GuIa Didactica

ESPECIALIZACIÓN EN “AUDICIÓN Y LENGUAJE” GUÍA DIDÁCTICA Dirección: Samuel Gento Palacios Autores: Samuel Gento Palaci

Views 238 Downloads 0 File size 303KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESPECIALIZACIÓN EN “AUDICIÓN Y LENGUAJE”

GUÍA DIDÁCTICA

Dirección: Samuel Gento Palacios

Autores: Samuel Gento Palacios Conrado Martín Fernández

2

Curso “Especialista Universitario en Audición y lenguaje” GUÍA DIDÁCTICA

Curso “Especialista Universitario en Audición y lenguaje” GUÍA DIDÁCTICA

3

ÍNDICE

1.- IDENTIFICACIÓN DEL CURSO .............................................................................. 6 2.- PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DIDÁCTICA ......................................................... 7 2.1.- Finalidad de la Guía.............................................................................................. 8 2.2.- Orientaciones para el estudio................................................................................ 9 3.- ESTRUCTURA BÁSICA DEL CURSO .................................................................. 10 3.1.- Programación General ........................................................................................ 10 3.1.1.- Enunciado de los Módulos teóricos.......................................................... 10 3.1.2.- Contenido básico del Prácticum ............................................................... 11 3.2.- Estructura de cada módulo teórico ..................................................................... 11 3.3.- Esquema básico de cada unidad didáctica .......................................................... 13 3.4.- Prácticum ............................................................................................................ 14 4.- EQUIPO DOCENTE ................................................................................................. 14 4.1- Director del curso ................................................................................................ 15 4.2.- Secretaria docente ............................................................................................... 15 4.3.- Profesorado del curso ......................................................................................... 16 5.- OBJETIVOS DEL CURSO ....................................................................................... 16 6.- CONTENIDOS DEL CURSO ................................................................................... 20 6.1.- Contenido de los módulos teóricos..................................................................... 21 6.2.- Guía del Prácticum ............................................................................................. 32 7.- APOYO TUTORIAL ................................................................................................. 34 7.1.- Tutoría presencial ............................................................................................... 34 7.1.1.- Comienzo del curso .................................................................................. 35 7.1.2.- Asesoramiento a cargo de Profesores Tutores.......................................... 36

4

Curso “Especialista Universitario en Audición y lenguaje” GUÍA DIDÁCTICA

7.1.3.- Convivencias presenciales ........................................................................ 36 7.2.- Tutoría a distancia .............................................................................................. 37 7.2.1.- Tutoría instantánea a distancia ................................................................. 38 7.2.2.- Tutoría a través de correo electrónico ...................................................... 38 7.2.3.- Otros tipos de tutoría a distancia .............................................................. 38 7.3.- Asistencia sobre administración y gerencia del curso ........................................ 39 8.- EVALUACIÓN.......................................................................................................... 40 8.1. Planteamientos generales de la evaluación ......................................................... 41 8.1.1.- De la naturaleza y principios básicos de la evaluación ........................... 41 8.1.2.- Propósitos básicos de la evaluación ........................................................ 42 8.1.3.- Objetivos de la evaluación ...................................................................... 43 8.1.4.- Aplicación y desarrollo ........................................................................... 43 8.2.- Evaluación Diagnóstica Preliminar ..................................................................... 44 8.3.- Trabajos que son objeto de evaluación ................................................................ 45 8.3.1.- Glosario de términos sobre Educación Especial ...................................... 46 8.3.2.- Breve trabajo de investigación ................................................................. 48 8.4.- Realización del Prácticum .................................................................................... 49 8.4.1.- Realización de la fase práctica del curso .................................................. 49 8.4.2.- Constancia de la realización práctica ....................................................... 50 8.4.3.- Memoria del Prácticum ............................................................................ 50 8.5.- Prueba de evaluación presencial .......................................................................... 52 8.6.- Prueba de evaluación final ................................................................................... 53 8.7.- Evaluación final de los participantes .................................................................... 53 8.8.- Evaluación del Curso ........................................................................................... 54 8.9.- Certificación de aprobación del curso y acreditación académica ........................ 54 8.10.-Cronograma de actividades de evaluación .......................................................... 55 9.- RESPONSABILIDADES COMPARTIDAS ............................................................. 55 9.1.- De los participantes ............................................................................................ 55 9.2.- Del Tutor ............................................................................................................ 56 9.3.- Del equipo docente ............................................................................................. 57

Curso “Especialista Universitario en Audición y lenguaje” GUÍA DIDÁCTICA

5

10.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 58 11.- ANEXO. Esquema guía para la Memoria de las Jornadas ....................................... 67

Curso “Especialista Universitario en Audición y lenguaje” GUÍA DIDÁCTICA

6

1.- IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Según la normativa establecida por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), particularmente lo determinado por el Reglamento de Estudios de Educación Permanente aprobado por su Junta de Gobierno el 27 de octubre de 2000, en su artículo 10, los datos de identificación inmediata del curso son los que se relacionan seguidamente.

1.1.- Título que otorga Especialista Universitario en “Audición y Lenguaje”. Expedido por la UNED.

1.2.- Categoría académica Especialista Universitario (título de postgrado, propio, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia).

1.3.- Director del curso: Dr. D. Samuel Gento Palacios. Departamento de “Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales”. Facultad de Educación UNED.

1.4.- Secretario docente: Dr. D. Conrado Martín Fernández

Curso “Especialista Universitario en Audición y lenguaje” GUÍA DIDÁCTICA

7

1.5.- Departamento universitario responsable: Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales.

1.6.- Facultad: Educación.

2.- PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DIDÁCTICA La Guía Didáctica tiene por objeto orientar a los participantes sobre los pormenores del curso que realizan. Contiene las indicaciones necesarias para conocer al equipo docente, los objetivos y contenidos nucleares del curso, las actividades a realizar, así como la forma de comunicación entre los alumnos y los Profesores.

La lectura previa de la Guía Didáctica es de gran ayuda para entender la estructura esencial del curso, conocer sus requisitos y el funcionamiento del mismo. Su utilización evitará la desorientación, los errores innecesarios y la pérdida de tiempo.

En esta Guía Didáctica se encuentran los apartados cuya reseña y paginado se han incluido en el índice que figura al principio de la misma. Le sugerimos que se familiarice con él al objeto de que le ayude a localizar la información que necesite en el momento en que lo requiera.

Curso “Especialista Universitario en Audición y lenguaje” GUÍA DIDÁCTICA

8

2.1.- Finalidad de la Guía. La Guía Didáctica pretende informar, orientar y facilitar su formación, para que consiga realizar el curso satisfactoriamente y de forma autónoma conforme a la modalidad de la educación a distancia. La consulta o la relectura frecuente de la Guía Didáctica le servirán para aclarar las dudas que le surjan a lo largo del desarrollo del curso. Además, en ella encontrará la información que necesite sobre el funcionamiento y sobre el mejor modo de pedir ayuda cuando la precise. Como documento de información o de referencia, se recoge en esta Guía Didáctica todo aquello que Profesores y alumnos participantes en el curso deben conocer. También podrán utilizarse a lo largo del curso cartas Circulares que concretarán algunos aspectos, informarán de las decisiones que se vayan tomando y orientarán sobre las actividades a realizar, sobre los encuentros o reuniones que se vayan a celebrar y sobre cualquier otro tema de interés para el desarrollo del curso y la atención a los participantes.

La modalidad de enseñanza-aprendizaje a distancia es la idónea para posibilitar la obtención de esta especialización a un gran número de profesionales sin necesidad de tener que ausentarse regularmente de su residencia y de su trabajo, ya sean docentes en un centro educativo, personas que tienen otro tipo de ocupación o que carecen de tiempo para acudir a programas de formación.

Es de esperar que las orientaciones que aquí recibe le ayuden a rentabilizar su esfuerzo para la preparación y la mejora profesional que el curso trata de lograr, así como para la consecución del correspondiente Título de Especialista Universitario en Audición y Lenguaje. Todo ello será un importante logro, tanto para usted, como para las personas en las que necesariamente debe repercutir su actuación profesional o de otro tipo. Cuente usted desde este momento con el estímulo y apoyo de todo el

Curso “Especialista Universitario en Audición y lenguaje” GUÍA DIDÁCTICA

9

equipo responsable del curso en la UNED, lo mismo que nosotros contamos con su interés y dedicación.

2.2.- Orientaciones para el estudio. El estudio en la modalidad de educación a distancia se basa fundamentalmente en la capacidad que tienen los alumnos de organizarse autónomamente para superar las exigencias de su proceso de formación, impulsado por su interés y por el esfuerzo que realiza. Este esfuerzo recibe el apoyo de materiales especialmente preparados y de medios que facilitan la adecuada formación. El contenido de los Módulos le facilitará el aprendizaje de los contenidos del curso y está diseñado como material de estudio autosuficiente. Para un estudio y aprendizaje eficaz de los contenidos del curso, le sugerimos que tenga en cuenta las siguientes orientaciones:



Haga un estudio continuado, día a día, desde el comienzo del curso, de las Unidades Didácticas incluidas en los distintos Módulos. Para ello, es necesario que elabore su propia programación personal, en paralelo con la temporalización general del curso: en tal programación puede registrar la previsión de los temas de estudio, las actividades a realizar, las fechas de entrega de trabajos, las pruebas a realizar, etc.



Es fundamental que, después del estudio de cada Unidad Didáctica, realice las actividades de evaluación y de aplicación de la misma, así como cualquiera otra actividad sugerida. En caso de que le sea requerido, envíe al Tutor que se le haya señalado los trabajos pedidos en las fechas indicadas



Antes de estudiar con profundidad el contenido de cada Unidad Didáctica, debe detenerse en analizar cada uno de sus apartados y aprovechar sus aportaciones de cara a la mejor comprensión del tema: la introducción, los objetivos, el guiónesquema, etc, son diversas formas de anticipar el contenido y de tener una visión global del tema antes de su estudio en profundidad.

Curso “Especialista Universitario en Audición y lenguaje” GUÍA DIDÁCTICA

10



Cuando la Unidad Didáctica cuente con actividades recomendadas y con ejercicios de autoevaluación, es muy conveniente que realice ambos para conseguir un adecuado aprovechamiento del curso, para poder comprobar por sí mismo los logros alcanzados y, también, para descubrir las dificultades presentadas que podrá, en su caso, plantear a su Tutor.

3.- ESTRUCTURA BÁSICA DEL CURSO Relacionamos seguidamente la estructura básica del curso, así como la organización de los contenidos con los que va a encontrarse el o la participante en el mismo.

3.1.-Programación General El curso se estructura en torno a 54 créditos. De ellos, 40 créditos se referirán a contenidos de las Unidades Didácticas incluidas en los Módulos Teóricos, y los 14 créditos restantes corresponderán al Prácticum (10 créditos) y al Trabajo de Investigación (4 créditos) que incluyen los trabajos prácticos necesarios para obtener el correspondiente Título propio de la UNED de “Especialista Universitario”. La distribución del Plan de Estudios es la siguiente:

3.1.1.- Enunciado de los Módulos teóricos Módulo I.- Anatomía, fisiología y neurología del lenguaje (4 créditos: 40 horas). Módulo II.- Aspectos evolutivos del pensamiento y del lenguaje (4 créditos: 40 horas). Módulo III.- Desarrollo de habilidades lingüísticas (4 créditos: 40 horas).

Curso “Especialista Universitario en Audición y lenguaje” GUÍA DIDÁCTICA

11

Módulo IV.- Patología de la audición y el lenguaje (8 créditos: 80 horas). Módulo V.- Tratamiento educativo de los trastornos de la audición y el lenguaje oral y escrito (16 créditos: 160 horas) Módulo VI.- Sistemas alternativos de comunicación (4 créditos: 40 horas).

3.1.2.- Contenido básico del Prácticum El Prácticum tendrá una equivalencia de 10 créditos Se desarrollará en el centro de trabajo del profesor participante e incluirá:



La elaboración de una programación de la actuación en el centro o entidad, sobre aspectos relacionados con la audición y el lenguaje.



La realización de prácticas con alumnos y alumnas en el aula.



Sesiones individuales y en grupo para analizar casos y realizar el seguimiento de las prácticas.

