C. Luis Ortiz Gonzáles

Guía Didáctica de Laboratorio I

ORIENTACIONES PARA EL APRENDIZAJE DE LABORATORIO I ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD La asignatura de Laboratorio I corresponde al VII ciclo de estudios, y comprende actividades prácticas que debe desarrollar el alumno durante el proceso de aprendizaje de dicha asignatura, para lo cual utilizará información objetiva basada en documentos fuentes reales de una empresa que se dedique a la actividad comercial, específicamente a la compra y venta de mercaderías.

En el desarrollo de esta asignatura, el alumno pondrá en práctica todas las habilidades y destrezas, así como el aspecto cognitivo y doctrinario aprendido o asimilado durante su formación profesional hasta este nivel de estudios.

Para el desarrollo de la asignatura el docente proveerá al alumno el material básico de trabajo, el cual está conformado por los documentos fuentes reales de la empresa que incluyen: Escritura Pública de Constitución, comprobantes de pago de acuerdo a ley, documentos de control o de uso interno de la empresa, así como documentos de información o declaraciones tributarias. En el caso de los alumnos que estudian bajo el sistema a Distancia, es el alumno quien se agencia de la documentación antes indicada de la empresa que éste eligió

previamente y luego los trabajará en forma

ordenada de acuerdo a los pautas que más adelante se detallan de manera general para todos quienes lleven la asignatura; en el caso que no se pueda obtener los documentos fuentes reales, se optará por prepararlos exactamente con las mismas características e información real de la empresa o en todo caso se puede fotocopiar de la documentación real y adecuar la información para fines de su aplicación práctica. La orientación para el desarrollo práctico estará a cargo del docente tutor en la sesión de tutoría, para lo cual el alumno está obligado a presentar todo el avance realizado a fin de recibir las sugerencias necesarias y orientaciones pertinentes.

____________________________________________________________________ 10 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta

C.P.C. Luis Ortiz Gonzáles

Guía Didáctica de Laboratorio I

PAUTAS PARA EL PROCESO Y MANEJO DE LA DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN EN EL DESARROLLO PRÁCTICO DE LA ASIGNATURA 1. GENERALIDADES DE LA EMPRESA En esta parte se resume aspectos generales de la empresa que se encuentra en la Escritura Pública de constitución, además adjuntará fotocopia de la misma. Así mismo el resumen contendrá algunas modificaciones y/o cambios relevantes producidos en la empresa, indicando también el periodo del que trata la aplicación práctica, el mismo que no debe ser menor a tres meses, iniciando dicho periodo el mes de enero, salvo que la empresa “fuente” inicie recién sus actividades comerciales.

2.-TENEDURÍA DE LIBROS

2.1 Documentación Sustentatoria En esta segunda parte, el alumno concentra su trabajo en el ordenamiento y análisis de la documentación que sustentan las operaciones o transacciones realizadas por la empresa, así mismo se prepara aquellos documentos de control interno (no contabilizables) para ser archivados por periodos. La documentación contable sustentatoria estará conformada mínimamente por los siguientes documentos:

28 Facturas, Boleta de venta, Recibo por Honorarios, Recibos de luz, Agua y teléfono, así como otros documentos que sean de uso legal o potestativo que tengan efectos tributarios o de carácter administrativo. Una vez registrada la información de los documentos contables en los libros respectivos éstos serán archivados cronológicamente por meses. 1. Los Libros Contables y su Registro Una vez ordenada cronológicamente la documentación contable se procede a la Registración de la información en los libros de contabilidad respectivos según corresponda. ____________________________________________________________________ 11 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta

C.P.C. Luis Ortiz Gonzáles

Guía Didáctica de Laboratorio I

1. Libros Principales:

10 Libro de Inventarios y Balances Este libro debe contener la información del inventario y su respectivo balance de apertura, así como el inventario final con su respectivo balance.

11 Libro Diario Este libro resume mes a mes la registración de las actividades empresariales sustentados en la documentación contable empleada por la empresa, debiendo reflejar al final del periodo empleado para la aplicación práctica, el cierre respectivo.

12 Libro Caja Este libro contendrá mes a mes el registro del movimiento del dinero de la empresa tanto en efectivo como con cheques para lo cual se empleará el modelo de caja tipo italiana. 13 Libro Mayor Este libro será utilizado al cierre contable de cada mes o al término del periodo del que trata el caso de aplicación práctica, debiendo reflejar finalmente las sumas totales del debe y del haber de cada cuenta, quedando saldados al cierre del dicho ejercicio económico.

2. Libros auxiliares Estos

libros

contables que pueden ser obligatorios o potestativos no

obstante a ser auxiliares, proporcionan en el proceso contable información relevante hacia los libros principales, específicamente al libro caja y al libro diario respectivamente. 4. Registro de Compras.

