Guia de Filosofia Cap 11 y 12

CAPITULO 11 Información General ELIGE LA ALTERNATIVA CORRECTA: Dado el empleo constante (dentro de una acepción invaria

Views 68 Downloads 0 File size 130KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CAPITULO 11

Información General ELIGE LA ALTERNATIVA CORRECTA: Dado el empleo constante (dentro de una acepción invariable) del vocablo filosofía, en este curo me ha parecido superfluo definirla de otro modo que por el uso uniforme que hago de ella. La primera lección puede ser considerada, en particular, como el análisis de la definición exacta de laque denomino filosofía positiva. Lamento, sin embargo, haber tenido que aceptar el termino filosofía, tan abusivamente empleado en multitud de acepciones diversas; pero el objetivo positiva con que modifico su sentido, me parece suficiente para deshacer desde luego todo equivoco, al menos que quienes conozcan bien su significación. Me limitare por ello, a declarar que uso la palabra filosofía como la emplearon los antiguos, especialmente Aristóteles, en su significación de sistema general de las concepciones humanas. Añadiendo la palabra a positiva, anuncia esta manera especial de filosofar, que consiste en ver de las teorías, cualquiera que sea su orden de ideas, como dirigirla a la coordinación de los hechos observados, lo cual constituye el tercero y último estado de la filosofía, primitivamente teológico y después metafísico, según explico desde la primera lección. 1. Indica las tres principales características del positivismo de Comte: R/ Atención a los hechos, Aversión a la metafísica, Hostilidad hacia los grandes sistemas. 2. Una de las doctrinas que contribuyen para alabar el positivismo de Comte fue el fenomenalismo de Emmanuel Kant, ¿Por qué? R/ Porque el fenomenalismo había defendido que lo único cognoscible para nosotros eran los fenómenos; los nóumenos o las esencias son incognoscible. 3. ¿Cuál es el lema de la ciencia positiva? R/ “Saber para prever, prever para proveer” 4. ¿Cuáles son, según Comte, los tres estados por lo que ha ido pasando el conocimiento? R/ El teológico, el metafísico, y el positivo. 5. ¿Cuáles son los criterios que empleo Comte para elaborar la clasificación de las ciencias? R/ Recurrió al orden de su descubrimiento y constitución, y lo combino con el criterio lógico de la complejidad y la generalidad. 6. ¿Cuáles son los dos mecanismos que, según, Darwin, propician la evolución y la especialización? R/ La selección natural y la lucha por la existencia.

Precisión Conceptual 1. Describe con precisión las definiciones R/ Estado: la unidad sistemática intelectual en que se encuentra el espíritu humano en una época determinada Hecho: Todo lo que puede ser observado. Orden: coherencia y estructuración de todos los factores sociales de una época. Positivo: lo real, útil y tiene carácter de constructivo y eficaz. Progreso: es el paso de una época orgánica a otra, o el tránsito de un orden social. Saber positivo: interesa conocer para prever.

Comparación Conceptual Establece las diferencias o semejanzas que existen entre los filósofos que a continuación se mencionan, en el aspecto o las teorías que en cada caso se especifica. 1. Entre Comte y Bacon (en cuanto la finalidad y el objeto del conocimiento). R/ a) Hay diferencia en cuanto a la nominación del conocimiento autentico (o principal), que es el que se refiere a la naturaleza. En efecto: b) Hay coincidencia en cuanto a la finalidad. c) Hay coincidencia en cuanto a lo que pretende conocer. 2. Entre Stuart Mill y Bacon (en cuanto a la metodología de la investigación). Hay dos diferencias nominales o aparentes R/ a) las 5 reglas denominadas métodos. b) El determinar si un evento es la causa o razón de una situación determinada. 3. Entre Stuart Mill y Aristóteles (en cuanto al principio de moralidad hay.. R/ a) Coincidencia b) Diferencia

Comentario Filosófico 1. “Saber para prever, prever para proveer” (Comte) R/ Comte, decía que mediante el conocimiento de leyes, la ciencia positiva logra su objetivo, que es la utilidad, porque la ley permite predecir o prever los cambios de comportamiento en los fenómenos. A Comte le interesaba más bien conocerla para prever, es decir, su utilización. El Lema de la ciencia positivista es:” saber para proveer y prever para proveer”. 2. “La mayor felicidad para el mayor número posible de personas” (J. Stuart Mill) R/ El principio ético se deriva de la experiencia. En general, la lógica inductiva se puede aplicar con éxito también a las ciencias morales, con lo cual se reglamentaria positivamente la vida. Dicha reglamentación seria la base para conocer los motivos de la conducta humana y permitiría predecir otros comportamientos aprovechables, cumpliendo así el lema positivista: saber para prever, prever para proveer.

