Guia Didactica (2)

Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca Centro de Estudios de Posgrado e Investigaci

Views 90 Downloads 0 File size 955KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

Centro de Estudios de Posgrado e Investigación

Maestría en Educación Superior Versión X

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Guía Didáctica M.Sc. Hilda Prieto Murillo

Julio de 2015

CEPI – U.S.F.X.CH. SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA La educación, como se verá a lo largo de este módulo, es un campo que ha preocupado y preocupa a todas las sociedades. En ese sentido es imprescindible su estudio en espacios académicos como una Maestría en Educación Superior.

El propósito de la asignatura es valorar la educación, como teoría y como experiencias, como un

hecho social e históricamente

determinada --pero a la vez determinante—para la construcción de sujetos y horizontes de sociedad.

En ese marco, de manera progresiva la asignatura irá encarando las siguientes problemáticas de la educación en general y de la educación superior en particular: 

La educación como un hecho social.



Las instituciones educativas como parte de una maquinaria institucional del Estado y la Sociedad Civil por tanto que responde a intencionalidades determinadas.



La educación como un campo de relaciones de poder, en tal sentido, se recogerá la dimensión política de la educación.



La diversidad de fundamentos que sostienen las teorías de la sociología de la educación: Valorando sus vigencias y limitaciones para comprender la compleja realidad de la educación en la actualidad.

Se espera con el aporte de la asignatura que la y el maestrante asuma una postura altamente reflexiva sobre la educación vinculándola al tipo de Estado, tipo de sociedad y tipo de seres humanos que se pretende alcanzar; reflexión basada en una voluntad de diálogo frente a la diversidad de enfoques y teorías de la sociología de la educación pero, principalmente frente a la realidad actual de la educación.

Quedan invitados e invitadas para que juntos recorramos por los caminos de la sociología de la educación.

CEPI – U.S.F.X.CH. 1 SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Y SISTEMA DE CONTENIDOS. Unidad Didáctica Nº 1 Objetivos

La sociología de la educación y las concepciones contemporáneas en torno a la educación 

Caracterizar teórica y metodológicamente a la sociología educativa.



Reflexionar con sentido crítico y estratégico las principales concepciones sociológicas contemporáneas sobre la educación.

Contenidos

1. La sociología de la educación 2. Teorías sociológicas en la educación 3. Los grandes temas de la sociología de la educación

Unidad Didáctica Nº 2 Objetivos

Fundamentos sociológicos de la educación 

Caracterizar la diversidad de fundamentos sociológicos de la educación a partir de las fuentes principales de la modernidad occidental

como

del

pensamiento

sociológico

latinoamericano. 

Valorar los alcances y límites de los fundamentos sociológicos frente a los problemas y desafíos contenidos en la realidad de la educación en procesos de transformación estatal a la que asistimos las y los bolivianos

Contenidos

1. Funciones sociales de la educación. 2. Los modelos sociológicos educativos actuales. 3. La educación como institución social

Unidad Didáctica Nº 3 Objetivos

La misión social de la universidad y su rol transformador 

Analizar la situación actual de la educación superior en el marco de las nuevas normativas del sector y frente a la transformación estatal que caracteriza al Estado Plurinacional

CEPI – U.S.F.X.CH. 2 SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 

Valorar la misión transformadora socio-histórica de la Universidad frente al nuevo modelo de desarrollo asumido en el Estado Plurinacional