El Prácticum podrá, también, llevarse a cabo en un servicio o iniciativa que incida sobre el tratamiento educativo de personas que requieran atención especial sobre la audición y el lenguaje.

3.2.- Estructura de cada módulo teórico El módulo se estructura en Unidades Didácticas. Dentro de cada módulo se incluyen los elementos siguientes:

Curso “Especialista Universitario en Audición y lenguaje” GUÍA DIDÁCTICA

12



Presentación (breve): a modo de introducción motivadora a la temática, estimuladora, de aproximación al contenido, de conexión con la realidad o con otras unidades relacionadas.



Índice general: que incluirá los aspectos básicos del módulo.



Objetivos generales del módulo: que recogerá un objetivo por cada una de las unidades didácticas (aludiendo a lo que el participante sabrá o podrá hacer cuando haya superado cada unidad didáctica).



Introducción al módulo, que incluirá los aspectos siguientes: o Contenidos básicos: a modo de índice paginado o Objetivo de la introducción: destacará la relevancia, utilidad e importancia del módulo. o Temática que trata el módulo: breve clarificación sintética o Objetivos a lograr y competencias a desarrollar: diferenciará objetivos de competencias. o Contenidos del módulo: incluirá una breve exposición de la temática del módulo y un índice de las partes o núcleos básicos. o Metodología de aprovechamiento del módulo: aludirá brevemente a su tratamiento en la modalidad a distancia. Otras posibles partes que podrá incluir la metodología de aprovechamiento serán alusiones a: Los componentes del módulo, como pueden ser: la introducción, las unidades didácticas que lo constituyen, las lecturas complementarias,

la

bibliografía

de

referencia

y

de

ampliación/profundización, cuadernos de trabajo, posibles casetes u otros materiales. Explotación del módulo: cómo se trabajará con el apoyo tutorial Estudio

del

módulo:

observaciones

para

el

mejor

aprovechamiento. Actividades

a

llevar

a

cabo:

las

que

correspondan,

fundamentalmente a base de las evaluaciones al final de cada Unidad Didáctica. Taller de refuerzo: el que se proponga a llevar a cabo con el apoyo tutorial.

Curso “Especialista Universitario en Audición y lenguaje” GUÍA DIDÁCTICA



Unidades Didácticas: las que constituyan el módulo.



Referencias bibliográficas del módulo.

13

3.3.- Esquema básico de cada Unidad Didáctica Las Unidades Didácticas incluyen como partes de las mismas los siguientes elementos:



Título de la Unidad Didáctica.



Autor o autores.



Índice de la Unidad: aproximadamente, 5-7 apartados de contenidos, más Autoevaluación de la Unidad, Resumen de la Unidad y Bibliografía de ampliación.



Resumen de la Unidad: incluirá un esquema de la misma, un gráfico explicativo, una matriz o rejilla, un mapa conceptual, un cuadro sinóptico.



Desarrollo de la Unidad: los 5-7 apartados de contenidos.



Evaluación de la Unidad: irá precedida de una introducción motivadora, insistiendo en que se trata de comprobar el cumplimiento de los objetivos de la Unidad. Podrá consistir en la respuesta a una prueba objetiva de elección de respuesta múltiple, en la cumplimentación de algún cuadro o matriz, en la respuesta a alguna pregunta tipo ensayo, o en la realización de alguna actividad de aplicación práctica.



Bibliografía de ampliación: la que sea pertinente en relación con el tema, preferiblemente que pueda estar al alcance de los participantes. Podrán incluirse direcciones de Internet.



Clave de evaluación. Se incluye la respuesta a cada cuestión planteada.



Glosario de términos: referencia de los términos (ya sean de una o varias palabras) de relieve o que precisen clarificación, acompañado cada uno de una breve explicación.

Curso “Especialista Universitario en Audición y lenguaje” GUÍA DIDÁCTICA

14

3.4.- Prácticum El Prácticum comprende 10 créditos. Se desarrollará en el centro de trabajo del Profesor participante o en otro servicio, programa o iniciativa que tenga que ver con la audición y el lenguaje. El Prácticum incluirá los siguientes aspectos:



La elaboración de una programación o diseño de la intervención en el centro o servicio, en el marco de la atención a la audición y el lenguaje.



La realización de prácticas con alumnos y alumnas en el aula, o en algún servicio orientado al tratamiento de aspectos relacionados con la audición y el lenguaje.



Las sesiones individuales y en grupo, para analizar casos y para realizar el seguimiento de las prácticas.



La evaluación de la intervención previamente diseñada.

4.- EQUIPO DOCENTE La institución académica que ofrece el curso de “Especialista Universitario en Audición y Lenguaje” es la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Dentro de tal institución, la propuesta de aprobación del curso se ha producido en el Departamento de “Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales”, adscrito a la Facultad de Educación de dicha Universidad. Colaboran en el curso Profesores del Departamento de “Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales” de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, así como otros profesores y profesionales. La elaboración y ejecución del curso corresponde a un equipo docente que, con la aprobación de las instituciones señaladas, lleva a cabo las acciones pertinentes para ofrecer dicho curso con las mayores garantías posibles de pertinencia y de calidad académica.

Curso “Especialista Universitario en Audición y lenguaje” GUÍA DIDÁCTICA

15

El equipo docente está formado por un grupo de profesores y especialistas en Educación y en Audición y Lenguaje. Su cometido es llevar a cabo las actuaciones necesarias para ofrecer un diseño que contenga los aspectos más relevantes y que sean de utilidad para los profesionales que vayan a incidir en el tratamiento educativo de personas con necesidades educativas relacionadas con la audición y el lenguaje. Además de ello, este equipo efectúa un seguimiento del curso para llevarlo a cabo en las mejores condiciones posibles y propone, en su caso, las acomodaciones que las circunstancias demanden. Igualmente, el equipo docente efectúa la Evaluación del Curso y de los efectos del mismo, con la intencionalidad de mejorarlo sucesivamente.

4.1.- Director del curso: Samuel GENTO PALACIOS Titulación: Doctor. Catedrático del Departamento de “Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales”, de la Facultad de Educación. UNED. Director del Master Europeo Conjunto Interuniversitario sobre Tratamiento Educativo de la Diversidad.

4.2.- Secretario docente Conrado MARTÍN FERNÁNDEZ Titulación: Doctor Colaborador en el Departamento de “Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales”, de la Facultad de Educación. UNED

Curso “Especialista Universitario en Audición y lenguaje” GUÍA DIDÁCTICA

16

4.3.- Tutores del curso Jorge PINA MULAS Titulación: Doctor en Pedagogía y Licenciado en Psicopedagogía. Profesor de Educación Especial y docente del Master Europeo Interuniversitario sobre Tratamiento Educativo de la Diversidad en la UNED. Coordinador de Evaluación, Formación e Investigación del Centro Enclave de Atención Psicológica y Educativa de Madrid. Raúl GONZÁLEZ FERNÁNDEZ Titulación: Licenciado Colaborador en el Departamento de “Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales”, de la Facultad de Educación. UNED Maestro de Educación Infantil en el CEIP “

“ (Madrid)

José Nicasio GUTIERREZ FERNÁNDEZ Titulación: Doctor en Ciencias de la Educación. Licenciado en Psicología. Colaborador en el Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales de la Facultad de Educación de la UNED. Director del IES “Marques de Santillana”. Cantabria

5.- OBJETIVOS DEL CURSO Módulo I: Anatomía, fisiología y neurología del lenguaje



Ofrecer una aproximación a la anatomía, fisiología y neurología de la audición y el lenguaje.



Localizar los fundamentos anatómicos y fisiológicos básicos del sistema central.



Especificar las bases neurobiológicas del lenguaje receptivo.



Analizar las bases neurobiológicas del lenguaje expresivo.

Curso “Especialista Universitario en Audición y lenguaje” GUÍA DIDÁCTICA



17

Describir los mecanismos más especializados del lenguaje.

Módulo II: Aspectos evolutivos del pensamiento y del lenguaje



Contribuir al conocimiento del lenguaje y del pensamiento tanto en los procesos, en las dimensiones y en los elementos que participan en la adquisición del lenguaje y de la comunicación.



Determinar las relaciones entre el lenguaje y el pensamiento en la formación de la conciencia y la función simbólica.



Conocer los procesos internos y externos que participan en la comunicación, las funciones del lenguaje y los elementos constitutivos del mismo.



Estudiar los principales procesos y elementos que favorecen el aprendizaje y el desarrollo de la comunicación y del lenguaje.



Facilitar una visión general de las relaciones entre el lenguaje y el pensamiento, y de sus implicaciones para el desarrollo cognitivo y el desarrollo lingüístico.



Adquirir un conocimiento de las etapas de desarrollo evolutivo del lenguaje y del desarrollo intelectual



Valorar el papel de la cultura y la clase social en la adquisición y desarrollo del lenguaje.

Módulo III: Desarrollo de habilidades lingüísticas



Conocer las claves del lenguaje y la comunicación



Formar un concepto claro de lo que suponen las habilidades lingüísticas



Diferenciar los tipos de intervención y las estrategias con las que se pueden potenciar las habilidades lingüísticas infantiles



Especificar las formas de trabajar las habilidades lingüísticas



Proponer una programación específica para desarrollar las habilidades lingüísticas de su alumnado.

Curso “Especialista Universitario en Audición y lenguaje” GUÍA DIDÁCTICA

18

Módulo IV: Patología de la audición y el lenguaje



Definir los conceptos de patología del lenguaje, etiología y clasificación de los trastornos del habla, el lenguaje y la comunicación.



Describir las patologías de los trastornos del habla.



Analizar las patologías de los trastornos específicos del lenguaje oral.



Analizar y aprender la patología de los trastornos específicos del lenguaje escrito



Discriminar entre características lingüísticas específicas del lenguaje en la Diversidad Intelectual en los Trastornos Generalizados del Desarrollo



Determinar las características específicas del lenguaje en la Discapacidad Motora



Especificar las consecuencias de la pérdida de audición sobre el desarrollo lingüístico, cognitivo, de aprendizaje y afectivo

Modulo V: Tratamiento educativo de los trastornos de la audición y el lenguaje oral y escrito



Determinar el ámbito de la logopedia y su relación con otras ciencias afines



Realizar valoraciones diagnósticas a través de la evaluación de los distintos aspectos del lenguaje



Adquirir conocimientos básicos sobre la voz, los mecanismos de fonación, su patología y la rehabilitación vocal



Desarrollar una visión completa sobre las diferentes patologías que se engloban en los trastornos de la articulación (dislalias, disglosias y disartrias) basándonos en una evaluación diagnóstica.



Conocer y desarrollar pautas básicas de actuación de los diferentes problemas de carácter comunicativo-lingüístico



Conocer los subprocesos que intervienen en el proceso de la lectura y la escritura

Curso “Especialista Universitario en Audición y lenguaje” GUÍA DIDÁCTICA



19

Determinar la importancia del proceso léxico y su relación con las dislexias y disgrafías adquiridas



Dotar al alumno de recursos para evaluar el proceso léxico de la lectoescritura y promover su desarrollo



Analizar los factores principales que influyen en la comprensión lectora.



Evaluar la comprensión lectora y de estrategias para su fomento.



Valorar algunos modelos de la enseñanza de la composición escrita.



Evaluar y fomentar la composición escrita



Poner de manifiesto el importante papel que desempeña la competencia lingüística para lograr que las personas con sordera alcancen niveles en lectura y escritura suficientes para ser aprendices autónomos.



Evaluar y estimular el aprendizaje de la lectoescritura por parte de las personas con sordera.

Módulo VI: Sistemas alternativos de comunicación



Definir con carácter general la naturaleza, fundamentos de su aplicación y uso de los sistemas aumentativos y alternativos a la comunicación oral.



Analizar los SAAC más utilizados en la actualidad y ser capaz de valorar cual es el más adecuado a la hora de plantearse la intervención



Formular en comunicación bimodal propuestas sencillas comunicativas con finalidad gramatical en el ámbito educativo y desde la perspectiva de medio aumentativo y alternativo de la comunicación oral



Estructurar básicamente la lengua de signos española desde los niveles gramatical, sintáctico, semiótico e histórico.



