Guia de Opciones Tecnicas Para Saneamiento Rural

r.\ PERU' PROGRESO PARA TODOS Actualmente, la falta de acceso al agua potable es de 61.2"/0 Este primer volumen esta

Views 48 Downloads 1 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

r.\ PERU'

PROGRESO PARA TODOS

Actualmente, la falta de acceso al agua potable es de 61.2"/0

Este primer volumen establece los criterios básicos y

(cinco millones de habitantes) y la carencia de acceso a los

requisitos rninirnos que se deben reunir para la adopción

servicios de saneamiento es de 78.7% (seis millones de

de

habitantes).' Para contribuir a reducir esta brecha. se creó

necesidades básicas de agua potable y saneamiento en

Decreto Supremo N" 002-2012-VIVIENDA del

los centros poblados del ámbito rural de Perú con menos

mediante

07/01112, el Programa Nacronat de Saneamiento Rural

tecnologías

convencionales

que

satisfagan

las

de 2 000 habitantes.

(PNSR), cuyo objetivo es posibilitar el acceso de la población del ámbito rural al agua potable de calidad

y

y saneamiento

Muchas de las soluciones

alternativas

que en este

volumen se presentan han sido ejecutadas en diferentes

sostenibles.

regiones del pals y en otras partes el mundo, por lo que A fin de responder a las necesidades

en este sector,

relacionadas con la construcción de sistemas de agua potable

y saneamiento

en el ámbito rural, el Ministerio de

el propósito de este texto es recopilarlas y mejorarlas,

énfasis

haciendo

en

sus

características

técnicas,

ventajas. desventajas y aplicabilidad.

Vivienda Construcción y Saneamiento, en su calidad de órgano rector, ha elaborado a través del PNSR la "Guia

Para

de opciones

Instituciones, gobiernos subnaclonales

técnicas

para abastecimiento

de agua

esto,

es

a

las

y población en

vinculados con la autoridad sanitaria dispongan de una

volumen

de

una

serie

de

herramienta

que

técnicos

conocer

rural"

primer

sus

a

general

el

que

darlas

potable y saneamiento para centros poblados del ámbito como

para

necesario

les permita

especialmente

Identificar,

de

los

manera

documentos normativos que el PNSR tiene programado publicar como son: al "Parámetros de diseño", b)

preliminar. las soluciones técnicas que se ajusten mejor a

"Especlflcaclones

las necesidades de la comunidad a ser atendida

técnicas generales', c) "Planos tipo" y

d) "Administración. operación y mantenimiento".

Inslll\llo Nacional de Estadlstlca E lntormáüca (INEI)- Encuesta Nacional do Pro9mma~ Estratégicos.

/

I

I

I \ )

'\

\1 1

Los servicios de agua potable y saneamiento constituyen servicios básicos para la población y son importantes porque proporcionan una mejora sustancial en la calidad de vida, cuando brindan un servicro de calidad y promueven cambios de hábitos de higiene, con el propósito de disminuir las enfermedades diarreicas y contribuir a la erradicación de la desnutrición. Además, el acceso y uso a un servicio de agua potable y saneamiento de calidad, contribuye en el desarrollo de las actividades domésticas de la comunidad, y mejora sus capacidades productivas comerciales e industriales La intervención con los servicios de agua potable y saneamiento, especialmente en el ámbito rural, constituye un reto para el Estado y las diversas orqaoizaciones que implementan proyectos. A pesar de las Inversiones realizadas, la cobertura de los servicios sigue siendo reducida. A nivel nacional, según el INEI, la cobertura para agua potable y saneamiento en el ámbito rural es de 38 8% Y21 3%, rescecnvamente", Los esfuerzos realizados no han permitido cubrir los grandes déficits que se presentan en la cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento en el ámbito rural, además se ha podido apreciar que existe una situación critica en los sistemas Implementados debido a la falta de soslenibilldad de la infraestructura, lo que ha originado, en muchos casos. una Intervención adicional para rehabílitar los sistemas. Uno de los crítenos básicos que contribuyen a lograr la sostenlbílidad de los sistemas de agua potable y

saneamiento, es que la selección de la opción tecnológica esté basada en las condiciones técnicas, económicas, ambientales, sociales y culturales del centro poblado rural Sin embargo, el desconocimiento de la gama de tecnologías, la Interferencia politica en la elección de la tecnologia, la escasa participación e involucramlento de las comunidades han sido las causas principales para et uso de una tecnología no acorde a las condiciones y requerimientos de un cenlro poblado rural Es asi que, las expenencras obtenidas en el sector saneamiento Junto con las lecciones aprendidas. nos indican la necesidad de contar con un documenro que consolide las opciones técnicas, tanto en agua potable como en saneamiento. de tal forma que se identifique los prlncipales criterios de selección y aplicación y las consideraciones a tener en cuenta que contrrbuyan a su sostenibilidad. Esto perrnltira que los diversos agentes que intervienen en el desarrollo del sector, cuenten con una herramienta para la selección de opciones técnicas, que sean aprovechadas en los diversos programas de intervención. Para la provisión de servicios de agua potable y saneamiento sostenible no existe una sola tecnología ni una única solución. La tecnotoqia empleada debe ser concordante con el entomo social económico y ambiental de las poblaciones, tratando de conseguir tecnoloqias con menores Inversiones pero incrementando la cobertura y mejora en la calidad de los servicios.

