Guia de Inyectologia

INYECCIONES DEFINICIÓN: Es una maniobra que se realiza con el objeto de introducir sustancias al organismo, bien sea; me

Views 247 Downloads 6 File size 157KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INYECCIONES DEFINICIÓN: Es una maniobra que se realiza con el objeto de introducir sustancias al organismo, bien sea; medicamentos, sueros o vacunas. Para tal fin utilizamos la INYECTADORA. PARTES DE UNA INYECTADORA: Esta consta de dos partes, tales como la AGUJA y la JERINGA. Con respecto a las partes de la aguja, es interesante remarcar los siguientes aspectos:

La parte metálica va a variar según la vía a emplear, de tal modo que para cada caso se debe de utilizar un calibre, una longitud y un bisel adecuado:  El calibre se refiere al diámetro de la aguja, el cual viene medido en “números G”: a mayor calibre, menor “número G”.  La longitud variará según el número de capas de tejido a atravesar: a mayor número de capas, mayor longitud de la aguja. Nuestra elección también estará condicionada por el tipo de paciente a tratar: adultos, lactantes, escolares, adultos con poca masa muscular, etc.  El bisel nos habla del ángulo de la punta de la aguja, que es el que va a determinar el tipo de corte que se producirá en el momento en el que se atraviese la piel o la mucosa. El bisel puede ser largo (la aguja es más puntiaguda), medio o corto (la aguja es menos puntiaguda, con un ángulo de 45º). El cono de la aguja puede ser de diferentes colores, pero éstos no vienen determinados internacionalmente, sino por cada casa comercial. Aunque existe una cierta uniformidad entre las diferentes marcas (el

1

cono de la aguja intravenosa suele ser amarillo, el de la intramuscular de adultos suele ser verde, el de la intramuscular de niños azul, etc.), a la hora de escoger la aguja no debemos fijarnos sólo en el color del cono, pues ello puede inducir a error. En la tabla 2 se reproduce un cuadro con los tipos de agujas más empleadas en la administración de los tratamientos parenterales (el color del cono que se indica es el más frecuente, pero puede variar según la casa comercial). Tipos de agujas más empleadas en la administración de los tratamientos parenterales Vía

Longitud

Calibre

Bisel

Color del cono

Intradérmica 9´5 -16 mm

25 - 26G (0 ´5 mm)

Corto

Transparente o naranja

Subcutánea

16 - 22 mm

24 - 27G (0 ´6 mm)

Medio

Naranja

Intramuscular 25 - 75 mm

19 - 23G (0 ´8 mm)

Medio

Adultos: verde Niños: azul

Intravenosa

25 - 75 mm

16 - 21 (0 ´9 mm)

Largo

Amarillo

Aguja de carga

40 - 75 mm

14 -16G (1 mm)

Medio

Rosado

Elaboración propia

La JERINGA consta de tres partes: un cono para conectar la aguja, un cuerpo milimetrado con una lengüeta de apoyo y un émbolo con otra lengüeta de apoyo. Una vez extraída la jeringa de su envase, debemos de seguir conservando la esterilidad del cono y del émbolo (de éste solo se debe de tocar la lengüeta a la hora de manipularlo). Existen jeringas de diferentes capacidades: 1, 2, 5, 10, 20 y 50 ml respectivamente, siendo la cantidad de fármaco que hemos de administrar la que determinará su capacidad. Las jeringuillas de 50 ml se usan normalmente para las bombas de perfusión portátiles, careciendo entonces de cono.

2



Accidentes más frecuentes en la aplicación de Inyecciones :  Dolor  Hemorragia  Rotura de aguja  Proceso Séptico  Neuritis.



Vías de aplicación de inyecciones

Las inyecciones en general son parte importante en el tratamiento médico, el cual logrará su éxito dependiendo del seguimiento indicado para la aplicación, tanto en horario y vía indicada. Una inyección mal dirigida o una técnica mal aplicada puede evitar que el medicamento actué en forma eficaz, o puede causar lesiones. Algunas de las razones y ventajas para aplicar el medicamento en inyección (terapia parenteral) son:  Para lograr una rápida respuesta al medicamento  Garantizar precisión y cantidad del medicamento administrado  Obtener una respuesta segura en el paciente  Evitar la irritación del aparato digestivo, pérdida del medicamento por expulsión involuntaria, por la destrucción del jugo gástrico  Concentrar el medicamento en el área específica

3

 Cuando el estado mental o físico del paciente dificulta o hace posible el empleo de otra vía.