Completar los sistemas de comunicación bimodal en el conocimiento de la lengua de signos española

Curso “Especialista Universitario en Audición y lenguaje” GUÍA DIDÁCTICA

20

6.- CONTENIDOS DEL CURSO Los contenidos del curso aparecen presentados y desarrollados en los documentos que forman parte del mismo, a saber:



La Guía del Curso



Los módulos de contenido teórico



El módulo del Prácticum

Tal como se ha señalado, la Guía Didáctica constituye un documento estratégico imprescindible para el seguimiento del curso. Por su parte los módulos teóricos exponen los contenidos del curso, que han de ser objeto de estudio por los participantes y que les serán de utilidad para la ejecución de las actividades que se exigen en el curso. El módulo dedicado al Prácticum constituye una aportación conceptual y una orientación para el desarrollo de esta actividad práctica y para la elaboración de la correspondiente “Memoria de Prácticum”. Además de esta documentación mencionada, constituyen, también, documentos de utilidad estratégica las Circulares que se envíen a lo largo del curso, en las cuales se precisarán aspectos relativos al funcionamiento del curso y a las actividades o actuaciones a llevar a cabo a lo largo del mismo. Tales circulares pueden, incluso modificar en algún caso el contenido de la propia Guía Didáctica y constituyen orientaciones de la máxima actualidad. Con el fin de ofrecer una visión conjunta de los aspectos que se abordan a lo largo del curso, se ofrece seguidamente una breve descripción de los contenidos de los módulos teóricos y del dedicado al Prácticum.

Curso “Especialista Universitario en Audición y lenguaje” GUÍA DIDÁCTICA

21

6.1.- Contenido de los módulos teóricos Los módulos teóricos forman la base del material didáctico en el que se recoge la información de tipo científico-cultural relativa al curso. Constituyen, por tanto, el núcleo fundamental del material de estudio que los participantes han de manejar para superarlo. Dadas las características que concurren en la modalidad a distancia, a través de la cual se imparte este curso, el contenido de los módulos teóricos se entiende como “suficiente” para superar con éxito las exigencias académicas del mismo. Ello no obstante, tanto en la Guía Didáctica del curso como en los módulos que lo constituyen se sugieren determinadas fuentes bibliográficas y de información a las que los participantes pueden acudir, en la medida de sus posibilidades. El contenido de tales fuentes se considera como de enriquecimiento y complementario. Se describe, sucintamente a continuación, la relación de los contenidos que forman parte de los módulos teóricos del curso.

Módulo I: Anatomía, fisiología y neurología del lenguaje Unidad 1: Generalidades sobre anatomía y fisiología del sistema nervioso. 1. Introducción 2. Partes y composición del sistema nervioso 3. Fisiología del sistema nervioso 4. Anatomía del sistema nervioso: estructuras primitivas 5. Anatomía del sistema nervioso: estructuras altamente evolucionadas Unidad 2: Vías eferentes en el circuito del lenguaje. El lenguaje receptivo. 1. Introducción a las bases neurobiológicas del lenguaje 2. El camino hacia la corteza cerebral. 3. La corteza auditiva primaria.

22

Curso “Especialista Universitario en Audición y lenguaje” GUÍA DIDÁCTICA

4. La corteza auditiva secundaria y el área de Wernicke. 5. La corteza auditiva terciaria. Unidad 3: Vías eferentes en el circuito del lenguaje. El lenguaje expresivo 1. Introducción a las bases neurobiológicas del lenguaje 2. El área de Broca 3. La corteza prefrontal 4. El área motora primaria: cómo hablar 5. Vías de salida del lenguaje Unidad 4: El lenguaje como actividad simbólica. Unidades de máxima complejidad y desarrollo del lenguaje 1. Introducción. 2. Corteza asociativa terciaria. 3. Lectoescritura. 4. Dominancia hemisférica. 5. Desarrollo del sistema nervioso y lenguaje. 6. Organización citoarquitectónica Módulo II: Aspectos evolutivos del pensamiento y del lenguaje Unidad 1: Comunicación y lenguaje 1. De la comunicación al lenguaje y del lenguaje al pensamiento. 2. Procesos y dimensiones de la comunicación y del lenguaje. 3. Funciones y elementos constitutivos del lenguaje. 4. Requisitos básicos para la adquisición y desarrollo de la comunicación y del lenguaje. Unidad 2: Procesos y factores que favorecen la comunicación, el lenguaje y el pensamiento 1. Procesos que favorecen la adquisición y el desarrollo de la comunicación y del lenguaje

Curso “Especialista Universitario en Audición y lenguaje” GUÍA DIDÁCTICA

23

2. Factores que contribuyen al desarrollo de la comunicación y del lenguaje 3. Vínculos entre el lenguaje y el pensamiento: Las categorías conceptuales y la representación mental Unidad 3: Relaciones entre el lenguaje y pensamiento 1. De la función pragmática del lenguaje a la función simbólica 2. Teorías acerca de las relaciones entre la cognición, el pensamiento y el lenguaje 3. Lenguaje como actividad y lenguaje como conocimiento: Aproximación a los distintos tipos de competencia en el lenguaje Unidad 4: Desarrollo psicoevolutivo del lenguaje y del pensamiento 1. De los sistemas primarios de comunicación a las primeras palabras 2. Etapas de la adquisición y desarrollo del lenguaje desde la perspectiva de las dimensiones del lenguaje 3. Etapas del desarrollo evolutivo de la inteligencia: Los estadios del desarrollo de la inteligencia y sus implicaciones en el pensamiento y en el lenguaje 4. Aprendizaje de la lectura 5. Lenguaje, cultura y clase social: Bernstein y la teoría de los códigos sociolingüísticos Módulo III: Desarrollo de habilidades lingüísticas Unidad 1: Bases para el desarrollo de las habilidades lingüísticas 1. Conceptualización 2. Bases para el desarrollo de las habilidades lingüísticas 3. Consideraciones finales Unidad 2: La intervención funcional como clave para el desarrollo de habilidades lingüísticas 1. Bases generales de intervención

24

Curso “Especialista Universitario en Audición y lenguaje” GUÍA DIDÁCTICA

2. Modelos de intervención 3. Concreciones específicas acerca de la intervención Unidad 3: Cómo desarrollar las habilidades lingüísticas 1. Qué se debe aprender 2. Ejes básicos 3. Ideas y actividades de posible aplicación Unidad 4: Propuestas finales 1. Necesidades de formación de los profesionales 2. Signos de alarma 3. Consideraciones básicas acerca del desarrollo de habilidades lingüísticas 4. Respuestas a cuestiones básicas planteadas por padres y docentes 5. Cuentos finales Módulo IV: Patología de la audición y el lenguaje Unidad 1: Concepto y clasificación de los trastornos del habla, el lenguaje y la comunicación 1. Concepto de lenguaje normal y anomalías del lenguaje 2. Concepto de patología de lenguaje 3. Etiología de los trastornos del habla, el lenguaje y la comunicación 4. Características de la comunicación humana 5. Clasificación de los trastornos del habla, el lenguaje y la comunicación 6. Trastornos del habla 7. Trastorno del lenguaje y la comunicación 8. Trastornos específicos del lenguaje escrito Unidad 2: Trastornos del habla 1. Alteraciones de la articulación. Las dislalias 2. Trastornos de la fluidez del habla. Disfemia 3. Trastornos de la voz

Curso “Especialista Universitario en Audición y lenguaje” GUÍA DIDÁCTICA

25

Unidad 3: Trastornos específicos del lenguaje oral 1. Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) 2. Retraso del lenguaje o retraso simple del lenguaje 3. Afasias infantiles 4. Afasia 5. Alteraciones de la comunicación. Mutismo Unidad 4: Trastornos específicos del lenguaje escrito 1. Importancia de la lectura y la escritura 2. Factores que intervienen en el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura 3. Alteraciones en el aprendizaje de la lectura 4. Clasificación de las alteraciones de la lectura 5. Clasificación de las dislexias adquiridas 6. Clasificación de las dislexias centrales 7. Trastornos en los procesos sintácticos. Agramatismo 8. Trastornos en los procesos semánticos. Afasia semántica 9. Retraso en la lectura 10. Alteraciones en el aprendizaje de la escritura Unidad 5: Discapacidad intelectual y trastornos generalizados del desarrollo 1. Definición de discapacidad intelectual (DI) 2. Áreas de desarrollo en los niños con DI 3. Trastornos Generalizados del Desarrollo 4. Dimensiones alteradas en los Trastornos Generalizados del Desarrollo. El espectro autista 5. Etiología 6. Rasgos diferenciales que presentan los niños con espectro autista 7. Características del lenguaje en el espectro autista

Curso “Especialista Universitario en Audición y lenguaje” GUÍA DIDÁCTICA

26

Unidad 6: Discapacidad motora 1. Concepto de discapacidad y deficiencia motora 2. Clasificación de la deficiencia motora 3. Definición de Parálisis Cerebral Unidad 7: El alumnado con discapacidad auditiva (I) 1. Características

de

la

población

con

discapacidad

auditiva.

Heterogeneidad de los alumnos con pérdida de audición. 2. Desarrollo comunicativo y lingüístico de los niños con discapacidad auditiva 3. Repercusiones de la sordera en las funciones sensoriales y motoras Unidad 8: El alumnado con discapacidad auditiva (II) 1. Desarrollo cognitivo del niño con sordera prelocutiva 2. Desarrollo evolutivo del niño con discapacidad auditiva 3. Los procesos de codificación 4. Repercusiones del retraso en comunicación 5. Desarrollo socioafectivo Módulo V: Tratamiento educativo de los trastornos de la audición y el lenguaje oral y escrito Unidad 1: La logopedia: evaluación, diagnóstico e intervención 1. Concepto, objeto de la logopedia y su relación con la foniatría y ortofonía. 2. La evolución de lenguaje. 3. Diagnóstico. 4. La intervención logopédica. Unidad 2: Alteraciones de la voz: diagnóstico e intervención logopédica 1. La voz. 2. Diagnóstico.

Curso “Especialista Universitario en Audición y lenguaje” GUÍA DIDÁCTICA

27

3. Tratamiento. 4. Reeducación asociada a algunos casos particulares. Unidad 3: Alteraciones de la articulación (I): Dislalias. diagnóstico e intervención logopédica 1. Adquisición y desarrollo del lenguaje. 2. Trastornos de la articulación. Clasificación y concepto. 3. Órganos que intervienen en la articulación de los fonemas. 4. La evaluación de la dislalia. 5. Intervención logopédica: modelos y estrategias de intervención. Unidad 4: Alteraciones de la articulación (II): disartrias y disglosias. Diagnóstico e intervención logopédica 1. Disartrias. Concepto y clasificación. 2. Disglosias. Concepto y clasificación. 3. Evaluación y diagnóstico de las disglosias. 4. Intervención logopédica Unidad 5: Alteraciones de la fluidez verbal. Diagnóstico e intervención logopédica 1. Concepto y generalidades. 2. Etiología. 3. Clasificación y sintomatología. 4. Diagnóstico. 5. Tratamiento. Unidad 6: Evaluación e intervención sobre las alteraciones del proceso léxico de la lectura y escritura. Dislexia y disgrafías evolutivas 1. Introducción 2. El modelo de la doble ruta del procesamiento léxico y los subtipos disléxicos 3. Características cognitivas de estos alumnos

Curso “Especialista Universitario en Audición y lenguaje” GUÍA DIDÁCTICA

28

4. Prevención de las dificultades de lectura y escritura 5. Evaluación de las alteraciones del procesamiento léxico 6. Intervención sobre las alteraciones del procesamiento léxico de la lectura y la escritura Unidad 7: Evaluación e intervención sobre las dificultades en la comprensión lectora 1. Introducción 2. Los procesos cognitivos implicados en la lectura 3. Factores que influyen en la comprensión lectora 4. Niveles estructurales a aplicar en la comprensión de un texto 5. La prevención de dificultades de comprensión lectora 6. La evaluación de la comprensión lectora 7. Programas de intervención sobre comprensión lectora Unidad 8: Evaluación e intervención sobre las dificultades en la composición escrita 1. Introducción 2. Los procesos cognitivos implicados en la escritura 3. Los modelos de composición escrita 4. La prevención de las dificultades de escritura 5. La evaluación de la escritura 6. La intervención en las dificultades de escritura Unidad 9: La lectura en el alumnado con discapacidad auditiva 1. Niveles lectores logrados por alumnos con discapacidad auditiva 2. Procesos lectores 3. Dificultades que los alumnos con discapacidad auditiva suelen encontrar en la lectura 4. Entrenamiento de la comprensión lectora

Curso “Especialista Universitario en Audición y lenguaje” GUÍA DIDÁCTICA

29

Unidad 10: Expresión escrita en el alumnado con discapacidad auditiva 1. Heterogeneidad de la población con discapacidad auditiva. Reflejo en la expresión escrita 2. Cantidad de lenguaje 3. Unidad de los textos 4. Estructura textual 5. Tipo de léxico empleado 6. Aspectos formales. Morfosintáxis 7. Ortografía 8. Consideraciones metodológicas Unidad 11: Trastornos del lenguaje: afasia. Diagnóstico e intervención logopédica 1. Afasia: concepto y etiología. 2. Diagnóstico. 3. Intervención. 4. Pronóstico: factores que lo condicionan. Unidad 12: Trastornos del lenguaje: disfasia, retraso simple del lenguaje y mutismo selectivo. Diagnóstico e intervención logopédica. 1. Retraso simple del lenguaje (RSL). Disfasia y su relación con los Trastornos específicos del Lenguaje (TEL). 2. Mutismo selectivo. Unidad 13: Trastornos de la comunicación y el lenguaje en el espectro autista. Diagnóstico e intervención. 1. Concepto de trastorno autista. 2. El proceso de evaluación y diagnóstico. 3. Intervención.