3. “En cada hombre hay un teólogo, un metafísico y un físico” (Comte) R/ Es la ley de los tres estados; según esta ley es el conocimiento, o las ciencias en general, pasan por tres estados: el teólogo, el metafísico, el metafísico y el positivo. El punto de partida del espíritu humano es el estado teológico. En esta etapa los hombres se interesan mucho por la causa y origen de los fenómenos. La segunda etapa de la marcha es el estado metafísico. Aquí ya hay progreso. Ahora los hombres se preguntan el por qué y creen que la explicación de la naturaleza se encuentra en entidad es abstractas que existen en las cosas mismas. La tercera etapa del proceso histórico es el estado positivo. Es la última etapa del desarrollo del espíritu. Ahora no se busca por qué o el origen de los fenómenos, como en el estado teológico, ni la causa o esencia de los mismos como el estado metafísico. CAPITULO 12

Información General ELIGE LA ALTERNATIVA CORRECTA: Las leyes de la dialéctica se abstraen por lo tanto, de la historia de la Naturaleza y de la Historia de la sociedad humana. Dichas leyes no son, en efecto, otra cosa que las leyes más generales de estas dos fases del desarrollo histórico y del mismo pensamiento. Se reduce, en lo fundamental a tres: Ley del trueque de la cantidad en cualidad y viceversa; Ley de la penetración de los contrarios; Ley de la negación de la negación. Las tres han sido desarrolladas por Hegel, en su versión idealista, como simples leyes del pensamiento: la primera, parte de la lógica, en la doctrina del ser; la segunda ocupa toda lo más importante de todas de su lógica: la teoría de la Esencia; la tercera, como la ley fundamental que preside la estructura de todo el sistema. El error reside en que estas leyes son impuestas como leyes del pensamiento, a la naturaleza y a la historia, en vez de derivarlas de ellas. De ahí proviene toda la construcción forzada y que no muy pocas veces, ponen los pelos de punta: el mundo quiéralo o no, tiene que organizarse con arreglo a un sistema discursivo que solo es, a su vez producto de una determinada fase de desarrollo del pensamiento humano. Pero si invertimos los términos, todo resulta sencillo y las leyes dialécticas, que en la filosofía idealista parecían algo extraordinariamente misterioso, resultan inmediatamente sencillas y las claras como la luz del sol. No nos proponemos escribir aquí un tratado de dialéctica, sino simplemente demostrar que las leyes dialécticas son otras tantas leyes reales que rigen el desarrollo de la naturaleza y cuya vigencia es también aplicable, por lo tanto, a la investigación teórica natural. No podemos, por consiguiente entrar a estudiar la conexión interna de estas leyes entre sí. 1. ¿Qué debemos entender por marxismo? R/ Por marxismo entendemos aquí el conjunto de ideas y reflexiones presentadas sistemáticamente por Karl Marx y Friedrich Engels, con el propósito de ofrecer una teoría explicativa de la realidad social. 2. ¿Quiénes son los socialistas utópicos? R/ Se conocen como socialistas Utópicos a Saint – Simon, Fourier y Owen.

3. ¿Cuál es la influencia filosófica más fuerte sobre Marx? R/ Fue la del sistema Hegeliano, por un lado Marx estaba totalmente de acuerdo con Hegel en una parte sustancial de su sistema. 4. ¿Cuáles son las dos disciplinas teóricas del marxismo y a quien se deben? R/ El Materialismo dialéctico de carácter filosófico se debe Friedrich Engels; y el Materialismo histórico de naturaleza científica se debe a Karl Marx. 5. ¿Cuál es el contenido de las dos disciplinas teóricas del marxismo? R/ El materialismo dialectico contiene los fundamentos filosóficos del sistema. El materialismo histórico presenta la explicación científica de la realidad social, aprovechando los postulados y la cosmovisión que ofrece el materialismo dialectico. 6. Menciona los socialismos diferentes del socialismo científico de Karl Marx. R/ Socialismo cristiano, socialismo de cátedra, socialismo democrático, socialismo ético, socialismo utópico y comunismo.