Contenidos

1. La universidad como institución social 2. Matrices sociales y la universidad. 3. Universidad en el siglo XXI y su impacto social. 4. La universidad y sus tres pilares fundamentales: Docencia, Investigación y Extensión.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Y ACTIVIDADES. Iconos de Aprendizaje del Texto. LAS REDES Al ser un programa netamente SOCIALES… virtual, se tiene que hacer uso de los beneficios que nos proporciona Actividad paralela a lo largo de la asignatura donde se internet, sobre todo en lo referente plantee situaciones de a las redes sociales para el tema opinión, consulta y precisamente de la socialización orientación en general. entre docente-participantes, participante-participante y Ctrl+clic programa-docentes-participantes. De esta manera, podrá ubicar y proponer espacios de análisis y consulta de diferentes temáticas sobre la asignatura y/o el programa mismo, los cuales no tendrán calificación. Para dicho fin, se tiene la siguiente cuenta en Facebook: Maestría Educación Superior Es importante resaltar el empleo del método de trabajo independiente, donde usted como participante del programa realizará sus tareas individuales sobre la base de los fundamentos teóricos proporcionados cada semana. El trabajo independiente se articula con la lectura y estudio de los materiales brindados así como algunas lecturas complementarias para profundizar las unidades didácticas abordadas. En cada unidad didáctica semanal, usted observará algunos íconos de aprendizaje diseñados especialmente para dinamizar la lectura del tema que estudia, pero también motivará su aprendizaje específico según cada asignatura. En ese sentido a continuación se caracteriza cada ícono que usted encontrará en la presente asignatura.

CEPI – U.S.F.X.CH. 3 SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

REFLEXIÓN… Pregunta o reflexión contextualizada a la realidad de la educación superior Boliviana.

El ícono “¿Sabía usted que…?” pretende dinamizar la lectura de la unidad temática, dándole información curiosa o interesante que complementa el texto que estudiará en el transcurso de la semana.

El Icono “Reflexione”, tiene el objetivo de hacer preguntas o afirmaciones que lo lleven a pensar sobre problemas o situaciones comunes a la educación superior boliviana y latinoamericana, a fin de contextualizar la lectura al escenario que es objeto de estudio del presente Programa. ¿SABÍA USTED QUE…? Información curiosa o interesante respecto al contenido del texto que viene desarrollando.

GLOSARIO… Incluye algún/os término/s nuevo/s o muy técnico/s que se debe conocer y que se halle en el contenido del texto desarrollado.

El ícono “Glosario” le ayudará a precisar términos técnicos para ampliar su vocabulario académico en el marco de los contenidos que la asignatura desarrolla, y que son de vital importancia para su comprensión de las lecturas.

ACTITUD… Dado que la formación no implica solo el aspecto instructivo (conocimientos), sino Reflexión o actividad que también lo educativo, se pretende esté dirigida a desarrollar desarrollar actitudes y valores a partir del un valor o actitud virtuosa diseño de reflexiones o actividades de en particular, según el orden axiológico (valores) a fin de contenido del texto en esta estimular el desarrollo afectivo y unidad. motivacional que construye la formación integral, pues nos interesa que usted esté calificado no solo para desempeñarse profesionalmente en un espacio de Educación Superior; sino también de manera humana y colaborativa. En este ícono “Actitud”, es importante que cuando Ud. encuentre una “actividad o tarea” que le sea orientada por el docente en cualquiera de las unidades didácticas de su texto; Ud. comprenda que deberá adjuntarla al trabajo que vaya a subir a la plataforma durante la semana.

CEPI – U.S.F.X.CH. 4 SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN El ícono “Audiovisual Educativo” tiene el objetivo de la interactividad en red, permitiéndole tener un vínculo Actividad que esté dirigida a (link) dirigido a un video que desarrollar conocimientos a complemente el aprendizaje que través de un video. desarrolla en la asignatura, en ese Ctrl+click sentido los videos están relacionados a la temática que usted estudie en la unidad didáctica. Para ello, es imprescindible que usted aprete juntamente la tecla “ctrl” y el botón derecho de su mouse (haciendo click) sobre la dirección web que tenga bajo este ícono. Sólo funcionará si usted está conectado a internet; pues le llevará a la página donde se halle el video, que generalmente es www.youtube.com AUDIOVISUAL EDUCATIVO…

Dentro de la dimensión MI PROFESIÓN EN LA actitudinal que el Programa se SOCIEDAD… ha trazado, la revalorización de la identidad profesional en el Actividad que esté dirigida a sentido de servicio a los demás, la resolución de problemas en ocupa un lugar especial en el la sociedad desde su accionar desarrollo de los temas, por lo como profesional. que el ícono “Mi profesión en la sociedad”, tiene la intencionalidad de exponer situaciones reales, testimonios de vida propios o de profesionales destacados o notables. Deberá proponer reflexiones en ese tenor, que motiven a valorar los aspectos positivos y creativos para la solución de problemas que tenemos en nuestro desempeño como profesionales.