30

Curso “Especialista Universitario en Audición y lenguaje” GUÍA DIDÁCTICA

Unidad 14: Trastornos del lenguaje en la discapacidad mental. Diagnóstico e intervención logopédica 1. Concepto de discapacidad mental y clasificación. 2. Evaluación de la discapacidad mental. 3. Intervención. Unidad 15: Trastornos del lenguaje en la discapacidad motora. Diagnóstico e intervención logopédica 1. Concepto de discapacidad motora, clasificación: factores y tipos. 2. Estrategias de evaluación y diagnóstico logopédico. 3. La intervención logopédica en la discapacidad motora Unidad 16: Las nuevas tecnologías aplicadas a la logopedia 1. Aprendizaje y Ordenador 2. La enseñanza con ordenador 3. El ordenador y las dificultades de audición y lenguaje 4. Variables a tener en cuenta en la selección de recursos educativos. 5. Pautas metodológicas para la aplicación de la informática en el aula. 6. Elementos interactivos y su aplicación en el tratamiento de los problemas de comunicación y lenguaje. Módulo VI: Sistemas alternativos de comunicación Unidad 1: Sistemas alternativos y/o aumentativos de comunicación. Concepto, clasificación, evaluación e intervención 1. Problemas básicos de la comunicación 2. Sistemas alternativos y/o aumentativos de comunicación 3. Proceso de evaluación y toma de decisiones sobre los SAAC 4. El proceso de intervención

Curso “Especialista Universitario en Audición y lenguaje” GUÍA DIDÁCTICA

31

Unidad 2: Sistemas de comunicación bimodal 1. La comunicación bimodal y las lenguas de signos en los enfoques educativos para personas privadas de la audición. 2. La comunicación bimodal en los enfoques educativos monolingües 3. Introducción histórica 4. La comunicación bimodal como proceso de significación y visualización en la educación de las personas con deficiencia auditiva 5. Consideraciones críticas al sistema de comunicación bimodal 6. ¿Comunicación bimodal o lengua de signos? Unidad 3: Aspectos básicos de la lengua de signos española: su historia y su estructura semiótica, gramatical y sintáctica 1. Historia de la lengua de signos. Introducción. Algunas consideraciones de interés 2. Las lenguas de signos. Forma de producción y recepción. La enunciación 3. Yo-tú-él-nosotros-vosotros-ellos, en el acto de comunicación 4. Los signos. Tipos: índices, icónicos y simbólicos 5. Orden de los signos en los enunciados de la lengua de signos española. Frases afirmativas, negativas e interrogativas. Introducción 6. El sistema verbal 7. Lingüística básica. Fonología de las lenguas de signos. Los parámetros formativos 8. Simultaneidad y secuencialidad 9. El género y el número gramatical 10. Expresiones faciales básicas y tipo de oraciones 11. Números cardinales 12. El verbo direccional. Tipología verbal Unidad 4: El tiempo en las lenguas de signos 1. Escritura y lenguaje. Tres modelos básicos de escrituras en la lengua de signos

Curso “Especialista Universitario en Audición y lenguaje” GUÍA DIDÁCTICA

32

2. El tiempo físico: segundo, minuto y hora. Día semana mes y año. Hoy, ayer y mañana 3. Adverbios de tiempo más usuales 4. Uso impersonal del verbo hacer. Aplicaciones temporales 5. Los clasificadores y actividades aconsejadas 6. Verbos espaciales. Tipología verbal 7. Estructuras espaciales 8. Preposiciones y su uso

6.2.- Guía del Prácticum Tal como se ha señalado anteriormente, la Guía del Prácticum constituye un documento de clarificación conceptual y de utilidad estratégica para el desarrollo de esta parte práctica del curso. Los participantes en el mismo encontrarán en ella sugerencias sobre la ejecución de dicha parte, así como orientaciones para la realización de la Memoria del Prácticum. De modo sucinto, los contenidos que se abordan en esta guía son los que se mencionan a continuación. 1.- Definición del Prácticum 1.1.- Finalidad 1.2.- Objetivos a perseguir 1.3.- Características del Prácticum 1.4.- Actuaciones a llevar a cabo 1.5.- Fases del Prácticum 1.6.- Documentación de utilidad 2.- Niveles de configuración de un plan o proyecto de intervención educativa 2.1.- Diseño curricular base 2.2.- Planes provinciales o territoriales

Curso “Especialista Universitario en Audición y lenguaje” GUÍA DIDÁCTICA

33

2.3.- Proyecto de base territorial 2.4.- Proyecto curricular de centro o institución 2.5.- Proyecto curricular de aula o materia 3.- Perspectivas de diseño curricular en la elaboración de planes o proyectos de intervención educativa 3.1.- Perspectiva tecnológica 3.2.- Perspectiva humanística 3.3.- Perspectiva cultural 3.4.- Perspectiva interaccionista-simbólica 3.5.- Perspectiva sociocrítica 4.- Estructura del plan o proyecto de intervención 4.1.- Definición del marco ideológico 4.2.- Análisis de las dimensiones contextuales 4.3.- Concreción de variables psicopedagógicas 4.4.- Modelos y perspectivas de diseño curricular 4.5.- Necesidades y prioridades 4.6.- Competencias a desarrollar 4.7.- Objetivos 4.8.- Contenidos 4.9.- Estrategias de desarrollo 5.- Programación de aula o materia 5.1.- Objetivos específicos 5.2.- Contenidos 5.3.- Metodología 5.4.- Actividades 5.5.- Estrategias de desarrollo

Curso “Especialista Universitario en Audición y lenguaje” GUÍA DIDÁCTICA

34

5.6.- Evaluación de alumnos 6.- Evaluación del plan o proyecto de intervención educativa 6.1.- Validación preactiva 6.2.- Evaluación interactiva 6.3.- Valoración postactiva 6.4.- Propuesta optimizadora

7.- APOYO TUTORIAL La tutoría o apoyo tutorial es de dos tipos: la tutoría presencial y la tutoría a distancia. Se describe seguidamente su funcionamiento.

7.1.- Tutoría presencial. Se constituye por aquellas acciones que se dan con la presencia física del Tutor y el participante, y que se realizan en espacios identificados previamente. Las tutorías presenciales pueden ser individuales o grupales. Aunque no son actividades totalmente obligatorias para los participantes, la asistencia a las mismas suele representar una gran ayuda para seguir el curso satisfactoriamente y para obtener una valoración de éxito en él, por lo que se consideran muy convenientes.



Las tutorías presenciales grupales son actividades programadas con anterioridad y que se realizan en fechas establecidas al efecto con los participantes. En ellas puede intervenir el Equipo Docente, el Tutor o Tutores y varios participantes.



Las tutorías presenciales individuales se realizan cuando, con carácter personal, un participante acude al Tutor en busca de consulta o asesoría en el día y hora establecida previamente para este propósito.

Curso “Especialista Universitario en Audición y lenguaje” GUÍA DIDÁCTICA

35

Una de las Tutorías más importantes, que no deben perderse, es la tutoría presencial inicial, que marca el comienzo del curso: suele consistir en una “inauguración” participativa del año académico. En ella se tendrá la oportunidad de conocer al Tutor, a los compañeros, los materiales didácticos, las características de la educación a distancia, así como las actividades programadas para el semestre académico. Esta tutoría inicial puede realizarse a distancia mediante la realización de videoconferencia.

7.1.1.- Comienzo del curso Dadas las características del curso, que se realiza a distancia dentro de los estudios de “Formación Continua” de la UNED, y debido a la dispersión de alumnos, repartidos por todo el territorio del Estado (a veces, incluso por distintos paises), la celebración del comienzo del curso podría llevarse a cabo en una localidad a la que puedan tener acceso los participantes en el mismo. También existe la posibilidad de que la celebración de dicho comienzo de curso se lleve a cabo a través de una vídeoconferencia, que se emitiría desde la sede central de la UNED en Madrid y que sería retransmitida a través de los Centros Asociados de la UNED que oportunamente se señalarían, buscando aquellos en torno a los cuales se agrupa el mayor número de participantes en el curso. En todo caso, la inauguración de curso consistirá en: la presentación del mismo y en su régimen de funcionamiento; la disertación magistral sobre algún aspecto del contenido del programa del curso; la intervención de los participantes; y la inauguración del mismo. A este acto se invitará a autoridades académicas de la Universidad y de organismos implicados en el funcionamiento del curso. Se anunciará oportunamente, mediante Circular al efecto, la forma en que, en definitiva, se lleve a cabo el comienzo del curso, así como el día y hora en que tenga

36

Curso “Especialista Universitario en Audición y lenguaje” GUÍA DIDÁCTICA

lugar, el lugar de celebración y, en su caso, los centros a los que podrá acudirse para presenciarlo y tomar parte en el mismo.

7.1.2.- Asesoramiento a cargo de Profesores Tutores En la Circular que se envíe a comienzo del curso se indicará de modo preciso quiénes son los Profesores Tutores que atenderán a los participantes que corresponda. También se indicará en dicha Circular el lugar exacto, los días y horario en que tales Tutores estarán a disposición de los participantes en el curso, así como la información necesaria para poder conectar con los respectivos Tutores. Quienes deseen recibir orientación o asesoramiento por parte de los correspondientes Tutores, podrán presentarse en el lugar, día y hora señalada, donde serán atendidos oportunamente y de acuerdo a sus necesidades. Si algún participante desea recibir asesoramiento u orientación a cargo de su Tutor fuera del horario habitual señalado para la tutoría, deberá acordarlo previamente con el mencionado Tutor quien señalará, en su caso, el lugar y el momento en que tal tutoría presencial pueda llevarse a cabo.

7.1.3.- Convivencias presenciales Durante la celebración del curso, podrán llevarse a cabo “convivencias presenciales” en diversas localidades, a las que podrán acudir los participantes. A tales efectos, los Profesores Tutores del curso se desplazarán a las localidades respectivas para celebrar dichas convivencias. En estas reuniones presenciales los Profesores Tutores aclararán aquellos aspectos del desarrollo del curso que consideren de particular interés para los participantes en el mismo y para los trabajos que deben de realizar como parte de la evaluación. La

Curso “Especialista Universitario en Audición y lenguaje” GUÍA DIDÁCTICA

37

celebración de estas convivencias incluirá, también, la intervención de los propios participantes, quienes podrán plantear al Profesor Tutor cuantas dudas, observaciones o dificultades les surjan. La celebración de estas convivencias presenciales se llevará a cabo en las localidades que oportunamente se señalen, tanto en la Circular de comienzo de curso, como en otras que se envíen sucesivamente. Dado que no será posible realizarlas en todas las localidades en que residen todos los participantes, se procurará llevarlas a cabo en aquellos lugares en los que existe una mayor concentración de los mismos y que ofrecen mejores posibilidades de acceso. Preferiblemente, las convivencias presenciales se llevarán a cabo en las instalaciones de alguno de los Centros Asociados de la UNED; pero, en algún caso, podrán también utilizarse otras instalaciones que puedan estar a disposición del curso en la fecha y horario apropiado. Dado que una buena parte de los participantes en el curso son profesionales que están sujetos a un horario de trabajo, se procurará que las convivencias presenciales se lleven a cabo en días y horas que permitan la asistencia a las mismas del mayor número posible de tales participantes.