2. OBJETIVO Contar con un documento que consolide las opciones técnicas apropiadas. tanto en agua potable como en saneamiento para centros poblados del ámbito rural, de tal forma que se identifiquen y apliquen los principales critenos de selección y las consideraciones

a tener en

cuenta que contribuyan a su sostenibilidad.

)

I

3. ALCANCE:

El presente documento será de cumplimiento obligatorio para toda entidad pública o privada involucrada directa o indirectamente en la formulación de programas o proyectos de agua y saneamiento para los centros poblados del ámbito rural.

)

4.SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO_. 'O-E AGÚA POTÁBLE ,

-'"

4.1 FACTORES DE SELECCiÓN

Para la intervención en los centros poblados del ámbito rural, con servtcios de agua potable se debe efectuar el análisis de los factores que inciden en el tipo de opción tecnológica a utilizar, esto como paso previo al desarrollo de los estudios y proyectos con el objenvo de contríbun a la sostenibilidad de los sistemas. La opción teonolóqica es la solución de ingenieria que puede aplicarse en función de las condiciones físicas, económicas, ambientales, sociales y culturales del centro poblado. Siendo el aspecto ambiental un factor transversal, cuya influencia es principalmente consecuencia de la ejecución y/o funcionamiento de un proyecto, para efectos de la selección de una opción tecnológica apropiada, se deberá considerar la ubicacrón de los componentes en zonas vulnerables, proponiendo las medidas de mitigación correspondientes. Similar consrderacícn se deberá tener para zonas con presencia de restos o vestiqios arqueolóqicos o áreas naturales protegidas por el Estado. Para la selección de las opciones técnicas de agua potable. se recomienda tener en consideración una serie de factores de tal forma que su interrelación permita la selección de la opción tecnológica y el nivel de servicio adecuado a las necesidades y expectativas de la población beneliciada

Estos factores

recomendados

para la selección

de las opciones

técnicas

se detalla a

continuación.

4.1.1 FACTORES TÉCNICOS 4.1.1.1 Tipos de fuentes de agua Las fuentes de abastecimiento de agua se clasifican en función de su procedencia y facilidad

de tratamiento:





Fuente superficial: compuesta por el agua procedente de rlos, canales. acequias, lagos, presas, etc.



Fuente subterránea: conformada por las aguas que se enouentran en el subsuelo conformando los aculteros. Se puede aprovechar mediante pozos en todos sus tipos, galerías filtrantes, manantiales.



Fuente pluvial: se refiere al agua de lluvia que se capta antes de llegar al suelo, por lo general, en los techos de las viviendas y se almacena en tanques.

4.1.1.2 Rendimiento de la fuente El rendimiento de la fuente determina la cantidad y disponibilidad de agua destinada para el abastecimiento de agua potable.

4.1.1.3 Calidad del agua de la fuente Una fuente de agua para ser considerada como tal, necesariamente deberá. cumplir con las caracterfsticas físicas, qulrnicas, microbiológicas y parasitológlcos establecidas en la norma vigente para los recursos hídrlcos~ El agua. antes de ser utilizada, requiere un tratamiento y/o acondicionamiento y, por lo general dependerá del tipo de fuente de la que proceda, a fin de que cumpla con las características fisicas. químicas, microbiológicas y parasitológicos establecidas en la norma de la calidad de agua para consumo humano vigente4. El tipo de tratamiento dependerá del origen de la fuente: •

-

Fuente superficial: estas fuentes, por lo general, presentan contaminación elevada. principalmente en los parámetros de turbidez, metales pesados y bacteriológicos. Para ser utilizada requiere de un tratamiento previo mediante sistemas con filtración lenta o rápida y. finalmente, la desinfección.

3 De acuerdo a la Ley de Recursos H'dncos. Ley 29338; y su Reg1amenlo.aprobado por Decreto S~premo N° 001·;>012·AG 4 De acuerdo al Reglamento de Calidad de Agua para Consumo Humano. aprobado por Decreto Supremo N" 031·2010·SA.

ID



Fuente subterránea: el agua de esta fuente por lo general es de buena calidad. no presenta turbiedad m contaminación bacteriológica y para ser utilizada requiere

solamente desinfección. Fuente pluvial: el agua de esta fuente es de buena calidad, baja turbidez y escaza presencia de contaminación bacteriológica.



a

4.1.1.4 Ubicación de la fuente La ubicación de la fuente, que puede estar en una cota topográfica superior o inferior con respecto a la comunidad a servir, define elllpo de sistema de abastecimiento a utilizar con las unidades operacionales adecuadas, pudiendo ser por gravedad o por bombeo: •

Sistema por gravedad: cuando existe suficiente diferencia de cuotas topográficas, desde la captación hasta el punto de entrega al usuario. para que todas las unidades operacionales funcionen por gravedad aprovechando dicha diferencia



Sistema por bombeo: cuando no existe suficiente diferencia de cotas topográficas en todo el sistema, de tal forma que por lo menos una unidad operacional requiere de energia adicional para recuperar energia potencial. Se puede utilizar estaciones de bombeo en la captación ylo en la planta de tratamiento.