CONSTRUYENDO MI TESIS… Actividad que guiará la elaboración de la tesis en cada asignatura proporcionando una orientación desde la óptica del docente.

Como parte del proceso transversal para la elaboración de la tesis, cada asignatura tiene previsto la orientación respectiva para su trabajo investigativo, donde usted recibirá una orientación en este sentido desde la propia perspectiva y experiencia docente, la cual le ayudará a “Construir su tesis”.

CEPI – U.S.F.X.CH. 5 SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Con el objetivo de mostrar la estructura glogal de la temática semanal, al final del contenido de cada unidad temática podrá observar la organización de ideas y conceptos importantes a través de diferentes técnicas proporcionadas por el docente para facilitar su comprensión y análisis del contenido estudiado.

PREGUNTAS DE AUTO APRENDIZAJE… Actividad semi final donde se responderá a las preguntas planteadas en cada unidad temática.

EN RESUMEN…

Usted contará con un resumen del tema abordado a través de diferentes técnicas que pueden ser: mapas mentales, cuadro sinóptico o esquema.

Al finalizar cada unidad didáctica, usted encontrará el ícono “Preguntas de auto aprendizaje” donde encontrará entre 3 a 5 preguntas relacionadas al contenido de la unidad, mismas que deberá responder y adjuntar a su tarea de la semana que vaya a subir a la Plataforma; en ese sentido el docente podrá valorar

la comprensión de la lectura que usted hubiese realizado. Al concluir la unidad didáctica en su ACTIVIDADES DE texto de la semana, usted tendrá el APRENDIZAJE… ícono “Actividades de Aprendizaje” al que debe prestar especial Corresponde a la atención porque le consignará la consigna de la tarea tarea que le corresponda presentar semanal. para esa semana en la plataforma; en ese sentido según el objetivo de aprendizaje, las tareas podrán ser variadas de acuerdo al criterio que tenga el docente conforme a lo planificado. (Ensayos, mapas conceptuales, breves indagaciones teóricas, cuadros comparativos, etc.)

CEPI – U.S.F.X.CH. 6 SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PARA LA ASIGNATURA:

No. Unidad Didáctica/ Semana Unidad Didáctica No. 1 Semana 1

Unidad Didáctica No. 2 Semana 2

Consigna y Descripción de Actividad

Criterios de Evaluación

TAREA 1: Busque un autor o autora, que Ud. considere que tiene valiosos aportes para seguir ampliando la educación desde la perspectiva sociológica.

Se valorará la identificación de ideas fuerza del autor o autora y la valoración suya de dichas ideas para comprender los desafíos que tiene la educación superior boliviana en la actualidad.

Responda las “Preguntas de Auto aprendizaje” que se encuentran al finalizar la Unidad Didáctica y adjúntelas a su Tarea de la semana para subirla a la plataforma.

- Responde de forma pertinente las preguntas del tema. - Refleja en todas sus respuestas la lectura del texto.

TAREA ADICIONAL: “Construyendo mi tesis…” Desde las realidades concretas en las que se desempeña, qué problema desea abordar para su tesis: Haga el ejercicio de plantear en forma afirmativa e interrogativa (el problema tiene que estar relacionado con educación superior). Debe adjuntar en la tarea 1, después de las preguntas de autoaprendizaje. FORO 1: Participe en el Foro a través de plataforma, sobre el tema: “Fundamentos Sociológicos de la Educación Superior”.

- En la formulación del problema además de la redacción clara y concreta identifica: QUE (TEMA) QUIEN (SUJETOS) CUANDO (TIEMPO) DONDE (ESPACIO-LUGAR) Diálogo claro, directo y respetuoso Fundamenta sus ponencias Maneja distintas fuentes para argumentar sus aportes Interactúa con sus compañeros y compañeras.

