D FAR GV 01 Inyectologia

MANUAL DE INYECTOLOGIA D-FAR-GV-IN-01 VERSION 1 MAYO DE 2017 MANUAL DE INYECTOLOGIA Versión: 1 Fecha: Mayo. 12/17 C

Views 62 Downloads 2 File size 147KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MANUAL DE INYECTOLOGIA D-FAR-GV-IN-01

VERSION 1 MAYO DE 2017

MANUAL DE INYECTOLOGIA

Versión: 1 Fecha: Mayo. 12/17

CODIGO: D-FAR-GV-IN-01

Pagina: 2 de 10

1. OBJETIVO GENERAL Establecer un procedimiento para la inyectología en DROGUERIA FARMALLANOS

2. ALCANCE El presente documento es aplicable los procesos relacionados inyectologia, de la DROGUERÍA FARMALLANOS. 3. DOCUMENTO DE REFERENCIA - Manual de procesos - - Registros 4. RESPONSABLES Expendedor de medicamentos 5. DEFINICIONES Accidente de trabajo: Suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte; así como aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, aún fuera del lugar y horas de trabajo, o durante el traslado de los trabajadores desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte se suministre por el empleador. Elemento de Protección Personal EPP: Es cualquier equipo o dispositivo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos y que pueda aumentar su seguridad y salud en el trabajo. Factores de riesgo : Es la existencia de elementos, fenómenos, ambiente y acciones humanas que encierran una capacidad potencial de producir lesiones o daños materiales y cuya probabilidad de ocurrencia depende de la eliminación o control del elemento agresivo. Se clasifican en: Físicos, químicos, mecánicos, locativos, eléctricos, ergonómicos, psicosociales y biológicos. Su identificación acertada y oportuna, contando con la experiencia del observador, son elementos que influyen sobre la calidad del panorama general de agentes de riesgo. Se deben identificar los factores de riesgo, en los procesos productivos, en la revisión de los datos de accidentalidad y las normas y reglamentos establecidos.

MANUAL DE INYECTOLOGIA

Versión: 1 Fecha: Mayo. 12/17

CODIGO: D-FAR-GV-IN-01

Pagina: 3 de 10

Normas de Bioseguridad: Medidas de precaución que deben aplicar los trabajadores de las áreas asistenciales al manipular sangre, secreciones, fluidos corporales o tejidos provenientes de todo paciente, independiente de su diagnóstico. Cortopunzantes: Son aquellos que por sus características punzantes o cortantes pueden dar origen a un accidente percutáneo infeccioso. Dentro de éstos se encuentran: limas, lancetas, cuchillas, agujas, residuos de ampolletas, pipetas, láminas de bisturí o vidrio, y cualquier otro elemento que por sus características cortopunzantes puedan lesionar al trabajador o cualquier otra persona expuesta. Microorganismos: Los microorganismos son aquellos seres vivos más diminutos que únicamente pueden ser apreciados a través de un microscopio. Desinfección: Proceso destinado a conseguir la eliminación de microorganismos, con excepción de las esporas, alterando su estructura o su metabolismo, independientemente de su estado fisiológico. Existen tres niveles de actividad de la desinfección: Desinfección de bajo nivel. Es el procedimiento químico que trata de destruir la mayor parte de las formas vegetativas bacterianas, algunos virus de tamaño medio o lipídicos y la mayor parte de hongos, pero no las esporas bacterianas ni Mycobacterium tuberculosis. Limpieza: proceso de separación, por medios mecánicos y/o físicos, de la suciedad depositada en las superficies inertes que constituyen un soporte físico nutritivo del microorganismo. El agente básico es el detergente. Su objetivo la eliminación física de materia orgánica y de la contaminación de los objetos. Esterilización: eliminación de toda forma de vida de un medio o material, que se lleva a cabo generalmente por medios físicos, por ejemplo, filtración, por muerte de los organismos por calor, productos químicos u otra vía. Esta definición excluye por lo tanto cualquier técnica que resulte solamente en un daño a los microorganismos o atenuación de la actividad de cualquier tipo.