7.2.- Tutoría a distancia En esta tutoría se utiliza fundamentalmente el teléfono, aunque también pueden emplearse otros medios, tales como la carta postal, en algunos casos el fax, correo electrónico, radio, audioconferencia, vídeoconvivencia, etc. En caso de duda, una llamada telefónica o una nota escrita al Tutor permitirá una comunicación que se traduzca en una respuesta oportuna y rápida para aclarar el problema o resolver la cuestión planteada.

38

Curso “Especialista Universitario en Audición y lenguaje” GUÍA DIDÁCTICA

El medio de comunicación más utilizado suele ser el teléfono. En la tutoría por correspondencia suele emplearse la nota escrita, el fax, o la carta: dado que los participantes que utilizan este tipo de tutoría suelen ser los que viven lejos y que carecen de otros medios, se procurará responder rápidamente y por el medio más conveniente.

7.2.1.- Tutoría instantánea a distancia En la Circular de comienzo de curso se indicarán los Tutores del mismo, los alumnos participantes a los que cada uno de ellos atenderá oportunamente, así como el lugar, día y hora en que estarán a disposición de quienes deseen establecer contacto personal, directo e inmediato con el respectivo Tutor. También se facilitará un número de teléfono, al que los participantes podrán llamar para hacer uso de esta tutoría inmediata a distancia.

7.2.2.- Tutoría a través de correo electrónico Se indicará, igualmente, en la Primera Circular y, si fuera preciso, en sucesivas Circulares la dirección de correo electrónico a la que los participantes pueden enviar sus mensajes para recibir asesoramiento y orientación tutorial relativa al curso. Se procurará responder a la mayor rapidez posible a tales mensajes, si bien la respuesta no se producirá, generalmente, de modo inmediato.

7.2.3.- Otros tipos de tutoría a distancia Como ya se ha señalado, los participantes podrán enviar escritos a sus respectivos Tutores, ya sea a través de carta postal, fax u otros medios. Se procurará responder lo antes posible a quienes acudan en demanda de orientación o ayuda.

Curso “Especialista Universitario en Audición y lenguaje” GUÍA DIDÁCTICA

39

En la medida en que sea posible, se utilizarán oportunidades de comunicación a distancia a través del empleo de los medios tecnológicos disponibles. De ello se informará oportunamente en las Circulares que se envíen a lo largo del curso.

7.3.- Asistencia sobre administración y gerencia del curso La administración y gerencia del curso corresponde a la Fundación General de la UNED. Para obtener la asistencia necesaria sobre problemas de esta índole los participantes pueden acudir a la siguiente dirección: Fundación General de la UNED Secretaría de cursos Curso de Especialista Universitario en “Audición y Lenguaje”. C/ Francisco de Rojas, 2, 2º dcha. 28010-Madrid. Puede, también, obtenerse asistencia sobre administración y gerencia del curso a través de llamadas telefónicas en los siguientes números: 913 867 275 ; 913 861 592 ; 913 867 289 Los horarios de atención son: Jornada normal: Lunes a jueves:

de 8:00 a 17:30.

Viernes:

de 8:00 a 15:00.

Se atenderá en este horario durante los días no incluidos en el resto de apartados.

Curso “Especialista Universitario en Audición y lenguaje” GUÍA DIDÁCTICA

40

Jornada intensiva: Lunes a viernes:

de 8:00 a 15:00.

Se atenderá en este horario los días que se relacionan a continuación: Del 2 al 4 de enero. Del 2 de junio al 12 de septiembre. Del 22 al 30 de diciembre. Vacaciones y días no laborables No habrá atención a los alumnos los siguientes días: 1 y 7 de enero Del 17 al 21 de marzo 1, 2 y 15 de mayo 25 de julio Del 1 al 15 de agosto 9 de septiembre 8, 24, 25 y 31 de diciembre Más información en: http://www.fundacion.uned.es/

8.- EVALUACIÓN La acreditación académica, que se otorgará a los participantes que superen con éxito el curso, hace necesario el establecimiento de un sistema de valoración de su proceso de formación. Por otra parte, la necesidad de acomodación y mejora del curso exigen que se lleve a cabo una estimación de su desarrollo, resultados y efecto. De los detalles concretos de las respectivas actividades de evaluación se trata seguidamente.

Curso “Especialista Universitario en Audición y lenguaje” GUÍA DIDÁCTICA

41

8.1.- Planteamientos generales de la evaluación El proceso de evaluación en la modalidad de educación a distancia se fundamenta en el principio de la individualización de la enseñanza, y constituye una de las garantías de la calidad del sistema. Como objetivos fundamentales, dentro de un enfoque básico de carácter formativo, esta evaluación tratará de:



Orientar el aprendizaje del participante durante el período de estudio.



Conocer el rendimiento académico conseguido por cada participante al finalizar un período de formación.



Optimizar el funcionamiento del curso, en sus aspectos generales y particulares.

En consecuencia: en el curso de Especialista Universitario en “Audición y Lenguaje” se concibe la evaluación como un proceso de acopio de toda la información posible sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje (al inicio, durante el desarrollo y al final). Este acopio sistemático y permanente permite establecer juicios de valor sobre la calidad del aprendizaje, así como proponer alternativas de solución para una toma de decisiones. De esta forma, la evaluación en la modalidad de educación a distancia es un proceso que sirve, a la vez, de instrumento de orientación y control de calidad, y que permite la retroalimentación inmediata, oportuna y permanente. El proceso de evaluación de los participantes en este curso está integrado dentro del marco curricular de su plan de estudios. En este marco, responderá a los supuestos que se expresan seguidamente.

8.1.1.- De la naturaleza y principios básicos de la evaluación El proceso de evaluación requiere la adquisición de competencias básicas para la planificación, la obtención, la ordenación y el tratamiento de información útil y confiable, en forma sistemática, sobre el logro de los objetivos propuestos en el curso,

Curso “Especialista Universitario en Audición y lenguaje” GUÍA DIDÁCTICA

42

de tal forma que permita la toma de decisiones que optimicen los procesos, el diseño, los resultados y su impacto. El proceso de evaluación recoge información sobre diferentes ámbitos, tales como los siguientes:



Saber, referido a: o Conocimientos o Comprensión o Análisis o Síntesis o Valoración de principios



Saber hacer, en relación con: o Competencias y habilidades o Procedimientos y normas técnicas



Saber ser: o Actitudes o Valores o Normas personales y sociales

8.1.2.- Propósitos básicos de la evaluación El proceso de evaluación se plantea como propósitos básicos o fundamentales los siguientes:



La apreciación de la orientación formativa del proceso de enseñanzaaprendizaje.



La valoración del rendimiento académico de los participantes.



La estimación de la práctica pedagógica y del desarrollo general del curso.

Curso “Especialista Universitario en Audición y lenguaje” GUÍA DIDÁCTICA

43

8.1.3.- Objetivos de la evaluación Los objetivos del proceso de evaluación se pueden concretar en los siguientes actuaciones:



Diagnosticar situaciones iniciales y determinar las expectativas de cada participante al comienzo del curso.



Comprobar el progreso del participante en el proceso de su formación y determinar el logro de los objetivos curriculares alcanzados por éste o ésta sucesivamente y con carácter sumativo.



Motivar y orientar la actuación del Tutor con sus alumnos.



Optimizar, en su caso, aspectos del desarrollo del curso que así lo requieran.



Proporcionar la información suficiente para poder valorar el aprendizaje logrado por cada participante, de tal forma que ello permita otorgarle la correspondiente acreditación académica y la oportuna promoción profesional



Valorar los resultados logrados y el efecto o impacto que tales resultados producen.

8.1.4.- Aplicación y desarrollo El proceso de evaluación en el curso de Especialista en “Audición y Lenguaje” abarca el conjunto de actividades, medios e instrumentos utilizados para verificar el logro de los objetivos propuestos. Los momentos claves del proceso de evaluación son:



Al comienzo del curso (evaluación preliminar diagnóstica)



Durante el desarrollo de cada semestre (evaluación procesual formativa).



Al concluir el curso: evaluación final sumativa para la acreditación académica y valoración estimativa del funcionamiento del curso.



Curso “Especialista Universitario en Audición y lenguaje” GUÍA DIDÁCTICA

44

La aplicación del proceso de evaluación se centra, fundamentalmente, en un seguimiento del trabajo de los participantes y en comprobar el aprendizaje conseguido sobre los contenidos de los módulos correspondientes. El proceso de evaluación se desarrolla en cuatro situaciones diferentes: a. Autoevaluación, a través de: las actividades de autoevaluación de cada Módulo. b. Evaluación a distancia, mediante: la evaluación de los trabajos que se requieren como parte del curso c. Evaluación de la práctica, a través de: la evaluación del Prácticum. d. Evaluación presencial, mediante: la valoración de las Pruebas Presenciales correspondientes

Cuando existan dificultades para la realización de las pruebas de evaluación presenciales, estas podrán sustituirse por otras que se realicen a distancia mediante la utilización de la tecnología de comunicación apropiada.

8.2.- Evaluación Diagnóstica Preliminar La Evaluación Diagnóstica Preliminar se llevará a cabo a comienzo del curso, con el propósito de conocer la situación y las expectativas de los participantes de cara al desarrollo del mismo. Por supuesto, esta evaluación preliminar será totalmente anónima: lo que pretende es recoger información auténtica y sincera, pero no personalizar dicha información. A estos efectos, junto con la primera Circular se enviará a todos los participantes un sencillo instrumento en el que deberán reflejar algunas opiniones personales en torno a su situación profesional (en particular en relación con Audición y Lenguaje), a las razones que les han movido a inscribirse en este curso y a lo que esperan del mismo, además de otros aspectos que tengan que ver con observaciones que puedan plantear.

Curso “Especialista Universitario en Audición y lenguaje” GUÍA DIDÁCTICA

45

Por supuesto, se pedirá a los participantes que hagan una valoración de los materiales del curso así como de los trabajos que tendrán que llevar a cabo. Se les sugerirá, igualmente, que señalen aquellos aspectos que, en su opinión, resulten más vulnerables y aquellos otros que les parezcan mejores. Esta Evaluación Diagnóstica Preliminar no tendrá repercusión alguna sobre el expediente y la valoración académica que se realice de los participantes, pero servirá de orientación y guía a la dirección y equipo docente del curso para un mejor desarrollo del mismo. Todos los participantes deberán cumplimentar el instrumento que, para esta evaluación, se les envíe al efecto.

8.3.- Trabajos que son objeto de evaluación Para poder llevar a cabo oportunamente la valoración de los participantes en el curso, estos llevarán a cabo a lo largo del mismo una serie de trabajos que serán enviados a su respectivo Tutor. La valoración de tales trabajos constituirá un elemento importante para la evaluación procesual y sumativa de cada participante, y su estimación positiva (junto con la del Prácticum) será requisito imprescindible para poder presentarse a la Prueba Presencial, que se realizará al terminar el curso por aquellos participantes que deban hacerla. Los trabajos a realizar a lo largo del curso son los siguientes:



Glosario de términos sobre Audición y Lenguaje



Breve trabajo e investigación sobre Audición y Lenguaje

Todos los trabajos se presentarán escritos a máquina (bien sea con máquina de escribir o con impresora acoplada a un equipo informático). Se describe seguidamente el contenido de cada uno de los trabajos que debe realizar cada participante.

Curso “Especialista Universitario en Audición y lenguaje” GUÍA DIDÁCTICA

46

A principio de curso, en una carta circular se informará oportunamente de cuáles son los trabajos que deberán presentarse y en qué fechas deberán enviarse al Tutor.