Formato de presentación de la Tarea Presentar la tarea en documento Word, tipo de letra arial 12, interlineado 1.5 No menos de una página y no mayor a dos. Presentar la tarea en documento Word, tipo de letra arial 12, interlineado 1.5. No más de una página. Presentar la tarea en documento Word, tipo de letra arial 12, No más de ½ página.

Ingresar al foro durante toda la semana. Se espera una participación por día

Porcentaje de Calificación. 15%

5%

10%

10%

CEPI – U.S.F.X.CH. 7 SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Unidad Didáctica No. 3 Semana 3

TAREA 2: “Construyendo mi tesis” Fundamenta el problema de la tesis tomando en cuenta:  La novedad  La pertinencia y relevancia social  La actualidad  Aporte académico y práctico Responda las “Preguntas de Auto aprendizaje” que se encuentran al finalizar la Unidad Didáctica y adjúntelas a su Tarea de la semana para subirla a la plataforma.

- Claridad en la fundamentación - Visibilidad de los cuatro elementos solicitados

Presentar la tarea en documento Word, tipo de letra arial 12. No más de2 páginas

10%

- Responde de forma pertinente las preguntas del tema. - Refleja en todas sus respuestas la lectura del texto.

10%

TRABAJO FINAL: Proponga una Iniciativa educativa que pueda ayudar a fortalecer uno de los tres pilares de la universidad tomando en cuenta los siguientes elementos: Aspectos críticos a mejorar Acciones a desarrollar Resultados a lograr CUESTIONARIO EN LINEA

- Coherencia en su planteamiento. - Novedad y actualidad en la iniciativa

Presentar la tarea en documento Word, tipo de letra arial 12, interlineado 1.5. No más de una página. Presentar la tarea en documento Word, tipo de letra arial 12. No más de 2 páginas

EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA

ANÓNIMO. participación.

30%

10% Con

registro

de

Contestar manera sincera.

de

TOTAL PORCENTAJE DE CALIFICACIÓN PROCESO TOTAL PORCENTAJE DE CALIFICACIÓN TRABAJO FINAL CALIFICACIÓN TOTAL

CUALITATIVO. DE APOYO A LA CALIFICACIÓN FINAL. 60% 40% 100%

CEPI – U.S.F.X.CH. 8 SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

ORIENTACIONES SOBRE EL SISTEMA DE EVALUACIÓN

El sistema que el CEPI maneja para la distribución de las calificaciones es un sistema sumativo en la escala: 100/100 puntos. Se distribuye en: 40%

Dedicado al Trabajo Final. Tarea de la ÚLTIMA SEMANA.

60%

Dedicado al Proceso cuya distribución interna es: -

Hasta 25% % dedicado a las Tareas o actividades Hasta 10% dedicado al control de lectura y cuestionarios. Hasta 25% dedicada al Foro y Chat en Plataforma.

NOTA: Si bien éste es el parámetro de asignación de porcentajes en el programa, debido a las características especiales de esta asignatura la distribución del puntaje se realizará de acuerdo a la información presentada en la Tabla 1. De acuerdo a los reglamentos internos del Centro de Estudios de Posgrado e Investigación, el puntaje obtenido en una escala cualitativa corresponde a:  De 0 a 65 puntos

=

REPROBADO

=

APROBADO

 66 a 70

puntos

 71 a 80

puntos

=

BUENO

 81 a 90

puntos

=

MUY BUENO

 91 a 100 puntos

=

EXCELENTE

nota mínima de aprobación

El maestrante que obtuviese entre 30 a 65 Pts.- durante el desarrollo de la asignatura podrá cursar la fase de “Nivelación de la asignatura” única instancia para recuperar la asignatura, en caso de reprobación tendrá que cursarla nuevamente en una siguiente versión.

Elaborado por: M.Sc. Hilda Prieto Murillo Validado por Técnico Apoyo Pedagógico. M.E.S.: Lic. Karina Esther Durán Estrada.