4.2 OPCIONES TECNICAS EN SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Las opciones técnicas para abastecimiento de agua potable están definidas pnncipaímente por la ubicación. el tipo y la calidad de la fuente de agua. las mismas que se muestran a continuación Cuadro N°, : Opciones técnicas en sistemas de abastecimiento

de agua potable

Sistemas por gravedad Sin Agua subterránea (manantiales) Sistemas por gravedad Agua superficial (nos, acequias. lagunas, etc)

tratamiento (SGST) Sistemas por gravedad con tratamiento (SGCn Sistemas por bombeo sin

Agua subterránea (pozos)

tratamiento (SBST)

Sistemas por bombeo Agua superficial (rios. acequias. lagunas. etc)

DI

Sistemas por bombeo con tratamiento (SBCT)

a

A continuación, se describe cada una de las opciones técnicas mencionadas. 4,2.1

SISTEMA POR GRAVEDAD SIN TRATAMIENTO (SGST)

4.2.1.1 Descripción: En este tipo de sistemas, la fuente esta ubicada en una cota superior respecto de la ubicación de la población, con lo cual se logra que el agua captada se transporta a través do tubenas, usando solo la fuerza de la gravedad. Las fuentes de abastecimiento, pueden ser manantiales o galerias filtrantes. Por lo general, el agua proveniente de estas fuentes es de buena calidad y no requiere tratamiento complementario, únicamente desinfección.

Gráfico Na 1: Sistema por gravedad sin tratamlenlo

CAPTACiÓN

¡

CONDUCCiÓN

1 ADUCCiÓN _

1

RESERVORIO

RED DE DISTRIBUCiÓN DE AQUA.POTABLE;

4.2.1.2 Componentes

..

-

)

~

-----

-

Componente -

-

Captación

- -

Descripción

Aspectos téenlcos del componente

--------------

------

Manantial Existen tipos de captación de manantial que, dependiendode su ubicación. pueden ser de ladera o de fondo; y, dependiendo de su afloramient9, pueden ser concentrados y dífusos, La captación de manantial de ladera es donde el agua aflora horizontalmente;y la -captactón de manantial de fondo, donde el agua allora verticalmente. Se considera concentrada si el aIIoramientoes un solo punto y difusa si el añoramíento es en varios puntos.

----

---

En caso de los manantiales la captación comprende los siguientes elementos: Compartimiento de protección de afloramiento Estruotura de concreto que cubre toda el área adyacente al afloramiento. i) en el caso de captaciónde manantial de ladera. se utilizará material granular sobre el afloramiento:li) en el caso de la captación de manantial de fondo, la estructera de concreto rodeará el punto donde brota el agua. Cámara húmeda Sirve para regular el gasto a uuüzarse por medio de una canastilla de sanda. Además contará con un cono de rebose para ehminarel exceso de producción de la fuente. Cámara seca liene la función de proteger las válvulas de control de sahda y desagüe.

Galerías ti Itrantes Las galerías filtrantes captan agua en forma natural. funcionando como pozos horizontales. Para captar esta agua, se excava una zanja en cuyo fondo se coloca el dren o se perfora un socavón al cual se le reviste interiormente. El agua se recolecta a través de un dren y se dispone en una cámara o pozo central desde donde es conducida para su posterior uso. La longitud del dren o galeria depende de la cantidad de agua deseada y de las dimensionesdel acuifero

ID

En el caso de la galerla filtrante. los elementos que la conformanson: Drenes Conductos con porforaciones permitiré" el paso del agua.

que

Forro filtrante Se compone de capas de grava clasificada que so coloca alrededor de los drenes. Sello impermeable Conformado por una capa de arcilla. Se coloca sobre la zanja hecha para los drenes, evita que el agua estancada se filtre hacia la galeria

.

..

-

Pozo recolector Reune el agua drenada. Cámara de inspecci6n En ella podrán ubicarse las válvulas de control

GAt.ERIA FILTRANTE

MANANTIAL DE FONDO

MANANTIAL DE LADERA

CANASTILLA -CA~ÓNDE AELO!. FeClóN

ruBEAfAOE REBOSEY LIMPIA

Línea de

Se

conducción

conducción

.-.!