8.3.1.- Glosario de términos sobre Audición y Lenguaje El glosario de términos sobre Audición y Lenguaje será un trabajo personal, que se realizará de modo individualizado cada uno de los participantes en el curso. No se admitirán, por tanto, trabajos de este tipo que sean exactamente iguales, ni aquellos que hayan sido realizados por más de un autor. El trabajo consistirá en la explicación breve (en ningún caso más de 10 líneas para cada término) sobre 20 términos (que podrán ser una o varias palabras) que tengan que ver con la Audición y el Lenguaje. En la portada de este trabajo figurará “GLOSARIO DE TÉRMINOS SOBRE AUDICIÓN Y LENGUAJE” centrado en sentido vertical y horizontal. Debajo del nombre figurará:



“Curso de Especialista Universitario en Audición y Lenguaje”



Fecha de realización del glosario.

En la misma portada figurará el nombre del autor o autora. Junto a su nombre y apellidos se colocará su dirección de correo postal, teléfono y, en lo posible, la dirección de correo electrónico. Los términos podrán extraerse de los materiales didácticos del propio curso, o podrán obtenerse de otros trabajos o publicaciones. Dichos términos aparecerán ordenados por orden alfabético de su enunciado. En todo caso, cada uno incluirá los siguientes aspectos:

Curso “Especialista Universitario en Audición y lenguaje” GUÍA DIDÁCTICA

47

Enunciado del término Referencia bibliográfica completa de donde se ha obtenido, indicando la página concreta. Explicación que se da del término. Caso de existir diversas acepciones o significados de un mismo término, podrán reflejarse los diferentes significados que se le otorga. En el caso de que la explicación se haya obtenido de un determinado trabajo o publicación, se incluirá la referencia bibliográfica completa de donde se ha obtenido. Al final de los términos se incluirá un apartado de “Referencias Bibliográficas”, donde se incluirán las publicaciones que se han utilizado para hacer este trabajo, o aquellas en las que haya información de tales términos. Las referencias se ajustarán a la forma que se refleja en el apartado de “Referencias Bibliográficas” de esta Guía, e incluirán los siguientes aspectos:



APELLIDO/S DEL AUTOR y, tras una coma, inicial de su nombre.



Año de la publicación



Título del libro en cursiva y mayúscula la inicial de cada palabra, salvo artículos, preposiciones y conjunciones.



Localidad donde se ha publicado (puede ponerse, además, entre paréntesis, el país).



Editorial (separada de lo anterior por dos puntos) y edición (ésta podrá eludirse en la primera edición).

Ejemplo de referencia bibliográfica: BELUCHI, R. (2002). Argumentos para la Inclusión Educativa. Roma: Editorial Rómulo (2ª edición).

Curso “Especialista Universitario en Audición y lenguaje” GUÍA DIDÁCTICA

48

8.3.2.- Breve trabajo de investigación El trabajo de investigación consistirá en un estudio de campo, que se fijará oportunamente en la primera Circular y, en la medida en que sea necesario, en sucesivas Circulares. Este trabajo podrá ser realizado por varios participantes, hasta un máximo de tres. Cuando los autores de dicha investigación sean varios, se indicará en el correspondiente trabajo la identidad de todos ellos y, en lo posible, la contribución o aportación que ha realizado cada uno. Aunque el formato de este trabajo de investigación puede variar de unos a otros participantes, incluirá en todo caso un índice paginado al comienzo y una relación de “Referencias Bibliográficas” al final. Todo el trabajo estará convenientemente paginado preferentemente en el encabezamiento (o parte superior de cada página). Sin prejuicio de la libertad que se concede a los participantes para estructurar su propio trabajo de investigación, se sugieren como grandes bloques del mismo los siguientes:



Introducción y justificación de la investigación.



Diseño metodológico.



Fundamentación teórica.



Estudio empírico (o de campo).



Conclusiones y propuestas.



Referencias bibliográficas.



Anexos (en su caso).

Aquellos participantes que, por razones debidamente fundamentadas no puedan llevar a cabo este pequeño trabajo de investigación que se fije con carácter general, deberán obtener de su Tutor autorización para realizar un trabajo alternativo de estudio de algún aspecto relacionado con la Educación Especial, que sustituya al citado trabajo de investigación de campo.

Curso “Especialista Universitario en Audición y lenguaje” GUÍA DIDÁCTICA

49

En el caso de que se celebren las “Jornadas de Tratamiento Educativo a la Diversidad”, la asistencia y la presentación de la Memoria de las mismas sustituirán a este trabajo de investigación (en el Anexo se incluye el esquema provisional de referencia de dicha Memoria, aunque este esquema podría concretarse de acuerdo al programa de las mismas).

8.4.- Realización del Prácticum El Prácticum constituye una oportunidad para poner en acción los conocimientos y la formación que van adquiriéndose en el curso. Por su propia naturaleza, constituye una actividad que se extiende a lo largo de todo el curso. Para su realización, es preciso contar con un centro educativo, servicio o iniciativa educativa en la que se lleva a cabo alguna actividad que tiene que ver con Audición y Lenguaje.

8.4.1.- Realización de la fase práctica del curso Quienes se encuentran trabajando en alguna de las situaciones profesionales relacionadas con Audición y Lenguaje pueden considerar la realización del Prácticum como una parte de su dedicación profesional ordinaria, a la que habrán de añadir, en su caso, el diseño, la evaluación y la realización de la Memoria de dicho Prácticum. Quienes no pertenezcan o estén adscritos a alguna de las situaciones anteriores, deben acudir a alguna de ellas para que les ofrezca la oportunidad de llevar a cabo esta parte práctica del curso. Una posible opción puede ser ofrecerse para colaborar en alguna actividad que se lleva a cabo en el centro o entidad educadora, brindando un apoyo para ello y ofreciendo la información que puedan obtener, como un impulso u oportunidad de mejora de lo que se lleva a cabo.

50

Curso “Especialista Universitario en Audición y lenguaje” GUÍA DIDÁCTICA

Otra posible opción, para que los que no tienen centro o entidad real en la que trabajar puedan llevar a cabo la realización del Prácticum, puede ser la formación de un equipo con otros participantes que sí se encuentran trabajando en Audición y Lenguaje. El número máximo de miembros que figuren en el trabajo a presentar sobre “Memoria del Prácticum” es de tres. Pueden, incluso, figurar como autores de la citada memoria profesionales u otras personas que han colaborado en la realización del Prácticum pero que no están inscritos como participantes en el curso. En tal caso, se admitirá su mención en el trabajo, si bien sólo podrá otorgase la certificación y acreditación académica del curso a quienes estén inscritos en el mismo.

8.4.2.- Constancia de la realización práctica Con el fin de tener constancia de la realización de esta fase práctica, el director del Centro, el coordinador del programa o servicio, o el responsable de la iniciativa de que se trate, extenderá una breve certificación firmada y sellada en la que se haga constar que el participante ha llevado a cabo la actividad práctica correspondiente. Esta certificación se incluirá como anexo en la Memoria del Prácticum que se envíe al Tutor correspondiente para su oportuna evaluación.

8.4.3.- Memoria del Prácticum La Memoria del Prácticum constituirá un trabajo (que podrá ser individual o que podrá realizarse en equipo hasta un máximo de tres autores) en el que se refleje la experiencia práctica llevada a cabo. Para su realización puede tenerse en cuenta el Módulo VII, dedicado, precisamente, al “Prácticum”. También pueden servir de orientación los restantes módulos, especialmente para abordar tratamientos especializados en Educación Especial. Será necesario que la valoración positiva de la “Memoria del Prácticum”, que efectúe el Tutor respectivo, sea positiva para poder presentarse a la “Prueba Presencial” que se realizará al finalizar el curso para quienes deban hacerla.

Curso “Especialista Universitario en Audición y lenguaje” GUÍA DIDÁCTICA

51

Para la descripción de los contenidos que deben aparecer en la Memoria del Prácticum sugerimos tener en cuenta los contenidos del aludido Módulo VII. En todo caso, dicha memoria incluirá como partes fundamentales las siguientes:



El diseño fundamentado de la intervención real



La evaluación previa o validación del diseño



La realización de la intervención, que será oportunamente evaluada por los autores que la lleven a cabo



La evaluación de la intervención una vez realizada (que incluirá, tanto la valoración de resultados en la situación educativa, como la del impacto fuera de la misma).

La Memoria del Prácticum, que se enviará al Tutor, tendrá una portada con una distribución semejante a la señalada para el trabajo de “Glosario de Términos”: tal portada contendrá el título “Memoria del Prácticum realizada en _______ (entidad en que se realiza)”. Podrá incluir, también, el aspecto concreto sobre el que se

ha

trabajado. En la portada figurará, también, el nombre de su autor o autores, así como su dirección completa, (incluyendo correo electrónico si lo tienen) y la fecha de realización. En la segunda página del trabajo constará el ÍNDICE paginado: deberá estar oportunamente estructurado, bien equilibrado en sus distintas partes y, en lo posible, no excederá de una página. El último punto que aparecerá en el índice y, por tanto, en el trabajo será el dedicado a “Referencias de Información (o Bibliográficas)”: éstas podrán incluir referencias legales, fuentes institucionales y direcciones de Internet (iniciando, en este caso, la entidad a la que se refiere o el tema tratado). En la página siguiente al índice comenzará la descripción de la memoria del Prácticum. Se aconseja una extensión de entre 15 folios (mínimo) y 40 (máximo). Se procurará, en todo caso, que el trabajo esté bien sistematizado, convenientemente redactado y que refleje claramente la realidad de lo que se ha realizado.

Curso “Especialista Universitario en Audición y lenguaje” GUÍA DIDÁCTICA

52

8.5.- Pruebas de evaluación Presenciales Parciales A lo largo del curso se realizarán tres pruebas de evaluación presencial parcial. Tales pruebas también podrán ser realizadas a distancia a través de la plataforma virtual. La organización de las mismas correrá a cargo de los respectivos Tutores, quienes indicarán a los participantes el lugar, fecha y hora de celebración. Las pruebas se referirán a los módulos siguientes:



Primera prueba: Módulos I, II y III.



Segunda prueba: Módulos IV (1), IV (2) y V (1)



Tercera prueba: Módulos V (2), V (3) y VI

Cada una de estas pruebas, que será elaborada por el Tutor, contendrá las siguientes partes:



Una prueba objetiva de 15 ítems, cada uno de los cuales será de elección múltiple con 4 opciones a elegir una (cada módulo tendrá 5 ítems).



Tres preguntas abiertas (una por cada módulo) en las que el participante podrá redactar su propia respuesta personal.

La valoración de cada prueba de evaluación presencial se hará de forma siguiente:



Se otorgará un punto por cada ítem correcto (máximo total: 15 puntos).



Se calificará con un máximo de 5 puntos cada una de las preguntas abiertas (máximo total: 15 puntos).

El resultado final de cada prueba será el total de la suma de la puntuación obtenida en la prueba objetiva más la conseguida en las preguntas abiertas. La suma de los totales de la prueba objetiva más las preguntas abiertas arrojará un máximo total de 30 puntos. Dividido todo ello entre 3, se obtendrá la calificación final de la prueba, con un máximo de 10 puntos.

Curso “Especialista Universitario en Audición y lenguaje” GUÍA DIDÁCTICA

53

8.6.- Prueba de evaluación final Los participantes que, a juicio del Tutor, no hayan alcanzado una valoración global positiva en las pruebas presenciales, efectuarán una Prueba Final Global Dicha prueba podrá realizarse en presencia o a distancia a través de la plataforma virtual. Se indicará oportunamente el procedimiento de realizacón de esta Prueba Final, que consistirá, básicamente, en dos partes, a saber: Una prueba objetiva de elección de respuestas múltiples (de 4 opciones) sobre contenidos incluidos en los módulos teóricos del curso y podrá, también, incluir algún aspecto relativo a la realización del Prácticum; Unas preguntas breves a responder de modo abierto en un espacio corto y limitado.