____________________________________________________________________ 12 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta

C.P.C. Luis Ortiz Gonzáles

Guía Didáctica de Laboratorio I

En este libro el alumno registrará en forma mensual y de manera ordenada y cronológica todos aquellos documentos o comprobantes permitidos por Ley en el manejo Contable que acrediten todas las adquisiciones realizadas por la empresa relacionados con su actividad económica. Luego la Información resumida de las compras o adquisiciones del mes serán centralizadas hacia el Libro Diario.

Registro de Ventas En este libro el alumno registrará en forma mensual y de manera ordenada y cronológica, los documentos o comprobantes que acrediten todas las ventas ya sean ordinarias o extraordinarias; es decir aquellos

documentos que

sustenten el origen de los ingresos en dicho periodo, luego al final del mes centralizará toda la información de manera resumida en el Libro Diario.

Libro de Planillas de Pago de Remuneraciones En la actualidad el libro físico y tradicional de planillas para la gran mayoría de empresas legalmente han sido dejadas de utilizar siendo de uso actual el PDT. De planillas electrónicas, por consiguiente el alumno podrá para este efecto utilizar dicho PDT para la registración y control de los trabajadores en el aspecto remunerativo y declaratorio respectivo; sin embargo para el proceso contable podrá utilizar cuadros anexos que indiquen el resumen de los conceptos remunerativos, así como de las obligaciones tributarias, mostrando también las respectivas boletas de pago de los trabajadores. Posteriormente el resumen de la planilla del mes serán centralizadas en el libro diario. Libro Bancos En este libro se registrará de manera ordenada y cronológica el movimiento económico que tendrá la empresa con el Banco o Institución Financiera, en la cual se refleje los depósitos, así como los retiros mediante el uso de cheques, y cumplirá el rol o función de control del movimiento del dinero de la empresa.

____________________________________________________________________ 13 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta

C.P.C. Luis Ortiz Gonzáles

Guía Didáctica de Laboratorio I

Libro caja chica En este libro se registrará de manera ordenada y cronológica todos los pagos de gastos menudos o pequeños de acuerdo a la política interna de la empresa, posteriormente se centraliza en forma mensual hacia el libro diario.

Registro de Letras por Cobrar En este libro se registrará el control de las letras por cobrar a los clientes producto de los compromisos asumidos por éstos con la empresa originados en las ventas al crédito, luego será centralizado en forma mensual en el libro Diario.

Registro de Letras por Pagar En este libro se registrará el control de las letras que la empresa tenga que pagar a sus proveedores, originados por las compras al crédito, luego serán centralizados en forma mensual en el Libro diario.

3. ASPECTO TRIBUTARIO En esta parte el alumno tendrá en cuenta dos (02) aspectos: Las liquidaciones de los tributos y las declaraciones mensuales, así como la declaración anual del impuesto a la Renta. El alumno deberá guardar y archivar ordenadamente las respectivas liquidaciones (cálculos), así como las declaraciones mediante los PDT.

4. ASPECTO LABORAL En el desarrollo del curso y en la parte que concierne a las remuneraciones, contribuciones o tributos afectos, así como los beneficios laborales de los trabajadores; el alumno tendrá muy en cuenta su aplicación de acuerdo a las normas laborales vigentes y archivará todos los cálculos efectuados como papeles de trabajo.

____________________________________________________________________ 14 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta

C.P.C. Luis Ortiz Gonzáles

Guía Didáctica de Laboratorio I

5. ESTADOS FINANCIEROS MÍNIMOS Al finalizar el proceso contable, el alumno preparará: la Hoja de Trabajo, el Balance General y el Estado de Ganancias y Pérdidas tanto por Naturaleza como por Función y adjuntará las Notas a los Estados Financieros (del Balance General)

6. ARCHIVOS Concluido el curso y el desarrollo práctico del proceso contable General de la empresa, el alumno mantendrá toda la información ordenada y archivada en un fólder u otro material para este fin, debiendo seguir las pautas antes indicadas. 7. PRESENTACIÓN Con la finalidad de verificar el trabajo desarrollado por el alumno, éste presentará una copia de todos los archivos (documentos, libros, papeles de trabajo, estados financieros, etc.) que se indican desde el punto 01 al punto 06 de esta guía didáctica.

En el caso de los alumnos que estudian bajo el sistema a distancia, éstos presentarán individualmente

de manera secuencial y lógica todo el caso práctico

desarrollado en dos partes, según los contenidos de cada una de las unidades que se indican en el sílabo y planes de aprendizaje, constituyendo así cada uno de ellos un trabajo por unidad, el cual será revisado y evaluado en la sede central por el docente respectivo (La primera parte constituye la primera evaluación a distancia y la segunda parte constituye la segunda evaluación a distancia)

Es conveniente recordar que la I unidad abarca desde las generalidades de la empresa (acápite 1), la teneduría de libros y la preparación de la hoja de trabajo, mientras que la II unidad comprende desde la determinación y análisis del resultado contable y tributario, hasta la elaboración y presentación de los estados financieros mínimos.