MANUAL DE INYECTOLOGIA

Versión: 1 Fecha: Mayo. 12/17

CODIGO: D-FAR-GV-IN-01

Pagina: 4 de 10

1.1. INFRAESTRUCTURA Y DOTACION Se cuenta con una sección especial e independiente, que ofrece la privacidad y comodidad para expendedor de medicamentos y el paciente, cuenta con lavamanos y baño en el local.Una camilla, escalerilla y mesa auxiliar. Contar con jeringas desechables, recipiente algodonero y cubetas. Dispensador de toallas desechables y dispensador de jabón liquido. Cuenta con los demás materiales y dotaciones necesarias para el procedimiento de la inyectologia. 1.2. RECURSO HUMANO El encarga do de administrar el medicamento inyectable ex el expendedor de medicamentos cuenta con fromacion academica en regencia de farmacia y enfermería y con entrenamiento para el caso , de conformidad con las normas vigentes sobre la materia..

1.3. NORMAS DE PROCEDIMIENTO Para los procedimientos de biosguridad se tiene en cuenra lo establecido en el MANUAL DE BIOSEGURIDAD D-FAR-HSE-BIO, manejo de residuos y los procedimientos técnicos contemplados en este documento.

1.4. PROHIBICIONES       

No se podrán administrar medicamentos por vía intravenosa, ni practicar pruebas de sensibilidad. No realizar curaciones médicas y odontológicas o suturas. No almacenar o distribuir productos farmacéuticos sin registro sanitario, alterados, fraudulentos o vencidos. No aplicar soluciones parentales de gran volumen. Cambiar los productos prescritos por el medico u odontólogo. Aplicar inyecciones sin formula medica. Manejar medicamentos de control especial sin autorización.

DIRECCION DE VIGILANCIA Y CONTROL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

MANUAL DE INYECTOLOGIA

Versión: 1 Fecha: Mayo. 12/17

CODIGO: D-FAR-GV-IN-01

Pagina: 5 de 10

2. ASPECTOS GENERALES BASICOS DE LAS INYECCIONES Aparte de la técnica especifica de las inyecciones, deberá recordar unas pocas reglas generales. 2.1 REGLAS GENERALES      

Aplicar solo con formula medica. Leer la formula detalladamente, si es necesario releer. Observar fecha de vencimiento y presentación del medicamento. No aplicar en zona roja, dura o dolorosa. No limpiar aguja con algodón. Hacer desinfección del frasco y del tapón antes de perforarlo.

2.2 LUGAR PARA ALMACENAMIENTO DE HIPODERMICOS. Para evitar su contaminación, los hipodérmicos deben estar protegidos siempre del medio ambiente exterior, en un lugar donde no les de luz. En empaques siempre cerrados e individuales y en un lugar seco para evitar la humedad que los puede alterar. En lo posible almacenarlos en las gavetas destinadas para esto debidamente marcadas según el tamaño e las agujas y el volumen de las jeringas.

2.3 FECHA DE CADUCIDAD Compruebe las fechas de caducidad de cada uno de los componentes del medicamento y si registro INVIMA, al que se antecede siempre con la letra M de medicamento.

2.4 MEDICAMENTO Asegúrese que el vial o la ampolla contiene la cantidad correcta y la concentración adecuada y su registro INVIMA al que se antecede siempre con la letra M de medicamento

2.5 ADMINISTRAR DOSIS CORRECTA  Modificaciones mínimas en la dosis formulada pueden ser importantes y peligrosas. En algunos medicamentos el margen entre una dosis terapéutica y otra potencialmente letal es muy estrecho.

Versión: 1

MANUAL DE INYECTOLOGIA

Fecha: Mayo. 12/17 CODIGO: D-FAR-GV-IN-01

Pagina: 6 de 10

 Compruebe dos veces la dosis formulada con a que esta a punto de administrar.  Tenga cuidado con los decimales. En caso de que la dosis parezca muy elevada o muy baja, confirme directamente con el medico lo que prescribió.  No aproxime la dosis al envasar los medicamentos, utilice la jeringa que permita medir la dosis exacta.  Verifique los cálculos matemáticos de dosis y velocidad de infusión.  Compruebe dos veces la dosis prescrita.  Tenga en cuenta los factores que influyen en la cantidad necesaria para alcanzar una dosis terapéutica son: edad, sexo, superficie corporal y estado general del paciente.  Para neonatos es ideal calcular la dosis por kilogramo de peso. 2.6. CONOCER LAS POSIBLES INTERACCIONES FARMACOLOGICAS  Siempre que se administren conjuntamente dos o más medicamentos puede ocurrir una interacción farmacológica. La reacción puede aumentar o disminuir la absorción o el efecto del medicamento. Los ancianos corren un mayor riesgo debido a las alteraciones fisiológicas secundarias al proceso de envejecimiento.  Algunos alimentos pueden influir en la acción farmacológica de ciertos medicamentos. 2.7 EDUCAR AL PACIENTE SOBRE EL MEDICAMENTO QUE SE LE VA A ADMINISTRAR. 