'

..~:~ ~ ,'

denomina

línea

de

Componentes de la linea de conducción:

a la tuberia que

conduce el agua empleando

Tuberias

solo la energía de la gravedad,

Elemento principal y puede ser de PVC,

desde

HOPE, fierro galvanfzado, entre otros.

la

fuente

abastecimiento,

de

hasta el silio

donde será distribuida, de

Accesorios Utilizados para los cambios de dirección o

conducción abastece a más de

para el control del flLljO(codos de 90° 45°'

un centro poblado El sector de

lees, reducciones. válvulas de compuerta

servicio. y desde el punto de

o de manposa)

Cuando

una

Un.ea

vista hidráulico no se puede lograr

una

distribución

de

Caja distribuidora

de caudales

caudales. se tiene que recurrir

Es una caja con varios compartimentos, el

a una caja dlstnbuidora

de

principa' es por donde ingresa la línea de

caudales que permita asegurar

conducción y los secundarios por donde

en

se abastece a cada centro poblado o

forma

permanente

distribución del mismo.

la

sector de servicro.

L

Compo~ente_

__ ~e:_~ripción___ _ ~

AspelACIÓN -

!L

nr CAPTACIQN

CAlSSON

TIPO BALSA FLOTANTE

ANClAJE

i· ., l_.:..: ~'.:

i .

',=- ,,;:. . ,



I



¡.

TEMPLADORES TU8ERíADI: IMPULSiÓN

ruaERfA FLECCI8LE

,

ANOLNE

TEMPLADORES

r

TEMPLADORES

L

TUBEAIA FLEXIBLE

-

Componente

Descripción

Aspectos técnicos del componente

----------

Estación de bombeo

Las estaciones de bombeo son un coruunto de estructuras civiles, equipos, tuberías y accesorios que toman el agua directa o indirectamente de la fuente de abastecimiento y la impulsan a un reservorio.

Tipo Caisson El equipo de bombeo se Instalara sobre el caisson. Las dimensiones estarán en función del tipo de equipamiento y los espacios minimos requeridos para su operación y mantenimiento Se debe elevar 1 m por encimadel nivel crecido de la luente. Tipo balsa flotante El equipo de bombeo se Instalará sobre la balsa que le permita impulsar el agua a niveles adecuados para su utilización.

Unea de impulsión

Tubería que conduce et agua empleando energia externa, por lo general eléctrica, para llevar el agua a un nivel superior

Para la captacióntipo catssco, loscomponentes linea de Impulsiónson: Tuberías Es el elemento principal, actualmente la de mayor uso es la de PVC por su bajo costo y facilidad en la ínstatacrón, también se puede utilizar las de hierro fundido dúctil o acero en algunos tramos que se requiera Accesorio Se utilizan para los cambios de dirección, estos pueden ser codos da 90·, codo da 45°, tees, reducciones y para controlar el flujo válvulas de compuerta o de mariposa. Dispositivos Dependiendo del recorrido que tenga la linea, se roquonrá de cruces por rios o quebradas, y de acuerdo al perfil será necesario instalar válvulas de aire y válvulas de purga

~

r""

-----

Componente

...

Descripción

Aspectos técnicos del componente

---------------

Para la captación npo balsa flotante, 105 componentes linea de Impulsión son: Tubería Estará constituida por un tramo rígido

y

otro

flexible, El diámetro y las características de la tubería S6 establecerán con base en el caudal

de

bombeo

y

condiciones

de

operación Accesorio Se utiliza para los cambios de dirección como los codos de 90·, codo de 45·, tees, reducciones, y para controlar el flujo de válvulas do compuerta o de manposa, Dispositivos Dependiendo del trazo que tenga la linea será necesario Instalar válvulas de aire y valvulas de purga,

Planta de

Conjunto de estructuras

que

tratamiento

sirven para someter al agua a

Prelratamiento:

diferentes procesos con el fin

Desarenador

de

Tiene por obleto separar la arena

hacerla

apta

para

el

consumo humano,

y

partícu-

las en suspensión gruesa del cuerpo de agua, con el fin de evitar se produzcan

Tipos de planta a considerar:

depósitos en las redes, proteger las bombas de la abrasión y evitar sobrecargas en los

- Para la eliminación de partícu-

procesos

posteriores

de tratamiento,

El

las por medios fisicos, pueden

desarenado se refioro normalmente a la

emplearse todas

e algunas

de

remoción de las partículas superiores a 0,2

las

unidades

de

mm

siguientes

tratamiento: a. Desarenadores b. Sedlmentadmes

Tratamiento:

c. Prehltros de grava d. Filtros lentos

Sedlmentador Unidad usada para separar por gravedad las particulas en suspensión superiores a 1.IJm.

I

ccmpcnente

Descripción

Aspectos técnicos del componente

Para la eliminación de partícu-

Prefiltro de grava:

las

Estas

mediante

üsicoquimrco,

tratamiento

unidades

cuentan

con

vanas

pueden

cámaras llenas de piedras de drametro

emplearse todas o algunas de

decreciente, en las cuales se retiene la

las

materia en suspensión. De acuerdo a la

siguientes

tratamiento'

unidades

de

dIrección del fluJo, se pueden clasificar en vertical

multlplo,

verlical

de

fluJo

a. Oesarenadores

ascendente y horizontal.

b, Mezcladores c. Floeuladores d. Oecantadores

Filtros lentos

e. Filtros rápidos.

cabo el proceso de purificación del agua

Unidad por medio de la cual se lleva a que consiste en hacerla pasar a través de un medio filtrante que generalmente conformado

por

arena

es

seleccionada.