____________________________________________________________________ 15 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta

C.P.C. Luis Ortiz Gonzáles

Guía Didáctica de Laboratorio I

RECOMENDACIONES 

En el supuesto caso que la empresa elegida para la aplicación en el desarrollo del curso,

ésta no utilice algunos libros auxiliares, como por ejemplo, libro bancos, caja chica, registro de letras por cobrar, registro de letras por pagar, el alumno podrá adecuar y acondicionar la información a fin de que se ponga de manifiesto el conocimiento del manejo de dichos registros; pero sin modificar los montos de las operaciones originales , de igual modo debe proceder cuando la empresa no utilice para el desarrollo de sus operaciones documentos como cheques, letras de cambio, estados de cuentas corrientes, entre otros. 

Al preparar los estados financieros, el alumno tomará en cuenta la distribución de la

participación de los trabajadores de acuerdo a Ley y si no alcanzará el número de trabajadores exigidos, hará la distribución de manera voluntaria, de igual modo considerará reservas legales y el Impuesto a la Renta respectivo. 

Para el examen presencial el alumno

llevará los diseños de los libros y registros

contables preparados a fin “ahorrar” el tiempo, teniéndolo listos sólo para el llenado de la información que se le proporcionará en el examen.

____________________________________________________________________ 16 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta

C.P.C. Luis Ortiz Gonzáles

Guía Didáctica de Laboratorio I

UNIDADES DE APRENDIZAJE. I UNIDAD DE APRENDIZAJE Los Documentos fuentes y su Contabilización.

PLAN DE APRENDIZAJE 01 1. Unidad de aprendizaje: Los Documentos fuentes y su contabilización.

2. Objetivos Específicos: 5.1.2.2.1 Poseer una visión global del proceso de aprendizaje del curso y registrar las operaciones de una empresa comercial utilizando los libros principales y auxiliares de contabilidad.

3. Tema: Uso de los libros contables y la documentación sustentatoria.

4. Objetivos Operacionales: 5.1.2.2.1.1 Poseer una visión global de la asignatura y ejecutar correctamente la teneduría de libros. 5.1.2.2.1.2 Afianzar el proceso de preparación de la hoja de trabajo.

5. Contenidos Analíticos 1.1.1 Análisis y ordenamiento de los comprobantes o documentos fuentes contables reales. 1.1.2 Los libros contables y el proceso de registración de la información. 1.2.1 Sistema de centralización de la información en el libro Diario. 1.2.2 Preparación de la hoja de trabajo.

6.- Programación: Duración nueve semanas ____________________________________________________________________ 17 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta

C.P.C. Luis Ortiz Gonzáles

Guía Didáctica de Laboratorio I

Del……….. al……………..de ……………( 27horas) 7.-Estrategias didácticas

Actividad Nº 01 

Presentación del curso indicando el proceso de su desarrollo y demás estrategias para lograr los objetivos.



Instrucciones para el desarrollo de la actividad.



Organización de grupos para los trabajos colaborativos referidos a técnicas y procedimientos de registros y contabilización de la información contable en una empresa comercial.



Individualmente y teniendo como base doctrinaria los conocimientos

y

aprendizajes adquiridos en los ciclos de estudios anteriores, el alumno prepara y registra los documentos en los libros contables respectivos, concluyendo en la elaboración de la hoja de trabajo. 

Los grupos presentan los trabajos propuestos.



Exposición de un trabajo grupal elegido al azar.



Propuesta de 5 preguntas planteadas por el docente, dándose así inicio al debate entre los demás grupos de trabajo.



Conclusiones básicas de la actividad.



Evaluación de los trabajos y participación de los alumnos.

____________________________________________________________________ 18 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta

C.P.C. Luis Ortiz Gonzáles

Guía Didáctica de Laboratorio I

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE LA I UNIDAD

De acuerdo a lo desarrollado en la unidad, responda las siguientes preguntas:

1. ¿Qué entiende por teneduría de libros? 2. ¿Qué función cumplen los libros contables principales en el proceso contable? 3. ¿Qué función cumplen los libros contables auxiliares en el proceso contable? 4.¿Cuál es la importancia de los libros contables en el campo empresarial? 5. ¿Cuál es la importancia de la Hoja de trabajo para el contador.

PRIMERA EVALUACIÓN A DISTANCIA La primera evaluación a distancia está conformada por el desarrollo práctico de la I Unidad de la asignatura, que comprende desde el punto Nº 1 (generalidades de la empresa) hasta la elaboración de la hoja de trabajo

que termina en las

columnas del estado por función. Esto quiere decir, que el alumno al inicio del curso, eligió una empresa comercial como fuente de información sobre la cual estará basado el desarrollo de su asignatura, por lo tanto todo este avance será evaluado en la sede central por el docente respectivo constituyendo así la primera evaluación a distancia, para tal efecto, el alumno a través de las instancias respectivas enviará a dicha sede un archivo físico de la documentación e información empleada y procesada en todo el trabajo y desarrollo de la primera unidad.