Las vías son: Intramuscular: la aplicación dentro de los músculos, el músculo absorbe más fácilmente cantidades de algunos medicamentos gradualmente. El objetivo es utilizar una vía rápida y evitar la introducción de sustancias que por otra vía irritan el tejido subcutáneo, mucosa o la pared venosa. Subcutánea: es la vía por la cual se aplican medicamentos en la capa grasa que se encuentra bajo la piel. Su objetivo es introducir sustancias que requieran de una absorción lenta, el tejido graso tiene una absorción lenta. Intradérmica: la aplicación se hacen en la capa superficial de la piel, siendo principalmente en brazo y antebrazo, su objetivo es introducir sustancias que induzcan una reacción gradual en el organismo; el medicamento administrado actúa en una parte del cuerpo pero no es absorbido fácilmente por la escasez de vasos sanguíneos en la capa superficial de la piel. Intravenosa ó Endovenosa: es la vía de que nos valemos de las venas superficiales para la aplicación de sueros o medicamentos que por su cantidad o por que se desea una acción más rápida, no se pueden aplicar por otra vía. El medicamento se introduce directamente en el torrente circulatorio



Precauciones que se deben tomar antes de usar un medicamento:  Que el medicamento haya sido recetado por el médico.  Que el medicamento no este vencido.

4

 Que no tenga poro u orificio invisible a simple vista.  Preguntarle a la persona si es alérgico a algún medicamento. •

Técnica general para la aplicación de inyecciones :  Control de medicamento.  Control del buen funcionamiento de la inyectadota.  Asepsia: las manos completamente limpias.

del

operador

deben

estas

 Desinfectar el sitio de la punción.  Tener precaución al abrir el medicamento. Elección del lugar de la inyección intramuscular de medicamentos

para

la

administración

Las zonas donde se pueden administrar los medicamentos intramuscularmente son la dorsoglútea, la deltoidea, la ventroglútea y la cara externa del muslo. A la hora de elegir el lugar de punción tendremos en cuenta la edad del paciente y su masa muscular, la cantidad de medicamento a inyectar, si es una sustancia más o menos oleosa, etc. Las características principales de cada una de las áreas se describen a continuación. En la tabla 1 se ofrece un resumen de ellas.

Tabla 1. Áreas para aplicar una inyección intramuscular Área

Dorsoglútea

Posición del enfermo

Volumen admitido

Precaución

Otros

Evitarla en < 3 D. lateral Nervio años. D. prono Hasta 7 ml ciático De elección en niños Bipedestación > 3 años.

5

Deltoidea

Ventroglútea Cara externa del muslo



Prácticamente Hasta 2 ml todas D. lateral D. supino

Hasta 5 ml

D. supino Hasta 5 ml Sedestación

Nervio radial De elección en niños > 3 años. De elección en < 3 años.

Zona dorsoglútea (ver figura 1). Se localiza en el cuadrante superoexterno de la nalga, pues así es como se evita lesionar el nervio ciático. Es el lugar que más fármaco admite: hasta 7 ml. El paciente puede estar en decúbito lateral, en decúbito prono o en bipedestación (en este último caso, debe de tener cerca una zona de apoyo por si surge cualquier complicación). Debe de evitarse su uso en los menores de tres años.

Figura 1



Zona deltoidea (ver figura 2). Está ubicada en la cara externa del deltoides, a tres traveses de dedo por debajo del acromion. Se debe de tener en cuenta que el nervio radial pasa cerca de ahí. Admite hasta 2 ml de volumen. El paciente puede estar prácticamente en todas las posiciones: sedestación, decúbito supino, decúbito lateral o bipedestación. 6

Figura 2



Zona ventroglútea (ver figura 3). Es una de las más seguras, ya que no tiene cerca ningún punto conflictivo. Con el enfermo en decúbito lateral o en decúbito supino, colocaremos nuestra mano en la base del trocánter mayor del fémur del lado elegido. A continuación abriremos los dedos de la mano y pincharemos en el espacio que quede entre los dedos índice y medio. Admite hasta 5 ml. de volumen. Junto con la dorsoglútea es la de elección para los niños mayores de tres años.

Figura 3



Cara externa del muslo (ver figura 4). Admite hasta 5 ml de volumen. Con el paciente en decúbito supino o en sedestación, delimitaremos una banda imaginaria que vaya, por la cara externa del muslo elegido, desde el trocánter mayor hasta la rótula. La zona óptima de inyección está localizada en esta banda, 5 cm por

7

arriba y 5 cm por debajo de su punto medio. elección para los niños menores de tres años.

Figura 4

8

Es la zona de