Durante este paso, la calidad del agua mejora considerablemente por reducción de los microorganismos.

eliminación de

matenal

en

coloidal.

El medio filtrante

suspensión

y de material puede ser

cualquier materral estable, pero la practica normal es usar lechos de maten al granular; en particular se usa arena. Mezclador Unidad que permite la distribución uniforme y rápide del coagulante en el agua. Floculador Con la adiCión previa del coagulante, en esta unidad se aglutinan las sustancias coloidales presentes en el agua, lormando otras de mayor tamaño, facilitando de esta forma su posterior decantación. Decantador Posee una serie de placas Inclinadas. con lo cual se consique la máxima superficie de decantación. Las partículas floculadas caen en las láminas y. por acción de la gravedad, se depositan en la parte inferior del decantador

r

~

Componente

Descripción.

Aspectos,técnicosdel componente

Filtros rápidos

la fíltración es la operación final que se realiza en la planta de tratamiento de agua sirve para remover del agua los sólidos o maten a coloidal más fina que no alcanzo a ser removida en los procesos anteriores,

Estructura de

Su

almacenamiento

variaciones

función

es

en

regular

las

Componente

del reservarlo elevado

el consumo de

la población en el transcurso de

Cuba:

un

- Es una ostructura de forma rectangular,

dia,

mediante

almacenamiento

el

antes de su

distribución. Estos pueden ser elevados,

apoyados

o

esférica

o

cllf ndrioa

que

sirve

para

almaoenar el agua Su

capaoidad

puede

ser

variable

dependiendo de la cantidad de usuarios a

enterrados

los que se dirige el servicio. Los

elevados,

tomar

la forma

cdindrica

pueden

- Contará con una dueto de ventilación en la

rectangUlar,

parte superior, que permite la Circulación del

que

o esférica;

por

lo

aire

general son construidos sobre

torres. columnas. pilotes, entre

Fuste:

otros,

- Servirá de apoyo para la cuba. - La altura del fuste será variable y depende

apoyados, Los principalmente tienen rectangular

y

circular.

que forma son

del diseño que se requrera - Podrá ser de concreto armado, de ladrillo o de materiales locales

construidos directamente sobre

- El fuste presenta un dueto que conecta a la

la superficie del suelo.

cuba y que sirven de apoyo para las tuberlas de Ingreso

Los

enterrados,

rectangular

y

de circular,

forma son

y de

salida.

- En su interior se encuentra una escalera que servirá para reaHzar el mantenimiento.

construidos por debajo de la superficie del suelo (cisternas).

Cámara de válvulas: - Es un ambiente tlsico donde se ubican

Para capacidades medianas y

todos los accesorios que son necesarios

pequeñas, como es el caso de

para el funcionamiento del reservorlo.

los

- Se encuentra

proyectos

abastecimiento

de

de agua

u blcado

debajo de la cuba

pero al ras del terreno.

potable en poblaciones rurales,

- Contará con una tubería de ingreso, donde

resulta tradicional y económica

la boca de descarga se coloca en la parte

la construcción de un reservorio

alta de la cuba.

apoyado de forma cuadrada o

- Tendrá una tuberia de salida, que se

circular

ubicará en la parte baja de la cuba. - Un by-pass conecta a la tubería de IOgreso con la de salida.

Componente

Descripción

Aspectos técnicos del componente

- Tiene una tubería de desagüe.destrnada a efectuar la eíimmación de tierras y arenas. - Tiene una tuberia de rebose. que sirve para evacuar el agua excedente Las tuberias de entrada. de sal1day de desagüe cuentan con válvulas de compuerta para su correcto funcionamiento.

Linea de aducción y red de distribución

Es el conjunto de tuberlas accesorios y dispositivos que permiten al usuario obtener agua lo más cerca posible a su vivienda, en forma continua, con una presión adecuada yen la cantidad suficiente.

Componentes: Tuberías Tienen como función distribuir el agua, pudiendo ser de PVC, HDPE, Ilerro galvanizado.entre otros. Válvula de compuerta Usada para regular elllujo en las tuberias Válvula de purga Usada para realizar periódicamente la limpiezade iramos de la red. Valvula de aire Usada para expulsar el arre que se acumula en la red, Válvula reductora de presión Usada para reducir la presión internade la linea de aduccióny/o red de dislribución Cámara rompe presión Estructura hidráulica destinada a reducir la oresíón en la linea de aducción y/o red de clstnouctón

Conexión domiciliaria

La conexión domiciliaria tiene como fin reguJarel ingreso de agua potable en una vivienda Ésta se ubicará entre la tubería de la red de distribución de agua y la caja de registro.

Deberá contar con accesorios de empalme a la red de agua, llave de paso y tubería de alimentación Se deberá evaluar la posibilidad de instatarmicromedicíón

4.2.4.3

Ventajas y desventajas

Ventaj ..