 

  

El tiempo que usted invierta en educar al paciente puede proporcionarle beneficios al aumentar la seguridad y participación de este. Informe acerca del efecto farmacológico del medicamento y resalte la necesidad de una administración constante, oportuna y el tiempo de duración del tratamiento. Recuerde que del cumplimiento y el conocimiento de las terapias por parte del paciente se obtiene el éxito o el fracaso de los tratamiento farmacológicos. Verificar que el paciente este informado sobre cualquier proceso y tratamiento recibido y estimúlelo a que pregunten libremente acerca de ellos al igual que informe al medico sobre los efectos secundarios y/o alérgicos producidos por los medicamentos. El paciente debe: aprender los nombres de los medicamentos y las dosis con horas exactas. Conocer los medicamentos que no puede tomar y las razones. Observar las características de los medicamentos (presentaciones) y las condiciones de almacenamiento, los elementos, las unidades de medida para tomar dosis exactas.

2.8 ESTERILIDAD  Durante todo el proceso de preparación, el material deberá permanecer estéril.  Aplique la técnica de lavado de manos, del manual de bioseguridad.  Desinfección adecuada del sitio de aplicación.

MANUAL DE INYECTOLOGIA

Versión: 1 Fecha: Mayo. 12/17

CODIGO: D-FAR-GV-IN-01

Pagina: 7 de 10

2.9 AUSENCIA DE BURBUJAS 

Asegúrese de que no queden burbujas de aire dentro de la jeringa.

3. PROTOCOLO DEL MANEJO DE CORTO PUNZANTES CORTO PUNZANTES: son aquellos que por sus características punzantes o cortantes pueden dar origen a un accidente percutáneo infeccioso. Dentro de estos se encuentran; limas, lancetas, agujas, restos de ampolletas, laminas de vidrio y cualquier otro elemento que por sus características corto punzantes pueda lesionar u ocasionar un riesgo infeccioso. La distribución de accidentes con objetos corto punzantes, ocurren en el siguiente orden: Antes de desecharlo Durante su uso Mientras de desecha Después de desecharlo

: :

: 50.9% 29.0% : 12.6% 7.6%

3.1 NORMAS PARA MANEJO DE CONTENEDORES DE CORTO PUNZANTES O GUARDIANES       

 

El contenedor debe estar en un hilo y de fácil acceso. El contenedor debe estar plenamente identificado. Nunca tratar de doblar o partir agujas con las manos. Después de emplear las agujas, desecharlas inmediatamente en el contenedor o recipiente destinado para tal fin. Usar el desem-patador de agujas que trae el contenedor corto punzante y no manipular las agujas directamente. Nunca tratar de abrir un contenedor que ha sido cerrado y mucho menos tratar de recuperar algo en su contenido. Desechar en el contenedor de corto punzantes además de las agujas, todos los elementos que puedan ocasionarnos lesiones en la piel como clavos, tornillos trozos de vidrio, alambres y ampolletas de vidrio rotas. Nunca dejar por fuera del contenedor o en las bolsas de basura desechos corto punzantes. Debe reportar cualquier accidente de inmediato.

4. ASPIRACION DE UNA AMPOLLA Pueden ser ampollas de vidrio o de plástico. 4.1 MATERIALES 

Jeringa y aguja del tamaño adecuado.

MANUAL DE INYECTOLOGIA

Versión: 1 Fecha: Mayo. 12/17

CODIGO: D-FAR-GV-IN-01

  

Pagina: 8 de 10

Ampolla con la solución o fármaco necesario. Gasa o algodón o pañitos alcoholados. Lima especial para romper ampollas de vidrio.

4.2 TECNICA          

Lávese las manos. Coloque la aguja en la jeringa. Haga caer el líquido del cuello de la ampolla dándole un golpecito o girándola con un movimiento leve en espiral hacia abajo. Lime alrededor del cuello de la ampolla. Protéjase los dedos con una gasa si la ampolla es de vidrio. Desenfunde la aguja. Aspire el líquido de la ampolla. Quite el aire de la jeringa. Proteja de nuevo la aguja con la caperuza de plástico para evitar que este en contacto con el medio exterior o evitar punción accidental y derrame del liquido. Procedimiento del lavado de manos.