La documentación e información del archivo físico debe ser presentado en original o copia fotostática, conservando el siguiente orden:

____________________________________________________________________ 19 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta

C.P.C. Luis Ortiz Gonzáles

Guía Didáctica de Laboratorio I

1.- Documentos que acreditan la constitución de la empresa como persona Jurídica (Escritura Pública). 2.- Libros Contables Inventario y Balances. Caja Diario Mayor Registro de compra Registro de ventas Planilla de pago de remuneraciones Libro Bancos Libro Caja Chica Registro de Letras por Cobrar Registro de Letras por Pagar

3.- Anexos 

Comprobantes de pago ordenados y archivados por meses de acuerdo a

la

indicación señalada en el punto 2 de las pautas para el proceso y manejo de

la

documentación en el desarrollo práctico de la asignatura (acápite 2.1 Documentación sustentatoria). 

Cálculos y determinación del costo de ventas, compensación por tiempo de

servicios, depreciaciones, la hoja de trabajo hasta el estado de ganancias y pérdidas por función.

PRIMERA AUTOEVALUACIÓN 1.- ¿Qué elementos o recursos utilizó para determinar el costo de ventas? 2.- ¿Qué método o sistema de pago a cuenta del impuesto a la Renta emplea la empresa y porque? Detalle la aplicación y el resultado del primer mes. 3.- Detalle la liquidación del IGV del primer mes.

____________________________________________________________________ 20 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta

C.P.C. Luis Ortiz Gonzáles

Guía Didáctica de Laboratorio I

4.- La empresa utiliza el Kardex para el control de sus existencias? ¿Qué método de valuación emplea y por qué? 5.- ¿ La empresa lleva su contabilidad bajo el sistema monista o dualista? ¿Porqué? 6.- ¿Qué opina de la empresa respecto a la teneduría de libros?, de ser necesario ¿Qué le recomendaría? 7.- ¿La empresa cumple con las normas tributarias y laborales? Explique.

NOTA: Todas las preguntas están relacionadas directamente con la empresa que eligió usted para la aplicación práctica y desarrollo de esta asignatura.

IMPORTANTE: El desarrollo de las actividades de aprendizaje le permitirá a los estudiantes del Sistema de Universidad Abierta realizar una síntesis de los aprendizajes logrados. Para efectos de evaluación del curso en la I Unidad, presentar la evaluación a distancia y la autoevaluación.

los estudiantes

deberán

____________________________________________________________________ 21 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta

C.P.C. Luis Ortiz Gonzáles

Guía Didáctica de Laboratorio I

ANEXOS:

Los puntos o aspectos que se incluyen e esta parte de anexos, tienen como objetivo principal hacer recordar al alumno temas tratados en los ciclos anteriores, así como afianzar sus conocimientos con respectos a los mismos, razón por la cual no se incluye un texto base en este curso y solo se detalla una Guía Didáctica.

1.- COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS (C.T.S.) 1.1.- Concepto y derecho a percibir la compensación por tiempo de servicios La compensación por tiempo de servicios (C.T.S) tiene por objetivo reconocer la labor realizada por el trabajador frente a su empleador durante la vigencia del vínculo laboral contraído y además tiene la calidad de beneficio social de previsión de las contingencias que origina el cese en el trabajo y de promoción del trabajador y su familia. La Compensación por Tiempo de servicios se devenga desde el primer mes de iniciado el vínculo laboral y su abono se deposita semestralmente en la institución bancaria y/o financiera elegida por el trabajador, teniendo la misma el carácter de cancelatoria en cuanto a su pago.

1.2.- Trabajadores comprendidos en el beneficio de la C.T.S. Se encuentran comprendidos en este beneficio los trabajadores obreros y empleados sujetos al régimen laboral de la actividad privada que cumplan cuando menos en promedio una jornada mínima diaria de cuatro (04) horas. Ahora bien, se considera cumplido el requisito de cuatro (4) horas diarias, en los casos en que la jornada semanal del trabajador dividida entre seis o cinco

____________________________________________________________________ 22 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta

C.P.C. Luis Ortiz Gonzáles

Guía Didáctica de Laboratorio I

días según corresponda- resulten promedio no menor de cuatro horas diarias. Si la jornada semanal es inferior a cinco días se considerara cumplido el requisito, cuando el trabajador labore cuando mínimo 20 horas a la semana.

1.3.- Inicio y Devengo de la C.T.S. El derecho de C.T.S. nace desde que se alcanza el primer mes de iniciado el vínculo laboral; cumplido este requisito toda fracción se computa por treintavos. El beneficio de C.T.S. generado, se computa semestralmente, al treinta (30) de abril y treinta y uno (31) de octubre de cada año. En las indicadas fechas se establece cuántos meses y días ha acumulado el trabajador, con descuento de los días de inasistencias no computables. La C.T.S. que se devengue al cese del trabajador por periodo menor a un semestre le será pagada directamente por el empleador dentro de las cuarenta y ocho horas de producido el cese y con efecto cancelatorio. La remuneración computable será la vigente a la fecha de cese.