Mayor cantidad de agua como recurso hidrico que los sistemas de BST. Permite que una fuente pueda abastecer a todo centro poblado

Requiere de personal técnico altamente especializado para operar y mantener la planta de tratamiento y el sistema de bombeo ReqUierealtos montos de Inversión.de operación y mantenimiento. a comparación de los sistemas de bombeo Sin

tratarnlento. La cuota familiar es más alta en comparación con los diferentes sistemas de abastecrmentc de agua. Para este tipo de sistemas no es recomendable un nivel de servicio mediantepiletas públicas.

4.2.4.4

)

Aplicabilidad



De usual aplicación en la costa y selva debido a la ubicación topográfica de la fuente respecto a la localidad y en donde se tiene mayor concentración poblacional.



Orientado a la población con capacidad económica para el pago de la cuota familiar

5. SISTEMAS DE SANEAMIENTO 5.1 FACTORES DE SELECCiÓN

Para la intervenctén con servicios de saneamiento en centros poblados del ámbito rural, se debe efectuar el análisis de los factores que inciden en el tipo de opción técnica a utilizar. como condición previa al desarrollo do los estudios y proyectos con el objetivo de contribuir a la sostenibilídad de los sistemas. La opción tecnológica es la solución de ingeniería que puede aplicarse en función de las condiciones físicas. económicas, ambientales. sociales y culturales del centro poblado rural El aspecto ambiental será un factor transversal e influirá en la ejecución y funcionamlento de un proyecto. Para efectos de la selección de una opción tecnológica en saneamiento, se deberá considerar la ubicacíón de los componentes en zonas vulnerables proponiendo las medidas de rnttiqación correspondientes. Similar consideración se deberá tener para zonas con presencia de restos o vestigios arqueológicos o área naturales protegidas por el Estado

Para la selección de la solución técnica del sistema de saneamiento. se recomienda tener en cuenta una serie de lactores de orden técnico y cultural. El conocimiento cabal de estos lactores resulla vital para la selección de la tecnología más conveniente.

5.1.1 FACTORES TÉCNICOS

5.1.1.1 Cantidad de agua utilizada Las opciones técnicas están en función de la cantidad de agua que se requiere para la descarga, y se clasifican de la siguiente manera: -Bequteren agua: Corresponde a la opción técnica que requiere el uso de agua para el arrastre de las excretas. Esta condición también se aplica para la Unidades Básicas de Saneamiento (UBS) de arrastre hidráulico y los sistemas de alcantarillado • No requieren agua: Corresponde a la opción técnica que no requiere del uso de agua para el arrastre de las excretas. Esta condición aplica para las Unidades Básicas de Saneamiento (UBS) tipo secas, lales como: compostera o ecológica. la de compostaje continuo y la de hoyo seco ventilado.

5.1.1.2 Ubicación respecto a la fuente de agua Para el sistema de saneamiento. la disposición de las fuentes de agua influye en la ubicación de la opción técnica de saneamiento por lo siguiente: • La disposición de las aguas residuales o excretas. pueden contaminar las fuentes subterráneas de abastecimiento de agua, siendo los más expuestos los pozos excavados o perforados. Por ello, la distancia de las aguas residuales o excretas con respecto al pozo de agua debe ser como mínimo de 25 m aguas abajo, para garantizar que aquella no se contamine por la infiltración de las aguas residuales y los desechos (isiológlcos dispuestos en el subsuelo 5

• Si el nivel de la napa freálica estuviera a una distancia menor a los 2.6 m de la superficie del suelo, no se recomienda la instalación de la opcion técnica de arrastre hidraulico, dado que la percalación en el terreno puedo ocasionar la contaminación de la misma. En el caso de una UBS de hoyo seco, la distancia mfnima a considerar entre el suelo y la napa freatica será de 3.5 m.

5.1.1.3 Factores asociados al suelo Para la selección del sistema de saneamiento, en especial las soluciones del tipo familiar deben tenerse en cuenta los siguientes factores asociados al suelo

5 Conforme lo estabtecuíc en la Norma Técnica IS 020 "Tanque sépuco def Reglamento Naclo'1al eleEdificaCiones

• Disponibilidad del terreno: para la aplicación de sistemas de saneamiento el usuario debe disponer de un área en el interior de su predio, y en caso fuera necesario ubicarlo fuera de este. no deberá causar problemas a la comunidad. • Permeabilidad del suelo: los suelos permeables con suficiente capacidad de absorción, permiten vrabilizar las soluciones técnicas de saneamiento que requieran efectuar la disposición del agua residual tratada en el suelo a través de sistemas de infiltración. , Suelo fisurado: En estos casos es necesario considerar en la selección de la opción tecnológica de saneamiento, la construcción de barreras a fin de Impedir la rápida Infiltración de desechos llquidos al subsuelo, evitando su contaminación. • Suelos inundables: Este tipo de suelos afectan substancialmente la selección do la opción tecnológica de saneamiento obligando a colocar soluciones por encima del nivel de inundación o evaluar la aplicación de alternativas apropiadas. • Estabilidad del suelo: Los suelos no cohesivos o no consolidados requreren de trabajos de estabilización de las paredes de las excavaciones Para suelos rocosos, las soluciones pueden conducir a la selección de una opctón tocnol6gica elevada.