8.7.- Evaluación final de los participantes La Evaluación final de los participantes versará sobre la valoración otorgada en los bloques siguientes:

Valoración de los trabajos realizados. Valoración de los exámenes parciales presenciales. Valoración del Prácticum. Valoración de la prueba final de evaluación, en su caso.

54

Curso “Especialista Universitario en Audición y lenguaje” GUÍA DIDÁCTICA

8.8.- Evaluación del Curso A la finalización del curso, se enviará a los participantes un breve instrumento en el que se les pedirá que reflejen su opinión y observaciones sobre los distintos componentes de dicho curso y sobre el desarrollo del mismo. Esta evaluación que realicen los participantes no tendrá ningún efecto sobre la evaluación académica que de estos últimos se realice. Se utilizará como elemento para la evaluación formativa del curso, con el propósito de mejorarlo.

8.9.- Certificación de aprobación del curso y acreditación académica Una vez recibida la Evaluación del Curso que realicen los participantes, la dirección del mismo les enviará una certificación en la que conste la aprobación de tal curso y la estimación evaluativa que resulte de todo el proceso de evaluación personalizado. La dirección del curso trasladará el acta de evaluación del mismo a los servicios correspondientes de la Universidad, quienes efectuarán los trámites oportunos para que El Rector de la misma expida el correspondiente título de “Especialista Universitario en Audición y Lenguaje” (título propio de la UNED). La posible habilitación para ejercer como Profesores o profesionales reconocidos en el ámbito de la Educación Especial es competencia de las respectivas Administraciones educativas en las distintas Comunidades Autónomas. Es a éstas (a través de sus Consejerías de Educación y de sus Delegaciones o Direcciones Territoriales o Provinciales) a quienes corresponde decidir sobre dicha habilitación y, en su caso, otorgarla a la presentación del título otorgado por la UNED.

Curso “Especialista Universitario en Audición y lenguaje” GUÍA DIDÁCTICA

55

8.10.- Cronograma de actividades de evaluación El cronograma de las actividades de evaluación a realizar, así como de las pruebas que se celebren, se enviará a los alumnos a principio de curso en una circular en la que se detallarán las fechas de envío y las direcciones de los Tutores.

9.- RESPONSABILIDADES COMPARTIDAS El éxito en la realización del curso es una responsabilidad compartida por todos los que intervienen en su diseño, preparación, ejecución, seguimiento y valoración. Es, por tanto, preciso, que todos ellos asuman este curso como un reto colaborativo y como un proyecto en el que su intervención es ineludible para el éxito del mismo. Sin perjuicio de ello, con el fin de lograr una intervención adecuada y responsable de todos los implicados y de conseguir el éxito del curso, se señalan a continuación, las responsabilidades que corresponde asumir a los distintos sectores que concurren.

9.1.- De los participantes Para poder asumir plenamente su condición de participantes en el curso, los que deseen inscribirse en el mismo y posean la titulación exigible han de formalizar su inscripción, atendiendo a los requisitos y exigencias que establece la normativa de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, en especial el “Reglamento de Estudios de Educación Permanente”. La titulación requerida para la realización de este curso, que se incluye dentro de la categoría académica de “Especialista Universitario” es la de Licenciado, Ingeniero o Arquitecto. Podrán, también, inscribirse en el mismo quienes posean el título de Diplomado, Ingeniero Técnico o Arquitecto Técnico: en este segundo caso, habrán de incluir, en el impreso de su solicitud, la petición de autorización del Vicerrectorado correspondiente.

Curso “Especialista Universitario en Audición y lenguaje” GUÍA DIDÁCTICA

56

Quienes se inscriban en el curso a través de una Administración pública o entidad correspondiente habrán se aceptar los requerimientos establecidos por las mismas, todo ello sin perjuicio de la reglamentación general de la propia Universidad Nacional de Educación a Distancia. Todos los participantes

tienen la obligación de realizar y presentar en las fechas

establecidas los trabajos y de presentarse a las pruebas parciales y final como parte del proceso de evaluación. Su primera e ineludible responsabilidad es elaborar los trabajos y enviarlos a su Tutor dentro de los plazos establecidos al efecto. Además de ello, deben procurar realizarlos con la mayor perfección posible, tanto en relación con los contenidos de los mismos, como en cuanto a la presentación y aspectos formales de tales trabajos. Es, igualmente, responsabilidad de los participantes elaborar con la máxima perfección posible la “Memoria de Prácticum”, tal como se señala en el apartado 7.4.3. Para la aprobación del curso es preciso, además, superar la “Prueba de Evaluación Final”, caso de que sea necesaria, tal como se indica en el apartado 7.6. Aunque no tenga repercusión sobre la ponderación de su evaluación, los participantes realizarán la “Evaluación Diagnóstica Preliminar”, según se indica en el apartado 7.2, y en la “Evaluación del Curso”, según se especifica en el apartado 7.8.

9.2.- Del Tutor El Profesor-Tutor es responsable, durante el desarrollo del curso, de:



Conocer de modo exhaustivo el contenido de los materiales didácticos y el de toda la documentación que se maneje en el curso.



Recopilar toda la información del proceso de enseñanza y aprendizaje en forma sistemática para emitir un juicio de valor cualitativo o cuantitativo sobre las

Curso “Especialista Universitario en Audición y lenguaje” GUÍA DIDÁCTICA

57

actividades realizadas cada semestre u otro tiempo determinado de acuerdo a la programación académica. •

Corregir y evaluar los trabajos a realizar por los participantes y las demás actividades de curso, e informar oportuna y puntualmente a los participantes de su resultado, así como orientarles en su realización.



Colabora en la recogida y procesamiento de la información contenida en los documentos de evaluación de los participantes y en cuantos instrumentos se manejen en el curso relativos al seguimiento, estimación y mejora del mismo.



Participar en la planificación, diseño, elaboración, tratamiento y explotación de los instrumentos de evaluación del curso y de sus componentes, así como el tratamiento de la información que se obtenga.



Contribuir, en lo posible -ya sea por propia iniciativa o por ser requerido para ello- a mejorar constantemente todos los aspectos relacionados con el curso, y en especial los relativos a: o La tutoría; o Los materiales didácticos y de apoyo; o Los contenidos del curso; o Las actividades que realicen los participantes; o La actuación del Equipo Docente; o La atención a los participantes; o El funcionamiento del curso.

9.3.- Del equipo docente Al equipo docente, coordinado por el Director del curso, corresponde definir las líneas generales de funcionamiento del curso, desarrollar y proponer (a quien corresponda) la realización de las actuaciones que sean necesarias para conseguir un curso de la máxima calidad posible y para facilitar el éxito académico personal y profesional de los participantes en dicho curso. Esta responsabilidad, que se extiende a todos y cada uno de los aspectos que implica la realización del curso, se deriva de lo señalado en el apartado 4 de esta Guía.

58

Curso “Especialista Universitario en Audición y lenguaje” GUÍA DIDÁCTICA

10.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Se sugieren algunas fuentes documentales a las que los participantes pueden acudir, en la medida de sus posibilidades, para profundizar o ampliar los contenidos ofrecidos en los materiales propios del curso. Las referencias que hagan expresa alusión a la problemática de la Educación Especial pueden servir, también, para la realización de los trabajos a realizar y de cuantas actividades se sugieren a lo largo del curso. Otras referencias pueden ser utilidad para sistematizar formas de actuación, para orientar en el modo de intervenir o para indagar sobre las mejores estrategias y soluciones.

AA.VV (1984). “El Colegio”. Comunicación Bimodal. Madrid: MEC. CNREE AGUADO, G. (1995)- El desarrollo del lenguaje de 0 a 3 años. Madrid: CEPE. AIMARD, P. (1986)- Aproximación metodológica a los trastornos del lenguaje del niño. Barcelona: Masson. AIMARD, P. y ABADIE, C. (1992).- Intervención precoz en los trastornos del lenguaje del niño. Barcelona: Masson. ALCANTUD MARÍN, F. (2003). Intervención Psicoeducativa en Niños con Trastornos Generalizados del Desarrollo. Madrid. Ediciones Pirámide. ALVAREZ, D. (1991):La comunicación con sordociegos. Madrid. Once. APA (AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION). (2001). DSM-IV-TR. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Barcelona. Masson. ASSIDO, J. (1993)- Programa de Atención Temprana. Madrid: CEPE.

Curso “Especialista Universitario en Audición y lenguaje” GUÍA DIDÁCTICA

59

ATKINSON, R.C. y SHIFFRIN, R.M. (1968). “Human Memory : A proposed system and its control processes”. K.W. SPENCE y J.T. SPENSE (Eds.): The psychology of learning and motivation: Advances in research and theory. New Yor, Academic Press. AUSTIN, J. (1962). How to do things with words. Londres: Oxford University Press. BACHMAN, L. (1990). «Habilidad lingüística comunicativa». En LLOBERA et al. (1995). Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid: Edelsa.105-129. BAILLARGEON, R. (1993). “The object concept revisited: New directions in the investigation of infant’s physical knowledge”. C.E. GRANRUD (Ed.). Visual perception and cognition in infancy. Hillsdale, N.J: Erlbaum. BALLESTEROS SANTAMARÍA, J.M. (1835). Manual de Sordo-Mudos. Madrid: Imprenta del Colegio de Sordo-Mudos BARLET, X. (1997). “La comunicación en la primera edad”. Comunicar, 8, 13-16. BARRIO, M. (1988). El lenguaje y sus perturbaciones. Valencia: Promolibro. BELINCHÓN,

M;

RIVIERE,

lenguaje:CARRASCOSA,

A. S;

e

IGOA,

HERNÁNDEZ,

J.(1992).J;

Psicología

SANTOS,

del

F.(1995).-

Evaluación curricular en el área de comunicación de la etapa infantil. En RODRÍGUEZ SANTOS: Logopedia: prevención, evaluación, intervención. Actas del 18 Congreso Nacional de AELFA. Málaga: Universidad Málaga. BRADY. S., SHANKWEILER,D. y MANN,V.A. (1983). Speech perception and memory coding in relation to reading ability. Journal of Experimental Child Psychology, 35, 345-367.

60

Curso “Especialista Universitario en Audición y lenguaje” GUÍA DIDÁCTICA

BRUNING, R, SCHRAW, G y RONNING, R (2002). Psicología cognitiva e instrucción. Madrid. Alianza editorial. BUSTO BARCOS, Mª.C. (2001). Manual de Logopedia Escolar. Madrid. CEPE S.L. CALERO, A., PÉREZ, R., MALDONADO, A., SEBASTIAN, M., (1991). Materiales curriculares para favorecer el acceso a la lectura en educación infantil. Madrid. Escuela Española. CASTRO DE PAZ, I. (1994).- Intervención en el retraso del lenguaje. incidencia de los programas interactivos. Tesis Doctoral. Universidad de la Laguna. CHEVRIE-MULLER, C. y NARBONA, J. (1997).- El lenguaje del niño. Desarrollo normal, evaluación y trastornos. Barcelona: Masson. CHOMSKY, N. (1989).- La naturaleza del lenguaje. Su naturaleza, origen y uso. Madrid: Alianza Editorial. CASTILLO, S. y GENTO, S. (1995). "Modelos de evaluación de programas educativos". MEDINA, A. y VILLA, L.M. Evaluación de Programas Educativos, Centros y Profesores. Madrid: Universitas, pp. 25-69. COUNTURE, E. G (1 987). Tratamiento de la disfemia en el niño. Salamanca .Amarú. CRYSTAL, D. (1983). Patología del Lenguaje. Madrid. Ed. Cátedra. DEHAENE, S. DUPOUX, E. MEHLER, J (1997). “Anatomical variability in the cortical representation of first and second languages”. Neuroreport, 8: 3809-15. ELLIOT, J. (1990). La Investigación de la Acción. Madrid: Morata.