1.4.-Remuneraciones periódicas Las

remuneraciones

de

periodicidad

semestral

se

incorporan

a

la

remuneración computable a razón de un sexto de lo percibido en el semestre respectivo. Se incluye en este concepto las gratificaciones de fiestas patrias y de navidad. Las remuneraciones que se abonen por un periodo mayor se incorporarán a la remuneración computable a razón de dozavos de lo percibido en el semestre respectivo. Las remuneraciones que se abonen en periodos superiores a un año, no son computables. Las remuneraciones fijas de periodicidad menor a un semestre pero superior a un mes, se incorporan a la remuneración computable promediándose los montos percibidos entre seis; sin que sea exigible el requisito de haber sido percibida cuando menos tres meses en cada periodo de seis.

____________________________________________________________________ 23 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta

C.P.C. Luis Ortiz Gonzáles

Guía Didáctica de Laboratorio I

Si el periodo a liquidarse es inferior a seis meses, el promedio se establece dividiendo el resultado entre el periodo a liquidarse.

Ejemplo Un trabajador laboró en una empresa “X” desde el 01-02-07, con el cargo de administrador y con un sueldo de S/. 1,500.00 mensual más asignación familiar, hasta octubre de 2007, el depósito de su C.T.S. se hizo en su cuenta respectiva. Dicho trabajador renunció voluntariamente el 20 de febrero de 2008. Se pide efectuar los cálculos y liquidaciones de su C.T.S. pendiente.

SOLUCIÓN: x) Periodo a liquidar

: 03 meses y 20 días

y) Remuneración computable. Remuneración mensual

S/. 1,500.00

Asignación Familiar

55.00

1/6 de ultima gratificación (1,500/6) Total remuneración computable

250.00 1,805.00

Cálculo de la C.T.S. a) de 03 meses

S/. 451.25

1,805.00 / 12 x 3 = S/. 451.25 b) de 20 dias

100.28

1,805.00 / 12 /30 x 20 = S/. 100.28 total C.T.S. por pagar

2. SISTEMAS DE PAGOS A CUENTA

551.53

DEL IMPUESTO A LA RENTA DE

TERCERA CATEGORÍA

____________________________________________________________________ 24 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta

C.P.C. Luis Ortiz Gonzáles

Guía Didáctica de Laboratorio I

Los contribuyentes perceptores de renta de tercera categoría que se encuentra dentro del régimen tributario general, están obligados a efectuar pagos a cuenta mensuales del impuesto

que en definitiva les resulte del

ejercicio económico respectivo, para tal efecto existen dos (2) sistemas. Sistema “A” – coeficientes Al sistema “A”, llamado también sistema de coeficiente, aplican los contribuyentes que vengan realizando actividades económicas en ejercicios anteriores y que hayan obtenido utilidades y como consecuencia impuesto a la renta calculado. 

El coeficiente que se aplica para los pagos a cuenta de los meses de enero y febrero se calcula de la siguiente manera:

Coeficiente =

I. RTA. Del año precedente anterior Total de ingresos netos del año precedente. Anterior

El coeficiente encontrado se multiplica por los ingresos de cada mes respectivo. 

El coeficiente que se aplica para los pagos a cuenta de los meses de marzo a diciembre se calcula de la siguiente manera:

Coeficiente =

I. RTA. Del año anterior Total de ingresos netos del año anterior

El coeficiente encontrado se multiplica por los ingresos netos de cada mes respectivo.

Ejemplo Impuesto a la renta calculado en el ejercicio 2007 = S/. 16,400.00

____________________________________________________________________ 25 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta

C.P.C. Luis Ortiz Gonzáles

Guía Didáctica de Laboratorio I

Ingresos netos del ejercicio 2007

=

896,000.00

Ingresos netos del mes de marzo del 2008

=

102,000.00

Coeficiente = S/. 16,400.00

= 0.0183

896.000.00 Pago a cuenta del impuesto a la renta del mes de marzo 2008 será: S/. 102,000.00 x 0.0183 =

S/.

1,866.60

3.- COSTO DE VENTAS

El costo de ventas está representado por : Costo de ventas = Invent. Inicial de existen. + Compras – Invent. Final del ejercicio. C.V. = I.I. + COMPRAS – I.F.

En las empresas que se dedican a la actividad comercial al igual que en otras actividades, es necesario llevar un control de las existencias a fin de tener los instrumentos reales que permitan obtener el costo de las ventas real de la empresa.

Una de las herramientas de control son el kardex, estas tarjetas nos proporcionan información adecuada para determinar el costo de ventas, así como el inventario final, este último debe ser comparado con el inventario final fisco a fin de determinar algunas inconsistencias o diferencias, para luego regularizarlas si es que lo hubiera. 4. LA HOJA DE TRABAJO

____________________________________________________________________ 26 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta

C.P.C. Luis Ortiz Gonzáles

Guía Didáctica de Laboratorio I

La hoja de trabajo es una herramienta muy importante para el trabajo del contador, también se le llama hoja de balance general y que a su vez constituye uno de los papeles de trabajo del profesional contable. Su diseño o rayado tiene un esquema básico, pero el contador puede mejorarlo a fin de tener significativamente más información que le permita un mejor análisis e interpretación de los resultados. Para nuestro caso el diseño tendrá las siguientes características:

HOJA DE TRABAJO CTA

SUMAS

SALDOS

CARG.