5.1.2

FACTORES CULTURALES

Para la selección de la opción técnica de saneamiento se recomienda tener en cuenta varios factores culturales de la población 5.1.2.1 Aprovechamiento de los residuos fecales biodegradados: Dependiendo de los hábitos culturales de la comunidad y de su aceptación, se podrá capacitar a los usuarios para considerar la posibilidad de aprovechar los residuos fecales biodeqradados con fines agrícolas, para lo cual es factible el diseño de la UBS tipo compostera o ecológica como opción técnica. 5.1.2.2 Otros factores culturales a considerar: La ubicación de la UBS, la selección del material para su construcción, dimensiones para su comodidad. seguridad y privacidad son otros factores culturales que deben tomarse en cuenta en la selección de la alternativa de saneamiento.

5.2

OPCIONES TÉCNICAS EN SISTEMAS DE SANEAMIENTO

Las soluciones técnicas para los sistemas de saneamiento, se agrupan en soluciones individuales y colectivas, y su solección dependerá de los factores definidos anteriormente.

Cuadro N°2; Opciones técnicas en sistemas de saneamiento

Individual

UBS con arrastre hidráulico UBS ecológica o compostera UBS de cornpostaje

connnuo UBS de hoyo seco ventilado Alcantarillado convencional Colectivo

5.2.1

Alcantarillado ccndomínlnl

SOLUCIONESINDIVIDUALES

5.2.1.1 Unidad Básica de Saneamiento de Arrastre Hidráulico (UBS-AH)

a)

Descripción

La UBS·AH está compuesta por un baño completo (inodoro. lavatorio y ducha) con su propio sistema de tratamiento y disposición final de las aguas residuales. Para el tratamiento de las aguas residuales deberá contar con un sistema de tratamiento primario: tanque séptico o biodígestor. En ambos casos tendrá un sistema de Infiltración (pozos de absorción o zanjas de percolación). LA UBS-AH con tanque séptico (TS) podrá contar con una o dos unidades, lo cual deberá ser definido por el formulador del proyecto. Para la UBS-AH- TS de una unidad, se deberá prever la disponibilidad de mano de obra calificada para la limpieza de los lodos en el ámbito rural. Para el caso de la UBS·AH-TS con dos unidades, estas funcionarán en forma alternada, a fin de que la operación y mantenimiento de los lodos sea hecha de forma segura. sin generar un riesgo para la salud Cada TS debe diseñarse para recibir lodos acumulados durante dos años, como mínimo. Cuando el tanque séptico (TS1) por su funcionamiento necesita mantenimiento debido a la acumulación de lodos. se procede a desviar el desagüe mediante la caja distribuidora de caudales hacia al tanque séptico alterno (TS2)

Gráfico N° 5: UBS - AH Vista en corte y planta UBS Tanque Séptico y pozo de absorción

TANQUE DE AGUA OPCIONAL

LAVATORIO

j .. -

~~

"I

-

DRENAJE

..... ENTRADA DE AGUAS RESIDUALES

INGRESO DE AGUA

.

"

CAJA REPARTIDORA DE CAUDAL ~

I

~

PVCSAL4

SÉPTICO

1 •

1

1

))

1=

TANQUE

SÉPTICO 2

1

I

TANQUE

I

BAÑO COMPLETO ONODORO DUCHA y LAVATORIO)

pozo DE PERCOLACIÓN

t

CAJA COLECTORA DE CAUDAL

Vista en corte y planta UBS con biodigestor

TANQUE DE AGUA OPCIONAL

J, DUCHA

LAVATORIO

!"lo ZANJA DE PERCOLACIÓN CAJA DE REGISTRO

1

BIODIGESTOR

1

ENTRADA DE AGUAS RESIDUALES

INGRESO DE AGUA

CAJA DE REGISTRO

ZANJA DE INFILTRACION

! •

I -

1

BAÑO COMPLETO (INODORO DUCHA y LAVATORIO)

t

BIODIGESTOR

1

". ".

. - - - - - -_ ..

-

_.

-- -- -~.- - - ,h.

--....

b)

)

Componente

~

t...

,

Componente

Descripción

Cuarto de bano

Espacio que permite dar privacidadal usuariodurante su uso y/o proteger al usuario contra la intemperie.



AspectostécnIcos del componente

El área Interna deberá ser adecuada para la disposición de la ducha, lavatorio y aparato sanitario El cuarto de baño se puede ubicar dentro de la Viviendao fuera de la misma. Al estar fuera, el techo debe tener una Inclinaciónmenor a 10%, en zonas secas o desérticas, y en zonas de lluvia debe ser mayorde 10%.

Piso de concreto

Elemento de concreto sobre el cual se apoyan los aparatos sanitanos, el tubo de ventilacióny soporta al usuario.

De concreto con espesor de O 10m, con acabado de cemento pulido y zócalos sanitanos de 0.10 m., evitando tormación de esquina de 90· con el piso. que permita la correcta higienizaciónde las superficies revestidas.