Curso “Especialista Universitario en Audición y lenguaje” GUÍA DIDÁCTICA

61

FERRÁNDIZ VINDEL, I., (2003). Tratamiento Educativo de las Necesidades Motóricas. GENTO PALACIOS, S. Educación Especial. Madrid. Editorial Sanz y Torres, S.L. pg. 403-539. FIAPAS (Jáudenes et alt.) (2004). Manual Básico de Formación Especializada sobre discapacidad auditiva. Madrid. FIAPAS. FIAPAS (Jáudenes et alt.) (2005): Dossier de Prevención y Atención Precoz de los problemas auditivos en edad escolar. Madrid. FIAPAS. GENTO, S. (1994). "Técnicas, procedimientos e instrumentos para la aplicación de la escala de evaluación de centros educativos". CARDONA, J. (Coord). Metodología Innovador F a de Evaluación de Centros Educativos. Madrid: Sanz y Torres. HAYES, J; LOWER, L. (1980). Identifying the Organisation of Writing Processes, en L.W. Gregg y E.R. Steinberg (eds). Cognitive processes in writing (pp 3-30). Hillsdale, N.J. LAE. HERNÁNDEZ, A; QUINTERO, A (2001): Comprensión y composición escrita: estrategias de aprendizaje. Madrid. Editorial Síntesis. HERRERO, A. (2000). “La escritura y el Lenguaje” e “Iconicidad y simultaneidad en las lenguas de signos” En Signolingüística. Introducción a la lingüística de la L.S.E. AA.VV. Valencia: FESORD C.V. 143-150 y 121-132 HUERTA, E. y MATAMALA, A. (1990). Programa de estimulación de la comprensión lectora. Madrid. Aprendizaje Visor. LANE, H. (1994). El Niño Salvaje de Aveyron. Madrid: Alianza Editorial LÁZARO, A. (1980). Prueba de comprensión lectora. Madrid. TEA.

Curso “Especialista Universitario en Audición y lenguaje” GUÍA DIDÁCTICA

62

LLOYD,L. y FULLER, D. (1990): El papel de la iconicidad en el aprendizaje de símbolos para la comunicación alternativa y aumentativa. E.Temas clave en investigación del retraso mental. Madrid. STIC. LÓPEZ, G. Y ABAD, J. (2000). El trabajo en el aula con niños pequeños con autismo. En: Rivière, A. y Martos, J. (eds). El niño pequeño con autismo. Madrid. APNA (pp. 107- 126). LÓPEZ, G., MONSALVE, C., ABAD, J. (Coord) (2002). Necesidades educativas del alumnado con síndrome X frágil. Comunidad de Madrid. LÓPEZ, M.J. y REDÓN, M.A. (1996). ELCE: Exploración del Lenguaje Comprensivo y expresivo. Madrid. CEPE. LÓPEZ MOLERO, M. (1983). Educación Especial: Teoría y práctica. Madrid. Narcea. MARCHESÍ, A. (1987). El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos. Madrid, Alianza Editorial. MARTÍN FERNÁNDEZ-MAYORALAS, D. MUÑOZ JAREÑO, N. CAMPOSCASTELLÓ, J (2005). “Anatomía del sistema nervioso”. PILAR GUTIEZ (Ed). Atención Temprana. Prevención detección e intervención en el desarrollo (0-6 años) y sus alteraciones. Editorial Complutense S.A. Madrid. 65-81. MARTÍNEZ AGUDO, J.D., MORENO MANSO, J.M., PÉREZ RODRÍGUEZ, C., RABAZO MÉNDEZ, Mª.J., SÁNCHEZ CASADO, I. Y SUÁREZ MUÑOZ, Á. (GIAL- GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE AUDICIÓN Y LENGUAJE). 2001. Manual de Audición y Lenguaje. Enfoque Multidisciplinar. Cáceres. Universidad de Extremadura. MENDOZA LARA, E. (2001). Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). Madrid. Ediciones Pirámide.

Curso “Especialista Universitario en Audición y lenguaje” GUÍA DIDÁCTICA

63

MILLER, J. (1990). “Speech perception”. D.N. OSHERSON y H, LASNIK (Eds.). Language. Cambridge: The MIT Press. MIRANDA CASAS, A., VIDAL-ABARCA GÁMEZ, E. SORIANO FERRER, M. (2000). Evaluación e Intervención Psicoeducativa en Dificultades de Aprendizaje. Madrid. Psicología Pirámide. MONTILLA BONO, J (2002). Trastornos del lenguaje. Neurología Infantil. Formación continuada en pediatría. Galdó, Narbona y Valenzuela editores. Jaén. MORENO RÍOS, S. (2005). Psicología del desarrollo cognitivo y adquisición del lenguaje. Madrid: Biblioteca Nueva. NARBONA GARCÍA, J & SCHLUMBERGER, E (1999). “Trastornos específicos del desarrollo del lenguaje: bases neurobiológicas”. Revista de Neurología, 28 (Supl 2): S 105-S 109 MONFORT, M. (1995).- El lenguaje oral en la escuela. En MONFORT; M., Enseñar a hablar. IV Simposio de logopedia. (pp: 101-114). Madrid: CEPE. MONFORT, M. (1995).- Enseñar a hablar. IV Simposio de Logopedia. Madrid: CEPE. MONFORT, M. y JUAREZ, A. (1993).- Los niños disfásicos. Madrid: CEPE. MONFORT, M. y JUAREZ, A.(1993).- El niño que habla. Madrid: CEPE. MONFORT, M. y JUAREZ, A.(2001)- Estimulación del lenguaje oral: un modelo interactivo para niños con necesidades educativas especiales. Madrid: Santillana. MONGE DIEZ. (2000). Disfemias en la prácticas clínica. Barcelona. Isep Intervención.

Curso “Especialista Universitario en Audición y lenguaje” GUÍA DIDÁCTICA

64

.NIETO HERRERA, M. (1990). Retardo del lenguaje. Madrid. CEPE. NOVAK, J. D. (1982). Teoría y Práctica de la Educación. Madrid: Alianza. OLÉRON, P. (1981). El niño y la adquisición del lenguaje. Madrid: Morata. OLIVARES, J. (1994). El niño con miedo a hablar. Madrid. Pirámide. PARDAL RIVAS, C. (1991): Juegos del lenguaje. Cádiz. Ediciones Nueva Escuela. PAYUELO, M Y OTROS. (1997). Casos clínicos de logopedia. Barcelona. Masson. PEÑA-CASANOVA, J (2001). Manual de logopedia. 3 ed. Barcelona: Masson; 2001. PEÑA CASANOVA, J. y PEREZ PAMIES, J. (1984): Rehabilitación de la afasia y trastornos asociados, Barcelona. Masson. PERELLÓ, J. (1990). Trastorno del habla. Barcelona. Masson PETERS, T.J. & WATERMAN, R.H. (1993). In Search of Excellence. New York: Harper Collins (1st. edition, 1982). PÉREZ, R. (1995). "Evaluación de programas educativos". MEDINA, A. y VILLAR, L.M. Evaluación de Programas Educativos, Centros y Profesores. Madrid: Universitas, pp. 73-106. PUYUELO S.; RONDAL, J.A. (2003). Manual de Desarrollo y Alteraciones del Lenguaje: Aspectos Evolutivos y Patología en el Niño y el Adulto. Barcelona. Masson S.A. RABAZO , M.J., MARTÍNEZ, J.D., PÉREZ, C., SÁNCHEZ, I., MORENO, J.M. Y SUÁREZ, A. (GIAL). GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE AUDICIÓN Y

Curso “Especialista Universitario en Audición y lenguaje” GUÍA DIDÁCTICA

65

LENGUAJE. (2003). Diccionario de Audición y Lenguaje. Una Revisión Terminológica. Salamanca. Amarú Ediciones. RIVIÈRE, A.; MARTOS, J. (1998). El tratamiento del Autismo: Nuevas Perspectivas. (Comp). Madrid. Asociación de Padres de Niños Autistas. RONDAL, J.A.; SERÓN X. (1988). Trastornos del lenguaje. Barcelona. Editorial Paidos. SÁNCHEZ CEREZO, S. (1988). Diccionario Enciclopédico de Educación Especial. Madrid. Aula Santillana, D.L. SANTACREU, J.; FERNÁNDEZ ZÚÑIGA, A. (1991). Tratamiento de la Tartamudez. Valencia. Promolibro. TORRES, S.; GARCÍA- ORZA, J. (1998): Discapacidad y Sistemas de comunicación. Madrid. Real Patronato de prevención y atención a personas con minusvalía. TORRES, S. (2004). Intervención habilitadora. Fundamentos lingüísticos e intervención logopédica. En FIAPAS (Dir.): Manual Básico de Formación Especializada sobre Discapacidad Auditiva. Madrid, FIAPAS, MEC y FUNDACIÓN ONCE, 229-242. TORRES, S.; RODRIGUEZ, J.M.; SANTANA, R.; GONZALEZ, A. (1995): Deficiencia Auditiva, Aspectos Psicoevolutivos y Educativos. Archidona (Málaga): Aljibe. TREVARTHEN, C. (1995).- Cómo y cuándo comunican los niños. En MONFORT, M. (pp: 17-42), Enseñar a hablar. IV Simposio de logopedia. Madrid: CEPE (1995).

Curso “Especialista Universitario en Audición y lenguaje” GUÍA DIDÁCTICA

66

TRIADO, C. (1995). “Adquisición y desarrollo del lenguaje”. V. BERMEJO (Coord.) Desarrollo cognitivo. Madrid: Síntesis, 264-275. TRIADO, C. y FORNS, M.(1989).- La evaluación del lenguaje: una aproximación evolutiva. Barcelona: Anthropos. URIBETXEBARRÍA, T. (1992).- Palabras y lengua. Bilbao: Universidad del País Vasco. URRUTIA, J. (1990): Sistemas de comunicación. Bases para su estudio. Sevilla. Alfar. VALLÉS, A. (1996).- Guía de actividades de recuperación y apoyo educativo. Dificultades de aprendizaje. Barcelona: Lebón. VALMASEDA, M.; GÓMEZ-MONTERDE, L. (1999).”La Intervención Educativa con los Alumnos sordos”. En Intervención Psicopedagógica en los Trastornos del Desarrollo. Jesús Nicasio García Sánchez (Coordinador). Madrid: Psicología Pirámide, 404-416. VILA, I. (1990). Adquisición y desarrollo del lenguaje. Barcelona: Grao. VILOCA, L. (2003). El Niño Autista. Detección, Evolución y Tratamiento. Barcelona. Ediciones CEAC. WING, L. Y EVERARD, M.P. (1982). Autismo Infantil. Aspectos Médicos y Educativos. Madrid. Santillana S.A.

Curso “Especialista Universitario en Audición y lenguaje” GUÍA DIDÁCTICA

ANEXO JORNADAS PEDAGÓGICAS SOBRE “TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD”

MEMORIA DE LAS JORNADAS (Esquema guía para su redacción) PORTADA: APELLIDOS, Nombre Identificación: alumno del curso de_______/asignatura de______/otro aspecto Dirección postal (completa: calle, número, distrito postal, localidad, provincia) Nº Teléfono/s Fax Correo electrónico

ÍNDICE (paginado, en la primera página) 1.- Descripción de contenidos 1.1.- Conferencias o ponencias 1.2.- Panel de expertos europeos mencionar y comentar 1.3.- Panel de expertos de otros continentes mencionar y comentar 1.4.- Panel de Tutores mencionar y comentar 1.5.- Comunicaciones mencionar y comentar 1.6.- Presentación de experiencias de participantes

67

Curso “Especialista Universitario en Audición y lenguaje” GUÍA DIDÁCTICA

68

mencionar y comentar 1.7.- Panel de entidades promotoras del tratamiento educativo de la diversidad mencionar y comentar 2.- Comentario crítico 2.1.- Sobre el Programa 2.2.- Sobre la exposición de materiales 2.3.- Sobre la exposición de trabajos 2.4.- Sobre la organización general 2.5.- Sobre el servicio de comedor 2.6.- Sobre instalaciones 2.7.- Sobre equipos tecnológicos 2.8.- Sobre comunicación y traducción 2.9.- Sobre los contenidos tratados (según apartado anterior) 3.- Aspectos más destacados 3.1.- Por su profundidad científica 3.2.- Por su claridad 3.3.- Por su sistematización 3.4.- Por su amenidad 3.5.- Por su aplicabilidad 3.6.- Por otros criterios 4.- Propuestas 4.1.- Aspectos a eliminar 4.2.- Aspectos a incluir 4.3.- Aspectos a mejorar 4.4.- Otras propuestas 5.- Otras observaciones y comentarios