INVENT.

TRANSF.

EST.

EST.

X

X

FUNC.

NATUR D

H 1

D

A

D H

2

3

A

P 4

. P

G 5

P

G 6

TRANS

SALD.

DIST. LEG.

SALD.INT

INTERM

RENTA

.GESTIÓ

DE GEST.

N D

D

H 7

A

D

8

H 9

A P 10

40 41 58 59 89

NOTA: En la columna 7 se trabaja la cancelación de la clase 6 y 7 con las cuentas de las clase 8, según corresponda. En la columna 8 se utilizará para anotar los saldos de la clase 8. En la columna 9 se registrará los importes de las cuentas que hayan sufrido modificaciones producto de la distribución de la utilidad del ejercicio, es decir los importes de las participaciones a trabajadores, reserva legal y el impuesto a la renta calculado y la utilidad por distribuir. (ctas. 40.17 - 41.3 - 58 - 59.1 89.1).

El asiento diario será:

____________________________________________________________________ 27 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta

C.P.C. Luis Ortiz Gonzáles

89 40 41 58 59

Guía Didáctica de Laboratorio I

xx xx xx xx xx

En la columna 10 se anotará los saldos finales de las cuentas del balance general. 5. PARTICIPACIÓN DE UTILIDADES Tienen derecho a participar en las utilidades de la empresa, los trabajadores que se encuentren sujetos al régimen laboral privado, cuyas empresas desarrollan actividades generadoras de rentas de tercera categoría para la legislación del impuesto a la renta.

Los porcentajes a repartir por concepto de participación de utilidades son: Empresas pesqueras………………………………………………..………….10% Empresas de telecomunicaciones………………….…………………………10% Empresas industriales………….……………………………………………....10% Empresas mineras…………………………………………………………….…8% Empresas de comercio al por mayor y al por menor y restaurantes……….8% Empresas que realizan otras actividades…………………………………….5% La distribución de las utilidades entre los trabajadores se hace de la siguiente manera: 

50% será distribuido en función a los días laborados por cada trabajador, entendiéndose como tal los días reales y efectivamente trabajados. A este efecto se dividirá dicho monto entre la suma total de días laborados por todos los trabajadores, el resultado se multiplicará por el total de días laborados por cada trabajador.



b) 50% será distribuido en proporción a las remuneraciones percibidas por cada trabajador. A este efecto, se dividirá dicho monto entre la suma total de las remuneraciones de los trabajadores, luego el resultado obtenido se

____________________________________________________________________ 28 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta

C.P.C. Luis Ortiz Gonzáles

Guía Didáctica de Laboratorio I

multiplicará por el total de las remuneraciones que corresponda a cada trabajador en el ejercicio.

6. UTILIDAD CONTABLE Y LA UTILIDAD TRIBUTARIA La utilidad contable es aquella que resulta como producto del proceso normal u ordinario del tratamiento contable de la empresa, sin haber tenido en cuenta ciertos reparos por concepto de errores, omisiones, multas, sanciones u otras razones que no permitan determinar de manera legal y correcta la utilidad de la empresa a fin de determinar el impuesto a la renta. La utilidad tributaria es aquella que resulta luego de realizar los ajustes o reparos respectivos con la finalidad de hallar la utilidad legal de la empresa, la cual será base para el cálculo del Impuesto a la Renta.

Ejemplo: La empresa “ABC” al concluir el ejercicio 2007 ha obtenido una utilidad de S/. 49,700.00, según su contabilidad ordinaria; pero se sabe también que dentro de sus gastos que tiene efecto tributario ha incluido sumas por concepto de multas, declaraciones extemporáneas más intereses moratorios por el importe de S/. 1,645.00 ; por aplicación de un porcentaje mayor en la depreciación de sus activos fijos tuvo un exceso de S/.650.00. Solución: 1. utilidad contable…………………………………………….….S/. 49,700.00 2. utilidad tributaria……………………………………………………51,995.00 Utilidad según balance S/. 49,700.00 Más Reparos Multas e intereses 1,645.00 Depreciación en exceso 650.00 Utilidad tributaria 51,995.00 El 30% del impuesto a la renta se calculará de la utilidad tributaria = 30% de S/. 51,995.00 = S/. 15,599.00.

____________________________________________________________________ 29 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta

C.P.C. Luis Ortiz Gonzáles

Guía Didáctica de Laboratorio I

AGENDA DE APRENDIZAJE

Estimado alumno: A continuación se te presenta un registro para que a interrogantes, dudas, opiniones y aportes sobre tu aprendizaje.