5. TECNICA DE INYECCION INTRAMUSCULAR (IM) 5.1 OBSERVACIONES GENERALES: Para realizar el procedimiento tenga en cuenta lo siguiente:  Seleccione una aguja de longitud y diámetro correcto.  Una aguja demasiado larga puede llegar al hueso, una demasiado corta no alcanzara el musculo. Para adulto elija una aguja de 3 ml. Con una aguja de 1 ½ pulgada (3.75 cm.) y un calibre de 21 o 23 gauge.  En los adultos delgados se utilizan agujas de 1 pulgada (2.5cm.); en adultos obesos se utilizan las agujas mas largas de 1 ¾ pulgadas (4.78 cm); en los lactantes y niños pequeños se utilizan agujas de ½ pulgada (1.5 cm); nunca utilice una aguja 18 0 19 gauge.  Evite inyecciones intramusculares en caso de alteración en la coagulación.  Administre el volumen adecuado.  Administre hasta 3 ml. En adultos, excepto cuando se administra en el deltoides, donde la cantidad máxima es de 2 ml. Evite mezclar medicamentos, a no ser que tenga información sobre la compatibilidad de estos.  Informe al paciente del procedimiento.  Explicarle adecuadamente el procedimiento que le va a realizar al paciente le ayudara a relajarse. Colaborara más.  Explicarle al paciente el porque necesita la inyección y el tipo de sensación que experimentara.  Algunos pacientes se quejan de dolor tras la inyección, posiblemente debido a la presencia de numerosas terminaciones nerviosas pequeñas.

MANUAL DE INYECTOLOGIA

Versión: 1 Fecha: Mayo. 12/17

CODIGO: D-FAR-GV-IN-01

Pagina: 9 de 10

 Los dedos de los pies del paciente deben apuntar hacia adentro, de modo que la cadera este en rotación interna.  Inyecte el medicamento en la parte interior del musculo, no en la parte anterior del muslo. 5.2 ZONA DELTOIDEA El tamaño de la masa muscular del deltoides evita la administración de volúmenes superiores de 2 ml. Esta tan cerca del nervio radial y la arteria humeral profunda que existe la posibilidad de lesionar al paciente. La medicación aplicada en esta zona se absorbe mas rápidamente algunas vacunas como la hepatitis b y el toxoide tetánico (tetanol) tienen indicación de usar esta zona. Haga que el paciente flexione el codo, apoyando la parte del antebrazo, de forma que el deltoides este relajado. Exponga el brazo hacia el hombro. 5.3 MATERIALES    

Jeringa con el medicamento que se va a administrar, verificando que no contenga aire. Aguja Nº 22, larga de grosor mediano, empatada en la jeringa. Desinfectante. Algodón hidrófilo o pañitos alcoholados.

5.4 TECNICA DE INYECCION INTRAMUSCULAR  Explíquele al paciente acerca del procedimiento y hágale firmar el CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA INYECTOLOGIA. Esto se aplica a todo fármaco.  Pida al paciente que mantenga la extremidad tan inmóvil como le sea posible; cualquier acción, movimientos, o reflejos durante una inyección IM, aumntara el dolor del paciente.  Técnica del lavado de manos.  Descubra el área donde va a inyectar (cuadrante superior externo del glúteo o zona externa de la parte superior del muslo o musculo deltoides).  Desinfecte la piel.  Pida al paciente que en lo posible relaje el musculo.  Pida al paciente que tome aire y es en ese momento cuando va a iniciar la punción.  Introduzca la aguja en forma rápida y certera en un ángulo de 90º (atención a la profundidad).  Aspire brevemente si aparece sangre, retire la aguja, haga presión directa unos segundos. Explique al paciente lo ocurrido, cambie la aguja y repita el procedimiento no menos de 1cm. Del punto anterior en el área circular del mismo.  Retire a la aguja con rapidez, procurando que su paciente este en expiración.  Presione el sitio de punción con el algodón durante 40’ no manipule la zona con movimientos fuertes, espere a la posible reacción del paciente.

MANUAL DE INYECTOLOGIA

Versión: 1 Fecha: Mayo. 12/17

CODIGO: D-FAR-GV-IN-01

Pagina: 10 de 10

 Limpie: retire los desechos según el plan de gestión integral de manejo de residuos hospitalarios y similares. 5.5 RECOMENDACIONES     

Este servicio debe ser siempre practicado por personal capacitado. Siempre se deben usar guantes a la hora de aplicar una inyección. Nunca de deben practicar pruebas de sensibilidad. Siempre verificar la fecha de vencimiento del medicamento. Siempre verificar la dosis con la formula medica.