Tuberia de ventilación

Tuberia que permite evacuar los gases que se producen en el sistema,

Se Instala sobre el conducto que conecta el inodoro con el tanque séptico Se debe considerar un sombrero de ventilación.

Tuberías de evacuación

Es una tubería que conecta el aparato sanitario con el tanque séptico o biodigestor y a este con el pozo o zanja de

La linea de evacuación de las aguas residualesdeberá ser con tubería de PVC de 100 mm de diámetro

percolaclón.

Cuando existen dos pozos (usados en secuencia) primero se conecta a una caja repartidora.

Presenta una pendiente que permite el arrastre de las aguas residuales por gravedad. La pendiente de las líneas de evacuación entre el aparato sanítano y la caja de registro deberá ser menor at 3%.

Componente .

Descripción ----

Caja distribuidora de caudal

Aspectos técnicos del componente

-----

Es una caja rectangular que recibe la descarga de aguas residualespara la distribuoon a los tanques sépticos que trabajaran en forma alterna.

Debe asegurar la distribución Uniforme del fluJo. lo que se puede obtener mediante el uso de medias cañas en el fondo de la caja.

También. distribuye las aguas residuales a cada uno de los pozosde infiltración o zanjas de percolación. Facilita el. mantenimiento del conducto.

Caja de registro

las cajas de registro sirven como recolectores de aguas residuales con lo que se facilita su mantenimientoy limpieza.

Se podrá utilizar en dimensionesde 0.30 x O.60m.

Permite la conexíén con el biodigestor.

Tanque séptico

El tanque séptico es una estructura de separación de sólidos que acondiciona las aguas residuales para su y buena infiltración estabilización en Jos sistemas de percalación que necesariamente se lnslalan a contínuaclón.

Se constnnrá dos tanques Sépticos. los cuales funcionarande forma alternada las paredes son. por lo común, de ladrillo o bloques de concreto. y deben eníueirse en el Interior con mortero para Impermeabilizarlas Todo

tanque séptico tendrá losas rernovlbles de limpieza y registro de inspecciono Las losas remcvibles deborán ubícarse sobre los dlsposltivos de entrada y de salida6.

6 Conformo lo esrabtecrdo en la Norma Técnica 1$.020 "TanqueMICO'

del Reglamento NaCionaldo E"diflceclones

.

r

-

Componente ,

Blodlgestor

--

----------------

,

Descripción - -

Aspectostécnicosdelcomponente ...11

Estructura de forma cilíndnca,

Por

con dísposrtivo de entrada y de

pre-fabricados

salida.

que

permíte

lo

general

son

sistemas

el

13$ aguas

Los desechos son sometidos a un proceso

restduates slrmlar al tanque

de descomposición natural separando y

séptico,

filtrando el liquido a través de un filtro

tratamiento

de

biológiCO anaeróbico. Está compuesto por: - Tubería de entrada de PVC

Este al rapa la materia orgánica y deja

- Rltros y aros

pasar únicamente 01 agua tratada, la cual

- Tubería de salida de PVC

sale del blodigestor hacia un pozo de

- Válvula para extraccion de

absorción o una zanjas de percolaclón.

lodos - Tubería de evacuación

de

Tras la descomposición

de la materia

lodos

orgánica generada por el blodigestor, se

- Tapa hermética

genera un lodo que debe ser retirado

y puede dejarse secar

periodícamente

para ser usado como mejorador de suelo,

Pozo

Hoyo profundo realizado en la

La capacidad dol pozo de absorcí n se

de absorción

tierra

calculará

para

residual

infiltrar

el agua

sedimentada

en

el

en base a las prueb~

de

infillradón que se efectúen en el terreno,

tanque séptico o biodigestor. Los pozos de absorción podrán

Las paredes

Usarse cuando no .se ouente

estarán

con área instalación

suñcíente para la de

zanjas.

de

del

formadas

pozo

de absorción

por

muros

de

mamposterla con juntas laterales separa-

das

percolación o cuando el suelo sea Impermeable

dentro del

primer metro de profundidad, existiendo estratos favorables a la inñltraoión

Zanja de

Son

excavaciones

percolaclón

angostas terreno

realizadas para

largas en

acomodar

y

En la construcción

el

necesarios

las

los

de

la zanja,

Siguientes

son

materiales.

gravas tnturadas, tubería de PCV con

.

Componente

Descripción -

tuberías

e)

de

Aspe10: Red de Alcantarillado Convencional

TRATAMIENTO

b)

)

Componente

Componente

Descripción

Aspectos técnicos del componente

~~ ---~~--~-----------------------~~----

~~ ~~~~

Red de

Tramos de tubería instaladas

Las tuberías mas usadas actualmente son

tuberías

entre dos buzones o cámaras

de PVC. disonadas para la conducción del

de

rnaxúno caudal, y un tirante, también

inspección.

rectos

y

con

Estos

son

pendientes

máximo del 750/0 de diámetro del tubo

adecuadas.

Cámaras de

Cámara vislt