En el siguiente registro debes anotar aquellos planteamientos que surjan durante tu actividad de estudio. En la sesión de tutoría, compártelos y coméntalos con tu tutor y tus compañeros, ello te ayudará a enriquecer tu aprendizaje:

MIS INTERROGANTES: ..………………………………………………………………………………………………........... ..………………………………………………………………………………………………........... ..………………………………………………………………………………………………........... ..………………………………………………………………………………………………........... ..………………………………………………………………………………………………...........

MIS DUDAS: ..………………………………………………………………………………………………........... ..………………………………………………………………………………………………........... ..………………………………………………………………………………………………........... ..………………………………………………………………………………………………........... ..………………………………………………………………………………………………...........

MIS OPINIONES: ..………………………………………………………………………………………………........... ..………………………………………………………………………………………………........... ..………………………………………………………………………………………………........... ..………………………………………………………………………………………………............ ..……………………………………………………………………………………………..........…..

MIS APORTES: ..……………………………………………………………………………………………..........….. ..…………………………………………………………………………………………….........….. ..……………………………………………………………………………………………..........….. ..………………….………………………………………………………………………….........….. ..…………………………………………………………………………………………….........…..

____________________________________________________________________ 30 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta

C.P.C. Luis Ortiz Gonzáles

Guía Didáctica de Laboratorio I

II UNIDAD DE APRENDIZAJE Los estados financieros Mínimos

PLAN DE APRENDIZAJE 02

1.-Unidad de aprendizaje: Los Estados Financieros Mínimos. 2.- Objetivos Específicos: 5.1.2.2.2. Elaborar los Estados Financieros mínimos y determinar el Impuesto a la Renta Anual. 3.- Tema: El balance General, el Estado de Ganancias y Pérdidas y Análisis de Resultado contable y tributario. 4.- Objetivos Operacionales: 5.1.2.2.2.1 Aprender a determinar y analizar el resultado contable y el resultado tributario de la empresa. 5.1.2.2.2.2 Poseer una técnica para preparar y presentar los Estados Financieros mínimos. 5.- Contenidos Analíticos 2.1.1 El resultado contable – análisis. 2.1.2 El resultado tributario – análisis. 2.2.1 Procedimientos básicos para preparar y presentar el balance general. 2.2.2 Procedimientos básicos para preparar el Estado de Ganancias y pérdidas por naturaleza y por función. 6.- Programación: Duración seis semanas Del ……….. al ……………..de ……………(18 horas)

7.-Estrategias didácticas Actividad Nº 01 1. Instrucciones para el desarrollo de la actividad

____________________________________________________________________ 31 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta

C.P.C. Luis Ortiz Gonzáles

Guía Didáctica de Laboratorio I

2. El alumno de manera individual, teniendo como base los conocimientos previos adquiridos en los ciclos anteriores y con la orientación del docente elabora los Estados Financieros mínimos. 3. Los grupos preparan trabajos colaborativos referidos al proceso de determinación de los resultados contables y tributarios, así como el proceso de elaboración de los Estados Financieros mínimos. 4. Los grupos presentan sus trabajos y se expone uno al azar. 5. Luego de la exposición se plantea 5 preguntas y seda inicio al debate general. 6. Se prepara las conclusiones básicas de la actividad.

Evaluación de los trabajos y de las participaciones

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE LA II UNIDAD

Teniendo en cuenta que la segunda unidad de aprendizaje del curso comprende el desarrollo práctico de la segunda parte de este, es decir, desde la culminación de la hoja de trabajo hasta la elaboración de los estados financieros mínimos, el cual usted ya lo ha concluido, responda con criterio lógico y responsable a las siguientes preguntas:

1 ¿Qué importancia tiene la determinación y contabilización del costo de venta en la Empresa? 2 ¿Cómo incide la participación de los trabajadores en la utilidad de la empresa desde el punto de vista económico y tributario? 3 ¿Cuál es el efecto tributario y económico cuando el costo de ventas no se determina de manera adecuado y real?. 4 Respecto a los estados financieros mínimos ¿Qué información presenta el balance general y los estados de Ganancias y Pérdidas tanto por Naturaleza como Función? Explique

____________________________________________________________________ 32 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta

C.P.C. Luis Ortiz Gonzáles

Guía Didáctica de Laboratorio I

SEGUNDA EVALUACIÓN A DISTANCIA

La segunda evaluación a distancia ésta conformada por el desarrollo práctico de la II Unidad de la signatura, que comprende desde la determinación y análisis del resultado contable y el resultado tributario hasta la elaboración de los estados financieros mínimos (Balance General y Estado de Ganancias y Pérdidas). La documentación e información que sustenta todo el trabajo efectuado por el alumno en la II unidad será presentada a través de un archivo físico mediante las instancias respectivas hacia la sede central para su revisión (evaluación) y calificación por el docente asignado.

El archivo físico del desarrollo de esta unidad será presentado en un fólder u otro medio para este fin, conservando el siguiente orden: 1.- Cálculos de: 

Participación de Utilidades a trabajadores y la respectiva distribución entre éstos.