Precisión Conceptual 1. ¿Por qué a Saint-Simon, Fourier y Owen, Engels los califico como socialistas utópicos? R/ Los tres sostenían que el sistema socialista era el único capaz de establecer las igualdades políticas y sociales, y de destruir las contradicciones de clase. Critican a la propiedad privada porque es el origen de las desigualdades también a la competencia mercantil y división capitalista. 2. ¿Qué fue lo que caracterizo al materialismo marxista? R/ Es una concepción general del mundo, de acuerdo con la cual lo único real es la naturaleza; esta existe independientemente de toda filosofía. Fuera de la naturaleza y de los hombres nada existe. Otra característica seria que la conciencia humana está determinada, configurada por la forma o modo de producción. 3. Según Marx, ¿Cuál es la falla fundamental del materialismo precedente? R/ Su falla fundamental reside en que solo capta la cosa, la realidad, lo sensible, bajo la forma del objeto o de la contemplación, no como actividad humana sensorial, practica; no de un modo subjetivo. 4. ¿Qué propiedades según Engels, tienen las tres leyes dialécticas? R/ Fundamentales, porque en ellas se apoya todo el sistema materialismo del marxismo. Universales, ya que en ellas se ajustan todos los fenómenos y objetos de la naturaleza. Objetivas, pues no dependen del hombre.

5. Explica los ciclos dialécticos que forman la espiral del progreso. R/ Los ciclos dialecticos se forman mediante la ley de la negación de la negación y cada ciclo comprende tres fases; En la primera fase, que es la de la tesis, se presenta un elemento afirmativo que propone la existencia de una cosa. En la segunda fase, que es la antítesis, aparece un segundo contrario que niega lo anterior. En la tercera fase, es la de la síntesis, se presenta un tercer elemento que niega al segundo, es decir, aquí ya hay negación de la negación.

Comparación Conceptual 1. ¿En que estaban de acuerdo Marx y Hegel y en que no respecto a la dialéctica? R/ Estaban de acuerdo en la teoría de la estructura de la realidad que según Hegel tiene estructura dialéctica y Marx acepto. La dialéctica es la esencia de lo real. También estaban de acuerdo con que la dialecticidad funciona en el terreno del conocimiento porque si la realidad es dialéctica el conocimiento también tiene que serlo para configurarla. No estaban de acuerdo en el punto de partida de la filosofía hegeliana. Para Hegel el punto de partida es la idea o el espíritu mientras que para Marx el punto de partida es la materia. También diferían en que Hegel dijo que el Estado es el origen o motor de la historia mientras Marx sostenía que estas funciones correspondían al proletariado. 2. ¿Qué debe Marx a los economistas ingleses? R/ El aprendió de los economistas ingleses que el trabajo, como capacidad productiva, es una propiedad exclusiva del hombre y que las mercancías contienen parte del trabajo humano. Según Marx ellos crearon los conceptos de de la existencia de las clases y la existencia de la lucha de clases. 3. ¿Hay o no relación entre los conceptos: proletariado, agente de producción, relaciones de producción? R/ Si hay relación en que el proletariado es la clase social de los trabajadores asalariados sin posesión de los medios de producción; los agentes de producción son los individuos que participan en el proceso de producción ósea el proletariado en sí; y las relaciones de producción son las relaciones que nacen de los trabajadores en el trabajo ya sean técnicas o sociales.

4. ¿Cuál es la diferencia principal entre el socialismo utópico y el socialismo científico? R/ Primero sin considerar la realidad y solo partiendo de lo que debe ser, tomaron como base el siguiente ideal: “Todos los hombres son hermanos”, además refrendaron el objetivo de la ilustración francesa: “Ilustrar el reino de la razón y la de la justicia eterna.” Segundo al promover el movimiento revolucionario liberador, olvidaron mantener al proletariado como la vanguardia. Y tercero no fomentaban entre los obreros su conciencia de clase. Esta circunstancia era la más

negativa para Hegel porque se circunscribían en el campo de la ideología y ahí querían encontrar la solución. No se preocupaban por despertar la consciencia del proletariado.

Comentario Filosófico 1. La estructura económica es la base de la realidad social. La realidad social o la verdadera esencia de la sociedad se basan en los que es la producción o el trabajo de los hombres para mantener lo que es la sociedad y eso permite estudiar la historia de la humanidad o de las clases sociales. 2. Toda la realidad se mueve dialécticamente. Por movimientos dialecticos se dice que toda realidad se relaciona en tres procesos de tesis antítesis y síntesis que constituye el progreso en los distintos órdenes y campos. 3. “La plusvalía enajena al hombre”. Pues la enajenación es la transferencia de la propiedad y en el capitalismo el trabajo se aliena o se traspasa lo cual produce plusvalía para otros por ende la plusvalía enajena al hombre.