Detracción de la Reserva Legal.



Impuesto a la Renta Anual.

2.- Determinación de la utilidad contable. 3.- Determinación de la utilidad tributaria. 4.- Hoja de trabajo incluyendo ya la continuación de la primera parte (I unidad) hasta el balance o resultado de situación final; es decir el alumno adjuntará una hoja de trabajo que incluya la primera parte más las siguientes columnas: 

Columna para la utilización de las cuentas de la clase 8 (cuentas intermedias de gestión y saldos respectivos)



Columna para la distribución del rendimiento.



Columna para el balance de situación final.

____________________________________________________________________ 33 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta

C.P.C. Luis Ortiz Gonzáles

Guía Didáctica de Laboratorio I

5.- Cierre contable del Libro Diario y libro mayor. 6.-El balance general o de situación final. 7.- El estado de ganancias y Pérdidas por naturaleza y por función.

SEGUNDA AUTOEVALUACIÓN

1.- ¿Cómo aplicó Ud. La detracción para la reserva legal? ¿Cuál es su base jurídica? Explique. 2.- Explique ¿Cómo determinó Ud. la utilidad contable y la utilidad tributaria? 3.- La empresa durante el último ejercicio económico, según sus cálculos y su hoja de trabajo ha obtenido una utilidad de s/ 96,000.00; pero se sabe también que durante dicho ejercicio ha pagado a SUNAT por concepto de multas e intereses moratorios la suma de s/ 3,800.00; además en el cálculo de la depreciación de sus equipos de cómputo tiene un exceso de s/ 1,200.00 y en el Cálculo de sus unidades de transporte por error tiene una diferencia de menos s/ 4,500.00; conceptos por los cuales deben efectuarse los reparos respectivos. Se pide el proceso de los cálculos y determinación de la utilidad contable y de la utilidad tributaria. 4.- Teniendo en cuenta los datos de la pregunta tres (3) efectuar la distribución de la participación de las utilidades a los trabajadores indicando cuanto le corresponde a cada uno de ellos, si se sabe que la empresa cuenta con un promedio de 21 trabajadores y el porcentaje de la participación es de 8%.

____________________________________________________________________ 34 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta

C.P.C. Luis Ortiz Gonzáles

Trabajadores

Guía Didáctica de Laboratorio I

Días Trabaj.

1.

Trabajadores

Percibida

280

2.

Remunerac.

14,500.00

Días

Remunerac.

Trabaj.

12

275

percibida

16,200.00

280

14,500.00

13

275

280

14,500.00

14

275

16,200.00 3. 16,200.00 4.

280

14,500.00

15

275

15,000.00

5.

280

14,500.00

16

275

15,000.00

6.

280

14,500.00

17

300

15,000.00

7.

280

13,000.00

18

300

13,800.00

8.

290

13,000.00

19

300

13,800.00

9.

290

13,000.00

20

300

13,800.00

10.

290

13,000.00

21

300

13,800.00

11.

275

16,200.00

IMPORTANTE: El desarrollo de las actividades de aprendizaje le permitirá a los estudiantes del Sistema de Universidad Abierta realizar una síntesis de los aprendizajes logrados. Para efectos de evaluación del curso en la II Unidad, presentar la evaluación a distancia y la autoevaluación.

los estudiantes

deberán

____________________________________________________________________ 35 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta

C.P.C. Luis Ortiz Gonzáles

Guía Didáctica de Laboratorio I

AGENDA DE APRENDIZAJE

Estimado alumno: A continuación se te presenta un registro para que a interrogantes, dudas, opiniones y aportes sobre tu aprendizaje.

En el siguiente registro debes anotar aquellos planteamientos que surjan durante tu actividad de estudio. En la sesión de tutoría, compártelos y coméntalos con tu tutor y tus compañeros, ello te ayudará a enriquecer tu aprendizaje:

MIS INTERROGANTES: ..………………………………………………………………………………………………........... ..………………………………………………………………………………………………........... ..………………………………………………………………………………………………........... ..………………………………………………………………………………………………........... ..………………………………………………………………………………………………...........

MIS DUDAS: ..………………………………………………………………………………………………........... ..………………………………………………………………………………………………........... ..………………………………………………………………………………………………........... ..………………………………………………………………………………………………........... ..………………………………………………………………………………………………...........

MIS OPINIONES: ..………………………………………………………………………………………………........... ..………………………………………………………………………………………………........... ..………………………………………………………………………………………………........... ..………………………………………………………………………………………………............ ..……………………………………………………………………………………………..........…..

MIS APORTES: ..……………………………………………………………………………………………..........….. ..…………………………………………………………………………………………….........….. ..……………………………………………………………………………………………..........….. ____________________________________________________________________ 36 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta

C.P.C. Luis Ortiz Gonzáles

Guía Didáctica de Laboratorio I

..………………….………………………………………………………………………….........….. ..…………………………………………………………………………………………….........…..

____________________________________________________________________ 37 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta