Guia filosofia 11.pdf

ARQUIDIÓCESIS DE CALI FUNDACIONES EDUCATIVA ARQUIDIOCESANAS DISEÑO CURRICULAR COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GUÍAS-TALLER Año

Views 278 Downloads 2 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ARQUIDIÓCESIS DE CALI FUNDACIONES EDUCATIVA ARQUIDIOCESANAS DISEÑO CURRICULAR COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS

GUÍAS-TALLER Año lectivo:

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: UNDÉCIMO PERIODO: PRIMERO

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

1

COLEGIO: DOCENTE (S):

GRADO: ONCE TIEMPO PREVISTO:

ÁREA: HORAS:

1.-PROPÓSITOS DEL PERIODO: AFECTIVO: Que mostremos mucho interés en la

interpretación de textos filosóficos siguiendo los pasos de dicho proceso, para que resaltemos la importancia de la propedéutica filosófica, la concepción antropológica y epistemológica en la edad Antigua y en la Media. COGNITIVO: Que comprehendamos los procesos relacionados con la interpretación de

textos filosóficos, siguiendo los pasos de este importante proceso, desde la antigüedad hasta la edad Media. EXPRESIVO: Que Interpretemos

interpretar, demostrando

textos filosóficos siguiendo los pasos del operador progresos significativos en el desarrollo del pensamiento

filosófico. 2.-EVALUACIÓN. INDICADORES DE DESEMPEÑO: 1.- Interpreto de manera acertada los textos sobre la propedéutica filosófica. 2.- Interpreto de manera sobresaliente textos sobre la filosofía del ser humano. 3.- Utilizo acertadamente las operaciones intelectuales propias del periodo pre-categorial en la filosofía de la ciencia. 4.- Entrego en forma oportuna y con sobresaliente presentación tareas, consultas, investigaciones propias de la filosofía del ser humano. 5.- Poseo una sobresaliente participación en debates, mesas redondas, conferencia, videos y otros relacionados con la filosofía del ser humano. 3.-SEÑANZAS. 3.1.- COMPETENCIAS: Interpretativa: (Describir, Identificar, Reconocer, deducir, inducir, Clasificar y jerarquizar elementos y factores de distintas estructuras sociales) Argumentativa: (Plantear causas, efectos, razones, juicios, relaciones y explicaciones, en forma contextualizada de diferentes procesos y estructuras sociales) Propositiva: (Capacidad predictiva y heurística) (datos, hechos y tendencias, imaginar resultados posibles). Plantear alternativas, indicar soluciones o posibilidades de acción y de reflexión frente a distinto problemas, situaciones y fenómenos sociales) 3.2.- HABILIDADES: Propias de la filosofía: Construir argumentos propios de la filosofía. Interpretar Textos filosóficos. Leer con profundidad o analíticamente las teorías filosóficas. Aprehender a preguntar y a responder. Propias del M.L.O.: Operaciones Intelectuales, como relievar textos filosóficos, teniendo en cuenta la estructura semántica argumental, inferir, tesificar, argumentar y derivar.

4.- EJES TEMÁTICOS: Propedéutica filosófica y filosofía Griega: Los orígenes de la filosofía. De la Physis a la polis. Aristóteles o la búsqueda del saber científico. Filosofía Helénica. Filosofía Medieval: Hacia una filosofía cristiana: Agustín de Hipona. La culminación de la filosofía medieval: Santo Tomás de Aquino. La crisis de la Escolástica: Guillermo de Ockham. Filosofía en el Renacimiento: Nicolás Maquiavelo. La pregunta del hombre frente a su mundo social y cultural: Agustín de Hipona, La razón Iluminada. La escolástica Medieval. La relación Fe y Razón. La libertad absoluta de Dios. Orígenes de la Teoría Política Moderna: Nicolás Maquiavelo. La pregunta por el conocimiento. La ciencia medieval. 5.- DIDÁCTICAS: Comprehensiva, constructivista, expresiva, socrática, colectiva, funcional, explicativa, estructural, mixta, anticonstructivista. Estrategias: De acuerdo a cada competencia, habilidad o ámbito filosófico que se desarrolle, se realizan debates filosóficos, foros, disertaciones, plenarias, ponencias organizadas de ensayos.

“Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.” René Descartes (1596-1650) Filósofo y matemático francés

2

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

PRUEBA DIAGNÓSTICA 1. El sentido común se diferencia de la superstición porque el sentido común obtiene sus conclusiones a partir de la observación de casos similares cuya regularidad puede confirmarse experimentalmente, mientras que la superstición, por lo general, está basada en casos cuya regularidad no es susceptible de comprobación experimental.

D. la verdadera sabiduría y belleza se encuentra en una realidad suprema ajena a cualquier manifestación humana 4. Durante el renacimiento, encontramos una nueva actitud científica y artística como herencia de la cultura griega. Se desarrolla una crítica a la moral y a la autoridad establecida en la edad media. Los humanistas del renacimiento son hombres comprometidos que denuncian una situación socioeconómica injusta.

De acuerdo con lo anterior, un ejemplo de superstición consiste en:

Dos razones que explican esta afirmación sobre el renacimiento son:

A. pensar que un objeto redondo puede rodar a lo largo de un plano inclinado B. creer que después de la muerte el alma puede reencarnar en otros cuerpos C. pensar que va a llover porque el cielo está cargado de negros nubarrones D. creer que el sol saldrá y se pondrá mañana a la misma hora de siempre

A. el proceso de reforma de la Iglesia Católica motivada por la critica a las indulgencias papales B. el hombre moderno descubre en la razón un principio explicativo y un medio transformador C. la invención del concepto de utopía como lugar imposible de alcanzar, de localizar o de construir D. la liberación de la conciencia y el reconocimiento del valor y de los derechos del individuo

2. Durante la Edad Media el problema del conocimiento se centra en la posibilidad de relacionar fe y razón, que son consideradas como fuentes del conocimiento. La fe revela las verdades divinas y la razón revela una verdad objetiva. Por lo tanto: A. la fe se apoya en la razón cuando la razón proporciona una base sólida a las creencias propias de la revelación B. los argumentos racionales son los únicos elementos existentes para sostener las creencias de la fe C. aunque la fe y la filosofía siguen caminos diferentes, no por eso son absolutamente incomunicables D. la razón limita y determina la fe al demostrar los perjuicios que esta trae a la vida del hombre 3. En la Apología, Platón afirma que el poeta es un "inspirado", que escribe bajo la influencia del "entusiasmo" cuando un dios habita en el, sin esa inspiración es incapaz de encontrar los bellos acentos que tanto conmueven al auditorio. Los poetas, en ocasiones, inspirados por un dios destilan en sus obras sabiduría, sin que sus autores, simples amanuenses del dios, lo hayan poseído. De acuerdo con lo anterior, se puede entender que: A. la poesía y la retórica al ser juzgadas en el terreno de lo ético y lo moral carecen de utilidad para el hombre B. lo admirable de la poesía solo está en himnos a dioses, en elogios a grandes hombres y en odas y cantos heroicos C. los oyentes se equivocan, si reconocen al poeta como sabio porque el saber es propiedad de la divinidad

5. En el concepto de Aristóteles, el hombre es un compuesto de materia y forma, donde el cuerpo funciona como materia prima y el alma como forma fundamental. La unión existente entre alma y cuerpo es sustancial, en ella cuerpo y alma van juntos en una unidad de operación, forman un único ser, pues A. primero se constituye el cuerpo antes de ser unión sustancial con el alma B. primero se constituye el alma antes de ser unión sustancial con el cuerpo C. se constituyen por separado cuerpo y alma antes de ser unión sustancial D. se constituyen juntos, alma y cuerpo solo al momento de ser unión sustancial 6. Desde los tiempos más remotos de la cultura griega, la educación de los jóvenes era la gran preocupación de la clase noble y de los filósofos. Dicha educación aristocrática ejercitaba a los jóvenes para adquirir cualidades tales como fuerza física, valentía, resistencia, sagacidad, sentido del deber y del honor. La existencia de una educación destinada a promover tales valores se explica porque la clase noble griega

A. dedicaba bastante tiempo a las actividades de la guerra B. estaba interesada en impulsar el cultivo intensivo de sus tierras C. tenía que garantizar la paz entre las poblaciones vecinas D. dependía para su defensa de la fortaleza de las clases populares Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 3

7. Los pitagóricos solían recomendar a sus discípulos lo siguiente: "No permitas que el sueño caiga sobre tus ojos cansados antes de haber sopesado todos los actos del día ¿En qué fallé? ¿Qué hice?, ¿qué deber omití? Empieza por ahí y prosigue, después de lo cual censura lo que esté mal, y del bien que hayas hecho regocíjate". Estas palabras constituyen una clara invitación a poner en práctica lo que en ética y en psicología se conoce como A. auto evaluación orgánica B. psicoanálisis aplicado C. análisis de personalidad D. examen de conciencia 8. San Agustín afirma la existencia de la verdad a partir de la existencia de Dios, que es verdad y bien absoluto, centro y fin de todo. Según este autor, el fundamento de la felicidad está en la suprema verdad, a la cual se puede acceder por medio de la naturaleza del conocimiento humano, y por medio del maravilloso orden de las cosas externas y naturales. Esta afirmación que identifica a Dios con la suprema verdad, se explica porque para San Agustín, el ser del hombre A. se encuentra en la felicidad que satisface sus ansias infinitas de verdad y bien B. está formado por tres principios jerarquizados: espiritual, cognitivo y vital C. se distingue del ser animal, al tener voluntad, inteligencia y memoria D. se encuentra jerarquizado en tres formas de conocimiento: sabio, científico y sensible 9. Cuando Anaxágoras afirmo que el Sol no era un dios sino una masa de materiales incandescentes, fue acusado por el pueblo ateniense de impiedad y de violación de la religión oficial. Este ejemplo demuestra que la actividad filosófica, durante sus primeras épocas de desarrollo, encontró una A. fuerte resistencia por parte de las antiguas formas mitológicas de pensamiento B. gran acogida entre quienes se interesaban por el desarrollo del conocimiento. C. constante oposición procedente de las regiones que rodeaban a las islas griegas D. mayor recepción en la clase popular, la cual se preocupaba por el desarrollo científico.

B. el ser puede entenderse desde una razonamiento inductivo que parte desde la experiencia C. los sentidos y la experiencia son medios del conocimiento para acceder al ser D. el mundo es el mismo para todos, es eterno, infinito y sin principio ni fin 11. Giordano Bruno defendió la doctrina de la infinitud del universo, el cual no es concebido como un sistema de seres rígidos, articulados en un orden dado desde la eternidad, sino en un conjunto que se transforma continuamente, que pasa de lo inferior a lo superior y de este a aquel, por ser, en el fondo, todo una y la misma cosa, es decir, la vida infinita e inagotable. La infinitud espacial y temporal del universo corresponde a la infinitud de Dios. Es totalmente coherente con el pensamiento de Bruno la teoría que afirma que A. Dios se encuentra a la vez dentro y fuera del mundo, es causa inmanente y se encuentra infinitamente por encima del mundo B. Dios, el universo y los demás seres son una sola cosa y la misma porque todos ellos subsisten del mismo modo desde la eternidad C. todos los seres creados son infinitos porque han existido desde siempre en un constante deseo de alcanzar la perfección D. en el universo lo finito es la materia porque No ha sido creada sino que se encuentra en un constante proceso de transformación 12. Parménides afirmo que todo pensamiento es pensamiento del Ser o de lo que es, y que, por lo tanto, la Nada es impensable, no se puede pensar. Esta última afirmación de Parménides es sumamente sólida porque, en efecto, resulta muy difícil imaginar o concebir A. una Nada repleta de cuerpos diversos B. un pensamiento vacío de todo contenido C. una metafísica fundamentada en los conceptos D. un concepto de Ser que no ha sido d

10. Para Heráclito, el ser es eterno movimiento y devenir infinito. De este modo, el ser es cambiante, no ser, y también es eterno, ser. A partir de esta teoría se puede deducir que A. al ser general se le aplican los atributos de ser mutable, cambiante, particular y relativo 4 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

GUÍA-TALLER N° 1 ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA: DE LA PHYSIS A LA POLIS TIEMPO PREVISTO: Semana número _____ del _____ de _____ horas de trabajo____

1.-FASE AFECTIVA. ANALIZO Y RESPONDO:

3.- ¿Cuál es el principio o elemento que originó la naturaleza y por el que están formados los seres naturales? 4.- La inmensidad y belleza del universo ha inspirado al hombre un sinnúmero de explicaciones, producto de la ciencia o de la fantasía. ¿Qué importancia tiene conocer el universo en que vivimos?

4.-FASE COGNITIVA. ANALIZO E INTERPRETO: 2.-PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo interprete textos relacionados con el origen de la filosofía y el papel que ésta desempeña en la búsqueda del sentido de la vida a nivel cosmológico, antropológico y epistemológico.

3.-EVALUACIÓN. INDICADOR DE DESEMPEÑO: Interpreto de manera acertada los textos sobre la propedéutica filosófica. 1.- Si fueras un astronauta, ¿Qué cosas del universo te gustaría indagar y conocer?

2.- ¿Cuál es la importancia de resolver los interrogantes de tu indagación sobre el universo?

En esta parte de la guía encuentro significados de lo que puede ser la filosofía. Leo detenidamente cada uno de ellos y los grafico, para tener una idea de lo que es la filosofía y realizar un acercamiento a su origen. (Utilizo mi cuaderno) P1- La Filosofía es una actividad del conocimiento humano que constituye el saber, analiza de forma reflexiva la totalidad, que la constituyen los objetos del mundo a partir de relaciones lógicas, como una manera de construir explicaciones racionales que puedan dar cuenta de los fenómenos de la realidad.

P2. La Filosofía, que es una rama del conocimiento humano, fundamenta, de una manera estructurada, los objetos de reflexión, que están constituidos por el ser, la naturaleza, la ciencia, política, y el arte, debido a que la realidad es una multiplicidad que es imposible reducir a un solo objeto por su extensión y complejidad.

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

5

ATENCIÓN: Construir y graficar pensamiento secundario a partir cromatizador de la noción 2.

un del

MODELACIÓN PARA INTERPRETAR TEXTOS, PASO A PASO. Tomado de: “Historia de la filosofía”, Pascual E. Antonio; Tirado S. Víctor y Verdú B. Inició, Editorial Mare Nostrum Comunicaciones S.A.

PASO 1: Leer detenidamente el texto. PASO 2: Relievar. Descomponer el texto: “de la cultura Mítica a la Filosofía”

DE LA CULTURA MITICA A LA FILOSOFÍA El mito ofrece la manera de ver la realidad que es propia de las personas que viven en esa cultura, y se caracteriza por atribuir los acontecimientos del mundo físico o humano a seres sobre naturales (dioses), de voluntad caprichosa e inasequible a los hombres. Ante esa creencia resultaba lógicamente imposible y sin sentido la tarea de buscar regularidad (leyes) en los acontecimientos, tarea en la que consiste precisamente la actividad racional de la filosofía. Las narraciones homéricas proponían un ideal moral valido para las comunidades (polis), con una estructura social de nobleza rural gobernante y pueblo llano. El modelo de comportamiento virtuoso, reflejado en los héroes homéricos, solo estaban al alcance de la nobleza: se alcanzan como comportamientos excelentes el honor, el valor y la destreza, guerreros, el éxito y la fama, catalogo de valores al alcance de la aristocracia, terrateniente que gobernaba, pero, no del pueblo. La Ilíada resume así el ideal heroico entre “ser siempre el mejor y sobresalir por encima de todos”. Cuando se inicie la democratización de la polis, esa propuesta ya no resultará adecuada a la nueva realidad.

a quien los demás dioses deben sumisión; el comportamiento divino se retrata con frecuencia salpicado de engaños, latrocinios, adulterios… Los dioses de la literatura homérica aparecen revestidos de rasgos físicos y morales, tomados de la selecta clase de la nobleza: son dioses antropomorfos, forma de entender la divinidad que ya no será aceptada por mentes críticas en los inicios del siglo VI a.C. En el mundo griego, y hasta el siglo V a. C, son los poetas (Homero y Hesíodo principalmente) quienes desempeñan el papel de educadores del pueblo. Pero, una característica importante de la cultura griega, era su carencia de libros sagrados y de una clase sacerdotal que los custodiara y que tuviera en exclusiva el privilegio de interpretar sus contenidos. Este rasgo de sociedad abierta y tolerante, favoreció la crítica de las doctrinas mítico-religiosas, es decir, el nacimiento de la filosofía. La paideia de los poetas épicos, seguirán nutriendo mayoritariamente las mentes griegas, hasta la aparición de los sofistas, pero, sus propuestas morales, políticas y religiosas, y los conocimientos históricos, geográficos y técnicos de esa cultura mítica ya no van a satisfacer el afán de conocimiento de unas minorías que se verán favorecidas por los cambios económicos, sociopolíticos y culturales, ocurridos en el siglo VII a. C. algunos griegos de pensamiento independiente y seguros de sí mismos, elaboraron respuestas personales alternativas a las tradiciones míticas: son los filósofos, y este proceso supondrá la superación del mito.

5.- FASE EXPRESIVA.

5.1. INTERPRETO, CREO:

INDAGO

Y

1. Busco el significado de cada una de las palabras (conceptos y términos) desconocidas y lo escribo 2. Establezco mínimo dos sinónimos para cada una de ellas, 3. Propongo un dibujo representativo

para 5 de las palabras que considere fundamentales en el contexto de la

lectura. (Se valora la pertinencia La teología homérica, la jerárquica creatividad de los dibujos). organización de los dioses, se comprendía también con la estructura social aristocrática y con el código moral que se acaba de reflejar. Homero sitúa en la cúspide del Olímpo a Zeus, que gobierna como soberano 6 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

y

PASO 3. Respuesta a las preguntas de interpretación (escribo de manera breve y concisa las respuestas). Este proceso se debe aplicar a cada uno de los párrafos. Observo, como ejemplo el párrafo uno (1) y realizo los párrafos restantes. Párrafo 1: *1.-¿Qué hace el autor? R// Contrapone la definición de mito y filosofía. *2.-¿Qué dice el autor? R// Primera: “El mito es una forma de ver la realidad propia de una cultura”. Segunda: “La filosofía es una actividad racional que busca la regularidad de los hechos. *3.-¿Cómo lo hace? R// Afirma que es el mito y luego plantea características del mismo. *4.-Por qué lo hace? R// Porque necesita mostrar la diferencia entre un concepto y el otro. PASO 4. En este paso, estoy atento al docente que debe contrastar las respuestas previamente resueltas, del paso 1 y 3 sobre la lectura, con las respuestas de los estudiantes. 5.2.- INTERPRETO Y ARGUMENTO: PASO 5. Teniendo como referente la lectura realizo los siguientes puntos: 1. Identifico las características del mito y la filosofía. 2. ¿Por qué los poetas utilizaban las narraciones épicas para educar en la antigua Grecia? 3. ¿Qué papel jugaban los dioses en la cultura griega? 4. ¿Por qué los dioses de la cultura griega son distintos a los de la cultura hebrea? 5. Extraigo el pensamiento principal del texto y lo grafico en un mentefacto proposicional. PASO 5. SOCIALIZACIÓN: Participo activamente en la socialización de la actividad, orientada por el profesor, quien valora el desarrollo de nuestras habilidades.

5.3.- Y AHORA…A INDAGAR. Indago sobre los siguientes aspectos: 1.¿Cómo se explica el paso del mito al logos? 2.- ¿Quiénes fueron los filósofos físicos. 3.- En términos generales, ¿cuál es el planteamiento de éstos filósofos? 4.- ¿Qué se entiende por Principio

constitutivo? 5.- ¿Cuál fue el principio constitutivo que plantearon cada uno de los filósofos Físicos?

5.4.-LA HORA DE ESCRIBIR Y DE CREAR. Si quisieras darle una explicación a la forma cómo funciona el mundo en la actualidad, bajo qué categorías lo explicarías y cuál sería tu posición frente a este aspecto? Escribo un texto al respecto, de dos páginas, como mínimo, con la respectiva estructura: Introducción, desarrollo de la idea o tema y conclusiones. 5.5.-ES EL MOMENTO DE EJERECITAR: PASO 1: Leo detenidamente el texto. El origen de la filosofía (karl Jaspers) La Historia de la filosofía como pensar metódico tiene sus comienzos hace dos mil quinientos años, pero como pensar mítico mucho antes. Sin embargo, comienzo no es lo mismo que origen. El comienzo es histórico y acarrea para los que vienen después un conjunto creciente de supuestos sentados por el trabajo mental ya efectuado. Origen es, en cambio, la fuente de la que mana en todo tiempo el impulso que mueve a filosofar. Únicamente gracias a él resulta esencial la filosofía actual en cada momento y comprendida la filosofía anterior. Este origen es múltiple. Del asombro sale la pregunta y el conocimiento, de la duda acerca de lo conocido el examen critico y la clara certeza, de la conmoción del hombre y de la conciencia de estar perdido la cuestión de sí propio. Representémonos ante todos estos tres motivos. Primero. Platón decía que el asombro es el origen de la filosofía. Nuestros ojos nos “hacen ser participes del espectáculo de las estrellas, del sol y de la bóveda celeste”. Este espectáculo nos ha “dado el impulso de investigar el universo. De aquí broto para nosotros la filosofía, el mayor de los bienes deparado por los dioses a la raza de los mortales”. Y Aristóteles: “pues la admiración es lo que impulsa a los hombres a filosofar: empezando por admirarse de lo que le sorprendía por

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

7

extraño, avanzaron poco a poco y se preguntaron por las vicisitudes de la luna y del sol, de los astros y por el origen del universo”. El admirarse impele a conocer. En la admiración cobro conciencia de no saber. Busco el saber, pero el saber mismo, no “para satisfacer ninguna necesidad común”. El filosofar es como un despertar de la vinculación a las necesidades de la vida. Este despertar tiene lugar mirando desinteresadamente a las cosas, al cielo y al mundo, preguntando qué sea todo ello y de dónde todo ello venga, preguntas cuya respuesta no serviría para nada útil. Sino que resulta satisfactorio por si sola.

Segundo. Una vez que he satisfecho mi asombro y admiración con el conocimiento de lo que existe, pronto se inicia la duda. A buen seguro que se acumulan los conocimientos, pero ante el examen crítico no hay nada cierto. Las percepciones sensibles están condicionadas por nuestros órganos sensoriales y son engañosos o en todo caso no concordantes con lo que existe fuera de mi, independientemente de que sea percibido en sí. Nuestras formas mentales son las de nuestro humano intelecto. Se enredan en contradicciones insolubles. Por todas partes se alzan unas afirmaciones frente a otras. Filosofando me apodero de la duda, intento hacerla radical, o bien gozándome en la negación mediante ella, que ya no respeta nada, pero que por su parte tampoco logra dar un paso más, o bien preguntándome dónde estará la certeza que escape a toda duda y resista ante toda crítica honrada. La famosa frase de Descartes “pienso, luego existo” era para él indubitablemente cierta cuando dudaba de todo lo demás, pues ni si quiera el

8

perfecto engaño en materia de conocimiento, aquel que quizá no percibo, puede engañarme acerca de mi existencia mientras me engaño al pensar. La duda se vuelve como duda metódica, la fuente del examen crítico de todo conocimiento. De aquí que existe una duda radical, ningún verdadero filosofar. Pero lo decisivo es cómo y dónde se conquista a través de la duda misma el terreno de la certeza. Y tercero. Entregado al conocimiento de los objetos del mundo, practicando la duda como la vía de la certeza, vivo entre para las cosas, sin pensar en mi fin, mi dicha, mi salvación. Más bien estoy olvidado de mí y satisfecho de alcanzar semejantes conocimientos. La cosa se vuelve otra cuando me doy cuenta de mí mismo en mi situación. El estoico Epícteto decía: “el origen de la filosofía es el percatarse de la propia debilidad e impotencia”. ¿Cómo salir de la impotencia? La respuesta de Epicuro decía: “considerando todo lo que no está en mi poder como indiferente para mí en

su necesidad, y, por el contrario, poniendo en claro y en libertad por medio del pensamiento lo que reside en mí, la forma y el contenido de mis representaciones”.

5.6 .INDAGO, INTERPRETO Y CREO: 1. Defino las siguientes palabras de acuerdo al sentido que tiene el texto. Pensamiento metódico, pensamiento mítico, comienzo, admiración, origen, filosofar, asombro, duda, conmoción, percepción, pensar, existir, velar, desconfianza, irreflexiva, tradición, certeza. 2. Escojo 5 conceptos de los anteriores y creo un verso de amor dirigido a: (la naturaleza, la mujer, el hombre, el conocimiento, Dios). 3..-Relaciono el tipo de origen de la filosofía de los filósofos del cuadro anterior:

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

4..-Identifico conceptos importantes en cada párrafo. Creo un cuadro, siguiendo el ejemplo. PLATÓN

Duda

ARISTÓTELES

Debilidad

A. Propone una nueva idea, diferente al párrafo anterior B. Propone que Epíteto difiere de la duda. C. Ilustra la idea de la duda. D. Fortalecer las ideas anteriores.

e

impotencia

Párrafo

Pensar

control de mi

1

mítico, historia de la filosofía

destino

Párrafo

Duda,

EPICUREO

Asombro

8

conocimiento, certeza

DESCARTES

Admiración,

EPICTETO

contemplación

5..-Construyo teniendo en mencionadas. PASO 3. respondo:

dos cuenta

pensamientos, las nociones

Realizo una segunda lectura y

1. En el párrafo 1, comunicativa del autor, es: A. interrogar C. Afirmación

la

intención

B. negar D. Objetar

2.-En el párrafo 4 -10, comunicativa del autor es: A. Criticar B. Enumerar. C.Explicar D. Ejemplificar.

la

intención

3.-En el párrafo 4, el autor realizó: A. Oposición C. Comparación

B. Ejemplificación D. Contrastación

metódico,

examen,

pensar

critico,

E. Ninguna de las anteriores. PASO 4. En este paso el docente debe contrastar las respuestas que previamente él resolvió del paso 3 sobre la lectura con las respuestas de los estudiantes. PASO 5. Socialización. El profesor evalúa la actividad y observa si los estudiantes han aplicado la habilidad. 5.7.-INDAGO Y PROPONGO: 1. Consulto los siguientes métodos de la filosofía: la mayéutica, dialéctica, lógica, duda. Construyo un pensamiento que resuma la idea central de estos métodos. Propongo un gráfico, símbolo, acróstico, copla, poema o canción, que represente de manera creativa las ideas centrales de cada uno de los métodos.3.Con otro compañero, escribo una síntesis de las diferencias de los métodos. 2.

4. En el párrafo 14, el autor cita a Epíteto porque:

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

9

GUÍA-TALLER No. 2 ARISTÓTELES Y LA BÚSQUEDA DEL SABER CIENTÍFICO TIEMPO PREVISTO: Semana número _____ del _____ de _____ horas de trabajo____

1.-FASE AFECTIVA:

1.-INTERPRETO: (en mi cuaderno)

4.-FASE COGNITIVA: TEORÍA DE LAS IDEAS EN ARISTÓTELES

¿Qué idea puedo extraer de la anterior caricatura? 2.-INDAGO E INTERPRETO: Consulto qué es conocimiento en Aristóteles y explico las palabras CREER y DARSE CUENTA, desde el contexto de la teoría del conocimiento en este autor. 3.-PROPONGO: Realizo un acróstico con la palabra CONOCIMIENTO y creo un dibujo que represente este concepto desde la perspectiva aristotélica. Se valoran la pertinencia y la creatividad del dibujo.

2.-PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo comprehenda los conceptos propios de la teoría del conocimiento de Aristóteles y pueda interpretar textos relacionados con este componente.

3.-EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO: 1.-Interpreto textos sobre la propedéutica filosófica y la Filosofía en general. 2.-Utilizo con eficiencia las operaciones intelectuales propias del periodo pre categorial relacionadas con la filosofía. 10

PROPONGO: Aplico el proceso anterior a tres objetos sensibles y hago una breve explicación de cada una de las partes que intervienen en el conocimiento desde la perspectiva Aristotélica.

5.-FASE EXPRESIVA. 5.1. REALIZO CONTRASTACIÓN A continuación, encuentro un esquema de la teoría del conocimiento de Platón que me ayudará a recordar los conceptos claves de este pensador. Hago contrastación con el filósofo que estamos trabajando. Lo analizo detenidamente y resuelvo:

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

5.2.-AMPLÍO MI VOCABULARIO. 1. Escribo los conceptos claves del esquema, busco el significado de cada uno de ellos. (puedo utilizar las estrategias de definición por contexto, radicación, sinonimia) 2. Realizo un crucigrama con los conceptos seleccionados (5 preguntas verticales y 5 horizontales), para intercambiar con otro compañero.

5.3.-LA HORA DE ESCRIBIR. Realizo un texto comparativo entre las dos teorías (PLATÓN - ARISTÓTELES), para socializar en clase.

MODELACIÓN Y SIMULACIÓN PARA INTERPRETAR Y ELABORAR ARGUMENTOS, PASO A PASO.

Nota: A continuación leeré un texto alusivo a la ciencia en general, con el fin de realizar el procedimiento para crear argumentos, por medio de un ejercicio de interpretación. Luego se hará con un texto propio del insumo que se está trabajando “Aristóteles y el conocimiento”. Argumento afirmaciones de los textos, sin necesidad de llegar al mentefacto precategorial de los mismos. “¿QUÉ ES LA CIENCIA?” PASO 1. LEER EL TEXTO Y SUBRAYAR LAS NOCIONES MÁS IMPORTANTES CON SUS CARACTERÍSTICAS.

La Ciencia es un conocimiento basado en pruebas y evidencias que tiene como objeto explicar de forma fidedigna cómo se estructura y funciona el mundo. Para alcanzar ese objetivo, emplea métodos racionales (lógicos) y empíricos, lo más eficaces posible, para evitar la ilusión y el autoengaño en el estudio y valoración de la realidad. Se trata de un tipo de conocimiento que nos lleva más allá de la experiencia ordinaria, de las apariencias, usando razonamientos, pruebas y demostraciones que parten de la observación del mundo natural (tienen base empírica) y nos permiten obtener conclusiones acerca de la realidad que no podríamos alcanzar de otro modo. Podemos también decir que la ciencia es un conjunto sistemático de información y conocimientos acerca del mundo empírico.

PASO 2. CONSTRUIR EL IDEOGRAMA DEL CONCEPTO FUNDAMENTAL. CONCLUSION ES MUNDO

MÉTODOS EMPÍRICOS

CONJUNTO SISTEMATICO PRUEBASEVIDENCIAS

CIENCIA

REALIDAD

MÉTODOS RACIONALES

MUNDO NATURAL MUNDO EMPIRICO

RAZONAMIEN TOS

PRUEBAS OBSERVA CIÓN DEMOSTR ACIÓN

PASO 3. ESCRIBIR LAS PROPOSICIONES O PENSAMIENTOS EN DONDE APARECE EL CONCEPTO FUNDAMENTAL, CON SUS CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES. P1. La Ciencia es un conocimiento basado en pruebas y evidencias y que tiene como objeto el explicar de forma fidedigna cómo se estructura y funciona el mundo. P2. La Ciencia tiene que idear métodos racionales (lógicos) y empíricos que sean lo más eficaces posibles para evitar la ilusión y el autoengaño en el estudio y valoración de la realidad.

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

11

P3. La ciencia es un tipo de conocimiento que nos lleva más allá de la experiencia ordinaria, de las apariencias, usando razonamientos, pruebas y demostraciones que parten de la observación del mundo natural P4. La ciencia tiene base empírica) y nos permiten obtener conclusiones acerca de la realidad que no podríamos alcanzar de otro modo. P5. La ciencia es un conjunto sistemático de información y conocimientos acerca del mundo empírico.

acerca de la realidad que no podríamos alcanzar de otro modo? ARGUMENTO: La ciencia necesita un contacto directo con la realidad, observar lo fenómenos y a partir de ahí, elaborar las explicaciones. ¿POR QUÉ La ciencia es un conjunto sistemático de información y conocimientos acerca del mundo empírico?. ARGUMENTO: La ciencia es organizada y estructurada y no cuenta de manera consistente cómo es determinada realidad.

EJERCITACIÓN:

PASO 4. Colocar la partícula POR QUÉ y explicar las relaciones que existen entre el concepto central y las otras nociones importantes.

TEXTO PARA APLICAR LA HABILIDAD DE CREAR ARGUMENTOS POR MEDIO DE UN EJERCICIO DE INTERPRETACIÓN.

¿POR QUÉ La Ciencia es un conocimiento basado en pruebas y evidencias y que tiene como objeto el explicar de forma fidedigna cómo se estructura y funciona el mundo?. ARGUMENTO: La ciencia necesita construir un conocimiento verdadero y coherente que explique fenómenos de la realidad.

Teoría del conocimiento

¿POR QUÉ La Ciencia tiene que idear métodos racionales (lógicos) y empíricos que sean lo más eficaces posible para evitar la ilusión y el autoengaño en el estudio y valoración de la realidad? ARGUMENTO: La ciencia necesita crear procedimientos que justifique cada uno de los momentos de la investigación de la realidad ¿POR QUÉ la ciencia es un tipo de conocimiento que nos lleva más allá de la experiencia ordinaria, de las apariencias, usando razonamientos, pruebas y demostraciones que parten de la observación del mundo natural?. ARGUMENTO: La ciencia necesita crear, justificar y describir la realidad y los razonamientos permiten probar que las conclusiones son válidas.

Si muchos de los predecesores de Aristóteles, particularmente Platón y Parménides, habían despreciado los sentidos, la teoría del conocimiento aristotélica va a ser precisamente empirista.

Si como hemos visto en la metafísica, tan sólo podemos afirmar la existencia del mundo material que nos rodea, los sentidos, que nos proporcionan los datos del mismo, desempeñarán una función muy importante en el proceso de conocimiento. Aristóteles se muestra convencido, además, de que la realidad es inteligible, es decir, que la podemos conocer, tesis contraria a la platónica: en la medida en que la realidad era material y por tanto mutable, no cabía un verdadero conocimiento de la misma. Para Aristóteles todas las cosas están compuestas de materia y forma: al introducir en las cosas las Ideas platónicas, se está afirmando la posibilidad de lograr un conocimiento universal sobre las mismas. Lejos de despreciar los sentidos, Aristóteles afirma que el conocimiento comienza por los sentidos y continúa por el pensamiento.

¿POR QUÉ La ciencia tiene base empírica y nos permiten obtener conclusiones

12

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

Para Aristóteles, los sentidos son siempre una posibilidad de conocimiento. Posibilidad o potencia que se actualiza en presencia del objeto sensible. Aristóteles establece una comparación muy gráfica: los sentidos son “receptáculos de las formas sensibles sin materia, igual que la cera recibe la impronta del anillo sin el hierro o el oro”. Sentir consiste en captar (tomar, coger) la forma del objeto, dejando de lado su materia, hasta el punto que se puede decir que, realizado este proceso, el objeto está en los sentidos del sujeto. A partir de esta percepción de lo individual llevada a cabo por los sentidos, el entendimiento convierte ese conocimiento concreto en universal. Partiendo siempre de la sensación, la acumulación de experiencias permite al entendimiento comenzar un proceso inductivo que desemboca en la esencia universal común. Como vemos, no hay conocimiento posible sin sensación: la actividad del entendimiento debe ir siempre acompañada de imágenes sensibles. Los sentidos captan lo particular, y el entendimiento, por la repetición de experiencias sensibles particulares, eleva ese conocimiento a la categoría de universal. Tomado de: http://www.boulesis.com/didactica/apuntes/?a=187&p=3

Y… PARA TERMINAR… ESCRIBO Y CONSTRUYO

práctico, de la guía y sustento mi posición frente a mis compañeros, sobre la teoría conocimiento, en Aristóteles.

del

2.-Busco en la sopa de letras todas las palabras y construyo, a partir de ellas, una proposición con su respectivo gráfico.

1.- A manera de ensayo, realizo una síntesis de todo el compendio, tanto teórico como

“Una gran filosofía no es la que instala la verdad definitiva, es la que produce una inquietud.” Charles Péguy (1873-1914) Escritor francés.

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

13

GUÍA-TALLER No. 3 FILOSOFÍA HELENÍSTICA TIEMPO PREVISTO: Semana número _____ del _____ de _____ horas de trabajo____

1.- FASE AFECTIVA: En el periodo histórico que nos ocupa, el sabio Helenista no busca el conocimiento como el medio más adecuado para encontrar la salvación de la polis y con ello la felicidad, sino que la salvación se buscará en el individuo o en el interior del alma humana. La Filosofía será, en este sentido, el arte para conducir la vida. “La filosofía ya no es la antorcha con la cual se iluminan unos cuantos buscadores intrépidos de la verdad, sino la ambulancia que sigue la ruta de la lucha por la existencia y recoge a los débiles y heridos” (Russell). Nota: Tengo 10 minutos para realizar éste ejercicio.

INTERPRETO: Descubro el mensaje que se encuentra escondido en la anterior frase: (Utilizo mi cuaderno)

ARGUMENTO: Sustento por medio de un argumento la tesis: “Ahora la filosofía es el arte para conducir la vida”.

PROPONGO:

En dos ideas bien sustentadas y explicadas, escribo las cosas que me hacen más feliz en mi vida y por qué.

2.-PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo argumente la importancia de la filosofía como una actividad que apunta a la búsqueda de la felicidad y el sentido de la existencia.

14

3.-EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO: Participo en debates, mesas redondas, conferencias, videos y otras estrategias relacionadas con la filosofía del ser humano.

4.-FASE COGNITIVA. LEO E INTERPRETO: Participo activamente en la lectura e interpretación del siguiente texto. Hago y respondo preguntas. No permito continuar sin entender. UN ACERCAMIENTO HELENISMO.

HISTÓRICO

AL

Es una práctica habitual dividir, por conveniencia, la filosofía griega en dos periodos correlativos: la filosofía griega clásica y la filosofía helenística. Según esta división, el periodo clásico comienza con Tales y se extiende hasta la muerte de Alejandro Magno en el año 323, y el segundo periodo, el helenístico, abarca desde ese año hasta el final de la República Romana y la fundación del Imperio Romano por Augusto en el año 31, aunque algunas escuelas siguieron funcionando durante siglos. Cada uno de estos periodos tiene sus propias características, sus personajes y sus escuelas. Para nuestros propósitos consideramos que una división más adecuada (sólo para intentar una mejor explicación) es la que toma a Sócrates como un cruce de camino. Antes de él están los presocráticos, y a partir de él se pueden considerar dos tendencias: Por un lado, la tendencia oficial, cuyas grandes figuras son Platón y Aristóteles junto

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

con sus seguidores y escuelas. Por otro lado, una tendencia más marginal y variada pero menos conocida, que comienza con ciertos discípulos de Sócrates llamados socráticos menores, cruza parte del helenismo, continúa durante la época romana y contiene algunos de los momentos más transgresores de la filosofía. De esta última tendencia es de la que vamos a ocuparnos aquí. Tradicionalmente las dos grandes escuelas del periodo helenístico son estoicos y epicúreos, y depende que autores, incluyen o no, a escépticos y cínicos. La época helenística fue un periodo de profunda crisis, motivada por diversos factores, entre los cuales se pueden considerar como importantes: la fragmentación del extenso imperio de Alejandro Magno, la desaparición de la polis como lugar autónomo, una fuerte recesión económica, etc. Factores que provocaron un giro decisivo en el hombre helenístico, que se va alejando de las cuestiones cívicas para volverse más hacia sí mismo. Este giro, en el que la polis pierde su importancia y la gente empieza a sentirse como una pequeña parte de un gran imperio con un vasto territorio, implica también el cambio hacia una nueva forma de entender las cosas.

más radicales. Ha sido calificado de todo en uno y otro sentido, sin embargo, en su tiempo tuvo muchos seguidores y es que Atenas estaba en su mejor momento histórico. Aunque Sócrates se pasaba el día charlando y dialogando, no le gustaba escribir, así que la mayor parte de lo que conocemos es por otros personajes de la época, principalmente por Platón, en sus diálogos. Esto es lo que ha dado pie a las diversas interpretaciones de su doctrina. Durante este período helenístico surge una variedad de movimientos filosóficos de cierta importancia y a los que las historias de la filosofía suelen tratar con cierta prisa: primero fueron Megáricos, Cirenaicos o Cínicos y después Escépticos, Epicúreos o Estoicos, entre los más conocidos. Hoy, esto más bien parece una especie de catálogo de gentes no muy recomendables y con unas connotaciones ciertamente negativas, sin embargo, en otro tiempo las cosas eran diferentes. Todos ellos tienen en común una nueva forma de ver y de relacionarse con el mundo, desde el convencimiento del hombre solo, autosuficiente, que ya no siente ninguna preocupación por lo social, porque al desaparecer la polis asume que es inútil intervenir en tan vastos territorios, y se siente desarraigado y cosmopolita. Tomado de: http://www.cinicos.com/helenismo.htm

Los filósofos buscan otros caminos para conseguir que el individuo pueda ser feliz al margen de la colectividad. Por ello, además de buscar el conocimiento, buscan también la parte práctica del mismo, la que les proporciona otra forma de entender los cambios, que les pueden conducir hacia la felicidad. El concepto de felicidad (Eudaimonía) tiene hoy en día un significado muy diferente al que tenía en otros tiempos cuando se entendía como un paso para alcanzar un estado, como un logro personal. La renuncia a participar en la vida pública y en los sucesos mundanos es un requisito necesario para la independencia del filósofo, que trata de reducir al mínimo cualquier necesidad externa a sí mismo y conseguir el máximo de autosuficiencia. Sócrates ha sido el filósofo que a lo largo de la historia, e incluso hoy, ha tenido los partidarios más acérrimos y los enemigos

5.-FASE EXPRESIVA: (Utilizo mi cuaderno) 5.1.-INDAGO E INTERPRETO 1.- ¿Qué se entiende por Filosofía Moral? 2.- ¿Cuáles son los referentes éticos que proponen el epicureísmo y el estoicismo? 3.- Determino los planteamientos de los Cínicos y de los Escépticos con respecto a la forma de vida que debe llevar un filósofo.

5.2.-ARGUMENTO: Realizo un cuadro comparativo con las anteriores escuelas helénicas donde presente: autores representativos, semejanzas y diferencias.

5.3.-PROPONGO:

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

15

Creo una caricatura para cada una de las escuelas helenísticas y represento en cada una sus ideas o tesis centrales. 5.4.- ACRECIENTO MI VACABULARIO: Consulto el significado de cada una de las siguientes palabras y propongo un sinónimo para cada una de ellas. Alma del mundo - Apatía - Ataraxia Canónica - Cosmopolitismo - Epicureísmo Epojé - Escepticismo - Estoicismo Fatalismo Filosofía helenística Hedonismo - Hylé - Ideal del Sabio – Eudaimonía - Representación cataléptica -

5.5.-LA HORA DE ESCRIBIR: Produzco un texto que contenga, por lo menos, la mitad de las palabras trabajadas en el ejercicio anterior. El texto debe ser pertinente al tema y debe tener coherencia y cohesión.

5.6.- MOMENTO DE DEBATIR: A continuación nos disponemos a la realización de un Mini foro que nos ayudará a comprender y a colocar en práctica algunos conceptos claves relacionados con la filosofía helenística.

MODELACIÓN – SIMULACIÓN Para éste ejercicio es el docente quien determina las funciones de todos los participantes y delega los subtemas a desarrollar. El tema central es: Y “ENTONCES, ¿QUÉ ES LA FELICIDAD?” PASOS A DESARROLLARp ión:

1. Una vez conocidos los temas, se reúnen todos los integrantes del grupo y determinan el tiempo exacto que van a emplear, teniendo en cuanta que hay que distribuirlo en tres partes: presentación de la actividad, exposición

2. Sugerimos que el tiempo sea dividido en: 5 minutos para la presentación del tema, 30 minutos para la exposición de los ponentes, 15 minutos para las preguntas del auditorio. 3. En una reunión previa debe nombrarse al coordinador y con él se deben organizar las preguntas alusivas al tema que se va a exponer para la plenaria con el grupo. 4. El grupo expositor y el resto de los estudiantes deben preparar el tema estudiando y consultando libros, revistas, periódicos y toda clase de publicaciones relacionadas con el mismo. 5. Para mantener unidad temática y coherencia, los integrantes del grupo expositor deben preparar todo el tema en grupo y no individualmente. 6. El coordinador debe ser un buen motivador (el docente, un invitado especial). 7. Después de la exposición del grupo y del espacio de las preguntas, se divide el salón en sub grupos para debatir las preguntas hechas por el grupo organizador y luego nombrar un secretario que exponga ante todo el salón las conclusiones. EJERCITACIÓN: Importa demasiado que mis compañeros y yo quedemos contentos y altamente motivados con respecto a este tema de la felicidad, tan decisivo en nuestras vidas.

5.7.-Y AHORA…A INDAGAR EJERCITO MIS COMPETENCIAS… A continuación se presentan tres textos relacionados con el pensamiento de cada uno de los filósofos de las escuelas helenísticas y unas preguntas de lectura que están relacionadas con las competencias: Interpretativa, argumentativa y propositiva (en consenso con mi maestro trabajo los tres o uno de ellos)

de los ponentes (grupo escogido por el docente) y preguntas del auditorio. 16

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

TEXTO 1 “Cuando decimos que el deleite es el fin más importante, no lo queremos equiparar a los placeres sensuales de los disolutos, como nos achacan muchos que no nos conocen o quienes pertenecen a otra escuela de diferente criterio. Estos nos censuran injustamente. Lo que nosotros entendemos por placer es la liberación del dolor en el cuerpo y de la angustia en el espíritu. Esto es lo que nosotros llamamos una vida agradable, imposible de ser alcanzada con el continuo beber y divertirse, o satisfaciendo nuestra lujuria con niños y mujeres, o en banquetes en casa del rico, sino por el uso sensato de la razón, por una paciente búsqueda de los motivos que nos impulsan a elegir o rechazar, zafándonos de las falsas opiniones que sólo sirven para turbar la paz del espíritu.” (Epicuro, Carta a Meneceo)

1. Explico por qué rechaza Epicuro “los placeres sensuales de los disolutos”. 2. Relaciono las ideas fundamentales del texto con el conjunto de su filosofía. 3. Explico cómo creyó Epicuro que se puede eliminar “la angustia en el espíritu”. TEXTO 2 “El sumo bien radica en los criterios que aplica al comportamiento una inteligencia extraordinaria; ésta, cuando ha cumplido con lo suyo y se ha ceñido a sus propios límites ha alcanzado el sumo bien y nada echa ya en falta; pues más allá del todo no hay nada, y tampoco más allá de los propios límites. De modo que te equivocas cuando preguntas cuál es la razón por la que persigo la virtud, pues buscas algo que está por encima de lo más alto. Me preguntas qué busco en la virtud: a ella

misma. En efecto, no tiene nada mejor, ella misma es su propia recompensa. ¿Acaso esto es poco importante? Siendo así que te digo: el sumo bien es la rigidez inquebrantable del espíritu, la clarividencia, la elevación, la libertad, la paz y la belleza, ¿todavía exiges algo mayor que sirva de referencia a estas cosas? ¿Por qué nombras el placer? Busco el bien de la humanidad, no el del vientre, que es mayor en los rebaños y en las fieras.” (Séneca, Sobre la felicidad) 1. Explico la noción de virtud que aparece en el texto. 2. Relaciono las ideas fundamentales del texto con el conjunto de la filosofía estoica. 3. Comparo la valoración que Séneca hace del placer con la de Epicuro.

TEXTO 3 “Por nuestra parte, mantenemos que el fin del escéptico es la imperturbabilidad del alma respecto de lo opinable y la moderación en las emociones respecto de lo inevitable. En efecto, habiendo comenzado a filosofar con la pretensión de decidir acerca de las impresiones sensibles y captar cuáles de ellas son verdaderas y cuáles falsas, a fin de alcanzar la imperturbabilidad, el escéptico vino a hallarse sumido en opiniones discordantes de fuerza equilibrada y no pudiendo decidir entre ellas, suspendió el juicio. Pues bien, con la suspensión del juicio le advino la imperturbabilidad respecto de lo opinable.” (Sexto Empírico, Bosquejo del Pirronismo, Primera parte) 1. Explico a qué se refiere Sexto Empírico con la expresión “suspensión del juicio”. 2. Relaciono el texto con el conjunto de la filosofía escéptica. 3. Relaciona la imperturbabilidad a la que se refiere Sexto Empírico en el texto con la que proponen los estoicos y los epicúreos.

“Buscamos la felicidad, pero sin saber dónde, como los borrachos buscan su casa, sabiendo que tienen una.” Voltaire (1694-1778) Filósofo y escritor francés.

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

17

GUÍA-TALLER No. 4 FILOSOFÍA MEDIEVAL Hacia una filosofía cristiana: Agustín de Hipona. La culminación de la filosofía medieval: Santo Tomas de Aquino. La crisis de la Escolástica: Guillermo de Ockham. TIEMPO PREVISTO: Semana número _____ del _____ de _____ horas de trabajo____

1.-FASE AFECTIVA: Ya se ha dicho cómo la crisis de la Polis griega trajo consigo una nueva orientación de la filosofía: la filosofía moral como búsqueda de la felicidad interior del hombre. Cabe también que el establecer contacto las culturas griega y oriental y en especial la judía, se propició una nueva forma de cultura: la cristiandad. Y sobre éste aspecto reflexionaremos. “No hago el bien que quiero, sino el mal que no quiero” San Agustín de Hipona

18

PARA PENSAR… Y RESPONDER: 1.-¿Qué idea de hombre me inspira la anterior frase? Explico mi respuesta. 2.- ¿Qué relación encuentro entre la frase y la imagen? 3.-¿En qué momentos de mi vida me ha pasado lo que se menciona en la frase? Narro uno de esos momentos.

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

2.-PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo desarrolle ejercicios por competencias relacionados con la filosofía Medieval.

3.-EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO:

Interpreto textos sobre la filosofía del ser humano, en la Edad Media

4.- FASE COGNITIVA. CONSTRUYO: Creo dos pensamientos alusivos a las imágenes, donde la noción uno sea la Edad Media. Cromatizo cada una de las nociones.

1.- Cuando escucho la expresión Edad Media, ¿en qué pienso?

5.-FASE EXPRESIVA.

2.- Aquello que escribí en la pregunta anterior, lo represento en un dibujo. Mi trabajo debe ser creativo y pertinente.

5.1.- INTERPRETO Y RESPONDO: 3.- En mi respuesta y dibujo de los puntos anteriores, ¿cuál es el concepto principal al que hacen alusión? 4.- ¿Qué es la Fe y qué es la Razón? Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

19

5.-¿Existe alguna una relación entre ellas? Justifico mi respuesta.

5.3.- MOMENTO DE INTERPRETAR Y CONSTRUIR TEXTOS DE FILOSOFÍA MEDIEVAL:

5.2.- LA HORA DE ESCRIBIR:

MODELACIÓN – SIMULACIÓN.

Leo detenidamente cada una de las siguientes frases y, en términos filosóficos, escribo una explicación que sea pertinente y clara.

PASO UNO: Realizo un comentario general del autor o tema que quiero desarrollar, explicando la tesis central.

A. “Dios no manda cosas imposibles, sino que, al mandar lo que manda, te invita a hacer lo que puedas y pedir lo que no puedas y te ayuda para que puedas”. San Agustín de Hipona “Creer es un acto del entendimiento que asiente a la verdad divina por imperio de la voluntad movida por Dios mediante la gracia”. Santo Tomás de Aquino.

B.

C. “En igualdad de condiciones la solución más sencilla es probablemente la correcta”. Guillermo de Ockham

5.-3.- Y AHORA…A INDAGAR: Estos puntos me ofrecen una mirada general sobre lo que fue el comienzo del cristianismo. Para empezar, es necesario decir que el puente entre el Helenismo y la filosofía cristiana se fundamenta en tres aspectos: el logos cristiano, la sabiduría cristiana, y el tránsito al cristianismo. 1. Consulto cada uno de éstos aspectos y realizo una explicación personal de cada uno de ellos. 2. Hago un esquema gráfico que represente la relación entre cristianismo y filosofía. 3. ¿Qué es la escolástica y cuáles son las ideas que van dando fin a la Edad Media? 4. Realizo una breve biografía de los siguientes pensadores: San Agustín de Hipona, Santo Tomás de Aquino, Guillermo de Ockham. 5. Determino la importancia de Guillermo de Ockham en el periodo de crisis de la Escolástica. 20

San Agustín elaboró un método sistemático de filosofía para la teología cristiana. Enseñó retórica en Cartago, Roma y Milán antes de bautizarse en el 387. Sus discusiones sobre el conocimiento de la verdad y la existencia de Dios parten de la Biblia y los antiguos filósofos griegos. Defensor enérgico del cristianismo, San Agustín elaboró la mayoría de sus doctrinas resolviendo conflictos teológicos con el donatismo y el pelagianismo, dos movimientos heréticos cristianos. PASO DOS: Planteo un escrito personal para responder la pregunta ¿Cómo lo hizo?, es decir, explico la manera cómo se desarrolló el tema o tesis de dicho autor. ¿CÓMO? San Agustín, quien considera al hombre formado por tres elementos; uno es el cuerpo material, al que no considera elemento constitutivo esencial y solo lo toma como un instrumento de uso para el alma; el alma, la cual define como “cierta sustancia dotada de razón que está allí para dominar y regir el cuerpo”. La considera como la causante de todos los males, ya que goza de libre albedrío. También considera el alma como inmortal, la cual es una exigencia de la naturaleza espiritual del hombre y una necesidad que nos explica el ser del hombre en la búsqueda de la felicidad plena, a la cual solo se llega en la eternidad. Para San Agustín, la inmortalidad del alma, además de ser una exigencia de su naturaleza espiritual, es una necesidad para entender el ser del hombre que busca la felicidad plena y que no es asequible en esta vida. Define además las funciones del alma como la memoria, el entendimiento y la voluntad. Por último San Agustín nombra al espíritu como tercer constituyente del hombre.

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

Así, para San Agustín el hombre es un espejo de Dios, un reflejo de una Trinidad; osea, que sus actividades fundamentales: memoria, inteligencia y voluntad provienen también de la Divinidad. Entonces, según San Agustín, esas tres facultades del hombre corresponden a las tres personas de la Santísima Trinidad, y así como éstas constituyen una sola sustancia, de igual forma las tres facultades constituyen un alma única. PASO TRES: Ahora busco los argumentos que explican las razones que tuvo el autor para sostener su pensamiento. ¿POR QUÉ? Se puede decir que su pensamiento tiene una clara influencia platónica que algunos tratan de denominar neoplatonismo, diferenciándose en que el pensamiento de San Agustín es basado en la fe del cristianismo. Esta exposición antropológica nace porque San Agustín desea acercar más el hombre a Dios casi hacerlo parte de ese ser divino, es así que su visión antropológica, se basa en Dios al mostrar en el hombre un carácter netamente de reflejo en Dios. San Agustín aplica esta teoría pues tomó como punto de partida la concepción teológica para afirmar que en el hombre existe una estructura tridimensional; se basa en que si el hombre fue creado a semejanza de Dios, uno y trino, su imagen sería una unidad tridimensional. Así San Agustín por el método reflexivo, comienza a demostrar la tridimensionalidad del hombre hasta concluir que el hombre se constituye por memoria, inteligencia y voluntad; así como Dios está constituido por el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. PASO CUATRO: En este fundamento el fin que se establecer, o lo que el

paso quiere

autor quería demostrar. ¿PARA QUÉ? San Agustín quería demostrar al hombre como una imagen de Dios; además, quería acercar más el hombre hacia Dios, crear una conciencia hacia Dios; y es para esto que San Agustín habla del hombre. Lo hace para mostrar al hombre como un espejo de Dios, que por ser parecido a Dios también constituye una trinidad. San Agustín toma como punto de partida la concepción teológica para afirmar que en el hombre existe una estructura tridimensional; se basa en que si el hombre fue creado a semejanza de Dios, uno y trino, su imagen sería una unidad tridimensional. Así San Agustín por el método reflexivo, comienza a demostrar la tridimensionalidad del hombre hasta concluir que el hombre se constituye por memoria, inteligencia y voluntad; así como Dios está constituido por el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Es entonces que San Agustín en su incesante búsqueda nos muestra que en el hombre se esconde una unidad trina parecida a Dios. Gracias a su forma de filosofar San Agustín adquiere la importancia entre los padres y doctores de la Iglesia la cual es comparable a la de San Pablo entre los apóstoles. EJERCITACIÓN.

Realizo el anterior proceso para la filosofía cristiana de Santo Tomás de Aquino y la propuesta filosófica de Guillermo de Ockham. Debo tomar el proyecto general de Santo Tomás con respecto a su filosofía. Es importante la coherencia y la cohesión a la hora de escribir y ser muy concreto a la hora de explicar.

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

21

GUÍA-TALLER No. 5 FILOSOFÍA EN EL RENACIMIENTO NICOLÁS MAQUIAVELO TIEMPO PREVISTO: Semana número _____ del _____ de _____ horas de trabajo____

1,.-FASE AFECTIVA: ACERTIJO Leo detenidamente el siguiente acertijo. Me da una idea de lo que fue el pensamiento de Nicolás Maquiavelo, uno de los más controvertidos políticos del renacimiento. Respondo la pregunta del acertijo y luego confronto mi respuesta con la del grupo.

Que yo explique por medio de ejercicios de interpretación de textos el distanciamiento que se da en el pensamiento renacentista con respecto a la Iglesia, desde Nicolás Maquiavelo.

3.-EVALUACIÓN: DESEMPEÑO:

INDICADOR

DE

Utilizo con eficiencia las operaciones intelectuales propias del periodo pre categorial relacionadas con la filosofía del ser humano, en el renacimiento. 4.- FASE COGNITIVA. ANALIZO: EL HOMBRE

“Una mujer está con su hermana en el entierro de su madre y ve un apuesto señor apoyado en un árbol del cementerio mirándola fijamente. Llueve y se refugia en su enorme paraguas negro. La mujer, sonrojada, lo mira cada vez más. ¿Se habrá enamorado? Apuesto que sí…Durante los días siguientes lo sigue, lo busca y lo ve, pero nunca le dice nada. Un día, le pierde la pista. Pasan algunos días y la mujer mata a su hermana. ¿Qué le llevaría al hecho de matar a su hermana?”

2.-PROPÓSITO EXPRESIVO: 22

El hombre es un ser esencialmente egoísta, siempre insatisfecho, que lucha por conseguir sus deseos. En sus discursos defiende que la naturaleza humana no progresa con el transcurrir del tiempo, que el hombre ha sido y siempre será el mismo, un ser egoísta. Las posibilidades de prosperidad de la humanidad son limitadas. Por ello la voluntad de los hombres (bien en forma individual, o en grupo) de conseguir sus deseos egoístas, genera una tensión continua con otros hombres, provocando la guerra de todos contra todos. Para poder mantener esta estabilidad entre los hombres es necesario un estado fuerte que frene las voluntades innatas e insaciables del hombre egoísta. Por ello, la figura del gobernante como una persona autoritaria es algo fundamental en el pensamiento de Maquiavelo.

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

En consecuencia, el buen gobernante debe aniquilar las pretensiones de insumisión y la hostilidad de los gobernados hacia él.

5.- FASE EXPRESIVA. 5.1.- INTERPRETO, EXPLICO Y PROPONGO:( en mi cuaderno)

1. Consulto la biografía de Nicolás Maquiavelo, destacando los aspectos más importantes. 2. En tres ideas, plasmo el pensamiento político de Maquiavelo. 3. A partir de una consulta en libros o diccionarios de filosofía, realizo un acercamiento personal al concepto de renacimiento. 4. Explico la relación entre el periodo histórico del renacimiento y la propuesta filosófica de Maquiavelo. Represento dicha relación en un dibujo. Recuerdo que es importante la pertinencia y la creatividad del dibujo.

5.3.- LA HORA DE ARGUMENTAR Y DE ESCRIBIR: 1.-Aplico los pasos (flujograma) sobre la elaboración de posturas críticas argumentadas. MODELACIÓN-SIMULACIÓN LA RESPONSABILIDAD HISTÓRICA DE MAQUIAVELO CONSISTE EN HABER SANCIONADO COMO NORMAL LA INMORALIDAD POLÍTICA "Antes de Maquiavelo, en múltiples ocasiones los príncipes y los conquistadores no vacilaban en hacer uso de la mala fe, de la perfidia, de la crueldad, del asesinato y, en fin, cometer todos los crímenes de que es capaz la carne y la sangre del hombre para llegar al poder, obtener éxito y satisfacer su codicia y ambición. "Pero al cometer esos crímenes, los príncipes y conquistadores se sentían culpables, tenían remordimientos de conciencia, en la medida, claro está, en que tuvieran conciencia.

1.- Infiero dos pensamientos que relacionen el texto y las dos imágenes. 2.- Argumento con dos ejemplos la idea propuesta en el texto de que el hombre es un ser egoísta por naturaleza. 3.- Desde la postura de Maquiavelo, ¿en qué situaciones me consideras egoísta?

"Por eso, una especie de inconsciencia y de desdichada hipocresía - la vergüenza de aparecer ante uno mismo tal como uno es - y ese profundo desasosiego, profundamente humano, que experimentamos cuando hacemos algo que no deseamos hacer y que está prohibido por una ley que sabemos verdadera, impedía que tales crímenes se convirtieran en norma y concedían a los gobernantes una especie de fluctuante acomodación entre el bien y el mal, lo que, en términos generales, hacía que sus vidas esclavizadas fueran, después de todo, soportables.

5.2.

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

23

"Después de Maquiavelo, no sólo los príncipes y conquistadores, sino también los grandes conductores políticos y constructores de los modernos Estados y de la historia moderna, al emplear la injusticia para establecer el orden y al practicar toda clase de males útiles para satisfacer su voluntad de poder, tienen clara conciencia y sentimiento de que cumplen su deber como dirigentes políticos. "La responsabilidad histórica de Maquiavelo consiste en haber aceptado, reconocido y sancionado como normal el hecho de la inmoralidad política, y en haber afirmado que la buena política, es decir, la política de acuerdo con su verdadera naturaleza y con sus genuinas aspiraciones, es por esencia no moral.

"La obra de Maquiavelo consistió en eliminar por entero la ética, la metafísica y la teología de la esfera del conocimiento político y de la prudencia política, y ésta es asimismo la más violenta mutilación sufrida por el intelecto práctico del hombre." ('El Alcance de la Razón' [1948] Emecé Editores, S.A. Buenos Aires. 1959. Página 213)

PASO 1: ANALIZAR: CONSISTE EN DESCOMPONER EL TEXTO EN LOS ELEMENTOS QUE LO INTEGRAN, PARA COMPRENDERLO PERFECTAMENTE. A. Busco los conceptos, términos más importantes y su significado. Me pregunto cómo se está utilizando ese término. Perfidia, Crueldad, Poder, Remordimiento de conciencia, Desasosiego, Gobernantes, Ley, Estado, Injusticia, Voluntad de poder, Inmoralidad política, Ética, Metafísica, Teología. (nota: Debo buscar los significados y explicar cómo se utilizan los términos en el texto) PASO 2. SINTETIZAR: CONSISTE EN EXPLICAR LO QUE EL AUTOR QUIERE DECIR EN CADA UNA DE SUS DECLARACIONES. A. Me pregunto: ¿a qué problema filosófico corresponde el texto? Respondo. El autor en este texto plantea la forma cómo, desde antes de Maquiavelo, los gobernantes y conquistadores hacían uso de la maldad para ejercer el poder, pero que aquellos que tenían conciencia se sentían avergonzados. Posterior a Maquiavelo muchos príncipes consideraron la inmoralidad política como un aspecto normal, que se debe utilizar como 24

herramienta necesaria para tener éxito en el poder. Además se hace una aseveración con respecto a una concepción política que se clasifica como buena en la medida que no es moral, es decir, para el autor desde los presupuestos políticos de Maquiavelo, la política en esencia es no moral y es eso lo que posibilita la eliminación total de la ética, la metafísica y la teología en una forma de gobierno. PASO 3. VALORAR: CONSISTE EN REALIZAR UNA CONCLUSIÓN PERSONAL DE LAS IDEAS QUE APARECEN EN EL TEXTO Y DEL MODO QUE HAN SIDO PRESENTADAS Y DEFENDIDAS. A. Me pregunto: ¿soy capaz de formular y fundamentar alguna afirmación a favor o en contra de las afirmaciones del autor? Respondo: A favor: * Dentro del planteamiento del autor es claro la idea de que una política que no esté relacionada con una vida ética genera una violación profunda a los derechos de los ciudadanos y al parecer, el autor contempla la imagen de que en la política de Maquiavelo no hay tal relación, lo que hay, por el contrario, es una violación a los parámetros éticos que debe tener un gobernante En contra: * Creo que el autor del texto radicaliza las posiciones de Maquiavelo con respecto a la forma de gobierno de los príncipes, hace afirmaciones que dejan de lado la idea de que en Maquiavelo sólo el uso de la fuerza y la violencia se dan como últimos mecanismos que ayudarían a conservar el poder. PASO 4. COMPARAR EL CONTEXTO Y LA POSTURA DEL AUTOR CON UNA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA ACTUAL. Muchas cosas de las que afirma Maquiavelo no se alejan de lo que es la realidad colombiana en cuestión política; cuando dice que “la personalidad del príncipe debe poseer condiciones especiales para llegar al poder y mantenerse en él: capacidad de manipular situaciones, ayudándose de cuanto medio precise mientras consiga sus fines: lo que vale es el resultado”. Si tengo que dar un ejemplo real de quienes han manipulado a los medios para lograr lo que quieren y usando las palabras adecuadas para conquistar a los periodistas, son muchos de nuestros dirigentes, que en repetidas ocasiones se

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

han enfrentado a los medios en situaciones complicadas y han salido bien librados y victoriosos. Cuando Nicolás Maquiavelo hace referencia a que el hombre es perverso y egoísta por naturaleza solo preocupado por su seguridad y por aumentar su poder sobre los demás; es así cada quien en este país se preocupa por su bienestar sin interesarles la seguridad de los demás y este es el caso de los dirigentes de esta nación solo quieren lucrarse sus bolsillos y dejar que los más necesitados sean cada día más pobres, es muy apresurado irse en contra de los dirigentes según la afirmación de Maquiavelo cuando él habla de el ser humano por naturaleza, pero es que si los que tienen un poco mas de poder no hacen nada por ayudar a los que menos tienen es un acto totalmente egoísta. Vivimos en una sociedad egoísta que trabaja por su lado cada uno y así es difícil encontrar un gobierno equilibrado que verdaderamente trabaje por un pueblo que necesita.

2.- Aplico cada uno de los pasos trabajados en la modelación y simulación, con el siguiente texto: (EJERCITACIÓN). “La base del pensamiento de Maquiavelo es un pesimismo fundamental respecto de la naturaleza del hombre”.

"Después de haber afirmado que "un gobernante prudente no debería mantener la palabra dada cuando hacerlo fuera contra sus propios intereses y cuando ya no existen las razones que lo hicieron comprometerse", Maquiavelo escribe: "Si todos los hombres fueran buenos, éste no sería un buen precepto; pero como son malos y como no cumplen contigo su palabra, tú no estás obligado a cumplirla con ellos." "Maquiavelo sabe que los hombres son malos. Pero no sabe que esa maldad no es radical, que esa mancha no puede destruir la

grandeza original del hombre. No sabe que la naturaleza humana es buena en su esencia misma y en sus tendencias más profundas, y no sabe que esa bondad radical, unida a múltiples males particulares, constituye el misterio y la causa motora misma de las luchas y del progreso de la humanidad. "Respecto de la conducta común y más frecuente de los hombres, Maquiavelo piensa que estos son animales guiados por la avidez y el miedo. El miedo, el miedo animal y la astucia animal traducidos a la conciencia y al arte humanos son, en consecuencia, los supremos factores que gobiernan la esfera política. "Así, Maquiavelo da su consentimiento al mal que ve en todas partes o que cree ver en todas partes. "Pues la manera en que vivimos - dice Maquiavelo - dista tanto de cómo deberíamos vivir, que aquel que abandona lo que se hace por lo que debería hacerse, se dedica más a labrar su propia ruina que a asegurar su conservación." "Por eso, debemos dejar de lado lo que debería hacerse por lo que se hace. Esto es perfectamente lógico si el fin de los fines es tan sólo el éxito presente. "Tal abandono sería asimismo lógico no sólo a los efectos de la vida política, sino también en todo el campo de la vida humana. "Descartes, en las reglas provisionales de la moralidad que expone en su 'Discurso del Método', se resuelve a imitar las costumbres reales y los hechos reales de sus semejantes, en lugar de practicar lo que ellos dicen que deberíamos hacer. Descartes no se dio cuenta de que éste era un buen precepto de inmoralidad, porque es evidente que los hombres viven con más frecuencia por los sentidos que por la razón." ('El Alcance de la Razón' [1948] Emecé Editores, S.A. Buenos Aires. 1959. Página 216)

“El Estado, al igual que el suelo sobre el que se halla situado, no es un patrimonio. Consiste en una sociedad de hombres sobre los cuales únicamente el Estado tiene derecho a mandar y disponer. Es un tronco que tiene sus propias raíces.” Immanuel Kant (1724-1804) Filosofo alemán.

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

25

GUÍA-TALLER No. 6 EVALUACIÓN: PRUEBA SABER (ICFES) TIEMPO PREVISTO: Semana número _____ del _____ de _____ horas de trabajo____ NOTA: La siguiente prueba es una manera de acrecentar mi vocabulario filosófico, adquirirestrategias para enfrentar una prueba

1. Aristóteles afirmó que los seres humanos y los animales comparten una característica común, la sensación. Por esta razón puede decirse que los hombres son una clase de animales. Sin embargo, al afirmar este filósofo que "todos los hombres desean por naturaleza saber", está ofreciendo una caracterización de los seres humanos como seres con el deseo de conocimiento, que, además, usan la razón, gracias a lo cual se diferencian de los animales. Por lo tanto, para Aristóteles los seres humanos son: A. Animales, porque los animales pueden desear ampliar su conocimiento del mundo. B. Animales racionales, porque hacen uso tanto de la sensación como de la razón. C. Seres diferentes a los animales sin ninguna característica en común. D. Animales sin uso de razón, pues ésta es característica de seres más evolucionados 2. San Agustín dice que los seres humanos son seres dotados de razón, la cual dirige al cuerpo físico. La razón es una función del alma, ésta es la que acerca al hombre al conocimiento de Dios. Por su parte, el cuerpo es víctima de los placeres y aleja al hombre del conocimiento. De esta forma, San Agustín afirma que el alma debe controlar al cuerpo y no al contrario, porque si A. el alma controla al cuerpo puede ceder fácilmente a las tentaciones de la carne, B. el hombre desea conocer a Dios, debe controlar los apetitos que se le imponen al cuerpo, C. Dios desea controlar al hombre, el alma debe dejarse controlar por el cuerpo, D. el hombre aspira al conocimiento, debe conocer los placeres y dejar de lado a Dios.

saber ICFES y para aprehender aspectos importantes en mi vida.

el antropocentrismo es un olvido de Dios, porque A. el cambio que sufre el hombre radica en un deseo por conocerse exclusivamente a sí mismo, B. al hombre renacentista le interesa aquel conocimiento que se refiere tanto a la ciencia como a la fe, C. los dones de los que goza el hombre y por medio de los cuales conoce, provienen de Dios D. el hombre reconoce que la naturaleza es manifestación de Dios y por lo tanto, debe ser conocida. 4. Guillermo de Ockham formula el principio comúnmente conocido como "Navaja de Ockham". Según este, "no se deben multiplicar las entidades más de lo estrictamente necesario", es decir, una teoría tendrá más poder explicativo si evita postular elementos innecesarios, se debe examinar por tanto, cuidadosamente toda explicación, con el fin de evitar las confusiones que se producen al postular entidades sin la debida comprobación. Así, se deduce que este principio se constituye en un mecanismo para A. construir teorías fundamentadas en la verificación y la experiencia, B. organizar la realidad en categorías lógicas, C. dotar de contenido al proceso intelectivo D. concebir al entendimiento como la facultad de conocer. 5. Durante la Edad Media el problema del conocimiento se centra en la posibilidad de relacionar fe y razón, que son consideradas como fuentes del conocimiento. La fe revela las verdades divinas y la razón revela una verdad objetiva. Fe y Razón son compatibles y se necesitan mutuamente, no se dan por separado. Con respecto a este problema una posible solución sería:

3. El renacimiento ha sido conocido como el giro del teocentrismo al antropocentrismo. En este giro el hombre se preocupa por vivir A. Afirmar que la fe se apoya en la razón intensamente la vida en la tierra, razón por la cuando la razón proporciona una base sólida a las creencias propias de la revelación. cual dirige todas sus capacidades, todo su ingenio y todas sus habilidades a apropiarse del mundo. Sin embargo, no se puede afirmar que 26 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

B. Aprobar la necesidad de los argumentos racionales como elementos fundamentales para sostener las creencias de la fe. C. Identificar tanto para la teología como para la filosofía objetos de estudio diferentes y a la vez complementarios. D. Separar la razón de la fe para limitar la fe y afirmar el pensamiento racional contra los datos proporcionados por la revelación. 6. Según los estoicos, un acto solamente pertenece al ámbito de la moral, es decir, puede ser bueno o malo, cuando depende de nuestra decisión. Los actos que no dependen de nosotros son indiferentes para la moral. De acuerdo con esta noción es posible afirmar que A. el acto de suicidarse tiene un significado que escapa a la autoridad de la moral, B. la escuela estoica jamás admitió la posibilidad del suicidio como algo válido, C. el hombre que se quita la vida desconoce los principios morales del estoicismo. D. la muerte deja de ser indiferente y se convierte en moral mediante el suicidio 7. Frente a la ética estoica que se basa en la renuncia a los placeres del mundo y en el sometimiento al destino, aceptándolo y viviéndolo, el epicureísmo dice que a la felicidad se llega a través del placer espiritual, único medio que lleva al hombre al conocimiento de sí mismo. Por lo tanto, la ética estoica es desestimada por Epicuro, porque A. los placeres hacen parte de la naturaleza humana y por tanto, debe tenerse en cuenta al momento de pensar la felicidad, B. para lograr la autosuficiencia es necesario el conocimiento de las debilidades humanas, C. los placeres para Epicuro son la base de la felicidad del hombre, D. el placer es el que brinda al espíritu el autoconocimiento y la autosuficiencia que el hombre necesita. 8. Uno de los planteamientos más importantes de Parménides y a la vez uno de los más problemáticos y actuales, consiste en su concepción estática del ser. Cualidades del ser como único, eterno, inmutable, ilimitado e inmóvil que Parménides deriva del principio de identidad, son aplicadas a diario. Sin embargo, los avances de la ciencia contemporánea nos han demostrado las dificultades de aceptar tal determinación de la realidad al postular

A. la teoría atómica y el uso de la energía nuclear, B. el concepto de verdad fundamentado en las matemáticas, C. la ciencia física de la naturaleza, D. modelos dinámicos que explican razonablemente la realidad. 9. Una de las principales cuestiones filosóficas en la Edad Media es la de la existencia de Dios, dejando al margen otro tipo de concepciones sobre el mundo y el hombre. Sin embargo, la naturaleza recuperó su importancia a partir de Guillermo de Ockham quien planteó su sentencia de que Dios no es razón. Esta tesis marcó un retorno de la razón hacia los objetos, hacia el hombre mismo y hacia la estructura del mundo. Todo ello desde diversos puntos de vista, tanto físicos como simbólicos. Ockham contribuyó entonces, a la concepción renacentista del hombre en la medida que su argumento consideró A. que a la razón finita del hombre le es imposible conocer la infinitud de Dios. B. que al ser Dios algo incomparable para la razón ésta no puede ocuparse de Él, C. que la razón del hombre y la irracionalidad de Dios son categorías diferentes, D. que la razón es un atributo del hombre, más no de Dios. 10. Tales de Mileto afirma que existe un material originario que persiste como esencia de todas las cosas aunque sean cambiantes, es decir, a pesar de que éstas tengan accidentes. Lo anterior quiere decir que cuando las cosas cambian y perecen, no desaparecen por completo, sino que sigue permaneciendo la esencia de las mismas, que en este caso Tales identifica con lo húmedo. Según lo expuesto anteriormente se deduce que A. la vida está determinada por el agua que siempre mantiene su mismo estado. B. el agua es elemento creado por Dios para formar los objetos que existen en el universo, C. las cosas del universo son alteraciones, condensaciones o dilataciones del agua, D. el agua es el principio inmaterial que mantiene la vitalidad de todo lo existente en el cosmos.

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

27

GUÍA-TALLER No. 7 AGUSTÍN DE HIPONA, LA RAZÓN ILUMINADA Y LA ESCOLÁSTICA MEDIEVAL TIEMPO PREVISTO: Semana número _____ del _____ de _____ horas de trabajo____

1.- FASE AFECTIVA: Sin duda alguna, uno de los temas que quizás más controversia trae es el tema de Dios En las guías anteriores hicimos referencia a un aspecto de la vida de San Agustín y de su importancia en la Edad Media. Ahora nos dedicaremos a reflexionar sobre cómo explica la forma en que conocemos a la luz del concepto de Dios, es decir, la reflexión gira en torno al componente filosófico “la pregunta por el conocimiento”, desde la Edad Media. Muchas preguntas aún están sin responder; por ejemplo: ¿quién creó a Dios?, ¿venimos del barro o el mono? San Agustín también tuvo sus interrogantes; por ejemplo, ¿Qué es realmente la Santísima Trinidad?, ¿cómo es posible que el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo sean tres personas distintas y a la vez forman un sólo Dios? Si te has hecho la misma pregunta, confiamos en que esta anécdota que le pasó a San Agustín de Hipona, te haga pensar en lo difícil que es abordar un tema a la luz de la razón cuando la fe también está de por medio. Los conceptos que le habían dado a S. Agustín sobre la Santísima Trinidad no le bastaron para comprender esa unidad de las tres personas del Padre, Hijo y Espíritu Santo. Por ello, ante la duda se fue a 28

pasear a las orillas del mar, allí vio a un hermoso niño que jugaba con la arena. Al

acercarse vio que el pequeño llenaba un pequeño cubo con agua del mar y lo echaba a un pequeño hoyo de arena. Esto lo hacia una y otra vez. S. Agustín, ante la curiosidad del ridículo, juego se le acercó y le dijo: "Oye, niño, ¿qué haces?" Y el niño le respondió: "¿No lo ves?, estoy sacando toda el agua del mar para ponerla en este hoyo". San Agustín se echó a reír diciéndole: "Pero, eso es imposible, es mucha agua para tan pequeñísimo hoyo". Y el niño le contestó: "Más imposible es tratar de lo que tú estás haciendo, tratar de comprender en tu mente pequeña tremendo misterio que es el Misterio de Dios".

2.-PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo argumente ideas propias con criterios lógicos a partir de la pregunta por el conocimiento en la Edad Media. 3.-EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO: Utilizo acertadamente las operaciones intelectuales propias del periodo precategorial en la filosofía de la ciencia.

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

palabra es iluminismo, entonces damos dos palmadas; si ha escogido otra palabra como por ejemplo fe, entonces un salto, etc. De esta manera, ejercito mi destreza física y mental.

4.-FASE COGNITIVA:

5.2.-LA HORA DE CONSTRUIR TESIS Y DE SEGUIR INSTRUCCIONES.

CRISTIANISMO Y FILOSOFÍA

Desde DIOS Manifestado en MUNDOS DEL CONOCIMIENTO

IDEAS

REALIDAD

es

es

TRASCENDENTE

PRINCIPIO DEL PECADO

PIENSO Y ESCRIBO:

1.- Trabajo en la construcción de tesis alusivas al pensamiento de San Agustín con respecto a su epistemología. Para ello debo seguir unos pasos, que si me concentro y coloco todo mi empeño, me servirá para realizar mi trabajo de grado en la universidad o en mi colegio. MODELACIÓN – SIMULACIÓN. Aplico los pasos para la elaboración de Tesis, partiendo del texto.

“EL HOMBRE, UN SER ESPIRITUAL”

1.-Escribo un pequeño texto que explique el anterior esquema. Puedo ampliarlo con mis saberes previos. 2.-Grafico el siguiente pensamiento: “Para San Agustín de Hipona, Dios es la fuente de toda iluminación, que a través de la fe, propicia el conocimiento de la realidad o del mundo, que no se encuentra fuera de éste sino en el interior del sujeto”. 3.- El pronombre éste se refiere a______ 4.- Defino iluminismo. 5.- Explico el anterior pensamiento a una persona que no cree en Dios. Invierto mínimo dos párrafos.

5.- FASE EXPRESIVA: 5.1.- JUEGO Y APREHENDO UN JUEGO DE CONCENTRACIÓN. Participo activamente en este juego que el profesor ha preparado con anticipación, basándose en una lectura sobre la epistemología en San Agustín o en un cuento, escrito o historia personal, que contenga repetidas veces palabras claves sobre el mismo. A cada palabra debe asignarle una actividad. Ejemplo: si la

PASO 1. LEER EL TEXTO DE MANERA DETENIDA Y SUBRAYAR LAS NOCIONES MÁS IMPORTANTES DEL TE Y SUS CARACTERÍSTICAS. “En el interior del hombre está la verdad” Su pensamiento proviene de una experiencia intensa en la búsqueda de la verdad que, después de varias etapas, lo condujo a la conversión al cristianismo. Su pensamiento tiene una clara influencia platónica, que algunos no dudan en llamar neoplatonismo. El hombre, para San Agustín, es un alma racional que tiene un cuerpo mortal y terreno para su uso. El alma, entonces, es detenida como cierta sustancia dotada de razón que domina y rige el cuerpo. El hombre, por lo tanto, es el alma y su cuerpo no es un elemento constitutivo esencial. Para San Agustín la inmortalidad del alma es una exigencia de la naturaleza espiritual del hombre, ésta una necesidad que nos explica el ser del hombre en la búsqueda de la felicidad plena, a la cual sólo se llega en la eternidad.

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

29

El hombre vive y encuentra la verdad de una manera pura por un conocimiento o gracias iluminadas por Dios.

PASO 4. ELABORAR AFIRMACIONES UTILIZANDO EL CONCEPTO MÁS IMPORTANTE DEL TEXTO Y SUS CARACTERÍSTICAS ESENCIALES. Sólo se hará un ejercicio y con la ayuda del maestro construyo las demás afirmacionestesis

PASO. 2. CONSTRUIR EL IDEOGRAMA DEL CONCEPTO MÁS IMPORTANTE DEL TEXTO Y SEÑALAR LAS NOCIONES SECUNDARIAS. SI ES NECESARIO, SE COMPLEMENTA CON LOS ELEMENTOS FALTANTES. RACIONAL DIOS ALMA ESENCIAL CONOCIMIENTO ESPIRITUAL

HOMBRE

T1. El hombre, al ser espiritual, encuentra su felicidad plena en Dios.

T2.________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

ETERNDAD FELICIDAD PLENA

CUERPO MORTAL VERDAD

ILUMINACIÓN

PASO 3. ESCRIBIR LAS PROPOSICIONES O PENSAMIENTOS EN DONDE APARECE EL CONCEPTO MÁS IMPORTANTE.

P1. Para San Agustín el hombre es alma racional que posee un cuerpo mortal que la ayuda a vivir en el mundo simplemente y no es una parte esencial. P2. El hombre sólo puede alcanzar la felicidad plena en la eternidad. P3. El hombre encuentra la verdad pura en Dios, quien lo ilumina a través de la gracia que de él proviene. P4. El hombre es un ser espiritual, cuya inmortalidad es determinada por su alma P5. El conocimiento en San Agustín es trascendente y se presenta gracias a la iluminación que Dios permite como ser creador.

30

T3.________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ __________________________________ T4.________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ T5.________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ __________________________________

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

5.3.- AUMENTO MI VOCABULARIO

Extraigo del texto todas las palabras desconocidas, busco su significado y escribo uno o dos sinónimos de dichas palabras.

5.4.-LA HORA DE ESCRIBIR

1.- Ahora coloco en práctica la creación de tesis con el siguiente texto. 2.- Selecciona una de las tesis anteriores y escribo un ensayo, en el cual sustente con argumentos contundentes dicha tesis.

LA EXTERIORIDAD DEL MUNDO No busques fuera de ti…entra en ti mismo; la verdad se encuentra en el interior del alma humana; y si hallas que tu naturaleza es mudable, trasciende también a ti mismo. Ten en cuenta, empero, que el trascenderte tú mismo, trasciende el alma que razona, de modo que el término de la trascendencia debe ser el principio donde se enciende la luz misma del raciocinio. En efecto ¿a

dónde llega un buen razonador, sino es a la verdad?. La verdad no es algo que se construya poco a poco, a medida que avanza el razonamiento; constituye, en cambio, un término prefijado, una meta en la que uno se detiene después de haber razonado. En ese punto, un perfecto acuerdo final sirve de conclusión a todo; converge con él. Persuádete de que tú no eres la verdad: ésta se busca así misma; eres tú, algo distinto de ella, el que la busca – con el afecto del alma, por supuesto, y no en el espacio sensible - : cuando ha llegado a ella, el hombre interior se une con su propio huésped interno en un transporte de felicidad suprema y espiritual. San Agustín, La Verdadera Religión

5.5.- Y AHORA…A INDAGAR Y A PROPONER: (Trabajo en casa)

1. Indago a qué se le denominó escolástica medieval. 2. Explico cada una de las ideas que se desarrollaron en la escolástica medieval, en términos filosóficos y teológicos. 3. Realizo una caricatura (tener en cuenta los puntos básicos de cómo hacerla) sobre el concepto escolástica medieval.

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

31

GUÍA-TALLER No. 8 LA RELACIÓN FE Y RAZÓN Y LA LIBERTAD ABSOLUTA DE DIOS. TIEMPO PREVISTO: Semana número _____ del _____ de _____ horas de trabajo____

1.-FASE AFECTIVA:

GILBERTO SANTA ROSA. CONCIENCIA

Ella tiene la magia de un instante de amor y su mirada un toque de misterio. Cuando ella llega siempre, suelo perder el control, no vuelvo a ser el mismo si la beso

que lo piense bien, que no cometa esa imprudencia. Me dice el corazón olvidar es mejor la pasada experiencia, pero me grita la conciencia peligro, cuidado, utiliza la razón. Me dice el corazón no pierdas por nada esta ocasión, pero me grita la conciencia equivocarte de nuevo no puede ser coincidencia.

La conciencia me dice que no la debo querer y el corazón me grita que sí debo. La conciencia me frena, cuando la voy a querer y el corazón me empuja hasta el infierno, al abismo dulce y tierno de sus besos. CORO: Cuando se aferra un querer al corazón y la conciencia no tiene la razón, no valen los consejos. Cuando se prueba del fruto del querer, cuando se aprende a sentir más de una vez, no queda más remedio que darle cielo y alas al amor y hacer de lo difícil lo más bello. La conciencia me dice que la debo olvidar y el corazón me grita que no puedo. La conciencia no sabe que no se puede hacer más cuando te vuelves preso de unos besos, de un te quiero, del deseo, del corazón. CORO: Me dice el corazón que la quiera y me entregue sin condición, pero me grita la conciencia

Me dice el corazón dale paso al amor que está tocando tu puerta, pero me grita la conciencia te va hacer llorar, te va hacer sufrir, traerá decepción. Me dice el corazón ríndete, el amor te venció, pero me grita la conciencia, parece, pero no es, eso pasa con frecuencia. Me dice el corazón que debo quererla, pero me grita la conciencia que no es hora de querer, no hace falta una desilusión. Me dice el corazón que no se puede querer con inteligencia, pero me grita la conciencia y que no se ponen de acuerdo la conciencia y la razón. Fuente: música.com

PARA ANALIZAR…. 1.- ¿Cuáles son los dos términos que se contraponen en la canción y por qué?

32

2.- Crees que estos dos términos, tratando de forzar la idea, se pueden comparar con los de fe y razón? ¿Cuál corresponde a la fe y cuál a la razón?

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

3.-Consulto si en la filosofía de san Agustín y en la de Santo Tomás la fe y la razón se contraponen o se complementan. Explica mi respuesta. 2.-PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo comprehenda por medio de la interpretación de textos filosóficos las tesis centrales de la relación entre la fe y la razón y el concepto de libertad de Dios, en la Edad Media.

3.-EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO: Utilizo acertadamente las operaciones intelectuales propias del periodo precategorial, en la filosofía de la ciencia.

4.-FASE COGNITIVA: "Porque se cree y se pone como fundamento de la salvación humana que son una y la misma cosa la filosofía, esto es, el amor a la sabiduría, y la religión, (...)". Agustín. De la verdadera religión, V, 8. Fuente: Agustinus "Repudiando, pues, a todos los que divorcian la filosofía de la religión y renuncian a la luz de los misterios en la investigación filosófica, (...)" Agustín. De la verdadera religión, VII, 12. Fuente: Agustinus "Así, hay en el alma tres operaciones que parecen ser una continuación de la otra y que es conveniente discernir: entender, creer y opinar (...) Por lo tanto, lo que comprendemos se lo debemos a la razón; lo que creemos, a la autoridad; lo que opinamos, al error". Agustín La utilidad de la fe, XI, 25 Fuente: citado por María Guadalupe Llanes en El realismo agustiniano en su teoría del conocimiento.

INTERPRETO Sintetizo y explico lo que San Agustín quiere manifestar en las anteriores afirmaciones.

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

5.-FASE EXPRESIVA. 5.1.-ARGUMENTO: Explico de manera clara y precisa las siguientes afirmaciones de San Agustín, tratando de establecer cómo funciona la relación entre fe y razón. 1. ”Cree para comprender y comprende para creer" AGUSTÍN DE HIPONA Sermones, XLIII, 7, 9. Fuente: referida en Philosófica

2. "Me resulta cierto, que no debo abandonar la autoridad de Cristo, pues no encuentro nada más firme" AGUSTÍN DE HIPONA Contra Académicos, 3.20.43. Fuente: Wikisource.

3. "Presupuesto lo dicho, aparecerá claro, según es asequible al hombre, cuán sujetas se hallan todas las cosas a su Dios y Señor por leyes necesarias, insuperables y justas. De donde resulta que las verdades que al principio creímos, abrazándolas sólo por la autoridad, en parte se hacen comprensibles hasta ver que son certísimas, en parte vemos que son posibles y cuán conveniente fue que se hiciesen, y nos dan lástima los que no las creen, prefiriendo burlarse de nuestra primera credulidad a seguirnos en nuestra fe". AGUSTÍN DE HIPONA De la verdadera religión, VIII. 14. Fuente: Agustinus

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

33

5.2.-Y HORA… A PROPONER: 1.-Tras la lectura de los textos anteriores, elige uno de los párrafos siguientes, que más se ajuste con las ideas expuestas hasta este momento. La razón juega un papel muy importante en la comprensión de la fe (autoridad), no obstante la fe es superior a la razón. En un primer momento, la fe orienta e ilumina a la razón; en un segundo momento la razón ayuda al hombre a alcanzar la fe, en este sentido, la razón prepara el camino para que la fe llegue a la sabiduría; y en un tercer momento la fe aclara los contenidos de la razón. Aun considerando a la fe (autoridad) superior a la razón, es importante destacar la necesidad de la razón, para comprender la fe. Así, en un primer momento, la razón ayuda al hombre a alcanzar la fe; en un segundo momento la fe orienta e ilumina a la razón, en este sentido la fe prepara el camino para que la razón llegue a la sabiduría; y en un tercer momento la razón aclara los contenidos de la fe. La superioridad de la razón sobre la fe (autoridad) es manifiesta, ya que: primero, la razón ayuda al hombre a alcanzar la fe; luego, la razón orienta e ilumina a la fe, en este sentido la razón prepara el camino para que la fe llegue a la sabiduría; y finalmente, la razón aclara los contenidos de la fe. 2.-El párrafo escogido, será una síntesis del pensamiento Agustiniano frente al problema de la Fe y la razón. Lo represento por medio de un símbolo o gráfico. Tendré la pertinencia y creatividad del.

5.3.-MOMENTO DE INTERPRETAR Y DE ARGUMENTAR: 1. Extraigo la idea central del texto, en una proposición y la grafico. 34

2. ¿Qué quiere decir Santo Tomás con el ejemplo del matemático y el físico, con respecto al problema de la fe y la razón?

5.4.- LA HORA DE ESCRIBIR: Con las siguientes palabras del texto, armo una tesis y por medio de un ensayo defiendo mi tesis: Verdad, conocimiento racional, conocimiento teológico, razón natural, revelación divina. COMENTARIO SOBRE LA EPISTEMOLOGÍA DE SANTO TOMÁS Lo que Santo Tomás intenta desde las primeras páginas de la Summa Theologica y en todo su tratado de la verdad es precisamente establecer un claro deslinde entre dos campos distintos, pero compatibles y mostrar cuál es la región que concierne al conocimiento racional y cuál es la región que corresponde al conocimiento por el camino de la fe. Lo que constituye la diversidad de las ciencias es el distinto punto de vista bajo el cual se mira la cognoscible. El Astrónomo, por ejemplo, demuestra la misma conclusión que el físico, la redondez de la tierra; pero el Astrónomo lo hace empleando medios matemáticos, que prescinden de las cualidades de la materia, y el físico usa medios materiales. Por esto no se ve inconveniente en que de las mismas cosas que estudian las disciplinas filosóficas, en cuanto asequibles con la luz de la razón natural, se ocupa también otra ciencia en cuanto que son conocidas con la luz de la revelación divina. 5.5- PREGUNTANDO Y CONCLUYENDO: 1. Leo detenidamente cada una de las siguientes frases, pienso en 5 o más preguntas que pueden surgir de ellas. 2.

Escribo mis preguntas.

3. Busco a 5 o más personas que respondan cada uno de los interrogantes. 4.

Escribo las respuestas.

5. Llego a 3 conclusiones acertadas sobre las respuestas que dieron las

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

personas a las preguntas y las sustento en clase.

Estas son las frases: 1.-"La fe no está contra la razón, sino sobre la razón, y por tanto no se dice que se niega a la razón como si se destruyese a la verdadera razón, sino que la cautiva en obsequio de Cristo". Tomás de Aquino. Comentario a las Sentencias de Pedro Lombardo (In III Sent., dist.23, q.2, art.4, ad 3) citado por Jesús García López en "Tomás de Aquino, maestro del orden" Cincel 1987 p.47

conducirnos a ver en ellos lo que la esencia divina es, pues son efectos inadecuados a la virtud de la causa, aunque llevan sin esfuerzo al conocimiento de que Dios existe y de otras verdades semejantes pertenecientes al primer principio. Luego hay ciertas verdades divinas accesibles a la razón humana, y otras que sobrepasan absolutamente su capacidad". Tomás de Aquino. Suma contra gentiles Libro I cap. III. Fuente: Cantemar

5.6.-Y AHORA…A INDAGAR: (Trabajo en casa)

2.- “Sobre lo que creemos de Dios hay un doble orden de verdad. Hay ciertas verdades acerca de Dios que sobrepasan la capacidad de la razón humana, como es, por ejemplo, que Dios es uno y trino. Hay otras que pueden ser alcanzadas por la razón natural, como la existencia y la unidad de Dios, etc., que incluso demostraron los filósofos por la luz natural de la razón". Tomás de Aquino. Suma contra gentiles Libro I cap. III. Fuente: Cantemar

3.-"Ahora bien, los seres sensibles no contienen virtud suficiente para

1.-Tomando como referencia el tema de la medievalidad, organizo un glosario de palabras, les encuentro el significado y elaboro un crucigrama que tenga como base este vocabulario. (5 preguntas verticales y 5 horizontales, para intercambiar con los compañeros) 2.-Consulto sobre los conceptos de libertad y voluntad en san Agustín y explico de manera personal en qué consisten. 3.-Siguiendo el esquema de elaborar preguntas problematizadoras, construyo una relacionada con el conocimiento en la Edad Media.

"LA LECTURA FORMA AL HOMBRE, LAS CONFERENCIAS LO ALISTAN Y LA ESCRITURA LO PERFECCIONA." Francis Bacon

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

35

GUÍA-TALLER No. 9 LA CIENCIA MEDIEVAL TIEMPO PREVISTO: Semana número _____ del _____ de _____ horas de trabajo____

1.-FASE AFECTIVA: El siguiente ejercicio permite acercarme a la producción de algunas ideas que nos sirven para sustentar algo. Estas ideas o proposiciones se llaman ARGUMENTOS y regularmente empiezan con la palabra “porque” o “ya que” y son parte esencial del periodo precategorial.

¿Cuál de estas afirmaciones es verdadera? Explico mi respuesta, empezando con la expresión “porque” o “ya que”: 1. Sólo una de estas diez afirmaciones es falsa. 2. Sólo dos de estas diez afirmaciones son falsas. 3. Sólo tres de estas diez afirmaciones son falsas. 4. Sólo cuatro de estas diez afirmaciones son falsas.

================================= ================================= =================================

5. Sólo cinco de estas diez afirmaciones son falsas. 6. Sólo seis de estas diez afirmaciones son falsas. 7. Sólo siete de estas diez afirmaciones son falsas. 8. Sólo ocho de estas diez afirmaciones son falsas. 9. Sólo nueve de estas diez afirmaciones son falsas. 10. Sólo diez de estas diez afirmaciones son falsas.

3.-EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO: 2.-PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo utilice y aplique cada una de las operaciones intelectuales del periodo precategorial por medio de textos relacionados con el concepto de ciencia medieval.

================================= ================================= =================================

36

Utilizo acertadamente las operaciones intelectuales propias del periodo precategorial en la filosofía de la ciencia. 4.-FASE COGNITIVA:

CLASES DE IDEAS EN TEXTOS ARGUMENTALES

LOS

Las ideas, pensamientos o proposiciones que están inmersas en los textos argumentales, principalmente en los ensayos son:

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

TÉRMINO

TESIS

ARGUMENTALES

DERIVADAS

DEFINITORIAS

DEFINICIÓN Es la idea central del ensayo o texto argumental, que es necesario sustentar con argumentos y Subargumentos válidos y pertinentes. Es una afirmación o una negación contundente que necesita ser argumentada, justificada o explicada. La tesis se une con las derivadas a través de los conectores “EN CONSECUENCIA”, “POR LO TANTO”, “ENTONCES”. ¿Cómo encontrar la tesis? Se sugiere extraer las proposiciones de un texto, luego relacionarlas y ver hacia cual convergen las demás proposiciones por ser más contundente y categórica. ¿Cómo formular la tesis? Plantearla como una proposición categórica con capacidad de ser sostenida con argumentos, con verbo en pasado o presente y sin dejar implícito ningún elemento. Son las ideas o proposiciones que sustentan la tesis. Expresan razones, justificaciones, explicaciones que hacen aceptar, por parte del auditorio, la tesis planteada. Los argumentos permiten sostener lo expresado en la tesis, por lo tanto, deben ser claros, contundentes, ciertos, lógicos. Son las proposiciones o pensamientos que se deducen o concluyen de la relación entre la tesis y los argumentos. En consecuencia, indican conclusiones, deducciones, propuestas, sugerencias, etc. Son proposiciones complementarias, porque ellas son propias de la estructura semántica conceptual, sin embargo, muchos textos argumentales necesitan aclarar o precisar el significado de algunas palabras o expresiones. Son aquellas proposiciones que presentan el significado de palabras o términos desconocidos. En el mentefacto se indican con la letra (d), escrita entre paréntesis y colocada al lado de la tesis, o de aquella proposición que está definiendo o aclarando.

"La lectura hace al hombre completo; la conversación ágil, y el escribir, preciso." Bacon, Sir Francis:

5.- FASE EXPRESIVA. 5.1.-ANALIZO Y CONSTRUYO: 1.-Construyo un mentefacto proposicional en carrusel, con las nociones: Tesis, argumentos y derivadas. 2.-Leo detenidamente el texto. 3.- Escribo por contextualización, el significado de las palabras subrayadas en el texto. 4.-Busco un sinónimo para cada palabra. 5.- Infiero la idea relevante de cada párrafo, las expreso en proposiciones y construyo sus respectivos mentefactos.

6.-Realizo una breve biografía de los personajes citados en el texto y su pensamiento con respecto a la ciencia. 7.-Ubico cronológicamente el momento en que la ciencia medieval tuvo un mayor desarrollo y explico a qué se debió esto.

5.2.-ARGUMENTO: Explico la relación que hay entre cada palabra subrayada y el concepto epistemología. 5.3.-

1.-Leo detenidamente las proposiciones que sintetizan cada párrafo del texto y construyo una idea general (generalizar o categorizar) que tenga los aspectos esenciales de cada proposición y se convierta en una excelente tesis.

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

37

2.-A partir del texto y utilizando todos mis saberes: ideas, vocabulario, capacidad de redacción y reflexión personal, explico mi tesis, escribiendo los argumentos, las definitorias y las derivadas.

TEXTO LA CIENCIA EN LA EDAD MEDIA Los escritos de Aristóteles comenzaron a ser traducidos aproximadamente a partir del 1500. En efecto, la ciencia medieval estuvo dominada por el aristotelismo. Sin embargo, a partir del silo XIII y más claramente a partir del siglo XIV aparecen las primeras críticas desde el mismo seno del aristotelismo. Por un lado, se busca perfeccionar el método científico y por el otro, la búsqueda de nuevas teorías que concluirán con el derrumbe mismo del sistema aristotélico. Durante el siglo XIII, gracias al conocimiento de la lógica aristotélica y de la matemática griega y árabe, se recuperó la idea del método deductivo sobre el modelo de la demostración matemática. El ideal de una explicación racional a través de la deducción, a partir de los primeros principios evidentes, dominó en los filósofos y teólogos de esa época y propició el desarrollo de las matemáticas, que hasta entonces se habían mantenido en un nivel práctico y elemental. Así, comenzaron a gestarse los cambios que caracterizarían la revolución científica de los siglos XII y XVI, ciencia que pretenderá ser simultáneamente experimental e inductiva, pero también matemática y racional. Ya Aristóteles y los médicos de la antigüedad como Galeno, habían iniciado ese camino de doble dirección. El empirismo ingenuo comenzaba una instancia de superación para acercarse a la idea de la ciencia como un saber simultáneamente experimental y demostrativo. El período, sin embargo, se caracteriza por el desarrollo del método inductivo. Grosseteste, creador de la tradición científica de Oxford, afirmaba que si bien la ciencia habría de partir de datos sensoriales, al ser los objetos percibidos de naturaleza compuesta, era preciso recurrir a la inducción para poder descomponerlos y así encontrar sus principios y causas. Desarrolló de esta manera un procedimiento 38

de resolución (análisis) y composición (síntesis) que suponía primero, una separación de los componentes, clasificarlos y ordenarlos de acuerdo a sus semejanzas, para luego recomponer el conjunto, demostrando que lo particular deriva de lo general y los efectos se relacionan con las causas. Grosseteste desarrolló también el método de la eliminación que permitía elegir entre varias hipótesis formuladas de acuerdo a dos principios fundantes: la uniformidad de la naturaleza y la economía. Bacon fue un continuador del método inductivo, de manera tal que reafirmó el valor de la ciencia experimental, puesto que ésta permitía acceder a cuestiones vedadas a la ciencia deductiva. Bacon hace explícito por primera vez, un programa de matematización de la física e instala una nueva concepción acerca del objeto de la ciencia: la investigación ya no debe centrarse en la naturaleza o la "forma" de acuerdo a los principios aristotélicos sino en las "leyes" de la naturaleza. Este cambio de perspectiva supone una ruptura con la tradición ya que cambia el foco a través del cual se observarán los fenómenos naturales. La escuela de Medicina de Padua, trabajará en esta misma línea desde comienzos del siglo XIV, inspirándose en Galeno y Avicena. Galeno, en su momento, había observado que la sintomatología asociada a una determinada enfermedad no eran sino indicadores que a través de la inducción (método experimental) permitiría remontarse a sus causas. La escuela de Padua, desarrolló un método de resolución y composición a través del cual primero se descomponía el fenómeno (ejemplo, una enfermedad) en sus elementos más simples y luego se formulaba una hipótesis que permitiera plantear, por deducción, los hechos observados. Finalmente, se realizaban experimentos que permitieran comprobar la hipótesis. Más tarde, será este método el que inspirará a Galileo en el desarrollo de su propio método científico. El rechazo de Ockham a las "esencias" y "naturalezas", fue un notable aporte al método científico. Sostenía que era necesario considerar la observación de individuos existentes porque la ciencia "real" requiere centrarse en individuos o acontecimientos existentes. Elimina la

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

causalidad final, lo cual implica un quiebre conceptual con el marco teórico aristotélico. En esta línea, su crítica al aristotelismo, especialmente en los conceptos de substancia y causa, enfatiza que lo que existe son secuencias de hechos, sin que de ello necesariamente pueda inferirse que sean debidos a alguna "substancia" o que implique una relación de causalidad necesaria y cierta. www.idoneos.com/index.php

5.4.-ANALIZO Y RESPONDO: El componente sobre el cual nos hemos estado moviendo es el de la pregunta por el conocimiento, en ese sentido, respondo las siguientes preguntas: 1. ¿Qué es la ciencia? 2. ¿Es ciencia objetiva Explico mis razones.

por lo avanzado de su acierto pero es que, debemos tener en cuenta que la medicina avanzaba a pasos agigantados y que en tiempo medievales, las enfermedades amenazaban continuamente con aparecer, siendo la mayoría, como la peste, terriblemente contagiosas. Algunos ejemplos de estos hospitales son los dedicados a tuberculosos o leprosos donde se llevó a cabo un estudio cada vez más riguroso de cuáles eran los procesos de contagio, hecho que ayudó a su vez a mejorar los sistemas de higiene y, por tanto, a logran reducir el número de enfermedades mortales o al menos el número total de infectados por un mal. (Autora del artículo/colaboradora Ana Molina Reguilón)

de

ARTEGUIAS:

PARA RESPONDER…. y veraz?

3. Consulto tres ejemplos en que creo que la ciencia es manipulada y expreso mis puntos de vista. Partiendo del concepto de ciencia: 4. ¿Cuál es el principal aporte que hace la ciencia a la humanidad y cuál ha sido la peor dificultad que ha tenido que enfrentar la humanidad con la ciencia?

5.5.-PIENSO Y ANALIZO DESDE LA MEDIEVALIDAD Los Hospitales Medievales No podríamos dejar de hablar de los lugares donde se aplicaban las técnicas médicas: los hospitales, lugares que cobraron especial importancia en los siglos bajo medievales cuando fueron las cofradías las que se encargaron de su gestión, sustituyendo a los clérigos quienes realmente contaban con escasos recursos económicos. A pesar del cambio de titularidad, los centros nunca perdieron su espíritu caritativo y religioso y es que normalmente estaban llenos de los más desfavorecidos, los más pobres. En casi todas las ciudades medievales podemos encontrar vestigios de antiguos hospitales, muchos de ellos dedicados a una sola enfermedad, separación que hoy sorprende

El texto nos habla de la ciencia médica en la Medievalidad, 1.-Escojo un fragmento del texto que me llame la atención y explico por qué lo escogí. 2.-¿Infiero y explico por qué hospitales fueron centros investigación científica?

los de

3.-La ciencia médica de la medievalidad estuvo al servicio de los más necesitados, ¿esto aún persiste? Justifico mi respuesta con tres ejemplos reales. 4.-Escribo un párrafo donde explico la relación entre los siguientes conceptos: ciencia, desarrollo, humanidad.

5.6.-VUELVO A ESCRIBIR: Escribo un ensayo donde para sustentar la siguiente tesis: “LA DIFERENCIA DE LA CIENCIA MEDIEVAL Y LA CIENCIA MODERNA RADICA EN SU OBJETIVO” Nota: Es importante que el texto o ensayo argumental contenga la estructura planteada en la fase cognitiva. El profesor determinará la cantidad de argumentos, derivadas y definitorias que se vayan a utilizar. ÁNIMO Y ADELANTE.

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

39

GUÍA-TALLER No. 10 ORIGEN DE LA POLÍTICA MODERNA: NICOLÁS MAQUIAVELO TIEMPO PREVISTO: Semana número _____ del _____ de _____ horas de trabajo____

1.-FASE AFECTIVA: Le detenidamente la siguiente experiencia y comparto las ideas más sobresalientes de ella. Concluyo con mis compañeros y maestros qué figuras de hombre existen. Escribo mis conclusiones; SITUACIÓN SIGNIFICATIVA DE APREHENDIZAJE SSIGA El dilema del líder: ¿es mejor ser amado o temido? Para Maquiavelo, el mejor líder inspira temor en sus seguidores. Pero los especialistas modernos no se ponen de acuerdo. De hecho, dos famosos entrenadores de básquetbol han tenido similar éxito con dos estilos completamente opuestos. A los profesores de escuelas de negocios norteamericanas (aunque no sólo norteamericanas) les encanta convocar celebridades a las clases. El artículo On Managing with Bobby Knight and Coach K de Harvard Business School nos acerca la historia del profesor Scott Snook que llevo al aula a dos célebres entrenadores de básquet universitario para dilucidar los rasgos del liderazgo eficaz. Bobby Knight, entrenador de la Texas Tech University, encarna al jefe irascible, que lidera a través de la férrea disciplina y la intimidación. Una vez, en medio de un partido, tiró una silla a un árbitro en protesta por un fallo. Por si todavía no quedó claro el perfil de Knight, su apodo es "el General". En la vereda de enfrente está Mike Krzyzewski, mejor conocido como el "Coach K", con un estilo de liderazgo basado en la 40

motivación, la cálida comunicación y la confianza en las capacidades de su equipo. En nuestros tiempos postayloristas, muchos seguramente elegirán el liderazgo bonachón de K como el más eficaz. Sin embargo, las estadísticas no dicen lo mismo. A lo largo de sus carreras, ambos ostentan similares cantidades de victorias y derrotas. Según el profesor Snook, estos dos estilos reflejan dos concepciones diferentes de la naturaleza humana. En otras palabras, lo que usted crea que es la naturaleza humana se reflejará en su estilo de liderazgo. Si usted cree que la gente es esencialmente buena, será un líder al estilo K, con énfasis en la motivación. Si cree que la gente es mala (es decir, que no trabaja a menos que se la vigile), usted ejercerá un liderazgo transaccional basado en las recompensas y castigos. La mayoría de los académicos elige la primera opción. Pero atención, esto no significa que la segunda carezca de fundamento. De hecho, advierte Snook, los sistemas de incentivos por objetivos se basan en el segundo enfoque. Es una recompensa por un trabajo bien hecho. Por otro lado, hay empleados que trabajan mejor cuando tienen una estructura que controla su rendimiento. Principalmente, el férreo liderazgo disciplinario puede funcionar a la hora de incentivar a alguien a ejecutar una tarea que, de otra forma, no haría. Es el caso del entrenador que amenaza a su jugador: "Si no hace cien flexiones de brazos, el domingo va al banco". En definitiva, advierte el especialista, no existe una verdadera oposición entre

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

liderazgo motivador y liderazgo del temor. Cada uno funciona con ciertos empleados y en determinadas ocasiones.

encontrará siempre a quien se deje engañar.” Maquiavelo El Príncipe, Cap. XVIII.

Sin embargo, las distintas culturas corporativas de las empresas fomentan distintos tipos de liderazgo. Sea cual fuere el estilo que elija la empresa, éste debe quedar claro en las entrevistas para reclutar trabajadores: "Mire, aquí se trabaja duro y se premia a la gente por sus resultados" o "En esta empresa se valora el trabajo en equipo". Aclarar los tantos desde el principio es la mejor forma de atraer el perfil de líderes que busca la empresa para socializarlos y adaptarlos a la cultura organizativa.

5.-FASE EXPRESIVA. 5.1.-

De la redacción [email protected]

de

MATERIABIZ.

2.-PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo, por medio de la lectura de textos de filosóficos, comprehenda el pensamiento de Nicolás Maquiavelo.

3.-EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO: Construyo preguntas problematizadoras a partir de situaciones y de textos relacionados con la filosofía política.

4.-FASE COGNITIVA: ANALIZO. "Existen dos formas de combatir: la una con las leyes, la otra con la fuerza. La primera es propia del hombre, la segunda de las bestias; pero como la primera muchas veces no basta, conviene recurrir a la segunda (...) Estando un príncipe obligado a saber utilizar correctamente la bestia, debe elegir entre la zorra y el león, porque el león no se protege de las trampas ni la zorra de los lobos. Los que solamente hacen de león no saben lo que se llevan entre manos. No puede, por tanto, un señor prudente –ni debe- guardar fidelidad a su palabra cuando tal fidelidad se vuelve en contra suya y han desaparecido los motivos que determinaron su promesa (...) jamás faltaron a un príncipe razones legítimas con las que disfrazar la violación de sus promesas (...) Pero es necesario saber colorear bien esta naturaleza y ser un gran simulador y disimulador: y los hombres son tan simples y se someten hasta tal punto a las necesidades presentes, que el que engaña

EJERCITO MI PENSAMIENTO… 1.-Le coloco un título al texto 2.-¿Qué es Política? 3.-¿De qué manera puedo relacionar mi definición de política con los planteamientos del texto? 4.-Explico por medio de dos ejemplos la siguiente expresión del texto “Existen dos formas de combatir: la una con las leyes, la otra con la fuerza. La primera es propia del hombre, la segunda de las bestias; pero como la primera muchas veces no basta, conviene recurrir a la segunda” 5.-Creo una caricatura que represente la idea central del texto. Recuerda que la creatividad y pertinencia del dibujo son los aspectos que se toman en cuenta para la valoración. 6.-Construyo una conclusión sobre la idea de política que se presenta en el fragmente de la obra El príncipe de Maquiavelo.

5.2.

1. Consulto sobre la teoría política de Maquiavelo y construyo dos proposiciones al respecto. 2. Busco en periódicos, libros, noticieros, comentarios, ejemplos que se relacionen con la teoría política de Maquiavelo. Presento la evidencia de mi consulta y la explicación propia donde relaciono los ejemplos con dicha teoría. 3. Si tuvieras que aplicar la teoría política de Maquiavelo a la política Colombiana. ¿qué aspectos resaltarías como positivos y qué aspectos rechazarías?

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

41

crees que la ambición puede generar guerras y enemistades?

5.3.- CONSTRUYO PREGUNTAS: Uno de los aspectos importantes de la filosofía es crear cuestionamientos y éstos son la esencia de la filosofía. En este actividad aprenderé a construir preguntas con sentido.

Paso cuatro: escojo una de las anteriores preguntas y la vuelvo problematizadora. ejemplo: Pregunta escogida: ¿por qué el hombre es un ser codicioso? Determino: a. Situación: busco un contexto para la pregunta. b. Problema: pienso en una problemática a partir de los conceptos claves de la pregunta escogida.

SIMULACIÓN Y MODELACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS TEXTO "Los hombres, cuando no combaten por necesidad, luchan por ambición, la cual es tan poderosa en el pecho humano, que jamás la abandona sea cual fuere el rango que alcance. La causa de ello está en que la naturaleza creó a los hombres de modo que deseen cualquier cosa y no lo consigan todo, y así, siendo constantemente mayor el deseo que el poder de adquirir, resultan el descontento de lo que se tiene y la insatisfacción. Por esto varía su fortuna, porque los hombres temen perder lo ganado, codician acrecentar sus posesiones y surgen la enemistad y la guerra, de la cual nace la ruina de una provincia y el encumbramiento de otra". Maquiavelo discursos i, cap. 37

Construyo el enunciado de la pregunta problematizadora:

Para Maquiavelo los hombres cuando no luchan por necesidad, lo hacen por ambición. En ese sentido nos podríamos preguntar ¿cómo se puede explicar esa actitud de codicia, si a lo largo de la historia y de nuestra fe misma se ha sostenido que el hombre es un ser bueno por naturaleza?

5.4.- LA HORA DE ESCRIBIR:

Paso uno: Leer detenidamente el texto y relievar conceptos claves. Investigo aspectos relevantes de ellos y genero sinónimos para cada uno. Paso dos: Tener en cuenta los elementos de una pregunta problemática. Debo utilizar palabras interrogativas como: por qué, cómo, dónde, cuándo, quién, cuántos, para qué, etc. Paso tres: Realizar preguntas por niveles de competencia con los conceptos claves (una por concepto), ejemplo: ¿qué es la ambición? ¿por qué en ocasiones el hombre es un ser codicioso? ¿en qué momento 42

Construyo dos preguntas problematizadoras a partir de los siguientes textos, una por cada texto. Es necesario evidenciar los pasos trabajados en la simulación y modelación.

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

TEXTO UNO: "Además, los humanos apetitos son insaciables: la naturaleza les capacitó a poder y querer desear todo y la fortuna a conseguir poco, y de ello resulta de modo constante el disgusto en el espíritu. "Fácilmente advierte el que considera las cosas presentes y las antiguas, que en todas las ciudades y en todos los pueblos existen los mismos deseos y los mismos humores, y que siempre fue así. Por ello, quien considera con diligencia las cosas pretéritas presume las futuras en cualquier república y las remedia del mismo modo que los antiguos, si no hay ejemplo pasado de ello, inventa procedimientos atendiendo a la semejanza de los sucesos." Maquiavelo Discursos I, Cap. 39 TEXTO DOS: Este texto es un comentario que se hace sobre Maquiavelo. Tras casi todo lo que dijo Maquiavelo acerca de política práctica estaba el supuesto de que la naturaleza humana es esencialmente egoísta y de que los motivos reales en los que tienen que apoyarse un estadista, tales como el deseo de seguridad de las masas y el deseo de poder de los gobernantes, son de ese carácter. Además, la naturaleza humana es profundamente agresiva y ambiciosa: los hombres aspiran a conservar lo que tienen y a adquirir más. Ni en el poder ni en las posesiones hay ningún límite normal para los deseos humanos, pero tanto el poder como los posesiones están siempre limitadas en la realidad por la escasez natural. Hace observar a menudo que los hombres son, por lo general, malos y que el gobernante prudente debe basar su política en ese supuesto. Insiste sobre todo en que el gobierno que quiera tener éxito debe aspirar ante todo a la seguridad de la propiedad y la vida, ya que éstos son los deseos más universales que hay en la naturaleza humana. De ahí su cínica observación de que un hombre olvida con más facilidad el asesinato de su padre que la confiscación de su patrimonio.

5.5.-Y AHORA…A INDAGAR De todos los puntos trabajados en la guía, destaco 10 conceptos claves de la teoría política de Maquiavelo y los relaciono con temas políticos de la actualidad.

5.6.-CONSTRUYO MENTEFACTO CONCEPTUAL:

EL

De las temáticas tratadas, selecciono un concepto central, importante y abaracante y, con la asesoría del docente, construyo el respectivo MENTEFACTO CONCEPTUAL. 5.7.-RESPONDO Y SOCIALIZO: Con la orientación del maestro, intercambio mis preguntas problematizadoras con las de otro compañero y las respondo. Recuerdo que para contestarlas es necesario entenderlas, buscar información que me ayude a responderlas y luego genero los argumentos necesarios que me permitan darles una solución.

5.8.-EXTRAIGO CONCLUSIONES: Participo activamente en la organización de las conclusiones, acerca de lo tratado en esta guía y de las habilidades adquiridas.

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

43

GUÍA-TALLER N°. 11 ORGANIZACIÓN Y APLICACIÓN DE UN PANEL Y ACTIVIDADES DE REFUERZO EN EL AULA DE CLASES SOBRE LAS HABILIDADES TRABAJADAS EN LAS GUÍAS ANTERIORES. TIEMPO PREVISTO: Semana número _____ del _____ de _____ horas de trabajo____

1.-.FASE AFECTIVA: Querido estudiante: Hemos llegado al fin del periodo y ejercitado nuestras habilidades como estudiantes de filosofía. Para culminar esta primera etapa, te propongo trabajemos sobre nuestra imaginación y sobre nuestra capacidad de argumentar.

Por lo tanto, para empezar, leo detenidamente cada uno de los POEMAS y explico con mis palabras el mensaje que oculta cada uno de ellos.

============ =========== ========

El tiempo nos arrastra sin clemencia borrando de la vida los vaivenes; barriendo sin piedad todos los bienes que dieran a los ojos falsa gloria; dejando sólo rastros de memoria perdida entre renuncias y recuerdos que yacen en terrenos ya muy lerdos sembrados de cien mil resignaciones.

“ESCRITURA”. Poema de Eugenio Montejo Alguna vez escribiré con piedras, midiendo cada una de mis frases por su peso, volumen, movimiento. Estoy cansado de palabras. No más lápiz: andamios, teodolitos, la desnudez solar del sentimiento tatuando en lo profundo de las rocas su música secreta. Dibujaré con líneas de guijarros mi nombre, la historia de mi casa y la memoria de aquel río que va pasando siempre y se demora entre mis venas como sabio arquitecto.

========= ========== =============

Por eso hay que cantar nuevas canciones. Por eso hay que emprender nueva embestida, tomar al fin las riendas de la vida, vencer a los temores de la muerte y hacernos con las manos buena suerte. Vencer estos lamentos que perforan las ganas de triunfar en apatías, aunar todo el saber de nuestras vías matando los defectos que demoran, rompiendo los excesos que devoran…

Con piedra viva escribiré mi canto en arcos, puentes, dólmenes, columnas, frente a la soledad del horizonte, como un mapa que se abra ante los ojos de los viajeros que no regresan nunca.

Sembrarnos de alegrías y sonrisas logrando cuestionar viejas premisas, forjar una auto estima indestructible con una auto confianza inamovible.

“DEJADME QUE HOY OS PONGA ESTA PONENCIA”:

Y ser la luz del mundo nuevamente, haciendo nuestro ejemplo el más ferviente, tenderle los dos brazos al que sufre, barriendo de su vida hiel y azufre. Y nunca más dejar que nos engañen

44

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

ni nuestra buena fe jamás empañen, no demos nuestras perlas a los cerdos ni hagamos con el mal malos acuerdos…

acepto lo sagrado y lo profano: Tomando mi destino con mi mano tan sólo al que me acepta llamo hermano…

No quiero ya opulencias ni derroches ni acepto ya el asedio de fantoches; ni burlas entre escarnios e inclemencia ni pido rimbombantes pertinencias…

Mas, nadie es rechazado por mi ser a nadie negaré nunca el poder de un nuevo comenzar sin un pasado pues nunca estuve libre de pecado…

Marcando la distancia con lo humano ========= ========== =========== ========= ========= =========

2.-PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo avance considerablemente en el desarrollo de mi pensamiento filosófico.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Fu del Moderador:

EL PANEL. Pasos para su realización: para su organización:

1. Anunciar el tema y el objetivo de discusión. 2. Presentar a los Panelistas. 3. Determinar el tiempo de la discusión y el de la realización de las preguntas. 4. Iniciar la discusión. 5. Mantenerla viva y animada. 6. Evitar que los panelistas se salgan del tema. 7. Hacer resúmenes breves sobre el estado de la discusión. 8. Finalizar la discusión. 9. Conceder la palabra a los miembros del auditorio, al terminar la discusión de los panelistas. 10. Cerrar el panel.

1.-Seleccionar el tema y fijar los objetivos.

ACTIVIDAD UNO: EL PANEL

2.-Escoger al coordinador o moderador y a los panelistas, que pueden ser entre 4 y 8.

Para esta actividad, con la ayuda de mi maestro, determino los temas o ideas más importantes destacadas en cada guía y, a partir de la estrategia del “Panel”, organizamos uno, que permita desarrollar u muy buena participación en aspectos filosóficos.

3.-EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO: Poseo una sobresaliente participación en debates, mesas redondas, conferencia, videos y otras técnicas grupales relacionadas con la filosofía en general.

4.-FASE COGNITIVA:

3.-Determinar las estrategias de desarrollo: 3.1.Tiempo asignado a los panelistas. 3.2.Periodo destinado para contestar preguntas.

4.-Determinar la forma de iniciación del panel: puede ser una pregunta general planteada por el moderador a cualquiera de los miembros, o una breve exposición de cada panelista. 5.-Definir el plan para el desarrollo del tema.

TEMAS: 1.-¿Cuál fue el origen de la filosofía? 2.-Según Aristóteles ¿cómo se llega al conocimiento o al saber? 3.-La felicidad, helénica.

desde

la

filosofía

4.-El problema de la fe y la razón, desde la filosofía medieval. 5.-La importancia del renacimiento. Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

45

6.-La concepción antropológica de Maquiavelo y su influencia en la política moderna.

La física de Aristóteles y la astronomía de Tolomeo fueron generalmente admitidas todavía durante mucho tiempo, pero se iban abriendo paso nuevos conceptos.

ACTIVIDAD DOS: EL ENSAYO

El nominalismo medieval favoreció también el nacimiento de la ciencia moderna, ya que insistía en la contingencia del mundo y, por lo tanto, en la necesidad de observación y experimentación para conocerlo. Sin embargo, la insistencia en la contingencia del mundo también obstaculizó el estudio científico.

Esta es otra opción que puedo tomar para mi trabajo final de periodo, pero en esta ocasión debo formular la tesis a sustentar, partiendo de cada uno de los temas desarrollados durante el periodo. Recibo la asesoría del profesor. ACTIVDAD TRES: INTERPRETACIÓN DE TEXTOS FILOSÓFICOS Igualmente, puedo decidirme por la interpretación de textos filosóficos. En una de las guías de trabajo se desarrolló esta habilidad y desde allí puedo orientarme para alcanzar una buena interpretación. A continuación encuentro varios textos posibles. TEXTO 1 ORIGEN Y DESARROLLO DE LA CIENCIA MODERNA

La ciencia moderna se desarrolló sistemáticamente desde que se consiguió combinar las matemáticas y la experimentación para elaborar un conocimiento que se formula con precisión matemática y se somete al método experimental. Fue resultado de la revolución científica del XVII, pero esa revolución culminó un proceso de siglos. El cristianismo ejerció un influjo positivo en el nacimiento de la ciencia moderna porque proporcionó una matriz cultural que estimuló el trabajo científico (la hoguera, que estimulaba que no vieras). EL cristianismo subraya que el mundo, como obra de un Dios personal infinitamente sabio, es racional y posee un orden que puede estudiarse de un modo científico. También subraya que el hombre es capaz de conocer el orden natural y tiene el mandato divino de conocer y dominar la naturaleza. El teorema de la velocidad media de Heytesbury, conocido como el Teorema del Merton College, desempeñó un importante papel en la formulación de la ley de la caída de los graves de Galileo y, por lo tanto, en los comienzos de la física moderna. 46

Cuando Galileo intentó defender la teoría de Copérnico, se tuvo que enfrentar a la objeción según la cual nunca se podría demostrar la verdad de esa teoría, porque Dios podría haber dispuesto todo de un modo diferente a lo que tal teoría afirmaba haciendo, no obstante, que los fenómenos observados fueran los mismos. Pero la investigación científica supone que existe una necesidad en el mundo, aunque sea relativa y compatible con la idea de libertad dividan. (Dios podía haber creado el mundo de cualquier otro modo). La ciencia experimental moderna supone que existe un orden natural estable que puede ser conocido por nosotros. Este supuesto es una condición necesaria para la existencia y el posterior progreso de la ciencia. El cristianismo favoreció la aceptación de este supuesto y afirmó la contingencia del orden natural que hace necesaria la observación empírica. Además, creó una “matriz cultural cristiana”. RESPONDO LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: 1.-¿Cuáles son las características de la ciencia en la época medieval? 2.-¿Por qué los medievales relacionaron la ciencia con Dios? 3.-¿Cuál fue la concepción de ciencia en el Medioevo? 4. ¿En qué se diferencia la ciencia moderna de la medieval?

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

TEXTO 2 LA REALIDAD DENTRO DE UNA EXPERIENCIA RELIGIOSA

A pesar de que la razón humana, hablando simplemente, pueda verdaderamente por sus fuerzas y su luz naturales, llegar a un conocimiento cierto y verdadero de un Dios personal, que protege y gobierna al mundo por su providencia, sin embargo hay muchos obstáculos que le impiden a esta misma razón usar eficazmente y con fruto de su poder natural; porque las

verdades que se refieren a Dios y a los hombres sobrepasan absolutamente el orden de las cosas sensibles… Por eso el hombre necesita ser iluminado por la revelación de Dios, no solamente acerca de aquello que supera su entendimiento, sino también sobre las verdades religiosas y morales que de suyo no son accesibles a la razón, a fin de que puedan ser, en el estado actual, conocidas de todos sin dificultad, con una certeza firme y sin mezcla de error. Catecismo de la Iglesia Católica

ACTIVIDAD CUATRO: APAREAMIENTO

1-PENSAMIENTO

A. Análisis de la organización humana.

2-CIENCIA

B. Esencia de las cosas de la realidad.

3-CONOCIMIENTO 4-FILOSOFÍA 5-SER

C .Estudio de los hechos humanos. D. Actividad, producción o expresión humana. E. Investigación de los principio del ser. F. Actividad de relación, creación de la mente.

6-NATURALEZA

G. Ciencia del ser en general.

7-POLÍTICA

H. Estudio sistemático de la existencia divina.

8-ARTE

I. Información verosímil de la realidad.

9-ONTOLOGÍA

J. Principio o finalidad del ser.

10-METAFÍSICA

K. Amor al Conocimiento.

11-TEOLOGIA

L. Conocimiento verificable de la realidad.

12-HISTORIA

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

47

GUÍA-TALLER N° 12 EVALUACIÓN FINAL DE PERIODO PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA. (TIPO I) Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro opciones de respuesta, entre las cuales usted debe escoger la que considere correcta. 1. Parménides sostiene que todo lo que es y no puede ser de otra manera, es decir, que no cambia, a lo que se le puede objetar que esto es imposible, pues nosotros mismos experimentamos el movimiento y, por lo tanto, el cambio, al punto que podríamos decir con Heráclito que nadie se baña dos veces en el mismo río. Sin embargo, Parménides defiende su posición al mostrar que A. existen dos caminos, el de la apariencia y el de la verdad. Al primero corresponde el reposo y al segundo, el cambio. B. la negación del cambio permite la afirmación del no-ser. C. el ser es inmóvil porque si se moviera debería hacerlo sobre algo, lo que es imposible porque sólo hay un ser. D. el cambio niega la multiplicidad y la temporalidad. 2. Para Platón, la realidad no es cognoscible por medio de los sentidos. Según su planteamiento, los objetos del mundo sensible son sólo reflejos del mundo de las ideas. Así, la única realidad es la de aquel mundo ideal o inteligible mientras que los objetos que son percibidos en la sensación no son reales. A partir de lo anterior, puede decirse que Platón afirma que la realidad está compuesta por ideas, porque A. es imposible dar una explicación de la sensación con independencia del mundo inteligible. B. el mundo inteligible está estructurado a partir de la estructura ideal de los objetos del mundo sensible. C. los objetos en el mundo sensible son reflejos inteligibles de la percepción y los sentidos. D. el mundo ideal o inteligible se conoce porque es un reflejo dependiente del mundo sensible. 3. Aristóteles afirmó que el hombre es un animal político. Thomás Hobbes, filósofo del siglo XVII, contradijo este planteamiento afirmando que el hombre es un lobo para el hombre. La diferencia entre estos dos planteamientos se explica porque A. para Aristóteles el hombre es un ser social por naturaleza mientras que para Hobbes el hombre es un ser egoísta por naturaleza. B. Aristóteles toma al hombre exclusivamente desde su aspecto racional, mientras que Hobbes lo toma desde el aspecto emocional. C. la visión aristotélica está determinada por la constitución de las polis, mientras que la hobbesiana lo está por la guerra civil de Inglaterra. D. Aristóteles busca establecer una ética, mientras que Hobbes sólo desea hacer una explicación materialista del comportamiento humano. 4. De acuerdo con Aristóteles, los conceptos universales surgen a partir de las diversas percepciones sensibles. Aunque los objetos que caen bajo un concepto tengan algunas diferencias superficiales, su característica definitoria es la misma. Así, puede decirse que un sujeto reconoce un concepto universal cuando A. comprende la característica esencial al pensar sobre el concepto universal. 48

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

B. observa los objetos y sus manifestaciones comparándolas con el concepto universal. C. experimenta las diversas manifestaciones de un objeto e infiere su característica común. D. reconoce el concepto universal y lo contrasta con los diversos objetos del mundo.

5. Aristóteles concibe la ética de forma eude-monista, es decir, todas las acciones humanas están guiadas por el deseo de conseguir la felicidad, así, las instituciones humanas como la política, la religión, el arte y la ciencia, tienen como fin último la felicidad de los seres humanos. Con esto, Aristóteles se aparta de las concepciones que argumentan que el fin de las acciones humanas es el placer que proporcionan los sentidos. Según él, la búsqueda de la felicidad es más importante que la búsqueda del placer, porque A. el placer puede ser un medio para llegar a la felicidad pero no puede ser el fin de toda acción. B. la felicidad es una forma de llegar a encontrar el placer de las acciones en los seres humanos. C. las instituciones funcionan gracias a que todas dependen de las acciones de los seres humanos. D. el fin de toda acción es perpetuar las instituciones que brindan placer a los seres humanos. 6. El problema inicial al que se enfrentan los creyentes a partir de la interpretación del problema de la libertad humana en la obra de San Agustín es que si Dios sabe el futuro de los seres humanos, entonces sabe el destino de la humanidad y por esta razón todo está determinado. De acuerdo con este argumento, los actos humanos estarían fijados de antemano y ninguna acción sería libre. De lo anterior se deduce que A. si Dios sabe el futuro, entonces los creyentes también saben el futuro. B. si se cree que Dios sabe el futuro, entonces es imposible creer en la libertad. C. si las acciones humanas son libres es porque Dios así lo permite.

D. los actos humanos están determinados porque todo en el mundo tiene una causa. 7. Durante la edad media la filosofía se caracterizó por ser eminentemente teológica, en virtud del dominio de la fe en la existencia del hombre, que delimitó la trayectoria de su vida como tránsito a una vida sobrenatural. Sin embargo, la filosofía y la teología tuvieron sus propios objetos de estudio: la filosofía se basó en la razón y la teología en la fe. De lo anterior se infiere que A. la razón podía explicar las verdades que habían sido reveladas por Dios. B. la filosofía y la fe conforman los dos elementos fundamentales en el desarrollo del pensamiento medieval. C. la filosofía es la herramienta que usan los nuevos filósofos para llegar a comprender la esencia divina. D. la salvación y el conocimiento de Dios se logra a través del pensamiento filosófico. Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

49

8. La forma de vida de los filósofos cínicos se caracterizaba porque rechazaban radicalmente las normas sociales consagradas por la tradición. En efecto, iban desnudos por la calle, se masturbaban o hacían el amor en público, no tenían casa ni propiedades y vivían sin preocuparse por el futuro. Todo esto lo hacían porque preferían vivir de un modo natural, como los animales, antes que someterse a los convencionalismos sociales. Frente a la forma de vida de los cínicos es posible proponer una forma de vida alternativa en la que A. la sociedad respeta los límites de la naturaleza en el ejercicio de su poder B. las cualidades naturales del hombre se combinan con normas creadas para su perfeccionamiento C. los hombres se abstienen de crear normas cuyo sentido esté orientado hacia lo inmaterial D. lo importante para los seres humanos no es la convivencia sino el respeto de los valores sociales. 9. Para la alta Escolástica todo tiene un lugar en el mundo y los seres no están aislados los unos de los otros sino que están en una relación mutua, porque todo está ordenado en vista de una existencia única. Sin embargo, todos los seres van necesariamente separándose los unos de los otros en sus funciones diversas y concurren a la armonía del conjunto. De esta forma, el lugar del actuar humano es un mundo que se construye sobre relaciones entre individualidades más que sobre la individualidad singular. Lo anterior implica que A. si la criatura particular queda aislada muere B. el hombre inmerso en el mundo no puede ser pensado sino como un ente C. toda misión del hombre debe estar concebida bajo la armonía y relación con los otros y con el mundo D. el universo creado es el mejor de los mundos posibles. 10. Santo Tomás de Aquino asume la teoría hile mórfica de Aristóteles que plantea que el hombre está formado por cuerpo y por alma, y su relación es substancial, es decir, ambos son necesarios para constituir la substancia humana. El alma humana creada por Dios es inmortal y está destinada a permanecer unida al cuerpo. Sin embargo, esta unión con la materia no constituye ninguna cárcel. No es una relación accidental sino substancial. Ahora bien, estos dos componentes esenciales del ser vivo no son absolutamente separables para Santo Tomás, ya que este argumenta que A. el cuerpo depende del alma para ser B. el alma necesita del cuerpo para poder realizar todas las funciones de la actividad intelectiva C. alma y cuerpo son creados por la omnipotencia de Dios y su función es constituir la esencia humana D. el cuerpo posee al alma y no le permite gozar de su libertad para realizar los designios de Dios en la tierra.

50

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

GUÍAS-TALLER AÑO LECTIVO:

ÁREA: SOCIALES GRADO: UNDÉCIMO PERIODO: SEGUNDO

“Según vamos adquiriendo conocimiento, las cosas no se hacen más comprensibles, sino más misteriosas”.

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

51

COLEGIO: DOCENTE (S):

GRADO: ONCE TIEMPO PREVISTO:

ÁREA: HORAS:

1,-PROPÓSITOS DEL PERIODO: 1.1.-AFECTIVO: Que mostremos mucho interés en leer con profundidad y analíticamente las teorías filosóficas relacionadas con el conocimiento, la política, el hombre, su mundo social y cultural en la modernidad. 1.2.-COGNITIVO: Que comprendamos los procesos relacionados con la filosofía, el

conocimiento y la política de la modernidad. 1.3.-EXPRESIVO: Que analicemos,

argumentemos y escribamos acerca de las teorías filosóficas, políticas y epistemológicas de la era moderna y contemporánea.

2.-EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO: 2.1.-Utilizo acertadamente las operaciones intelectuales propias del periodo pre categorial en la filosofía y política de la modernidad. 2.2.-Resuelvo con mucha eficiencia cadenas de razonamiento utilizando enunciados de la filosofía y de las ciencias modernas. 2.3.-Construyo preguntas problematizadoras a partir de situaciones y de textos relacionados con la filosofía política. 2.4.-Sigo instrucciones y utilizo de manera adecuada flujogramas. 2.5.- Escribo textos relacionados con la filosofía, la ciencia y la política de la modernidad. 2.6.-Entrego en forma oportuna tareas, consultas, investigaciones propias de la filosofía política. 3.-ENSEÑANZAS: COMPETENCIAS: 3.1.-Interpretativa (Describir, Identificar, Reconocer, deducir, inducir, Clasificar y jerarquizar elementos y factores de distintas estructuras sociales) 3.2.-Argumentativa (Plantear causas, efectos, razones, juicios, relaciones y explicaciones, en forma contextualizada de diferentes procesos y estructuras sociales) 3.3.-Propositiva (Capacidad predictiva y heurística) (dados hechos y tendencias, imaginar resultados posibles). Plantear alternativas, indicar soluciones o posibilidades de acción y de reflexión frente a distinto problemas, situaciones y fenómenos sociales) 4.-ENSEÑANZAS: HABILIDADES: Tesificar, derivar, pronominalizar, analizar, sintetizar, inferir, relievar, supraordinar, infraordinar, cromatizar, definir, sinonimizar, etc.. 5.- EJES TEMÁTICOS: 5.1.-Filosofía Moderna: A.-El racionalismo de Descartes, Espinoza y Leibniz. B. El empirismo: Locke, Berkeley, Hume. C. La filosofía Política en la edad Moderna de Hobbes y Rousseau. D. La razón Ilustrada, Kant. 5.2-Filosofía Contemporánea: Filosofía del Siglo XIX Idealismo, Liberalismo, Marxismo y Vitalismo. 5.3.-La pregunta del hombre frente a su mundo social y cultural: Hobbes o el absolutismo. Spinoza, el ideal de la tolerancia. Locke, el estado liberal. El vitalismo de Nietzsche Rousseau, La soberanía popular. 5.4.- La pregunta por el conocimiento: Descartes, La pasión por el Método.Leibniz, la razón suficiente. Berkeley, el empirismo Idealista. Hume, un escéptico moderado. El idealismo Alemán: Fichte, Schelling y Hegel. El liberalismo Utilitarista: Jean Stuart Mill. El materialismo Histórico, Marx. 6.-DIDÁCTICAS: Comprehensiva, expresiva, constructivista, socrática, explicativa, funcional, colectiva, interrogativa, textual, estructural, mixta, etc.

52

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

ÁREA: FILOSOFÍA GRADO: ONCE PERIODO: SEGUNDO PRUEBA DIAGNÓSTICA 1. Hobbes sostiene que la libertad significa ausencia absoluta de impedimentos externos al hombre que entorpecen el desarrollo de su poder. Sin embargo, ésta debe ser controlada y limitada por el Estado, porque ella permite que las pasiones como el miedo y la desconfianza conduzcan al hombre a la guerra y por lo tanto, a terminar con su vida. De esta forma, los hombres deciden que su libertad sea coartada por el Estado, porque A. ellos confían en que el Estado les librará de una muerte violenta B. la libertad absoluta impide que ellos vivan con tranquilidad y gocen de sus bienes C. la libertad hace que se vean entre sí como obstáculos para desarrollar su poder D el origen de la lucha es la libertad y el de la paz es la limitación mediante normas. 2. Se podría pensar que los hombres no tienen ninguna diferencia con los animales, pues dice Rousseau que si nos fijamos bien en un primer momento el hombre actúa de la misma forma que éstos, porque vive en función de calmar sus apetitos, con la única preocupación de mantenerse con vida. De esta forma, el ser humano sería explicado y determinado completamente por las leyes del mecanicismo igual que los otros seres. Sin embargo, Rousseau se aleja de esta conclusión al introducir a A. la libertad como elemento diferenciador y particularizador del hombre B. la razón como manifestación de superioridad del hombre frente al animal C. la condición humana como elemento irreductible a los conceptos D. el alma como manifestación de la infinitud a la que pertenece el hombre. 3. Según Hobbes, el hombre es esencialmente antisocial, pues está guiado por sus pasiones, entre las cuales reina el egoísmo. Ello lo lleva a utilizar todos los medios posibles para lograr lo que desea, es decir, la continuidad de su movimiento vital, o lo que es lo mismo, la conservación de su existencia. Por esta razón, el hombre se ve obligado a buscar una solución al estado de guerra que le es natural, optando por

C. elaborar leyes y castigos más radicales y eficientes D. renunciar cada uno de los individuos a su derecho natural que les impide obrar por consenso 4. Para Marx, los hombres forman parte de un sistema de "relaciones de producción". Estas relaciones se dan en contra de su voluntad. En dicho sistema, las clases sociales se organizan de tal forma que se da una distribución desigual del trabajo y el beneficio. Al aparecer en la propiedad privada, una clase social se adueña de los medios de producción y se origina un conflicto entre los poseedores y los desposeídos. Así, podría decirse que la propiedad privada origina la lucha de clases, porque A. los medios de producción no funcionan en beneficio de todos, sino de unos pocos B. el trabajo es un producto de la lucha de clases y origina la propiedad privada C. los desposeídos son los dueños de los medios de producción y los poseedores trabajan para ellos D. las clases dominantes surgen gracias a que los desposeídos son los dueños de los medios de producción. 5. Para Nietzsche, el superhombre es aquel que ha superado la moral impuesta por la religión, renunciando a la metafísica y volviendo a la naturaleza. En este sentido, la naturaleza reemplaza a Dios. Por tanto, si en el antiguo sistema Dios era la fuente de toda certeza, ahora A. la naturaleza es creada por Dios y en ella está la sabiduría B. el superhombre busca en la naturaleza encontrarse con Dios C. la naturaleza es la que permite al superhombre tener certeza sobre sus juicios D. Dios ilumina al entendimiento para conocer la verdad. 6. Para Descartes el error no sólo está en la intervención de la voluntad que lleva al entendimiento a juicios apresurados, sino está en los sentidos que pueden presentar una imagen falsa de la realidad. Por lo tanto, se podría pensar que Descartes propone un olvido total del hombre. Sin embargo, Descartes neutraliza esta lectura de su planteamiento al afirmar que A. en el proceso del conocimiento se debe partir de simplificar las ideas complejas en ideas simples para asegurar un progreso en el mismo B. el hombre debe suspender el asentimiento hasta que el entendimiento vea con claridad y distinción la idea que se le presenta

A. dirigirse por medio de la fe para lograr fines B. crear una sociedad en donde exista un solo poder que dirija a todos hacia fines comunes Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

53

C. en el camino del conocer se deben tener ideas claras y distintas D. debe dejarse de lado toda idea incomprendida por el entendimiento. 7. El problema epistemológico sobre la naturaleza de la vedad encuentra una de sus posibles soluciones en la doctrina denominada teoría de la correspondencia, que concibe la verdad como relación concreta entre la proposición y su objeto. Se puede concluir que para esta teoría, la verdad A. se halla en la capacidad subjetiva que comprende todo B. está acompañada de una proposición que se retrata en un hecho C. es la identidad total entre el sujeto que conoce y el objeto conocido D. se encuentra a partir de las ideas innatas que posee el ser humano. 8. Frente a la oposición entre la razón y los sentidos como fundamento del conocimiento planteada entre racionalistas y empiristas respectivamente, Kant realiza una nueva lectura en función de los elementos presentes en la cognición cuando dice .sólo conocemos de las cosas lo que nosotros mismos ponemos en ellas. De esta manera supera dicha disputa al A. indagar las condiciones necesarias para construir una ciencia verdadera B. invertir la forma de concebir el problema del conocimiento C. realizar un examen analítico de las posibilidades reales de conocer D. postular lo trascendental como condición de posibilidad de conocimiento 9. La filosofía de Hobbes está marcada por dos elementos fundamentales como son el científico y el político. Así, mientras que por un lado, la filosofía mecanicista de Hobbes busca afrontar el problema político de la constitución de la sociedad intentando evitar la guerra civil, por otro lado, su filosofía política es una confirmación de su pensamiento mecanicista. Por lo tanto, para Hobbes A. es imposible diferenciar la política de la ciencia, pues ambas son filosofía B. la filosofía es un sistema complejo y articulado C. la vida en sociedad sólo se entiende a partir de la ciencia D. las ciencias sólo tienen sentido en la guerra. 10. Para Leibniz, es necesario distinguir entre verdades de hecho y verdades de razón. Estas últimas son llamadas también verdades necesarias, pues son proposiciones evidentes por sí mismas o que pueden ser reducidas a 54

otras que lo son. De esta forma, si conocemos el significado de una proposición de este tipo, inmediatamente sabemos que su contradicción no puede ser verdadera. Por otro lado, las verdades de hecho no son necesarias y su contrario puede ser pensado, pues no descansan en el principio de contradicción, sino que son hipotéticas. De esta forma se puede decir que A. las únicas verdades posibles para el conocimiento son las verdades lógicas B. Leibniz está elaborando un sistema lógico en el cual la experiencia es desechada C. la diferencia entre verdades de razón y verdades de hecho es inexistente D. es fundamental separar las verdades de hecho de las de razón para poderse conducir en el conocimiento. 11. La práctica inductiva de Sócrates era de dos tipos: uno positivo, por el cual de la consideración de ejemplos se llegaba a la definición; y otro negativo, por el que se demostraba la inadecuación de la definición, descendiendo de ella a los casos a los que se aplicaba, pero que no caían bajo el concepto en cuestión. Según esto A. la intuición fue un método ampliamente utilizado por Sócrates B. el acceso a la verdad es posible por distintos caminos C. la inducción parte de lo particular a lo general D.. al buscar definiciones se procede por ensayo y error. 12. Spinoza sostiene que el mundo, las cosas y el hombre han sido producidos con una perfección suprema por una naturaleza perfecta. Este Ser supremo produce una infinidad de modos. Los modos infinitos inmediatos como el movimiento y el reposo, los infinitos mediatos como el orden común de la naturaleza y, por último, los finitos que son las cosas singulares conocidas por el hombre. De lo anterior se deduce que A. la naturaleza creada se concibe sólo en la medida en que se establece la existencia de Dios B. la causa primera del mundo son los atributos de la única sustancia C. Dios es la única sustancia que existe y lo demás son atributos o afecciones de los atributos de la divinidad D. Dios está constituido por la misma sustancia que la naturaleza 13. El materialismo plantea que el mundo material que el hombre percibe por los sentidos y al cual él mismo pertenece es la única realidad y que la conciencia humana y el pensamiento, por trascendentes que parezcan, son también el

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

producto de un órgano material, el cerebro. De lo anterior se puede deducir que A. se debe concebir como irreal todo lo que se presente al individuo como un producto de la razón B. todas las cosas percibidas en la experiencia y las que se consideran ideales poseen alguna materia C. la materia es producto del espíritu humano y así hay que entenderla D. lo real carece de la posibilidad de ser demostrado filosóficamente. 14. Dice Stuart Mill que la humanidad gana más cuando permite a cada cual vivir a su manera que cuando multiplica las leyes que lo obligan a vivir a la manera de los demás. Por lo tanto, se puede decir que los hombres A. desean alcanzar un estado de naturaleza socialmente conveniente B. ambicionan un mundo en el que las leyes tengan validez universal C. gustan de obligar a los otros a actuar según su criterio D. prefieren construir su destino por sus propios medios. 15. Una de las principales diferencias entre el empirismo y el racionalismo radica en que el empirismo busca fundamentar el conocimiento en la experiencia sensible. Para esta concepción, lo determinante es la realidad externa al sujeto. En el planteamiento empirista el conocimiento adquirido debe ser fiel reflejo de la realidad, porque A. el conocimiento verdadero solo es posible cuando el sujeto aprehende la realidad B. un conocimiento instintivo o innato no puede ser el fundamento del conocimiento científico C. la idea es aquello que va mas allá de la sensación y sirve para hacer posible la ciencia D. es importante indagar por la naturaleza, alcance y limites del entendimiento. 16. Para llegar al plano de las verdades objetivas, Descartes afirma que es indispensable tomar una actitud radical frente a todo lo que se da por aceptado. La duda es el método por excelencia para llegar a un conocimiento verdadero y seguro. Una de las razones por las cuales Descartes piensa que la duda es un método seguro para alcanzar verdades claras y distintas es que A. la duda brinda seguridad al conocimiento cuestionado por Descartes y representa certeza indubitable para el saber tradicional de la ciencia y la filosofía B. dudando de todo se puede llegar a una verdad evidente, firme y definitiva que se resistiría a la duda

C. con la duda se puede criticar la filosofía anterior, explicar la ciencia y fundamentar vivencias de verdades indubitables anteriores a su método D. con la duda solamente se pondría en tela de juicio todo conocimiento verdadero derivado de impresiones sensibles. 17. El filosofo alemán Federico Nietzsche concibe que el hombre dependiente de los instintos o de la razón puede ser considerado como un ser de poco valor por haberse degradado. El determinismo de la razón transforma al ser humano en un animal enfermo y débil, mientras el determinismo de los instintos lo convierte en un animal grosero y vulgar. Lo que finalmente quiere dar a entender Nietzsche es que el hombre debe A. ser capaz de encontrar el momento adecuado para dejar que sus instintos se expresen B. saber equilibrar las exigencias de la razón con las necesidades naturales de los instintos C. poder auto determinarse en oposición a las condiciones puestas por la razón y los instintos D. organizar su vida de acuerdo con las normas de conducta establecidas por la sociedad. 18. Fichte dice que no puede exigirse al sujeto ético, que no realice aquellas acciones a que le impulsen sus instintos naturales, tales como comer, beber, etc. No se puede exigir que viva como un espíritu desprovisto de cuerpo, lo que se le exige es que no realice sus actos simplemente con vistas a la inmediata satisfacción, sino que dichos actos formen parte de una serie convergente hacia el fin ideal que el hombre se propone como sujeto espiritual. Lo anterior indica que la vida moral implica la A. subordinación de lo espiritual a lo instintivo B. negación de lo placentero y lo natural C. substitución de unos fines por otros D. sujeción del placer a un ideal espiritual

19. Para Hegel, cualquier cambio o alteración en el mundo que pueda realizar una persona se llama su “hecho”, pero ella tiene el derecho a reconocer como su “acción” solo aquellos hechos que fueron provocados por la voluntad. El mundo exterior es la esfera de la contingencia, y no se puede responsabilizar a nadie de las consecuencias imprevisibles de su acción. En el silogismo: “Edipo sabía que mataría al hombre de la encrucijada. El hombre de la encrucijada era su padre, luego, Edipo sabía que estaba matando a su padre”. Podemos afirmar que Edipo A. NO es responsable de parricidio porque él no sabía que el hombre de la encrucijada era su padre B. es responsable de la muerte del hombre de la encrucijada porque sabía que lo mataría C. es responsable de la muerte de su padre porque sabía que mataría al hombre de la encrucijada D. NO es responsable de ningún homicidio porque actuó para defenderse de un ataque en una riña.

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

55

GUÍA-TALLER No. 13 FILOSOFÍA MODERNA: EL RACIONALISMO DE DESCARTES, ESPINOZA Y LEIBNIZ. TIEMPO PREVISTO: Semana número _____ del _____ de _____ horas de trabajo____

1.-FASE AFECTIVA:

EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

Con la ayuda del docente, establezco una relación entre la imagen y eje temático a desarrollar.

2.-PROPÓSITO EXPRESIVO: 

Que yo analice, por medio de ejercicios y desarrollo de competencias, las diferentes teorías filosóficas de la modernidad, con respecto al Conocimiento y a la filosofía política.

3.-EVALUACIÓN. DE DESEMPEÑO: 

INDICADOR

Utilizo acertadamente las operaciones intelectuales propias del periodo pre categorial en la filosofía de filosofía política de la modernidad.

4.-FASE COGNITIVA. - LEO Y ANALIZO: 56

EN DESCARTES En el texto se hace implícitamente una justificación del método. Dado que la realidad es realidad pensada por el entendimiento, necesitaré, para eso que Descartes llama la 'inspección de la mente', regirme por algunas reglas que pongan orden y claridad a todos mis conocimientos, y a partir de estos, reconstruir la realidad. El método es racional, especulativo, porque, va dirigido a conocer mi espíritu. Si se tratan las cosas ajenas a mí, tendría que estar adaptado a esos objetos y su naturaleza sería más objetiva que subjetiva. Como no es así, el descontento de Descartes es grande porque él mismo, desde su propio pensamiento, con total uniformidad y coherencia puede abordar toda la realidad. Es el 'cogito' la pieza clave de todo con la ayuda del método. La realidad externa se le presenta a Descartes como contenido mental. Y como la mente elabora sus propias ideas, las innatas y otras, las ideas ficticias, cabe la posibilidad de que toda esa realidad externa no fuera sino construcción de la mente. Pero que sea nuestra mente lo que permanentemente nos confunda repugna a la propia idea de mente, que vemos que procede con todo rigor en casos más elevados. Luego lo que es capaz de lo más, será capaz de lo menos. La otra alternativa es que sea un Ser supremo quien nos engañe, pero esto también lo rechaza por estar en contradicción con la bondad divina. Admite así la realidad externa ajustada al conocimiento de la misma. En el caso de

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

los empiristas, al no admitir otra fuente de conocimiento que la experiencia sensible, los contenidos de las mente en forma de 'ideas de sensación' o de 'impresiones' tienen que provenir únicamente de la realidad externa. Esta se presenta como originaria en el proceso. Sin realidad externa, ya que es la única fuente, no se daría el conocimiento. Descartes se sitúa en otra posición: no analiza el proceso sino el estado actual resultante, y esto le obliga a plantearse la validez de lo ya obtenido.

5.- FASE EXPRESIVA: 5.1.- LA HORA DE ESCRIBIR…

3. Realizo un cuadro comparativo entre Descartes, Espinoza y Leibniz respecto al conocimiento. El cuadro debe tener los siguientes puntos: filósofo, cómo conoce el hombre, concepto clave, explicación personal del concepto clave. 4. Extraigo de cada pensador mínimo 3 conceptos claves de su pensamiento respecto al conocimiento y los explico por medio de un dibujo.

5.3.-INFIERO Y RESPONDO: 1. ¿Nuestra forma del ver el mundo determina la que consideramos la realidad? 2. ¿Crees que pueden existir diversas teorías sobre el conocimiento? 3. ¿Crees que la realidad es una sola? ¿por qué? 4. ¿Cada uno de nosotros crea su propia realidad?

5.4.-ANALIZO Y COMENTO TEXTOS DE FILOSOFÍA. 1. Construyo una tesis a partir de la lectura del texto. 2. Creo dos argumentos que sustenten mi tesis. Me puedo orientar con conceptos claves del texto. 3. Propongo una derivada que relacione la tesis y los argumentos. 4. Escribo el texto precategorial. Nota: en la guía No. 9 está la definición de cada una de las partes que conforman el texto argumental. En las guías anteriores desarrollamos la forma de elaborar argumentos y tesis.

5.2.- Y AHORA… A INDAGAR. El anterior texto me permite tener una idea de lo que es el racionalismo. Sin embargo, puede ser difícil, por lo tanto, es necesario realizar esta consulta que me ayudará a acercarme al concepto. 1. Averiguo el contexto social del siglo XIX, respecto al conocimiento. 2. Consulto qué es el racionalismo. Construyo una proposición y la grafico.

SIMULACIÓN MODELACIÓN Antes de empezar a escribir es necesario realizar una serie de operaciones que son las que precisamente condicionarán el comentario a realizar. Básicamente son éstas: a) Estudio previo del autor y la obra b) Lectura del texto. c) Relievar los términos claves: se busca el significado por estrategias: contexto, sinonimia, radicación y que la última opción sea el diccionario. Construyo un pensamiento utilizando todas las palabras. d) Identificar o inferir el tema, la tesis y el problema. El tema: rotularlo en un concepto La tesis se plasma mediante un enunciado breve y es lo que el autor defiende, su idea principal. El problema estriba en la pregunta (que poseerá dos o más respuestas posibles) que se le pueda formular a la tesis: ¿Cuáles son los medios para conservar el poder?, etc. El problema es la razón por la que se ha escrito el texto.

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

57

Esta triple tarea es esencial para, después, iniciar un buen comentario. Por ejemplo: TEMA: El mal. TESIS: El mal sólo puede ser hecho por el ignorante. PROBLEMA: ¿Qué relación existe entre la sabiduría, la virtud y la posibilidad de hacer el mal? Así pues, el tema es conveniente que aparezca tanto en la tesis como en el problema. 1.- Escribo mi análisis, comentando los aspectos destacados en el tema, la tesis y el problema. 2.-Aplico los pasos descritos en el punto anterior para el análisis y comentario de textos con profundidad TEXTO UNO EL RACIONALISMO Para la nueva física matemática surgida en el Renacimiento, la Naturaleza ya no es una multitud inabarcable de cosas y acontecimientos, sino un sistema según leyes. Conocer la Naturaleza significa descubrir las leyes de sus conexiones como relaciones matemáticas exactas. Este nuevo concepto de la Naturaleza y del conocimiento se transmite de la nueva ciencia a la reflexión filosófica. Así como el gran libro de la Naturaleza está escrito, según Galileo, en letras matemáticas, toda la realidad es pensada como un gran sistema que la razón puede descubrir y explicar de modo deductivo, partiendo de ciertas verdades eternas e innatas a esa razón. Dada la exactitud de sus deducciones, la matemática se convierte en paradigma de todo conocimiento. El modelo es siempre el tratado de geometría de Euclides, que parte de unas pocas verdades evidentes (axiomas) para hallar deductivamente el resto de verdades del sistema (teoremas). Exponer la metafísica, incluso exteriormente, de este modo (more geométrico, según el modo geométrico) es un intento que se repite una y otra vez en los filósofos racionalistas modernos (Descartes, Spinoza y Leibniz entre otros). 58

De igual modo que la verdad matemática, la verdad filosófica sólo será alcanzable si renunciamos al engaño de nuestros sentidos, si prescindimos de lo sensible y nos sumergimos en lo inteligible: sólo el entendimiento es capaz de alcanzar la verdad, por lo que nunca, si queremos evitar el error, debemos confiar ni en el testimonio fluctuante de los sentidos, ni en el juicio falaz de una imaginación incoherente: «En fin, despiertos o dormidos no debemos dejarnos persuadir nunca si no es por la evidencia de la razón. Y adviértase que digo de la razón, no de la imaginación o de los sentidos» (Descartes, Discurso del método). TEXTO DOS La visión que Descartes ofrece del mundo corpóreo coincide con la de los científicos de la época: se trata de la concepción mecanicista de la naturaleza. De esta forma se fundamenta filosóficamente la ciencia galileana, es decir, se justifica la matematización de las ciencias físicas. Se eliminan sistemáticamente las cualidades sensibles o cualidades secundarias (rechazo de los sentidos como fuentes de conocimiento), substituyéndolas por las propiedades estrictamente cuantificables o cualidades primarias (manejables matemáticamente). Descartes nos da un ejemplo: la cera recién salida de la colmena es dulce, olorosa, con una determinada figura y color, manejable, sonora al golpearla; todas estas propiedades desaparecen al acercarla al fuego, por lo que ninguna de estas cualidades sensibles son esenciales a la cera; lo esencial en ella es la extensión (longitud, anchura y profundidad), que es tratable matemáticamente. El mundo es, entonces, concebido según el modelo de la máquina (la naturaleza es comparada a un gran reloj mecánico), todo se reduce a materia y movimiento. Al concebir el cuerpo como extensión, Descartes, reduce todo proceso del mundo corpóreo a transmisiones mecánicas de movimiento determinadas por leyes rigurosas. Incluso el ser orgánico debe explicarse de un modo puramente mecánico.

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

Toda realidad exclusivamente material es inerte, carece de poder interno de actividad (rechaza la necesidad de un alma vegetativa o sensitiva). Todas las sustancias y fenómenos físicos surgen de la materia en movimiento; la acción por contacto entre porciones extensas de materia es la única forma de cambio en la naturaleza (contra aristotélicos y herméticos). En definitiva, todo proceso natural es reducido a un proceso físico y todo lo físico es reducido a algo mecánico: Toda la naturaleza puede ser presentada por medio ………………………………………….

….de leyes mecánicas de la materia en movimiento. El triunfo de la teoría mecanicista de la naturaleza, del universo-máquina, sobre la física y la cosmología aristotélica, y sobre la tradición de la magia natural hermética tuvo influencia decisiva en el clima intelectual del siglo XVII. En este nuevo universo, el experimento y las matemáticas son los medios para entender y controlar el mundo.

============ ========= ===========

TEXTO TRES

MONADOLOGÍA La doctrina de la mónada, anula la distinción prevista por Descartes respecto a la extensión y el pensamiento y propone una multiplicidad infinita en el universo. Se dirá pues que, habiendo múltiples substancias compuestas, cada una de ellas se compone, de otras substancias.

"Cada porción de la materia puede ser concebida como un jardín lleno de plantas y un estanque lleno de peces. Pero cada rama de una planta, cada miembro de un animal, cada gota de sus humores, es todavía un jardín o un estanque..."

Estos elementos simples son también substancias (átomos de la Naturaleza), es decir unidades: mónadas. Las mónadas son pues, fuerzas primitivas, simples, inextensas e impenetrables y por todo ello, la actividad es interior y "anímica". Podría decirse pues, que toda mónada es un "alma", aunque en la mayoría de las mónadas la percepción no es consciente porque hay una multitud de pequeñas percepciones y un estado general de "embotamiento". La conciencia (junto con la sensación y memoria) aparecerá en los animales y en el hombre, existirán además la razón y la autoconciencia. La armonía

Leibniz critica el concepto cartesiano de "cuerpo" o substancia corpórea. Postula, en cambio, que las substancias compuestas son divisibles. Sin embargo esta divisibilidad no es infinita, al llegar a sus últimos elementos o partes ya indivisibles, ya no hay extensión ni figura ni divisibilidad.

A diferencia de Spinoza, Leibniz no verá en éste un mundo necesario sino uno de los tantos posibles de concebir en la mente divina. No es posible, por lo tanto, deducir la existencia del mundo, es algo contingente (no necesario), y una verdad "de hecho". No es factible explicar por qué es así y no de otro modo. Entonces, de todos los mundos posibles, Dios elije "el mejor".

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

59

GUÍA-TALLER No. 14 EL EMPIRISMO DE LOCKE, BERKELEY, HUME TIEMPO PREVISTO: Semana número _____ del _____ de _____ horas de trabajo____

1.-FASE AFECTIVA: ¿QUÉ HARÍA SIN SENTIDOS? Se colocará a los estudiantes en círculo y se les recordará la importancia que tienen los sentidos en nuestra vida. A continuación, participo en el debate de las siguientes preguntas: 1.-Si no pudieras ver, ¿qué no podrías hacer? ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ 2.-¿De qué no podrías disfrutar? ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ 3.-Sino pudieras escuchar, ¿qué te perderías? ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ 4.-¿Cómo serías si tú no pudieses sentir nada? ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ 5.-¿En qué cambiaría tu vida si no pudieses oler o saborear? ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ __________________________________ 2.-PROPÓSITO EXPRESIVO:

la epistemología y la política del siglo XIX.

3.-INDICADOR DE DESEMPEÑO: Utilizo acertadamente las operaciones intelectuales propias del periodo pre categorial en reflexiones filosóficas relacionadas con la epistemología y la política del siglo XIX.

4.-FASE COGNITIVA. ANALIZO: Para la filosofía, el empirismo es una teoría del conocimiento que enfatiza el papel de la experiencia y de la percepción sensorial en la formación de ideas. Para que el conocimiento sea válido, debe ser probado a través de la experiencia, que de esta forma se transforma en la base de todos los conocimientos.

5.-FASE EXPRESIVA. (en el cuaderno) 5.1.-LEO Y CONSTRUYO: 1.-Llego al significado de cada una de las palabras y genera un sinónimo para cada una de ellas. 2.-A partir del contexto de la lectura y con las palabras subrayadas, creo un símbolo que las represente. Explico mi dibujo.

Que yo Interprete, argumente y proponga reflexiones filosóficas relacionadas con 60

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

¿Quiénes son Locke, Hume Berkely El inglés John Locke (1632-1704) fue el primero en formular de manera explícita la doctrina del empirismo. Locke consideraba que el cerebro de un bebé recién nacido es como una tabula rasa, donde las experiencias deben dejar sus marcas. Por lo tanto, el empirismo considera que los seres humanos no tienen ideas innatas. Nada puede ser entendible sin alusión a la experiencia.

5.3.-Y AHORA…A INDAGAR. 1.-Consulto de manera precisa en qué consiste la teoría epistemológica de Locke, Berkeley y Hume. Realizo un esquema que represente la teoría de cada uno, con sus conceptos claves. 2.-Extraigo de mi consulta los conceptos claves, (mínimo dos de cada filósofo) y construyo con ellos una proposición (una por filósofo).

El filósofo escocés David Hume (17111776) sumó al empirismo un punto de vista escéptico, que le permitió contrarrestar postulados de Locke y otros pensadores. Para Hume, el conocimiento humano se divide en dos categorías: la relación de ideas y la relación de hechos. George Berkeley (1685-1753) fue un filósofo y activista social irlandés, nacido cerca de Kilkenny, Irlanda. Estudió en el Trinity Collage de Dublín y llegó a ser nombrado “Fellow”. Fue ordenado como sacerdote anglicano y ocupó el cargo de decano de Dervy. Combatió el ateísmo y el escepticismo creyendo en la percepción como la fuente del conocimiento oponiéndose al mecanicismo psicofísico de Locke. A diferencia de Locke, no creía que existiera la materia fuera de la mente sino que creía que los objetos consistían en un conjunto de ideas sensibles. Berkeley une al empirismo con el sensualismo y un peculiar espiritualismo. Su doctrina se basa en que la existencia se fundamenta en la percepción, que la materia no existe en sí misma y que la realidad es de naturaleza espiritual.

Ya hemos hecho un acercamiento a lo que es el empirismo y a sus representantes más importantes. Ahora, me propongo profundizar en cada uno de ellos, destacando su propuesta sobre el origen del conocimiento. 3.-Aplica el siguiente flujograma construcción de argumentos al texto. Selección de las nociones del texto que requieren investigación.

de

PROCESO PARA ELABOR ARGUMENTOS

Leer el texto de manera detenida y subrayar las nociones más importantes, o las que más se repiten .en del texto. Construir el ideograma del concepto más importante del texto.

Escribir las proposiciones, subrayar el concepto central y las mociones más importantes.

5.2.-MOMENTO DE CONSTRUIR: 1.-Construyo un mentefacto proposicional en carrusel acerca del pensamiento principal de estos filósofos.

Colocar la palabra POR QUÉ y explicar la relación que existe entre concepto central y las nociones más importantes de cada proposición del texto.

Argumentación coherente de un pensamiento filosófico.

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

61

conocimiento matemático es el mejor ejemplo del conocimiento demostrativo. NIVELES DEL CONOCIMIENTO EN JHON LOCKE

El conocimiento intuitivo se da cuando percibimos el acuerdo o desacuerdo de las ideas de modo inmediato, a partir de la consideración de tales ideas y sin ningún proceso mediador. ("... a veces la mente percibe de un modo inmediato el acuerdo o desacuerdo de dos ideas por sí solas, sin intervención de ninguna otra; y a esto, creo, puede llamarse conocimiento intuitivo", Ensayo, IV, C.2). Lo que percibimos por intuición no está sometido a ningún género de duda y Locke considera que este tipo de conocimiento es el más claro y seguro que puede alcanzar la mente humana. Como ejemplo más claro de conocimiento intuitivo nos propone Locke el conocimiento de nuestra propia existencia, que no necesita de prueba alguna ni puede ser objeto de demostración, siguiendo claramente la posición cartesiana sobre el carácter intuitivo del conocimiento del "yo". Por lo que toca a nuestra propia existencia, la percibimos tan llanamente y con tanta certidumbre, que ni requiere, ni es capaz de prueba alguna, porque nada puede ser para nosotros más evidente que nuestra propia existencia", Ensayo, IV, C.9). Es cierto que Locke no explica con demasiada amplitud las características de ese "yo", pero en todo caso no se está refiriendo al conocimiento de un alma inmortal, sino sólo a una existencia pensante.

5.4.-INTERPRETO, ARGUMENTO Y PROPONGO. (Utilizo mi cuaderno) 1.-Leo detenidamente el texto y explico con mis propias palabras en qué consiste el conocimiento demostrativo para Jhon Locke. 2.-Explico 62

por

qué

3.-Con la matemática, sostenga la matemático clase.

ayuda de mi profesor de propongo un ejemplo donde idea de que el conocimiento es demostrativo. Explico en

CONOCIMIENTO DEMOSTRATIVO DE JHON LOCKE El conocimiento demostrativo es el que obtenemos al establecer el acuerdo o desacuerdo entre dos ideas recurriendo a otras que sirven de mediadoras a lo largo de un proceso discursivo en el que cada uno de sus pasos es asimilado a la intuición. El conocimiento demostrativo es una serie continua de intuiciones (como lo es el conocimiento deductivo en Descartes) al final de la cual estaríamos en condiciones de demostrar el acuerdo o desacuerdo entre las ideas en cuestión, y se corresponde con el modelo de conocimiento matemático. ("En cada paso que da la razón cuando se trata del conocimiento demostrativo, hay un conocimiento intuitivo acerca del acuerdo o del desacuerdo que busca respecto a la próxima idea intermedia que usa como prueba", Ensayo, IV, C.2). Un conocimiento de este tipo es el que tenemos de la existencia de Dios, nos dice Locke. Cualquier demostración ha de partir de alguna certeza intuitiva. En el caso de la demostración de la existencia de Dios, Locke parte del conocimiento intuitivo de nuestra propia existencia, recurriendo a otras ideas intermedias, que proceden también de la intuición, que nos permiten demostrar la necesidad de tal existencia. Pero el ejemplo más claro de conocimiento demostrativo es, sin lugar a dudas, el conocimiento matemático, en el que podemos observar el progreso deductivo a partir de un pequeño número de principios que se consideraban, por aquel entonces, evidentes e indemostrables: los postulados o axiomas.

En las anteriores actividades, nos referimos al pensamiento de Jhon Locke acerca del conocimiento. Otro importante filósofo de la Edad Moderna fue David Hume.

el

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

Los siguientes textos me permitirán tener una idea general sobre lo que piensa este autor. Leo críticamente y trabajo.

5.5.-LA HORA DE ESCRIBIR Y DIBUJAR: 1.-Leo los textos siguientes. 2.-Infiero la idea relevante de cada lectura. 3.-Escribo dos textos para desarrollar, por separado, cada una de las ideas inferidas, según mis propios puntos de vista. Cada texto debe tener, como mínimo, una página. 4.- Hago un dibujo alusivo al primer texto.

óvalo no se confunde jamás con un círculo, ni una hipérbola con una elipse. Los límites que distinguen el isósceles del escaleno son más precisos que los que distinguen el vicio de la virtud, el bien del mal. Con los términos definidos por la geometría, la mente por sí misma sustituye fácilmente en toda ocasión el término definido por su definición; o, incluso cuando no se emplea definición alguna, el propio objeto puede presentarse a los sentidos, y así ser firme y claramente aprehendido.

PRIMER TEXTO: "He aquí, pues, que podemos dividir todas las percepciones de la mente en dos clases o especies, que se distinguen por sus distintos grados de fuerza o vivacidad. Las menos fuertes e intensas comúnmente son llamadas pensamientos o ideas; la otra especie carece de un nombre en nuestro idioma, como en la mayoría de los demás, según creo, porque solamente con fines filosóficos era necesario encuadrarlos bajo un término o denominación general. Concedámonos, pues, a nosotros mismos un poco de libertad, y llamémoslas impresiones, empleando este término en una acepción un poco distinta de la usual. Con el término impresión, pues, quiero denotar nuestras percepciones más intensas: cuando oímos, o vemos, o sentimos, o amamos, u odiamos, o deseamos, o queremos." (Investigación, sec.2)

Sin embargo, los más sutiles sentimientos de la mente, las operaciones del entendimiento, los diversos humores de las pasiones, aun distinguiéndose manifiestamente, se nos escapan con facilidad cuando los examinamos mediante la reflexión; y no podemos traer a la mente el objeto original con la misma frecuencia con que tenemos ocasión de contemplarlo. Así es cómo la ambigüedad se va introduciendo gradualmente en nuestros razonamientos: objetos similares fácilmente se toman por idénticos, y al final la conclusión se aleja mucho de las premisas. Sección vii. sobre la idea de conexión necesaria. (Primera Parte) .

SEGUNDO TEXTO:

La gran ventaja de las ciencias matemáticas sobre la moral consiste en esto, en que las ideas de las primeras, al ser sensibles, son siempre claras y precisas, la más insignificante distinción entre ellas es perceptible de inmediato, y los mismos términos expresan siempre las mismas ideas, sin ambigüedad ni variaciones. Un

5.6.-INTERPRETO Y REALIZO: 1.- Coloco títulos a las lecturas. 2.-Según el texto, ¿cuál es la ventaja de las ciencias matemáticas sobre la moral?

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

63

3.- Teniendo en cuenta el segundo texto, explico la siguiente expresión.: “Los límites que distinguen el isósceles del escaleno son más precisos que los que distinguen el vicio de la virtud, el bien del mal”: ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________

1.-Creo la tesis y la argumento bajo la estructura precategorial.

2.- Con el segundo texto, aplico el flujograma de construcción de tesis. Realizo las modificaciones al flujograma, por ejemplo cambio la palabra procedimiento por la palabra proceso, coloco las líneas que faltan. ( Utilizo mi cuaderno.)

5.7.- LA HORA DE ARGUMENTAR:

64

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

GUÍA-TALLER No. 15 LA FILOSOFÍA POLÍTICA EN LA EDAD MODERNA DE HOBBES Y ROUSSEAU TIEMPO PREVISTO: Semana número _____ del _____ de _____ horas de trabajo____

1.- FASE AFECTIVA: En la guía anterior viajamos hacia la modernidad en el campo del conocimiento y destacamos una corriente epistemológica llamada el empirismo. Ahora seguiremos ese mismo camino, pero desde una perspectiva política y más precisamente desde Hobbes y Rousseau.

A continuación analizaré unas frases célebres del pensamiento de Hobbes y Rousseau. Escribo mi interpretación a cada una de ellas. 1.-El hombre es un lobo para el hombre”. Thomas Hobbes

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ __________________________________ 2.-“Un hombre libre es aquel que, teniendo fuerza y talento para hacer una cosa, no encuentra trabas a su voluntad”. Thomas Hobbes ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ __________________________________ 3.-“La base de todas las sociedades grandes y duraderas ha consistido, no en la mutua voluntad que los hombres se tenían, sino en el recíproco temor”. Thomas Hobbes

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

___________________________________ ___________________________________ 4.-“Todas las pasiones son buenas mientras uno es dueño de ellas, y todas son malas cuando nos esclavizan”. Jean Jacques Rousseau

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ __________________________________ 5.-“El hombre ha nacido libre y por doquiera se encuentra sujeto con cadenas”. Jean Jacques Rousseau ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ 6.-“La igualdad de la riqueza debe consistir en que ningún ciudadano sea tan opulento que pueda comprar a otro, ni ninguno tan pobre que se vea necesitado de venderse”. Jean Jacques Rousseau ___________________________________________________ ______________________________________

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

2.-PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo lea y analice críticamente las posturas políticas de Hobbes y Rousseau en la modernidad.

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

65

más que un hombre en o para el estado, sino un hombre frente al estado.

3.-INDICADOR DE DESEMPEÑO: Construyo y resuelvo preguntas problematizadoras a partir de situaciones y de textos relacionados con la filosofía política.

4.-FASE COGNITIVA: ANALIZO HOBBES Hobbes parte de una antropología que incluye teorías sobre las pasiones, sobre el valor, sobre la motivación, etc. Su argumento le conduce a una de las más completas defensas del absolutismo. Entre las características humanas destaca la razón, que permitiría a cada uno revivir el argumento de Hobbes. Este es un hecho clave, porque equivale a decir que un poder absoluto está racionalmente justificado para cualquier ser humano bien informado, y racionalmente justificado en general. Pero la justificación del estado totalitario que realiza Hobbes en el Leviathan no es sólo una teoría política; es además una teoría moral. El estado de naturaleza del que parte su argumento es un estado pre-moral. La moral se genera mediante el mismo pacto que sirve de base al poder político, y tiene su misma justificación. La moral es otro instrumento para garantizar la seguridad y la paz necesarias para que cada individuo realice sus deseos con completa libertad. Poder político absoluto y moralidad están al servicio del individuo. Pero para ello el poder político carece de límites, y la moral tiene demasiados, pues es una moral de mínimos. En Hobbes aparece explícitamente lo que en Maquiavelo estaba supuesto: que el estado es una institución separada del individuo; éste se siente ajeno a la organización estatal. El estado es, para Hobbes, una coacción perpetua sobre el hombre-individuo (aunque aceptada por el sujeto racional como medio para la seguridad y la paz). La consecuencia del pensamiento de Hobbes, aunque probablemente no fuese esta su intención, se resume en que el individuo ya no será 66

1.-Realizo una pequeña consulta sobre la biografía de Thomas Hobbes 2.-Defino cada una de las palabras subrayadas y creo para cada una de ellas un sinónimo. 3.-Construyo una proposición noción uno sea “ABSOLUTISMO”.

cuya

4.-¿Cuál es el papel de la moral en la construcción de la libertad de los individuos?. 5.-Explico, de manera personal, qué significa la noción de Estado en Hobbes. 6.-Propongo un ejemplo que explique la siguiente expresión del texto “el individuo ya no será más que un hombre en o para el estado, sino un hombre frente al estado” ACERCAMIENTO A ROUSSEAU En El contrato social, Rousseau manifiesta otra manera de paliar la degeneración a la que nos vemos abocados en el estado social, degeneración que resume en su célebre frase "el hombre nace libre, pero en todas partes se encuentra encadenado". Las injusticias sociales y la fractura de "clase" pueden mitigarse no sólo a través de la educación, sino transformando el orden social endógenamente, es decir, desde el interior de la sociedad misma, y sin violencia. Los hombres deben establecer un nuevo Contrato Social que los acerque a su estado natural. Este contrato no es un pacto o convenio entre individuos (Hobbes) ni un contrato bilateral (Locke). El nuevo contrato social es un pacto de la comunidad con el individuo y del individuo con la comunidad, desde el que se genera una "voluntad general" que es distinta a la suma de las voluntades individuales y que se constituye en fundamento de todo poder político. La soberanía ha de emanar de la

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

voluntad general, siendo indivisible (contra Locke y Montesquieu, EL ESTADO NATURAL DE GUERRA Rousseau no es partidario de la separación de poderes e inalienable (la ley procede de la Voluntad General y sus ejecutores son, por lo tanto, sustituibles). La libertad individual ha de constituirse, a través de la Voluntad General, en libertad civil y en igualdad. Todo esto aspira a un deseo o proyecto; se refiere al deber ser, no al ser. 5.- FASE EXPRESIVA: 5.1.- MOMENTO DE INTERPRETAR: 1.-Explico la siguiente expresión: “El primer hombre al que, tras haber cercado un terreno, se le ocurrió decir ‘Esto es mío’ y encontró a gentes lo bastante simples como para hacerles caso, fue el verdadero fundador de la Sociedad Civil. ("Discursos sobre el origen y la desigualdad entre los hombres").” 5.2.- Y AHORA…A INDAGAR: 1.- Consulto la biografía de Jean Jacques Rosusseau. 2.- Explico el significado de cada una de las palabras del texto: contrato social y voluntad general. 5.3.SIGO INSTRUCCIONES Y CONSTRUYO PREGUNTAS. 1.- Teniendo en cuenta los siguientes textos, aplico el flujograma acerca del proceso para construir preguntas problematizadoras. Construyo cuatro preguntas de cada texto y completo el flujograma. Selección de las nociones del texto que requieren investigación

PROCESO PARA ELABORAR PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS

Leer el texto de manera detenida y subrayar las nociones más importantes.

Construir el ideograma del concepto más importante.

Seleccionar las seis nociones más importantes del texto relacionadas con el concepto principal y definirlas.

Señalar hechos, situaciones, pensamientos, relacionados con un centro problemático actual o histórico del concepto fundamental.

Utilizar una partícula interrogativa (qué, por qué, cómo, dónde, etc.) y estructurar los seis conceptos y el problema a manera de pregunta.

En lo que Hobbes llama el estado natural, es decir, el estado en el que se encontraba el ser humano antes de la organización de la vida social, los seres humanos son iguales por naturaleza en facultades mentales y corporales, produciéndose, también de una forma natural, la compensación entre las deficiencias y las cualidades con las que la naturaleza ha dotado a cada cual. Cada ser humano busca su propia conservación, en primer lugar, lo que da origen a la competición y a la desconfianza entre los seres humanos. En este estado natural no existen distinciones morales objetivas, por lo que dicha competición da lugar a un estado permanente de guerra de todos contra todos, en el que cada cual se guía exclusivamente por la obtención de su propio beneficio y, no existiendo moralidad alguna, no hay más límite para la obtención de nuestros deseos, que la oposición que podamos encontrar en los demás. No existiendo distinciones morales objetivas Hobbes, considera que las acciones humanas se desarrollan al margen de toda consideración moral, como resultado de la fuerza de las pasiones, únicos elementos por los que se pueden guiar, en dicho estado, los seres humanos. Dado que no hay lugar para las distinciones morales no se puede juzgar dichas pasiones como buenas o malas. Podría parecer que Hobbes, al hacer depender de las pasiones la acción de los seres humanos en el estado de naturaleza, y al aparecer caracterizado tal estado como una "guerra permanente de todos contra todos", un estado en el que el ""el hombre es un lobo para el hombre", sugiere que las pasiones son un elemento negativo de la conducta humana, que el ser humano es malo por naturaleza, pero él mismo se encarga de rechazar esta interpretación. LA FORMACIÓN DEL CUERPO SOCIAL Y LA TEORÍA DEL CONTRATO.

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

67

Las causas que mueven a los seres humanos a unirse constituyendo así un cuerpo social son de dos tipos, según Hobbes: causas remotas y causas próximas (el contrato). Entre las causas remotas señala la inseguridad a la que se ven sometidos los seres humanos en estado de naturaleza, y la razón, que comprende la existencia de leyes pero, al mismo tiempo, observa que dichas leyes no se cumplirán sin un poder coercitivo, público, respaldado por la fuerza y capaz de castigar a los infractores. Las leyes de la naturaleza son, por sí mismas, contrarias a nuestros deseos y pasiones naturales, que conducen a la parcialidad y al orgullo. Podemos, no obstante cumplirlas en estado natural cuando queremos y cuando ello no suponga un riesgo para nosotros. En el caso de que tales leyes se cumpliesen por parte de la gran mayoría de seres humanos, no sería necesaria ninguna forma de gobierno civil ni necesidad alguna de él. Pero, de hecho, las leyes de la naturaleza no se cumplen, dada su oposición a nuestras pasiones, a menos que haya un poder coercitivo con capacidad suficiente para imponernos su cumplimiento. "Pues si pudiésemos suponer que una gran multitud de hombres se plegaría a la observancia de la justicia y otras leyes de la naturaleza sin un poder común capaz de mantener a todos sus miembros en el temor, podríamos del mismo modo suponer que toda la humanidad hiciera lo mismo, y entonces ni habría gobierno civil ni necesidad de él, ni de República en absoluto, porque habría paz sin sometimiento." (Leviatán, XVII). 5.4.-INTERPRETO, PROPONGO:

ARGUMENTO

Completo

el

Proceso para comprehender y responder preguntas problematizadoras con niveles de argumentación

1. Leer la pregunta problematizadora planteada.

2. Investigar aspectos relevantes de la pregunta.

3. Analizar el hecho generador de la pregunta.

4. Observar el nivel de competencia de la pregunta. 5. Escribir en una proposición su hipótesis (posible respuesta a la pregunta). 6. Plantear los argumentos.

7. Estructurar la hipótesis y argumentos que se construyeron en un texto. Responder ¿cuáles son las razones por las cuáles su hipótesis es cierta?

2.-Leo detenidamente el siguiente texto y construyo dos proposiciones que los sinteticen. (Cromatizar las nociones) 3.-Realizo un cuadro comparativo donde establezco las diferencias antropológicas y políticas entre las teorías políticas de Hobbes y Rousseau.

Y

1-¿Cuál es la naturaleza del hombre para Hobbes? 2-¿Cuál es la importancia de los acuerdos sociales o contratos entre los hombres? 3-¿Por qué se puede afirmar que el hombre es malo por naturaleza? 4-¿Qué beneficios le aporta la organización de Estado al ser humano? 5.5.-LA HORA DE ESCRIBIR: Tomo una de las dos preguntas problematizadoras elaboradas en la actividad anterior y la sustento aplicando el 68

siguiente flujograma. flujograma.

EL PENSAMIENTO POLÍTICO DE ROUSSEAU

Rousseau sostiene que las ideas ilustradas corrompen a los hombres, porque éstas no conseguían que los individuos fueran más libres, más felices y menos malos. Cuestiona el principio del progreso, fijando su atención en el progreso material y en el progreso cultural y moral. Ve que el progreso técnico es evidente, pero no

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

el otro. Entonces, si no se ha conseguido no se puede ser optimista, la idea ilustrada no funciona, porque el progreso debe ser completo. Cuestiona la Razón. No se asienta sobre la Razón ilustrada, acusándola de muy fría y matemática, homologando a los individuos para hacer cálculos y modelos. Para Rousseau cada hombre tiene determinadas características y facultades. Cuestiona la idea de Naturaleza. Los ilustrados quieren legitimarse siguiendo las leyes de la Naturaleza. El modelo social, según Rousseau, se encuentra a medio camino entre sociedades burguesas y aristocráticas, la naturaleza es cuando el hombre se encuentra consigo mismo. El ilustrado vive de las apariencias, vive en una sociedad opresiva, quiere un nuevo modelo recuperando lo que pudo ser el hombre natural.

hipótesis, quiere construir un modelo que limite esos daños. Hay dos derechos insustituibles para los hombres: deben ser libres e independientes. Rousseau no reconoce la propiedad, la familia o la prohibición en el hombre natural. Ese hombre natural es poco más que un animal, cuyo único interés es la subsistencia y en esa lucha mantiene relación con los otros hombres, una relación de enfrentamiento entre unos con otros.

Los hombres no son sociales por naturaleza, la sociedad es una ruptura. Contradiciendo a Hobbes, el hombre no es un lobo para el hombre, “el todos contra todos” se aprende en la sociedad. En esto Marx se influye en Rousseau. Los hombres se caracterizan en este mundo por la apatía e indiferencia, son felices sin saberlo, son libres sin saber qué es la libertad, son inocentes porque no tienen inocencia.

Rousseau no quiere recuperar el momento histórico, para él, la sociedad natural sólo es una

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

69

GUÍA-TALLER No. 16 LA RAZÓN ILUSTRADA, KANT TIEMPO PREVISTO: Semana número _____ del _____ de _____ horas de trabajo____

1.-FASE AFECTIVA:

La presente guía tiene como fin presentar la filosofía Kantiana desde un punto de vista político. Para ello debo tener claridad en qué entiende Kant por razón o al menos qué características se le atribuyen a la idea que Kant maneja del concepto de razón. Estas son las características. Las explico desde mis propios saberes. 1.-Es una razón autónoma sin más límites que los que marca su naturaleza. ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ 2.-Es una razón con las siguientes capacidades: 2.1.-Capacidad CRÍTICA contra los prejuicios y la tradición. ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ 2.2.-Capacidad ANALÍTICA sobre toda la realidad. ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ 2.3.-Capacidad de AUTOCRÍTICA para analizar sus propias limitaciones. ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ 70

___________________________________ ___________________________________ _________________________________ 3.-Capacidad SECULARIZADORA para interpretar racionalmente la religión. ___________________________________ ___________________________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ ______________

2.-PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo analice críticamente la propuesta política de Kant, desde la razón ilustrada.

3.-INDICADOR DE DESEMPEÑO: Construyo y resuelvo preguntas problematizadoras a partir de situaciones y de textos relacionados con la filosofía de Kant.

4.-FASE COGNITIVA: Antes de empezar a caracterizar la razón ilustrada de Kant y su pensamiento político, hay un concepto que hay que precisar y es el de la ilustración, empecemos.

La Ilustración (Lumières, en francés; Enlightenment, en inglés; Illuminismo, en italiano; Aufklärung, en alemán), en frase de uno de sus más importantes representantes, D'Alembert, «lo discutió, analizó y agitó todo, desde las ciencias profanas a los fundamentos de la revelación, desde la metafísica a las

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

materias del gusto, desde la música hasta la moral, desde las disputas escolásticas de los teólogos hasta los objetos del comercio, desde los derechos de los príncipes a los de los pueblos, desde la ley natural hasta las leyes arbitrarias de las naciones, en una palabra, desde las cuestiones que más nos atañen a las que nos interesan más débilmente». Esto mismo nos indica que, más que el contenido mismo de sus doctrinas, lo original del movimiento fue la forma de pensamiento.

ANALIZO Y CONSTRUYO: 1.-Construyo un mentefacto proposicional del anterior texto, donde la noción uno sea la ilustración. Debo cromatizar las respectivas nociones.

5.2.-INTERPRETO Y REALIZO: Para determinar el pensamiento político de Kant realizo un acercamiento desde el siguiente texto: El pensamiento político de Kant está dominado, en efecto, por los ideales de libertad, igualdad y valoración del individuo, propios de una Ilustración a la que Kant se suma y defiende en sus escritos políticos. Al igual que en la ética, -donde se le confiere al individuo, en cuanto sujeto moral, la capacidad de convertirse en legislador de lo moral, desde su autonomía-, en la política el individuo será considerado también, en cuanto ciudadano, el sujeto creador del campo de la actividad pública común. 1.-Defino los conceptos subrayados y propongo para cada uno de ellos un sinónimo. 2.-A partir del texto siguientes preguntas.

2.-Represento por medio de un dibujo el papel que jugó la ilustración en el siglo XVII, según lo planteado en el texto.

5.-FASE EXPRESIVA. ( Utilizo mi cuaderno) 5.1.-JUEGO Y APREHENDO: El siguiente juego me ayudará mucho a la hora de imaginar y sustentar oralmente lo que pienso. Juego: Creación de cuentos. Se reparten tarjetas con títulos, como: "El hombre libre", "La razón es el poder del hombre", "todo brilla desde la razón", entre otros. Cada estudiante debe crear una breve narración oral con el título que le ha tocado. Se debe dar un margen de tiempo para pensar. La actividad puede vincularse con el desarrollo de la expresión escrita, según el criterio del profesor/a.

respondo

las

1.-¿Qué relación encuentro entre la política y los valores de libertad e igualdad? ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ 2.-Explico la siguiente expresión: “en la política el individuo será considerado también, en cuanto ciudadano, el sujeto creador del campo de la actividad pública común.”

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ 3.-Propongo tres ejemplos que determinen la relación entre la política y los valores de libertad e igualdad. ___________________________________ ___________________________________ __________________________ ________________________________

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

71

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ _______________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ _______________________

5.3.-LA HORA DE CONSTRUIR Y RESPONDER. Construyo y respondo problematizadoras.

preguntas

1.-A partir del siguiente texto y siguiendo los pasos para la construcción y respuesta de preguntas problematizadoras, trabajadas en guías anteriores, construyo una de estas preguntas y la respondo.

autoridad que se imponga a todos los grupos dispersos, por lo que no hay seguridad. El Estado civil, instaurado mediante el contrato, supone la sumisión a una autoridad común, por lo que pasa a ser el terreno de la seguridad y del derecho. En ese paso del Estado natural al Estado civil no hay ruptura, para Kant, sino continuidad: mediante la imposición de una autoridad común, los derechos naturales, que ya se poseían en Estado natural, se pueden ejercer realmente con seguridad.

5.4.-LA HORA DE DIBUJAR, ESCRIBIR Y GRAFICAR 1.-Realizo una caricatura donde reflejo las ideas centrales del texto. Recuerdo las condiciones que se deben tener para hacer una caricatura.

LA POLÍTICA Y EL ESTADO DE NATUREALEZA EN KANT La política, en cuanto espacio público del ejercicio de la libertad, está ligada a la noción de derecho, haciéndola posible. En consonancia con el carácter formal de la moralidad, el derecho no se concibe como un sistema normativo de regulación de la convivencia, sino como el marco formal en el que se establecen las condiciones y los límites de la acción en el campo de la convivencia, del ejercicio de la libertad. La ley jurídica ha de tener, por lo tanto, al igual que la moral, un carácter universal y a priori, sin embargo, mientras la ley moral se autoimpone al individuo, la ley jurídica se le impone mediante una coacción externa. En Estado de naturaleza, los seres humanos se encuentran en una situación de constante inseguridad, debido a las amenazas de otros que, por derecho natural, siguen su propia voluntad sin tener en cuenta la voluntad de los demás. Viviendo en familia o en pequeñas comunidades, los seres humanos se encuentran a merced de las violencias de otros seres humanos ajenos a su comunidad.

2.-Construyo una proposición donde establezco la diferencia entre Estado de naturaleza y Estado Civil. 3.-Consulto y explico. ¿Por qué la ley jurídica y la moral deben tener un carácter universal y a priori en Kant?

En el interior del grupo hay normas de convivencia y una autoridad que sanciona su incumplimiento. Pero no hay una 72

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

“razonad todo lo que queráis y sobre lo que queráis, pero ¡obedeced!”.

5.5.-LEO, ESCRIBO:

INTERPRETO

Y

El anterior texto nos presentó la manera cómo Kant concebía la política y el Estado de naturaleza y cómo la construcción de un Estado civil le permite a los individuos salvaguardar sus derechos naturales. Ahora se me presenta una interpretación de lo que Kant quería establecer con su razón ilustrada. ¿QUÉ ES SER ILUSTRADOS? Lo que hace que no seamos ilustrados es la pereza y la cobardía. ¡Es muy cómodo no estar emancipado! Hay muchos que pueden decidir por mí: libros, doctores, sacerdotes, etc., etc., además, si puedo pagar no me hace falta pensar. Kant impulsa a la sociedad de su tiempo a que aprenda a andar por sí sola. Si no quieren salir del estado de incapacidad es porque temen, porque nunca se les ha permitido intentar la aventura de saber por su propia cuenta, y por eso con principios y fórmulas preestablecidas e incuestionables el hombre se entrega a su propia pereza, cuando lo que debería hacer es liberarse de ellas y atreverse a dar el salto. ¿Cómo se puede dar el salto?, ¿cómo llevar a cabo una revolución ilustrada? La ilustración, a diferencia de la economía o de un sistema político, no se soluciona con una simple revolución, es necesario acudir a la libertad, “libertad de hacer uso público de su razón íntegramente”. Ante un mundo que nos dice, no pienses, no cuestiones, ¡actúa!, ¡paga!, ¡cree!, Kant propone razonad,

En un párrafo planteo mi punto de vista frente al texto y menciono otros ejemplos en los que las personas no piensan por sí mismas, sino que piensan porque otros los manipulan. Mi texto debe poseer coherencia y cohesión. ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ __________________________________ __________________________________ ___________________________________ _

5.6.-

1. Consulto qué entiende Kant por

Autonomía. Planteo un ejemplo. 2. ¿Qué es la minoría de edad para

Kant? Explico por medio de un ejemplo. 3. ¿Qué es el imperativo categórico y

qué relación guarda con concepto de razón ilustrada?

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

el

73

GUÍA-TALLER No. 17 FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA. FILOSOFÍA DEL SIGLO XIX: IDEALISMO, LIBERALISMO, MARXISMO Y VITALISMO TIEMPO PREVISTO: Semana número _____ del _____ de _____ horas de trabajo____

1.-FASE AFECTIVA:

En la anterior guía hicimos referencia al papel de la razón humana en la construcción de parámetros éticos y políticos. Anterior a esto, se había trabajado sobre la idea de lo trascendente (edad media). Ahora, entramos en una etapa de la filosofía, en la cual la razón y la trascendencia van a tener un papel menos relevante y se van a buscar otras maneras de ver la “realidad”, menos racionales y sin el sentido de la trascendencia que había permeado las épocas anteriores. Entramos en la época contemporánea y para empezar, opino frente al siguiente texto: “Si el hombre moderno, el hombre contemporáneo quiere salir de su crisis sin ignorar su finitud, sin querer alcanzar a ser su propio Dios, tendrá que buscar, en la morada de este mundo, la armonía que algunos hombres, a caso en algunos momentos de la historia han parecido poder alcanzar. No se trata de volver atrás; no se trata de querer nostálgicamente ser como los griegos o como algunos de los hombres de la Edad Media. Se trata de volver a buscar la unidad de Amor y Razón (Lenguaje y Promesa) sin negar nuestro nuevo cuerpo, el de la ciencia, el de la técnica”. Ramón Xirau Desde mi punto de vista explico las siguientes expresiones del texto.

74

1. Si el hombre moderno, el hombre contemporáneo quiere salir de su crisis sin ignorar su finitud, sin querer alcanzar a ser su propio Dios, tendrá que buscar, en la morada de este mundo, la armonía. ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ 2. Se trata de volver a buscar la unidad de Amor y Razón (Lenguaje y Promesa) sin negar nuestro nuevo cuerpo, el de la ciencia, el de la técnica”. ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

2.-PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo comprehenda el concepto de existencialismo como categoría principal sobre la cual el pensamiento filosófico de la contemporaneidad va a centrar su atención.

3.-INDICADOR DE DESEMPEÑO: Sigo instrucciones y utilizo de manera adecuada flujogramas para aplicar operadores intelectuales del periodo pre

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

categorial en la filosofía contemporánea (siglo XIX)

4.-FASE COGNITIVA: En esta fase de la guía efectúo un acercamiento a los conceptos más importantes de esta época contemporánea. Partiendo de mis saberes previos realiza el siguiente apareamiento. CORRIENTES FILOSÓFICA DEL SIGLO XIX 1.IDEALISMO OBJETIVO

2.IDEALISMO SUBJETIVO

3.IDEALISMO

4.LIBERA LISMO

5.MARXISMO 6.VITALISMO

DEFINICIÓN

En filosofía, designa las teorías que — en oposición al materialismo— sostienen que la realidad extramental no es cognoscible tal como es en sí misma, y que el objeto del conocimiento está preformado o construido por la actividad cognoscitiva.( ) Es el conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de la obra de Karl Marx, filósofo y periodista revolucionario alemán, quien contribuyó en campos como la sociología, la economía y la historia, y de su amigo Friedrich Engels, quien le ayudó en muchas de sus teorías. ( ) Es un sistema filosófico, económico y político, que promueve las libertades civiles; se opone a cualquier forma de despotismo, suscitando a los principios republicanos, siendo la corriente en la que se fundamentan la democracia representativa y la división de poderes.( ) Es la posición filosófica caracterizada por postular la existencia de una fuerza o impulso vital sin la que la vida no podría ser argumentada. Se trataría de una fuerza específica, distinta de la energía estudiada por la física y otro tipo de ciencias naturales, que actuando sobre la materia organizada daría por resultado la vida. ( ) Sostiene que las ideas sólo existen en la mente del sujeto: que no existe un mundo externo autónomo ( ) Sostiene que las ideas existen por sí mismas y que sólo podemos «aprenderlas» o descubrirlas. ( )

la segunda mitad del siglo XIX, como un intento de superación del pensamiento hegeliano. Resulta muy difícil establecer las características de esta época, como no sea la de la existencia de múltiples y opuestos sistemas filosóficos, ninguno de los cuales parece dominar sobre el resto. Dada la puntualización anterior, se puede arriesgar una caracterización común si nos limitamos a dos cuestiones: 

Escasa valoración de la realidad trascendente (Dios y el mundo espiritual): tal vez éste es uno de los rasgos más comunes a los sistemas filosóficos posthegelianos, pues de una u otra manera la filosofía contemporánea se despreocupa de lo trascendente (con la excepción de la fenomenología y de corrientes menores como el personalismo y la neoescolástica), y en algunos casos parece definirse incluso por su oposición a lo trascendente (marxismo, vitalismo, filosofía analítica, ...); 

Crisis de la razón: es también común la duda respecto de que la filosofía pueda alcanzar una descripción racional de la realidad, al menos en el sentido fuerte de racionalidad que ha dominado durante la mayor parte de la historia de la filosofía: la razón como el instrumento para el conocimiento absoluto (objetivo, universal, informativo y explicativo); en algunos casos porque expresamente se reivindica el irracionalismo (Nietzsche), en otros porque se defiende, también expresamente, el ámbito de la finitud (marxismo, existencialismo), y, finalmente, en otros porque se declara que sólo las ciencias son capaces de obtener un verdadero conocimiento de la realidad (positivismo, neopositivismo y filosofía analítica).

1. Saco un listado de las palabras desconocidas, escribo su significado y busco un sinónimo para cada una. 2. Armo una proposición que contenga los conceptos de Marxismo y Existencialismo. La grafico.

5.-FASE EXPRESIVA: 5.1. RECIBE ESTE NOMBRE LA FILOSOFÍA DE LOS SIGLOS XIX Y XX. Más exactamente, la filosofía contemporánea comienza con la crisis del Idealismo alemán (Fichte, 1762-1814, Hegel, 1770-1831 y Schelling, 1775-1854), en Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

75

1.-Realizo una consulta donde presento una caracterización general o esbozo histórico de la época contemporánea. Siglos XIX y XX. 2.-De manera creativa, presento al profesor el contexto histórico científico de la filosofía contemporánea. Lo explico al grupo.

Un profesor de filosofía entra en clase para hacer el examen final a sus alumnos. Poniendo la silla encima de la mesa dice a la clase: “usando cualquier cosa aplicable que hayan aprendido durante este curso, demuéstrenme que esta silla no existe”. Todos los alumnos se ponen a la tarea, utilizando sus lápices y gomas de borrar, aventurándose en argumentos para probar que la silla no existe. Pero un alumno, después de escribir rápidamente su respuesta entrega su examen ante el asombro de sus compañeros. Cuando pasan unos días y entregan las notas finales, ante la estupefacción de todos, el alumno que entregó su examen en 30 segundos obtiene la mejor calificación. Su respuesta fue: “¿Qué silla?” 5.2.Hemos venido trabajando en la caracterización de la filosofía contemporánea y tratando de esclarecer el planteamiento de algunas corrientes filosóficas. Con el siguiente texto y con la información que ya he adquirido, construyo una tesis y la argumento, teniendo coma base el tema central de la filosofía contemporánea “la filosofía de la vida”. Recuerdo que es importante retomar los flujogramas para construir tesis y las partes de la estructura precategorial para sustentarla. 76

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

Tras la filosofía crítica de Kant, el Idealismo alemán se convirtió en la corriente predominante en la Europa continental, a través de Hegel. El existencialismo de Kierkegaard, tanto como el marxismo y el vitalismo de Nietzsche serán, en buena medida, una reacción al Idealismo hegeliano que, en cierto modo, consagra la identificación del yo trascendental kantiano con el Dios del cristianismo. En Gran Bretaña, el desarrollo del positivismo utilitarista con Bentham y J.S. Mill se inspira en los principios del empirismo, distinguiéndose del positivismo "idealista" del francés A. Comte. En ambos casos, no obstante, se da una preocupación por los temas sociales y por el bienestar de la humanidad que, aunque en una dirección distinta, compartirán con el marxismo. Por lo demás, el desarrollo de las ciencias y sus continuos éxitos hacen tambalear los cimientos de la filosofía, que se ve sometida a fuertes críticas por parte de los defensores del pensamiento científico, que encuentran en la ciencia el paradigma del conocimiento verdadero. Hacia finales del siglo XIX, al desarrollo del historicismo en Alemania, con Dilthey, y del pragmatismo en los Estados Unidos, con Pierce y W. James, hemos de sumar el desarrollo de la fenomenología con Husserl. En el siglo XX, se destacarán además los representantes del Filosofía Analítica, como Russell y Witgenstein, del Estructuralismo, como LéviStrauss, del Existencialismo, como Sartre, o los de la Escuela de Frankfurt, como Adorno, Horkheimer y Habermas. Hacia finales de siglo, destaca la actividad de los filósofos posmodernos y posestructuralistas, como Jacques Derrida, que renuevan la crítica a las tradiciones filosóficas desde posiciones muy alejadas de las llamadas metafísicas de la presencia.

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

de lo que sí estoy seguro es que ataca al determinismo.

5.3.

Tomo del anterior texto los filósofos allí nombrados y su corriente filosófica, establezco su pensamiento y propongo explicación sobre dicho planteamiento. Para ello utilizo el siguiente cuadro, lo amplío en mi cuaderno. Filósofo

Corriente filosófica

Para que todos puedan opinar, propone la libertad, el liberalismo, sin ir demasiado lejos, lo inspira el empirismo.

5.5.-

1.-Escribo en un párrafo la idea central de la caricatura.

Explicación personal

2.-Expreso mi opinión acerca de los movimientos filosóficos contemporáneos,

La semántica y la pragmática. No hubo clases, y el profesor regresó a casa mucho antes de la hora de costumbre. Pero al llegar a casa, su mujer no está en la cocina. Ni en la sala. Ni en el patio. Se escuchan ruidos misteriosos en la recámara de arriba.??? El profesor sube las escaleras sigilosamente…??? Y abre la puerta. Su mujer y un tipo están en la cama. - ¿Qué significa esto? – pregunta el Profesor. - Mmmm, a decir verdad, no tengo ni idea – responde el tipo.- Lo mío es la práctica, no la teoría.

5.4.-Y AHORA…A CREAR: Para terminar esta parte de la filosofía contemporánea, creo unas coplas alusivas a los movimientos o corrientes filosóficas más importantes de la época contemporánea y con mis compañeros y la orientación del maestro, creamos un festival de coplas. Leo las siguientes coplas como ejemplo. Aquí va esta copla sincera, de la época contemporánea, levanto bien mi voz para que no quede subterránea. Grandes movimientos surgieron, entre ellos, el existencialismo,

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

77

GUÍA-TALLER No. 18 QUIZ TIEMPO PREVISTO: Semana número _____ del _____ de _____ horas de trabajo____ Trabajo las siguientes preguntas tipo icfes: 1. Hobbes sostiene que la libertad significa ausencia absoluta de impedimentos externos al hombre que entorpecen el desarrollo de su poder. Sin embargo, ésta debe ser controlada y limitada por el Estado, porque ella permite que las pasiones como el miedo y la desconfianza conduzcan al hombre a la guerra y por lo tanto, a terminar con su vida. De esta forma, los hombres deciden que su libertad sea coartada por el Estado, porque A. ellos confían en que el Estado les librará de una muerte violenta B . la libertad absoluta impide que ellos vivan con tranquilidad y gocen de sus bienes C. la libertad hace que se vean entre sí como obstáculos para desarrollar su poder D. el origen de la lucha es la libertad y el de la paz es la limitación mediante normas

2. Según Hobbes, el hombre es esencialmente antisocial, pues está guiado por sus pasiones, entre las cuales reina el egoísmo. Ello lo lleva a utilizar todos los medios posibles para lograr lo que desea, es decir, la continuidad de su movimiento vital, o lo que es lo mismo, la conservación de su existencia. Por esta razón, el hombre se ve obligado a buscar una solución al estado de guerra que le es natural, optando por A. dirigirse por medio de la fe para lograr fines comunes B. crear una sociedad en donde exista un solo poder que dirija a todos hacia fines comunes C. elaborar leyes y castigos más radicales y eficientes D. renunciar cada uno de los individuos a su derecho natural que les impide obrar por consenso

desposeídos. Así, podría decirse que la propiedad privada origina la lucha de clases, porque A. los medios de producción no funcionan en beneficio de todos, sino de unos pocos B. el trabajo es un producto de la lucha de clases y origina la propiedad privada C. los desposeídos son los dueños de los medios de producción y los poseedores trabajan para ellos D. las clases dominantes surgen gracias a que los desposeídos son los dueños de los medios de producción 4. Para la Ilustración, el papel del hombre podría describirse como un "Antropocentrismo Ilustrado", es decir, la acción racional del individuo afecta necesariamente su entorno, y las relaciones con otros hombres determinan el alcance y valor de dicha intervención. Una concepción religiosa en donde los hombres actúan bajo la influencia de Dios se opone al "Antropocentrismo Ilustrado" al A. negar la autonomía humana para actuar en la naturaleza de acuerdo con el uso de su razón B. afirmar que los hombres pueden actuar con independencia de los mandatos divinos C. afirmar que los seres humanos pueden modificar el ambiente mediante el uso de la razón D. defender una independencia de las acciones humanas respecto de la voluntad divina 5. Para Nietzche, el superhombre es aquel que ha superado la moral impuesta por la religión, renunciando a la metafísica y volviendo a la naturaleza. En este sentido, la naturaleza reemplaza a Dios. Por tanto, si en el antiguo sistema Dios era la fuente de toda certeza, ahora A. la naturaleza es creada por Dios y en ella está la sabiduría B. el superhombre busca en la naturaleza encontrarse con Dios C. la naturaleza es la que permite al superhombre tener certeza sobre sus juicios D. Dios ilumina al entendimiento para conocer la verdad.

6. Según Descartes el hombre tiene dos medios para diferenciar un conocimiento verdadero de un conocimiento falso. En primer 3. Para Marx, los hombres forman parte de lugar cuenta con el entendimiento donde sólo se un sistema de "relaciones de producción". Estas conciben las cosas que se pueden afirmar o relaciones se dan en contra de su voluntad. En negar. En segundo lugar tiene la voluntad, pues dicho sistema, las clases sociales se organizan ella es la facultad libre que tiene el hombre de de tal forma que se da una distribución desigual juzgar o de elegir qué conocimiento es del trabajo y el beneficio. Al aparecer en la verdadero o falso. De lo anterior se deduce que propiedad privada, una clase social se adueña A. la posibilidad que tiene la voluntad de elegir de los medios de producción y se origina un lo verdadero de lo falso lleva al hombre a juzgar conflicto entre los poseedores y los erróneamente un conocimiento. 78 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

B. el entendimiento y la voluntad participan en el acto de conocer en la medida en que estos elementos conducen al hombre a las certezas C. la voluntad conduce al hombre a decidir qué conocimiento es verdadero o falso sin haberlo sometido a un análisis del entendimiento D. entendimiento y voluntad son facultades que están sometidas a la finitud y por tanto a la imperfección humana. 7. Frente al prominente peso que los empiristas otorgaban a los sentidos en el conocimiento del mundo, se opone la concepción racionalista que postula la razón como primordial en cuanto a la aprehensión del mundo. Aunque el racionalismo no descarta totalmente la existencia de sentidos y el empirismo no puede eliminar completamente el uso de la razón, son enfoques mutuamente excluyentes, porque A. para los racionalistas, la razón decodifica los datos de los sentidos, afectando el proceso real de conocimiento planteado por los empiristas B. al postular como verdad las impresiones sensibles, los empiristas omiten una organización racional del conocimiento C. se evita intencionalmente la complementariedad entre razón y sentido en el proceso cognitivo D. las formas explicativas radicales del mundo son reductivas y dejan por fuera aspectos primordiales en el análisis. 8. Para Leibniz, es necesario distinguir entre verdades de hecho y verdades de razón. Estas últimas son llamadas también verdades necesarias, pues son proposiciones evidentes por sí mismas o que pueden ser reducidas a otras que lo son. De esta forma, si conocemos el significado de una proposición de este tipo, inmediatamente sabemos que su contradicción no puede ser verdadera. Por otro lado, las verdades de hecho no son necesarias y su contrario puede ser pensado, pues no descansan en el principio de contradicción, sino que son hipotéticas. De esta forma se puede decir que

9. El materialismo plantea que el mundo material que el hombre percibe por los sentidos y al cual él mismo pertenece es la única realidad a que la conciencia humana y el pensamiento, por trascendentes que parezcan, son también el producto de un órgano material, el cerebro. De lo anterior se puede deducir que A. se debe concebir como irreal todo lo que se presente al individuo como producto de la razón B. todas las cosas percibidas en la experiencia y las que se consideran ideales poseen alguna materia C. la materia es producto del espíritu humano y así hay que entenderla D. lo real carece de la posibilidad de ser demostrado filosóficamente. 10. Dice Stuart Mill que la humanidad gana más cuando permite a cada cual vivir a su manera que cuando multiplica las leyes que lo obligan a vivir a la manera de los demás. Po lo tanto se puede decir que los hombres A. desean alcanzar un estado de naturaleza socialmente conveniente B. ambicionan un mundo en que las leyes tengan validez universal C. gustan de obligar a los otros a actuar según su criterio D. prefieren construir su destino por sus propios medios. 11. Para Kant, la tarea fundamental de la filosofía del conocimiento consiste en establecer los límites dentro de los cuales puede trabajar alas razón pura sin extraviarse en varias especulaciones sobre lo incognoscible. Este punto de vista kantiano es de naturaleza netamente critica, porque A. obliga a la metafísica a renunciar a su deseo de alcanzar saber absoluto B. aporta los fundamentos para demostrar la existencia de Dios C. establece la certeza necesaria para la ontología trascendental D. cierra el paso al avance del positivismo lógico y del pragmatismo.

A. las únicas verdades posibles para el conocimiento son las verdades lógicas B. Leibniz está elaborando un sistema lógico en el cual la experiencia es desechada C. la diferencia entre verdades de razón y verdades de hecho es inexistente D. es fundamental separar las verdades de hecho de las de razón para poderse conducir en el conocimiento

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

79

GUÍA-TALLER No. 19 HOBBES O EL ABSOLUTISMO TIEMPO PREVISTO: Semana número _____ del _____ de _____ horas de trabajo___

1.-FASE AFECTIVA En la guía anterior hicimos un comentario muy general del planteamiento de Thomas Hobbes y de Rousseau, ahora nos quedaremos en los fundamentos filosóficos del Absolutismo propuesto por Hobbes y veremos cuáles son los planteamientos que aquí se sostienen.

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ______________________________ 4.-Explico desde mis saberes previos la expresión “Absolutismo político”

Para empezar, coloco a prueba mis saberes previos, efectuando lo siguiente: 1. Realizo una breve descripción personal de Thomas Hobbes, destacando la concepción filosófica que él maneja. ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ______________________________ 2. ¿Qué entiendo por la palabra “Absolutismo”? ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ________________________ 3. ¿Qué sé del “Leviatán”?, ¿Qué idea o pensamiento me trae éste concepto? ___________________________________ ___________________________________ 80

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ________________________ 4. Explico la siguiente expresión de Thomas Hobbes. "Pues nada hay fuera de los cuerpos, es decir, de las cosas materiales, dotadas de dimensiones y circunscribibles espacialmente, que pueda ser movido" (Hobbes, Elements of Law)

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ________________________

2.-PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo lea, analice y profundice textos sobre la postura del Absolutismo de Hobbes. 3.- INDICADORES DE DESEMPEÑO: 3.1.-Analizo críticamente el absolutismo de Hobbes.

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

3.2.-Entrego en forma oportuna tareas, consultas, investigaciones propias de la pregunta por el hombre y sus relaciones sociales y culturales.

nos muestra así como el apogeo del absolutismo; pero es un absolutismo precario, híbrido y en vías de ser rebasado.

4.-FASE COGNITIVA:

Híbrido, porque el absolutismo del siglo XVII hace descansar la noción de soberanía simultáneamente sobre los elementos tradicionales (los deberes del monarca, el contrato, la costumbre, las leyes fundamentales del reino) y sobre elementos nuevos (mercantilismo y utilitarismo).

Y qué es el Absolutismo Político? " El Estado soy yo". La conocida sentencia de Luis XIV de Francia resume en pocas palabras la esencia del absolutismo: un régimen político en el que una persona, el soberano, ejerce el poder con carácter absoluto, sin límites jurídicos ni de nunguna otra naturaleza. Resulta totalmente artificial oponer los tumultos de la Reforma a la soberana majestad del "siglo de Luis XIV". Bajo diversas formas, el absolutismo ha sido la forma de gobierno de muchos países en distintas épocas. Sin embargo, se ha reservado dicho término para designar, en un sentido específico, el ejercicio del poder en un momento histórico y espacial concreto: el de las monarquías absolutas europeas de los siglos XVI al XVIII. Muchos autores distinguen un primer período, correspondiente al siglo XVI, de monarquía autoritaria, que no llegaría a ser plenamente absoluta hasta mediados de la centuria siguiente. El siglo XVI, es un siglo innovador, lo es también en el campo de las ideas políticas. La Europa de comienzos del siglo XVI es un mosaico de cuerpos políticos muy diferentes. Junto a reinos diversamente organizados, pero ya sólidamente implantados en su independencia nacional, existen repúblicas urbanas y señoríos nacidos en torno a una ciudad, así como principados laicos o eclesiásticos, cuya autonomía es tan efectiva

en Alemania como en la Italia desembarazada de la ficción misma del poder imperial.

Precario, ya que las causas que favorecen temporalmente el absolutismo tienen que provocar, a más o menos plazo, su disolución

Anacrónico, ya que, aunque el absolutismo reine, no sin luchas, en la mayor parte de Europa, se derrumba en el país más ampliamente abierto el capitalismo moderno: Inglaterra. Por otro lado, la política permanece ideológicamente en la dependencia de la religión cristiana. Y, sobre todo, el equilibrio de las fuerzas sociales, las condiciones materiales y el estado de las técnicas oponen tales obstáculos a la instauración de un poder realmente concentrado, que las tesis absolutistas, susceptibles por lo demás de interpretaciones ampliamente divergentes, encuentran vivísimas oposiciones. Es preciso señalar, además, que los conflictos mezclan siempre las cuestiones religiosas con las cuestiones políticas. Hemos de ver como las expresiones del absolutismo reflejan una secularización del pensamiento político cuyos orígenes aparecen ya en la Edad Media.

El absolutismo se concibió principalmente como la negación del feudalismo. La monarquía absoluta continúa estando limitada por la ley divina y la ley natural, y el que se oponga a la dispersión feudal no significa despotismo y tiranía.

El siglo XVII es un siglo de crisis. Crisis económicas, políticas, guerras desórdenes de los Países Bajos, crisis intelectuales y

El carácter nacional de las monarquías se afirma claramente en Francia e Inglaterra.

religiosas.

mo/absolutismo.shtml)

(http://www.monografias.com/trabajos/absolutis

En vinculación con el progreso del poder real en ciertos Estados, se elabora una doctrina -la del absolutismo- que se define como una soberanía monárquica sin límites y sin control, que no reconoce a los súbditos más que el deber de . obedecer. El absolutismo sale aparentemente reforzado de estas crisis. El siglo XVII se Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

81

ANALIZO Y DEFINO:( en el cuaderno) Busco el significado de cada una de las palabras subrayadas en el texto, le busco un sinónimo y relaciono cada una de ellas con la palabra “Absolutismo”.

5.-FASE EXPRESIVA: 5.1.-.MOMENTO DE ESCRIBIR E NTERPRETAR

El siguiente ejercicio me permitirá conocer las características de una política absolutista, que es la propuesta a la que Hobbes quiere llegar. Escribo un texto que explique el siguiente esquema. Para ello, busco el significado de cada una de las características que posee una monarquía absoluta. Tengo presente la estructura de un texto (introducción, desarrollo del tema o explicación y conclusión). Consulto las expresiones poco entendibles

___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ 82

___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________

5.2.- INTERPRETO Y EXPLICO. 1. A partir del siguiente texto, explico cada una de las palabras subrayadas. 2. Construyo dos proposiciones y sus respectivos gráficos proposicionales, que representen la teoría absolutista de Hobbes.

3. Busco en el periódico, noticias que expliquen la idea de que el hombre es un lobo para el hombre. Presento mi justificación. EL LEVITÁN: LA POLÍTICA DE THOMAS HOBBES La filosofía política y la teoría social de Hobbes representan una evidente reacción contra las ideas descentralizadoras (parlamentarismo) y la libertad ideológica y de conciencia que proponía la Reforma, en la que él avistaba el peligro de conducir inevitablemente a la anarquía, el caos y la revolución, de forma para él fue necesario justificar y fundamentar la necesidad del absolutismo como política ideal con la que soslayar dichos "males". Es inevitable instaurar una autoridad absoluta cuya ley sea la jerarquía máxima y tenga que ser obedecida por todos sin excepción. El Estado es un "artificio" que surge para remediar un hipotético estado de naturaleza en el que los hombres, guiados por el instinto de supervivencia, el egoísmo y por la ley del más fuerte (la ley de la selva), se hallarían inmersos en una guerra de todos contra todos que haría imposible el establecimiento de sociedades (y una cultura) organizadas en las que reinara la paz y la armonía. Sin un Estado o autoridad fuerte sobrevendría el caos y la destrucción (la anarquía), convirtiéndose el hombre en un lobo para los otros hombres, según la célebre frase de Hobbes: "homo hominis, lupus".

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

La propia naturaleza nos otorga una razón que nos provee de ciertas "leyes naturales" que son como "dictados de la recta razón sobre cosas que tienen que ser hechas o evitadas para preservar nuestra vida y miembros en el mismo estado que gozamos". Por ello, el hombre encuentra dentro de sí la necesidad de establecer unas leyes que le permitan vivir en paz y en orden; necesidad que se realiza mediante un pacto o contrato social mediante el cual, los poderes individuales se transfieren a "un solo hombre" o a "una asamblea de hombres": el Estado o Leviatán que, como el monstruo bíblico, se convierte en el soberano absoluto y cuyo poder aúna todos los poderes individuales. El Estado se presenta así como algo artificial, opuesto a la naturaleza humana, pero susceptible de garantizar la supervivencia de todos a costa de la pérdida de su autonomía y libertad. Aunque Hobbes estuvo a favor de la libertad religiosa e ideológica y favoreció el proceso de secularización de Europa, no obstante defendió el poder absoluto y casi autófago del Estado, a cuyos intereses ha de subordinarse toda minoría. Hobbes representa el orden propio del conservadurismo, en el cual, el todo social armonioso ha de estar por encima y subordinar cualquier acción u apetencia individual. Como forma óptima de gobierno defendió la monarquía, desaconsejando cualquier reparto entre los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. Elena Diez de la Cortina

5.4.-RAZONAMIENTO GRAMATICAL.

LÓGICA

De las 20 palabras del recuadro siguiente, presentadas por orden alfabético, sólo 15 corresponden a las casillas que debo rellenar. Hay, por lo tanto, 5 que no corresponden a ninguna de las casillas que debo rellenar. "bien, cardinales, condición, consecuente, conservarlo, dominio, facultad, guerra, hombre, injusticia, injusto, mente, mundo, naturaleza, penosa, poder, posibilidad, relativas, solo, virtudes De esta

GUERRA

HOMBRE

todo que

nada

de todo hombre contra , es también consecuencia

puede

ser

INJUSTO

.

Las

BIEN

nociones de y mal, justicia e injusticia, no tienen allí lugar. Donde no hay

PODER

común, no hay ley. Donde no

hay ley, no hay

INJUSTICIA

. La fuerza y el VIRTUDES

fraude son en la guerra las dos cardinales. La justicia y la injusticia no FACULTAD

son alguna ni del cuerpo ni de la mente. Si lo fueran, podrían estar en un hombre SOLO

que estuviera sus sentidos Cualidades

3.3.-

Y

en el mundo, como y pasiones.

RELATIVAS

a

hombres

en

CONSECUENTE

sociedad, no en soledad. Es también con la misma condición que no haya DOMINIO

Para afianzar mis conocimientos y mis habilidades para leer y profundizar, efectúo lo siguiente:

propiedad, ni , ni distinción entre mío y tuyo; sino sólo aquello que todo hombre pueda tomar; y por tanto tiempo como pueda

CONSERVARLO

. Y hasta aquí lo que se

CONSERVARLO

1. Realizo una consulta sobre las consideraciones de Hobbes acerca las tres primeras leyes de la naturaleza. 2. Explico cada una de ellas y coloco un ejemplo. 3.- Expreso la relación que existe entre estas tres leyes de la naturaleza y el concepto de Absolutismo político.

refiere a la condición en la que el hombre se encuentra de hecho por pura POSIBILIDAD

naturaleza; aunque con una de salir de ella, consistente en parte en las pasiones, en parte en la razón.

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

83

GUÍA-TALLER No. 20 SPINOZA, EL IDEAL DE LA TOLERANCIA. LOCKE EL ESTADO LIBERAL. ROUSSEAU, LA SOBERANÍA POPULAR. TIEMPO PREVISTO: Semana número _____ del _____ de _____ horas de trabajo____

1.-FASE AFECTIVA:

Para desarrollar el pensamiento, llevaremos a cabo una propuesta política moderna, diferente a la anterior (el Absolutismo), ahora la propuesta ya no está determinada por un materialismo (Hobbes), sino por un racionalismo (Spinoza) y desde aquí se explicarán otras posiciones políticas, pero de manera más precisa, como las de Locke y Rousseau. Para esto, debes empezar respondiendo los siguientes cuestionamientos. 1. ¿Cómo concebir, por ejemplo, el diálogo, el pluralismo, la legalidad o la representación política sin tolerancia? ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________

2.-¿Qué es un Estado Liberal? y uno Democrático? ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________

3.- Qué es un estado democrático? 84

______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ____________________________________

4.-¿Qué es el gobierno y qué relación tiene con el concepto de soberanía? Propone un ejemplo.

2.-PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo lea críticamente sobre los fundamentos de la política moderna en la perspectiva de Spinoza, Locke y Rousseau.

3.-EVALUACIÓN. INDICADOR DE DESEMPEÑO: Que asuma posiciones críticas bien sustentadas frente al pensamiento de Spinoza, Locke y Rousseau.

4.-FASE COGNITIVA: ANALIZO LIBARTAD Y TOLERANCIA A pesar del énfasis puesto por Spinoza en el poder, su ideal era la vida de razón. Y una de las características principales de una sociedad racionalmente organizada tenía que ser, según convicción de Spinoza, la tolerancia religiosa. Tal actitud se seguía del modo más natural de sus principios filosóficos. Porque él hacía una firme distinción entre el lenguaje de la filosofía y el de la teología. La función de este último no consiste en proporcionar información científica, sino en impulsar a las personas a adoptar ciertas líneas de

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

conducta. Así pues, siempre que la línea de conducta a la que lleva un determinado equipo de creencias religiosas no sea perjudicial al bien de la sociedad, debe concederse plena libertad a quienes encuentran ayuda o consuelo en ese equipo de creencias. “Cada uno debe ser libre para elegir por sí mismo los fundamentos de su credo, y que la fe no debe ser juzgada sino por sus frutos.

El derecho sobre los propios juicios, sentimientos y creencias es algo que uno no puede enajenar por ningún pacto social. Todo hombre es “por derecho natural inabrogable, dueño de sus propios pensamientos”, y no puede, sin desastrosos resultados, ser obligado a hablar solamente de acuerdo con los dictados del poder supremo”. “La debida finalidad del gobierno es la libertad”, porque “el objeto del gobierno no es transformar a los hombres de seres racionales en bestias o muñecos, sino ponerles en condiciones de desarrollar sus mentes y cuerpos en seguridad y emplear su razón libremente”. Así pues, la tolerancia no ha de limitarse a la esfera de la religión. Siempre que un hombre critique al soberano por convicción racional, y no por un deseo de crear dificultades o promover la sedición, debe permitírsele exponer su opinión libremente. El cuidado del bienestar público pone un límite a la libertad de palabra: la mera agitación, la incitación a la rebelión o a la desobediencia a las leyes, y la perturbación de la paz no pueden ser razonablemente permitidas. Pero la discusión racional y la crítica hacen más bien que mal. No es posible suprimir toda libertad de pensamiento; y, si se suprime la libertad de expresión, el resultado es que los necios, los aduladores, los insinceros y los faltos de escrúpulos florecen. Su ideal era la vida de la razón, y no alababa el poder por el poder, aun cuando estuviese convencido no solamente de que el poder representa un papel de la mayor importancia en la vida política, sino también de que así ha de ser por razones metafísicas y psicológicas.

5.-FASE EXPRESIVA: 5.1.-LEO, ANALIZO Y ARGUMENTO.

1. Según el texto, ¿en qué consiste la tolerancia para Spinoza?, coloco un ejemplo. 2. ¿Por qué para Spinoza la tolerancia religiosa es una de las características principales de una sociedad racionalmente organizada? 3. ¿Qué significación le da Spinoza al concepto de libertad y cuál es tu posición frente a este punto?. 4. Construyo una proposición que sintetice o relacione los conceptos de tolerancia y libertad, en Spinoza. JHON LOCKE, EL PADRE DEL LIBERALISMO

Las ideas de John Locke fundaron la ideología liberal y sirvieron como armas teóricas en la lucha contra los resabios del feudalismo. El liberalismo surge como soporte teórico y expresión filosófica de la batalla por la hegemonía que se estaba librando entre la pujante burguesía, todavía no consolidada y en búsqueda de mayor poder político, y la nobleza que, junto con la Iglesia, representaban un orden en lenta decadencia. John Locke (1632-1704), considerado el padre del liberalismo, será el intelectual que mejor sintetizó los intereses de la clase en ascenso. Entre las ideas revolucionarias que lo destacaron como uno de los filósofos más importantes de la historia, se destacan las relacionadas con la propiedad y con el gobierno, este último, entendido como resultado de un pacto entre individuos libres. Este acuerdo o contrato, que puede ser revocable en casos extremos (por ejemplo, la tiranía), se lleva a cabo con el propósito de defender la libertad, la vida y la propiedad de los hombres. El Estado y los gobernantes ya no se fundamentarán en la voluntad divina sino que se basaran en el consenso de hombres libres e iguales.

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

85

5.2.- LA HORA DE INTERPRETAR: 1. Selecciono de tres a cinco palabras que sean claves del texto y las relaciono con el concepto de liberalismo. 2.

En el texto se habla sobre el liberalismo político, destaco dos principios claves en los cuales se sustente esta teoría política Explico cada uno de ellos.

3. Según el texto, ¿qué se puede entender como gobierno y cuál es su función con respecto a los ciudadanos?

5.3.-

Consulto qué entiende Locke por el concepto de propiedad privada y qué relación tiene ésta con la conformación del Estado.

De suerte que en el instante en que el gobierno usurpa la soberanía, el pacto social queda roto, y todos los simples ciudadanos, vueltos de derecho a su libertad natural, son forzados, pero no obligados, a obedecer. (...) La soberanía no puede estar representada, por la misma razón, por la que no puede ser enajenada. Consiste esencialmente en la voluntad general, y la voluntad no se representa; es la misma o es otra; no hay término medio. Los diputados del pueblo no son, pues, ni pueden ser sus representantes, no son más que sus mandatarios; no pueden concluir nada definitivamente. Toda ley no ratificada por el pueblo en persona es nula; no es una ley. El pueblo inglés cree ser libre, y se engaña mucho; no lo es sino durante la elección de los miembros del Parlamento; desde el momento en que éstos son elegidos, el pueblo ya es esclavo, no es nada.” Jean-Jacques Rousseau. El contrato social. 1762.

ROUSSEAU Y LA SOBERANÍA POPULAR “Por tanto, si se aparta del pacto social lo que no pertenece a su esencia, encontraremos que se reduce a los términos siguientes: cada uno de nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general; y nosotros recibimos corporativamente a cada miembro como parte indivisible del todo (...). No siendo la soberanía más que el ejercicio de la voluntad general, jamás puede enajenarse, y el Soberano, que no es más que un ser colectivo, no puede ser representado más que por sí mismo (...). ¿Qué es, pues, el gobierno? Un cuerpo intermediario establecido entre los súbditos y el Soberano para su mutua correspondencia (...) 86

5.3.-COMPREHENDO Y EXPLICO: 1. A partir de la lectura del texto número tres, explico qué se entiende por voluntad general y realizo un acróstico con éste concepto. 2. Explico la relación que existe entre el concepto de soberanía y el de voluntad general. Construyo en mentefacto proposicional. 3. Justifico la siguiente expresión: “Toda ley no ratificada por el pueblo en persona es nula; no es una ley” 4. Propongo un ejemplo, desde los planteamientos de Rousseau, donde se sostenga en qué medida un pueblo es libre

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

5.6.- LÓGICA GRAMTICAL.

5.4.-

A partir de los presupuestos del liberalismo, escribo un ensayo donde expongo mi posición. ( recuerdo que mi texto debe contener la estructura de un ensayo: tesis, definitorias, argumentos, derivadas)

Completo el siguiente texto de John Locke De las 20 palabras del recuadro siguiente, presentadas por orden alfabético, sólo 14 corresponden a las casillas que debo rellenar. Hay, por lo tanto, 6 que no corresponden a ninguna de las casillas que debo rellenar Castigar, conservación. cumplimiento, daño, derecho, derechos, género, igualdad, imponer, inocentes, ley, leyes, mundo, natural, observada, poder, superioridad, todos, transgresores, vana" Y para impedir que tos hombres atropellen los DERECHOS

de los demás, que se dañen OBSERVADA

recíprocamente, y para que sea la ley de la Naturaleza, que busca la paz y la CONSERVACIÓN

de todo el género humano, ha TODOS

sido puesta en manos de los hombres, dentro de ese estado, la ejecución de LEY

la cualquiera

5.5.-

el

natural; por eso tiene derecho de castigar a los

TRANSGRESOR

de esa ley con un castigo que VANA

Con toda la base teórica expuesta y con todo los ejercicios realizados, me animo a proponer un Estado ideal. Dicho Estado debe estar sustentado en principios antropológicos. Lo pienso y lo dibujo.

impida su violación. Sería la ley natural, corno todas las leyes que se relacionan con los hombres en este mundo, si en el estado PODER

natural no hubiese nadie con para hacerla ejecutar, defendiendo de ese modo a INOCENTES

los y poniendo un obstáculo a los culpables, y si un hombre puede, en el estado de

Naturaleza,

CASTIGAR

a

otro

por

DAÑO

cualquier que haya hecho, todos los hombres tendrán este mismo derecho, por IGUALDAD

ser aquel un estado de perfecta, en el que ninguno tiene superioridad o jurisdicción sobre otro, y todos deben tener DERECHO

a hacer lo que uno cualquiera

puede hacer para imponer el dicha ley.

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

1.

CUMPL

de

87

GUÍA-TALLER No. 21 EL LIBERALISMO UTILITARISTA: JEAN STUART MILL EL MATERIALISMO HISTÓRICO: MARX. EL VITALISMO DE NIETZSCHE. TIEMPO PREVISTO: Semana N°__ del ___de____ al ___de ______.Horas de trabajo: ____

1.- FASE AFECTIVA: Estamos ahora en la filosofía contemporánea. El parámetro de pensamiento es la existencia. Sobre este aspecto es que los filósofos van a reflexionar y a determinar qué tan racional es le vida o, simplemente, no existe tal racionalidad y es eso lo que se va a cuestionar.

1. Para empezar debo realizar la interpretación del siguiente pensamiento: “Cada individuo tiene el derecho a actuar de acuerdo a su propia voluntad en tanto que tales acciones no perjudiquen o dañen a otros.” ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ _______________________________ 2. ¿Consideras que el hombre y la sociedad son el resultado de procesos económicos de producción? Justifico mi respuesta. ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ 88

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ____________________________ 3. Opino acerca de la siguiente expresión: “el hombre vale por lo que tiene y por lo que pueda producir” ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ _______________________________

4. ¿Consideras que el hombre es pura composición biológica capaz de hacerle frente por sí mismo a la realidad que lo rodea? ¿Cómo me veo en este aspecto? Propongo un ejemplo. ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ __________________________________ ___________________________________ ___________________________________ __________________________________

2.-PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo reflexione a partir de la lectura de comentarios filosóficos, sobre el valor de la existencia como referente para encontrarle sentido a la vida.

3.-INDICADOR DE DESEMPEÑO: Elaboro argumentos pertinentes para reflexionar de manera positiva en torno a la existencia.

Partiendo del anterior texto respondo las siguientes preguntas. 1. ¿Por qué la protección personal es el único fin de la acción humanan? 2. Según el texto, ¿la protección personal es garantía suficiente para un acto verdaderamente libre? 3. ¿Cómo se puede explicar desde el texto que el ser humano es “soberano”?.

5.-FASE EXPRESIVA:

5.1.-

4.-FASE COGNITIVA. ANALIZO Y RESPONDO:

1. Consulto la biografía de Jean Stuart Mill.

CONCEPTO DE LIBERTAD EN STUART MILL

2. ¿Cuáles fueron sus principales aportes al pensamiento filosófico contemporáneo?

«No hay otro fin que la raza humana tenga garantizada, individual o colectivamente, al interferir en la libertad de acción cualquiera que sea su número, que no sea la protección personal. El único propósito por el cual el propio poder puede ejercerse adecuadamente sobre cualquier miembro de una comunidad civilizada contra su voluntad es la prevención del daño ajeno.

3. ¿En qué consiste el liberalismo utilitarista? Creo una caricatura que lo represente.

El propio bien, sea físico sea moral, no es garantía suficiente. Uno no puede obligar a la ejecución o abstención a otro, porque esto conlleve un beneficio para uno mismo, porque le hará a uno feliz, porque en opinión de otros hacerlo sería sabio o correcto... La única parte de la conducta de una persona por la cual esta es dócil ante la sociedad es aquella que concierne a los demás. En la parte que solo atañe a uno mismo, su independencia es, por derecho, absoluta. Sobre sí mismo, su propio cuerpo y mente, el individuo es soberano.»

Produzco un corto texto donde planteo una crítica al modelo liberal utilitarista. Recuerdo siempre la estructura de un texto argumental (tesis, definitoria, argumentos, derivadas)

John Stuart Mill, The Contest on America

4. ¿A qué se le denomina principio de compensación? Creo dos preguntas problematizadoras con este tema.

5.2.-

Ya hemos avanzado en la propuesta utilitarista de Jean Stuart Mill. Ahora debo realizar un acercamiento al planteamiento de Marx y el Materialismo Histórico. Leo atentamente el siguiente texto que es una aproximación general al significado del Materialismo Histórico.

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

89

5.4.MATERIALISMO HISTÓRICO DE MARX Al hablar de Materialismo Histórico, se busca explicar los cambios y desarrollos ocurridos en la historia humana, a partir de diversos factores (tecnológicos o materiales) y en especial, el modo de producción y de las limitaciones que este impone al resto de las organizaciones (políticas, culturales, jurídicos, ideológicos. Los cambios tecnológicos y del mundo de la producción, son los principales factores que han generado ese cambio, cuyo proceso, se llevó a cabo en el seno del Marxismo, donde Karl Marx, hizo referencia a su método científico, por el cual se podría analizar la realidad histórica. En términos generales, el Materialismo Histórico es la hipótesis de que los rasgos definitivos de las sociedades humanas y la evolución histórica de la las mismas, ha estado determinada por factores materiales, tales como: modo de producción, medios de producción, relaciones sociales de producción, etc., que a su vez, han sido parte influyente en el desarrollo de las extensas áreas geográficas y de las civilizaciones en general.

5.3.-CONSTRUYENDO TESIS: Aplico el flujograma al anterior texto para la construcción de tesis: Selección de las nociones del texto que requieren investigación

1. Consulto una breve biografía de Karl Marx. 2. ¿Cuáles son los planteamientos filosóficos que explican el Materialismo Histórico? 3. Recorta del periódico noticias y comento informes noticiosos que tengan que ver con el Materialismo Histórico. Pasamos ahora a una de las más controvertidas propuestas filosóficas. 4.- Analizo este planteamiento del “vitalismo” con mirada crítica y con la posibilidad de desarrollar mi propio pensamiento. -Para empezar, debo definir, aplicando mis saberes previos o con la ayuda de un diccionario los siguientes términos, expresiones y enunciados: TÉRMINOS: 1.-Apolíneo:

PROCESO PARA ELABORAR TESIS

__________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ _______________________________________

2.-Dionisíaco: Leer el texto de manera detenida y subrayar las nociones más importantes y sus características.

Construir el ideograma del concepto más importante del texto y señalar las nociones secundarias para identificar relaciones.

Escribir las proposiciones o pensamientos en donde aparece el concepto más importante, para seleccionar la candidata a tesis.

__________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ ________________________________________

3.-Egipticismo: __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ _______________________

4.-La afirmación de la vida: Seleccionar la proposición más contundente, que debe ser una afirmación o negación con alto nivel de generalidad.

__________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ ________________________________________

Tesificación coherente de un texto filosófico.

90

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

5.-El rechazo de toda teoría que no tenga en cuenta la sensibilidad y el valor de los sentimientos. __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ ________________________________________

6.-El rechazo de todo ser, norma, razón, lenguaje, contrario al valor fundamental de la fuerza de la vida. __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ ________________________________________

7.-El rechazo de toda visión inmovilista y estática de la vida y de la realidad (egipticismo). __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ _ 8.-Superhombre: __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ _

EXPRESIONES: 1.-Muerte de Dios: __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________

2.-Moral de señores y de esclavos: __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________

__________________________________________ __________________________________________

3.-Ser filósofo, ser momia: __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________

4.-El artista trágico no es pesimista: __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________

ENUNCIADOS: 1.-“Dividir el mundo en verdadero y aparente es síntoma de vida decadente”: _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ ______________________________________________

2.- “Inventar fábulas acerca de otro mundo no tiene sentido”: _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________

5.5.-

Realizo un ensayo donde presento, de manera crítica o favorable, los planteamientos de Nietzche. Para ello. Debo utilizar los conceptos y frases trabajadas, ya que ell@s componen la teoría vitalista de este filósofo.

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

91

GUÍA-TALLER No. 22 Descartes, la pasión por el método; Leibniz, la razón suficiente; Berkeley, el empirismo idealista; Hume, un escéptico moderado..

TIEMPO PREVISTO: Semana número: _____ del ___ de _____al ___de_______ horas de trabajo:____

___________________________________ ___________________________________

1.- FASE AFECTIVA:

Querido y apreciado estudiante: La propuesta para esta nueva guía es de corte epistemológico. Retomamos algunos autores ya trabajados en anteriores guías. Vas a profundizar sobre lo importante del método en Descartes, el concepto de razón suficiente en Leibniz; el empirismo idealista de Berkeley y por último, la propuesta de Hume, con el escepticismo moderado. Te invito a que excites tu pensamiento con las siguientes preguntas.

1.

¿Qué entiendes por Método?

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ 2. El término razón suficiente ¿a qué crees que hace referencia? ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ 92

3. ¿Piensas que esta expresión es contradictoria?: “empirismo idealista”. ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ __________________________

2.-PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo comprehenda los planteamientos propios del proceso epistemológico en la teoría de Descartes, Leibniz, Berkeley y Hume.

3.-INIDICADOR DE DESEMPEÑO: Utilizo acertadamente las operaciones intelectuales propias del periodo pre categorial en la pregunta por el conocimiento

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

4.-FASE COGNITIVA. INTERPRETO:

LEO

E

LA PASIÓN DE LA CERTEZA Y EL MÉTODO CARTESIANO LA PASIÓN DE LA RAZÓN Y LA CERTEZA El pensamiento cartesiano puede considerarse como una respuesta a la incertidumbre de la época en la que fue formulado: por un lado, el hundimiento de un modelo científico (Geocentrismo) y el nacimiento de una nueva forma de ver el universo (Heliocentrismo), cuyas consecuencias marcan la modernidad. Por otro lado, el siglo XVI, está condicionado por la escisión que se produce entre el catolicismo y el protestantismo. La ciencia y la religión, las dos grandes “fuentes” de la verdad, se ven acosadas por la duda, problema teórico que estará acompañado de consecuencias prácticas: Condena a Galileo, guerras de religión En estas circunstancias de crisis, Descartes intenta construir un sistema filosófico que resuelva esa incertidumbre generalizada, encontrando en la razón humana la roca firme sobre la que construirá un sistema de conocimiento que resista el ataque de la duda, una filosofía en la que el error no tenga cabida, Por eso no es de extrañar que sea la matemática su ciencia preferida y que despreciara la educación libresca. El proyecto filosófico cartesiano destaca precisamente por su aspiración a unificar todas las ciencias, que deben utilizar el mismo método. Por ello, el problema del método será uno de los que más atención reciba en su sistema: los errores teóricos no proceden de la falta de inteligencia, sino del camino seguido para encontrar la verdad. Y este método no puede ser otro que el matemático, como veremos más adelante. Este proyecto de unificar las ciencias se reflejará en una conocida metáfora cartesiana, según la cual todos los saberes humanos forman una unidad orgánica similar a un árbol: “Toda la filosofía es como un árbol, cuyas raíces son las metafísica, el tronco es la física y las ramas que salen de ese tronco son las demás ciencias, las cuales se

pueden reducir a tres principales: medicina, las mecánica y la moral”.

la

Bajo estos parámetros, la filosofía cartesiana intenta encontrar una certeza sobre la que construir una ciencia segura e indudable. Un desarrollo teórico infalible, que vuelva a posibilitar la aparición de verdades universales.

5.-FASE EXPRESIVA: 5.1.-INTERPRETO, EXPLICO Y PROPONGO: Busco el significado de cada una de las palabras que están con negrilla y les escribo un sinónimo. 1.

Explico el concepto de método propuesto por Descartes? 2.

3. Construyo una Mentefacto proposicional

proposición que sintetice el pensamiento cartesiano, respecto al método.

Después de haber hecho un acercamiento a la propuesta de Descartes sobre el método y el deseo por parte de este autor de encontrar una certeza para construir una ciencia segura, pasamos al deseo de encontrar, desde los presupuestos de la razón, una idea primera que explique el acontecer de los fenómenos: hablamos ahora del principio de razón suficiente . Leo detenidamente texto:

el

siguiente

GOTTFRIED LEIBNIZ PRINCIPIO DE RAZÓN SUFICIENTE El principio de razón suficiente, enunciado en su forma más acabada por Gottfried Leibniz en su “Teodicea”, afirma que no se

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

93

produce ningún hecho sin que haya una razón suficiente para que sea así y no de otro modo. De ese modo, sostiene que los eventos considerados azarosos o contingentes parecen tales porque no disponemos de un conocimiento acabado de las causas que lo motivaron. El principio de razón suficiente es complementario del principio de no contradicción y su terreno de aplicación preferente son los enunciados de hecho; el ejemplo tradicional es el enunciado “César pasó el Rubicón”, del cual se afirma que, si tal cosa sucedió, algo debió motivarlo. De acuerdo a la concepción racionalista, el principio de razón suficiente es el fundamento de toda verdad, porque nos permite establecer cuál es la condición — esto es, la razón— de la verdad de una proposición. Para Leibniz, sin una razón suficiente no se puede afirmar cuándo una proposición es verdadera. Y dado que todo lo que sucede, sucede por algo, es decir, si todo lo que sucede, responde siempre a una razón determinante, conociendo esa razón se podría saber lo que sucederá en el futuro. Éste es el fundamento de la ciencia experimental. Sin embargo, dados los límites del intelecto humano, hemos de limitarnos a aceptar que nada ocurre sin razón, a pesar de que dichas razones muy a menudo no pueden ser conocidas por nosotros. Una de las consecuencias generales para la física del principio de razón suficiente fue condensada por Leibniz en forma de aforismo: “En el mejor de los mundos posibles la naturaleza no da saltos y nada sucede de golpe”, lo cual vincula dicho principio con el problema del continuo y de la infinita divisibilidad de la materia.

5.2.-MOMENTO DE INFERIR: Extraigo del texto dos pensamientos que expliquen el principio de razón suficiente. 5.3- LA HORA DE COMPARAR Y DE ESCRIBIR: 1.- Comparo el texto alusivo a Descartes y a Leibniz, precisando, por escrito, sus principales diferencias. 94

2.- Produzco un texto donde planteo la relación de semejanzas que existen entre estos dos planteamientos. Acercarnos a los filósofos modernos, es tratar de encontrar los planteamientos epistemológicos que rondaron en la modernidad, y Berkeley es uno de eso filósofos que está inmerso en dichos planteamientos, es preciso que nos acerquemos a su propuesta y para ello, presento un pequeño fragmento sobre su empirismo – idealista.

GEORGE BERKELEY Principios del conocimiento (fragmento) " Es ciertamente extraño que haya prevalecido entre los hombres la opinión de que casas, montes, ríos, en una palabra, cualesquiera objetos sensibles, tengan existencia real o natural distinta de la de ser percibidos por el entendimiento. Pues, ¿qué son los objetos mencionados sino las cosas que nosotros percibimos por nuestros sentidos, y qué otra cosa percibimos aparte de nuestras propias ideas o sensaciones? Examinando a fondo esta opinión que combatimos, tal vez hallaremos que su origen es, en definitiva, la doctrina de las ideas abstractas. Pues, ¿puede haber más flagrante abuso de la abstracción que el distinguir entre la existencia de los objetos sensibles y el que sean percibidos, concibiéndolos existentes sin ser percibidos? Todo el conjunto de los cielos y la innumerable muchedumbre de seres que pueblan la tierra, en una palabra, todos los cuerpos que componen la maravillosa estructura del Universo, sólo tienen substancia en una mente; su ser consiste en que sean percibidos o conocidos. "

5.4.-MOMENTO ENSAYOS:

DE

PRODUCIR

1.-Construyo un ensayo donde sustento la tesis: “Berkeley es catalogado como un empirista – idealista”. Junto con el racionalismo que se desarrolla en la Europa continental, el Empirismo es la otra gran corriente filosófica de la modernidad, que se desarrolla en Gran Bretaña, en los siglos XVII y XVIII. David Hume es uno de sus más representativos portavoces, alcanzando un reconocido

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

prestigio al llevar al empirismo, mediante el análisis del conocimiento y la crítica de la metafísica y la consecuencias.

moral,

a

sus

últimas

EL PRINCIPIO DE CAUSALIDAD

Como hemos visto en la explicación del conocimiento, el conocimiento de hechos está fundado en la relación causa y efecto. Esa relación ”. se había interpretado tradicionalmente bajo la noción del principio de causalidad, como uno de los principios fundamentales del entendimiento, y, como tal había sido profusamente utilizado por los filósofos anteriores, tanto medievales como antiguos, del que habían extraído lo fundamental de sus concepciones metafísicas. Recordemos, por ejemplo, la utilización que hace Aristóteles de la teoría de las cuatro causas, o el recurso de santo Tomás al principio de causalidad para demostrar la existencia de Dios en las cinco vías. ¿Pero qué contiene exactamente la idea de causalidad? Según Hume, la relación causal se ha concebido tradicionalmente como una "conexión necesaria" entre la causa y el efecto, de tal modo que, conocida la causa, la razón puede deducir el efecto que se seguirá, y viceversa, conocido el efecto, la razón está en condiciones de remontarse a la causa que lo produce. "No existen ideas, de las que aparecen en metafísica, más oscuras e inciertas que aquellas de poder, fuerza, energía o conexión necesaria, las cuales surgen siempre en todas nuestras disquisiciones."

una impresión, siendo verdaderas dichas ideas. Estamos convencidos de que si la primera bola impacta con la segunda, ésta se desplazará al suponer una "conexión necesaria" entre la causa y el efecto: ¿Pero hay alguna impresión que le corresponda a esta idea de "conexión necesaria"? No, dice Hume. Lo único que observamos es la sucesión entre el movimiento de la primera bola y el movimiento de la segunda; de lo único que tenemos impresión es de la idea de sucesión, pero por ninguna parte aparece una impresión que corresponda a la idea de "conexión necesaria", por lo que hemos de concluir que la idea de que existe una "conexión necesaria" entre la causa y el efecto es una idea falsa. "El impulso de una bola de billar se acompaña del movimiento de la otra. Esto es todo lo que aparece ante los sentidos externos. La mente no percibe ningún sentimiento ni impresión interna de esta sucesión de objetos. Consecuentemente, no existe, en ningún caso particular de causa y efecto, ninguna cosa que pueda sugerir la idea de poder o conexión necesaria”. 2.-A partir del anterior texto y con una consulta sobre escepticismo moderado, determino 5 argumentos que expliquen por qué Hume es un escéptico Moderado. 3.-Busco en la sopa las siguientes palabras y construyo con ellas una proposición que las involucre a todas.

¿Qué ocurre si aplicamos el criterio de verdad establecido por Hume para determinar si una idea es o no verdadera? Una idea será verdadera si hay una impresión que le corresponde. ¿Hay alguna impresión que corresponda a la idea de "conexión necesaria" y, por lo tanto, es legítimo su uso, o es una idea falsa a la que no corresponde ninguna impresión?. Si observamos cualquier cuestión de hecho, por ejemplo el choque de dos bolas de billar, nos dice Hume, observamos el movimiento de la primera bola y su impacto (causa) sobre la segunda, que se pone en movimiento (efecto); en ambos casos, tanto a la causa como al efecto les corresponde Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

95

GUÍA-TALLER N° 23 EVALUACIÓN FINAL DE PERIODO PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA Y PREGUNTAS CON MÚTIPLE RESPUESTA. NOTA: recordar la forma en que se responden las preguntas con opción múltiple. 1. Hobbes sostiene que la libertad significa ausencia absoluta de impedimentos externos al hombre que entorpecen el desarrollo de su poder. Sin embargo, ésta debe ser controlada y limitada por el Estado, porque ella permite que las pasiones como el miedo y la desconfianza conduzcan al hombre a la guerra y por lo tanto, a terminar con su vida. De esta forma, los hombres deciden que su libertad sea coartada por el Estado, porque A. ellos confían en que el Estado les librará de una muerte violenta B. la libertad absoluta impide que ellos vivan con tranquilidad y gocen de sus bienes C. la libertad hace que se vean entre sí como obstáculos para desarrollar su poder D. el origen de la lucha es la libertad y el de la paz es la limitación mediante normas. 2. Según Hobbes, el hombre es esencialmente antisocial, pues está guiado por sus pasiones, entre las cuales reina el egoísmo. Ello lo lleva a utilizar todos los medios posibles para lograr lo que desea, es decir, la continuidad de su movimiento vital, o lo que es lo mismo, la conservación de su existencia. Por esta razón, el hombre se ve obligado a buscar una solución al estado de guerra que le es natural, optando por A. dirigirse por medio de la fe para lograr fines comunes B. crear una sociedad en donde exista un solo poder que dirija a todos hacia fines comunes C. elaborar leyes y castigos más radicales y eficientes D. renunciar cada uno de los individuos a su derecho natural que les impide obrar por consenso. 3. Para Marx, los hombres forman parte de un sistema de "relaciones de producción". Estas relaciones se dan en contra de su voluntad. En dicho sistema, las clases sociales se organizan de tal forma que se da una distribución desigual del trabajo y el beneficio. Al aparecer en la propiedad privada, una clase social se adueña de los medios de producción y se origina un conflicto entre los poseedores y los desposeídos. Así, podría decirse que la propiedad privada origina la lucha de clases, porque A. los medios de producción no funcionan en beneficio de todos, sino de unos pocos B. el trabajo es un producto de la lucha de clases y origina la propiedad privada C. los desposeídos son los dueños de los medios de producción y los poseedores trabajan para ellos D. las clases dominantes surgen gracias a que los desposeídos son los dueños de los medios de producción 4. Para la Ilustración, el papel del hombre podría describirse como un "Antropocentrismo Ilustrado", es decir, la acción racional del individuo afecta necesariamente su entorno, y las relaciones con otros hombres determinan el alcance y valor de dicha intervención. Una concepción religiosa en donde los hombres actúan bajo la influencia de Dios se opone al "Antropocentrismo Ilustrado" al A. negar la autonomía humana para actuar en la naturaleza de acuerdo con el uso de su razón B. afirmar que los hombres pueden actuar con independencia de los mandatos divinos C. afirmar que los seres humanos pueden modificar el ambiente mediante el uso de la razón D. defender una independencia de las acciones humanas respecto de la voluntad divina. 5. Para Nietzche, el superhombre es aquel que ha superado la moral impuesta por la religión, renunciando a la metafísica y volviendo a la naturaleza. En este sentido, la naturaleza reemplaza a Dios. Por tanto, si en el antiguo sistema Dios era la fuente de toda certeza, ahora A. la naturaleza es creada por Dios y en ella está la sabiduría B. el superhombre busca en la naturaleza encontrarse con Dios C. la naturaleza es la que permite al superhombre tener certeza sobre sus juicios D. Dios ilumina al entendimiento para conocer la verdad. 96 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

6. Según Descartes el hombre tiene dos medios para diferenciar un conocimiento verdadero de un conocimiento falso. En primer lugar cuenta con el entendimiento donde sólo se conciben las cosas que se pueden afirmar o negar. En segundo lugar tiene la voluntad, pues ella es la facultad libre que tiene el hombre de juzgar o de elegir qué conocimiento es verdadero o falso. De lo anterior se deduce que A. la posibilidad que tiene la voluntad de elegir lo verdadero de lo falso lleva al hombre a juzgar erróneamente un conocimiento B. el entendimiento y la voluntad participan en el acto de conocer en la medida en que estos elementos conducen al hombre a las certezas C. la voluntad conduce al hombre a decidir qué conocimiento es verdadero o falso sin haberlo sometido a un análisis del entendimiento D. entendimiento y voluntad son facultades que están sometidas a la finitud y por tanto a la imperfección humana. 7. Frente al prominente peso que los empiristas otorgaban a los sentidos en el conocimiento del mundo, se opone la concepción racionalista que postula la razón como primordial en cuanto a la aprehensión del mundo. Aunque el racionalismo no descarta totalmente la existencia de sentidos y el empirismo no puede eliminar completamente el uso de la razón, son enfoques mutuamente excluyentes, porque A. para los racionalistas, la razón decodifica los datos de los sentidos, afectando el proceso real de conocimiento planteado por los empiristas B. al postular como verdad las impresiones sensibles, los empiristas omiten una organización racional del conocimiento C. se evita intencionalmente la complementariedad entre razón y sentido en el proceso cognitivo D. las formas explicativas radicales del mundo son reductivas y dejan por fuera aspectos primordiales en el análisis. 8. Para Leibniz es necesario distinguir entre verdades de hecho y verdades de razón. Estas últimas son llamadas también verdades necesarias, pues son proposiciones evidentes por sí mismas o que pueden ser reducidas a otras que lo son. De esta forma, si conocemos el significado de una proposición de este tipo, inmediatamente sabemos que su contradicción no puede ser verdadera. Por otro lado, las verdades de hecho no son necesarias y su contrario puede ser pensado, pues no descansan en el principio de contradicción, sino que son hipotéticas. De esta forma se puede decir que A. las únicas verdades posibles para el conocimiento son las verdades lógicas B. Leibniz está elaborando un sistema lógico en el cual la experiencia es desechada C. la diferencia entre verdades de razón y verdades de hecho es inexistente D. es fundamental separar las verdades de hecho de las de razón para poderse conducir en el conocimiento. 9. El materialismo plantea que el mundo material que el hombre percibe por los sentidos y al cuál él mismo pertenece es la única realidad y que la conciencia humana y el pensamiento, por trascendentes que parezcan, son también el producto de un órgano material, el cerebro. De lo anterior se puede deducir que A. se debe concebir como irreal todo lo que se presente al individuo como un producto de la razón B. todas las cosas percibidas en la experiencia y las que se consideran ideales poseen alguna materia C. la materia es producto del espíritu humano y así hay que entenderla D. lo real carece de la posibilidad de ser demostrado filosóficamente. 10. Dice Stuart Mill que la humanidad gana más cuando permite a cada cual vivir a su manera que cuando multiplica las leyes que lo obligan a vivir a la manera de los demás. Por lo tanto, se puede decir que los hombres A. desean alcanzar un estado de naturaleza socialmente conveniente B. ambicionan un mundo en el que las leyes tengan validez universal C. gustan de obligar a los otros a actuar según su criterio D. prefieren construir su destino por sus propios medios.

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

97

11. Para Kant, la tarea fundamental de la filosofía del conocimiento consiste en establecer los límites dentro de los cuales puede trabajar la razón pura sin extraviarse en vanas especulaciones sobre lo incognoscible. Este punto de vista kantiano es de naturaleza netamente critica porque A. obliga a la metafísica a renunciar a su deseo de alcanzar saber absoluto B. aporta los fundamentos para demostrar la existencia de Dios C. establece la certeza necesaria para la ontología trascendental D. cierra el paso al avance del positivismo lógico y del pragmatismo 12.Marx concibe al hombre en permanente relación con la naturaleza buscando en ella los medios para lograr satisfacer sus necesidades básicas y creando así el trabajo. Una consecuencia de la anterior afirmación es que para Marx A. el hombre dejó atrás su naturaleza animal. B. el hombre y la naturaleza conforman una unidad indivisible. C. la naturaleza fue hecha exclusivamente para el hombre. D. el hombre produce indirectamente su vida material.

98

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

GUÍAS-TALLER AÑO LECTIVO:

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: UNDÉCIMO PERIODO: TERCERO

“Sólo hay un bien: el conocimiento. Sólo hay un mal: la

ignorancia.” Sócrates (470 AC-399 AC) Filósofo griego.

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

99

COLEGIO: DOCENTE (S):

GRADO: ONCE TIEMPO PREVISTO:

ÁREA: HORAS:

1.-PROPÓSITOS DEL PERIODO: 1.1.-AFECTIVO: Que mostremos mucho interés en leer con profundidad y,

de manera

crítica, las teorías filosóficas postmodernas y contemporáneas, relacionadas con el ser, el conocimiento, la ciencia y la política. 1.2.-COGNITIVO: Que comprehendamos los procesos relacionados con la lectura comprehensiva y la escritura coherente acerca de la filosofía postmoderna y contemporánea. 1.3.- EXPRESIVO: Que leamos comprehensivamente y escribamos de manera coherente, textos relacionados con la filosofía postmoderna y contemporánea. 3.-EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO: 3.1.- Leo de manera comprehensiva y crítica textos filosóficos postmodernos y contemporáneos. 3.2.- Es cribo algunos textos relacionados con la filosofía posmoderna y contemporánea. 3.3.- Resuelvo con mucha eficiencia cadenas de razonamiento utilizando la filosofía de la ciencia. 3.4.-Utilizo con eficiencia las operaciones intelectuales propias del periodo pre categorial relacionadas con la filosofía del ser humano. 3.5.-Interpreto de manera sobresaliente textos sobre la filosofía del ser. 3.6.-Construyo de manera sobresaliente preguntas problematizadoras a partir de situaciones y de textos relacionados con la filosofía del ser. 3.7.-Entrego en forma oportuna y con sobresaliente presentación: tareas, consultas, investigaciones propias de la filosofía y poseo una sobresaliente participación en debates, mesas redondas, conferencia, videos y otros relacionados con la pregunta por el conocimiento.

4.-ENSEÑANZAS (COMPETENCIAS): Interpretativa: (Describir, Identificar, Reconocer, deducir, inducir, Clasificar y jerarquizar elementos y factores de distintas estructuras sociales) Argumentativa: (Plantear causas, efectos, razones, juicios, relaciones y explicaciones, en forma contextualizada de diferentes procesos y estructuras sociales). Propositiva: (Capacidad predictiva y heurística) (dados hechos y tendencias, imaginar resultados posibles). Plantear alternativas, indicar soluciones o posibilidades de acción y de reflexión frente a distinto problemas, situaciones y fenómenos sociales) 5.- ENSEÑANZAS (HABILIDADES): Construir argumentos propios de la filosofía. Interpretar Textos filosóficos. Leer con profundidad y analíticamente las teorías filosóficas. Aprehender a preguntar y a responder. Argumentar y derivar tesis mediante estrategias como debates y plenarias. Codificar y decodificar a través de textos filosóficos. Relievar textos filosóficos teniendo en cuenta la estructura semántica argumental. Inferir pensamientos e ideas fundamentales en textos pedagogizados. 6.- EJES TEMÁTICOS: Filosofía Contemporánea. Filosofía En el Siglo XX: Filosofía del Lenguaje. Filosofía de la Ciencia. Filosofía de la existencia a la postmodernidad. Filosofía española: Ortega y Gasset. Antropología Latinoamericana. Metafísica en la Perspectiva Latinoamericana. La pregunta del hombre frente a su mundo social y cultural: Los Herederos de Ortega y Gasset. La pregunta filosófica por el Hombre. La pregunta por el ser: Filosofías de la Existencia. De la crítica de la razón a la búsqueda del sentido. El existencialismo de Unamuno. El raciovitalismo de Ortega y Gasset.La metafísica de la Alteridad. La pregunta por el conocimiento: La filosofía como análisis del lenguaje: Wittgenstein. El positivismo Lógico. El racionalismo critico de Popper. El estructuralismo. -

7.-DIDÁCTICAS: Constuctivista, anticonstructivista, comprehensiva, interrogativa, expresiva, combinadas, socrática, explicativa, funcional, textual, estructural, etc.

100

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

PRUEBA DIAGNÓSTICA: 1. Para el filósofo L. Wittgenstein, la gente está profundamente estancada en confusiones filosóficas, es decir, gramaticales, de manera que los problemas filosóficos estarían ligados a problemas del lenguaje. Liberarse de estas confusiones presupone desprenderse de las conexiones inmensamente variadas de las que se está preso. Uno tiene que, por así decir, reagrupar por entero su lenguaje. De manera que la producción de conocimiento se determinará por A. el derrumbamiento de lo que hasta ahora se reconoce como ciencia B. un examen gramatical de los enunciados filosóficos que están interconectados en la reflexión C. una valoración de los juegos o usos del lenguaje que determine cuál es el error en el cual se incurre D. el establecimiento de un juego del lenguaje determinado para que éste sea reconocido como saber. 2. Para Wittgenstein, la filosofía no es una teoría sino una actividad gracias a la cual se pueden identificar los "errores en el uso del lenguaje". Según él, los problemas a los que se enfrentan los filósofos descansan en errores de uso del lenguaje y por lo tanto, una correcta descripción de los usos lingüísticos, eliminaría definitivamente los problemas de la filosofía. Así, Wittgenstein establece una distinción entre ciencia y filosofía, porque A. la filosofía se encarga de esclarecer el significado de las expresiones en el lenguaje, mientras que la ciencia se encarga de explicar los eventos en la naturaleza B. la filosofía presenta teorías acerca de la naturaleza y la ciencia se encarga de validar dichas teorías con el método científico C. la ciencia es el origen de los conocimientos y la filosofía se encarga de demostrar la validez de éstos D. la ciencia es una teoría sobre el mundo y la filosofía es una teoría sobre el lenguaje 3. En el pensamiento de Kierkegaard, la existencia se determina en el reconocimiento de tres estadios, a saber: el estético, el ético y el religioso. Lo estético se refiere al estadio más bajo de los que pueden reconocerse en la existencia, pues está totalmente alejado del estadio religioso o de la entrega. En el estadio estético, los hombres no viven más que por el placer y por saciar su instinto. Por lo tanto, el seductor no es un hombre superior, ya que A. toda su existencia gira en torno de lo que es aparente B. la grandeza se da solamente en el movimiento de renuncia C. el instinto cohíbe su desarrollo y le determina vitalmente D. sólo puede reconocerse en lo que es puramente placentero. 4. Para Sartre, la libertad humana es la facultad de hacer lo que uno quiera sin ninguna limitación. La libertad formalmente no tiene ningún contenido determinante, no está sometida a ninguna necesidad o ley. Sin embargo, Sartre afirma que la libertad es una condena, porque A. la única forma de limitarla es haciendo una consideración formal de la norma B. exige del hombre madurez frente a la forma en la que elige su modo de actuar C. ella lleva la moralidad al establecimiento de los límites D. es la necesidad de la autodeterminación y de la responsabilidad para actuar.

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

101

5. Frente a una postura como la de Kierkegaard, para quien la Fe es la respuesta absoluta a todo interrogante que pueda representar la existencia, Nietzche nos anuncia la muerte de Dios y con ello la necesidad de ir en busca del Superhombre para llenar el vacío creado por la ausencia de ese Dios. Se puede decir que estas dos posturas implican que A. la muerte de Dios es el paso previo al redescubrimiento de nuevas respuestas para los hombres B. el hombre debe buscar otra instancia en la cual pueda creer y fundamentar su existencia C. el hombre debe dejar de buscar afirmarse en algo exterior a él y entrar a autodeterminarse D el vacío propio de lo absoluto manifiesta al hombre la muerte del ser supremo 6. Para Sören Kierkegaard, Dios es el absoluto abismo, la profundidad infinita a la cual hombre debe enfrentarse para poder determinar la existencia como una apuesta. Dios escaparse de nuestro conocimiento racional hace que la totalidad que nos cuestiona existencia como individuos se convierta en un enigma al que sólo se accede por medio de fe. De lo anterior podemos afirmar que

el al la la

A. en la fe entendida como un absurdo se hace radical la existencia del individuo particular B. el reconocimiento de la fe como abismo determina el sacrificio que supone el conocimiento C. más allá del conocimiento es imposible establecer la autenticidad de la existencia D. el lanzarse al absoluto es algo que muy pocos deciden llevar a cabo. 5. Para Heidegger, la experiencia de la muerte nos llega demasiado tarde. Para este filósofo, el Dasein, a saber, el ser ahí, no se siente habituado a la muerte y esa es la mayor de las tragedias que experimenta el propio Dasein mientras vive. La muerte ha de ser vista como la posibilidad más clara de todas las posibilidades, que se presenta constantemente como algo que todavía no llega, pero que llegará inevitablemente. Con esto, Heidegger plantea que el

A. Dasein evita, por todos los medios, la muerte B. Dasein reconoce la muerte como su experiencia más propia y no susceptible de discusión C. Dasein anticipa su propia muerte D. conocimiento al que más rápidamente habría de tenerse acceso es al de la muerte como propia del hombre. 6. Según Heidegger la ontología fundamental es aquella encargada de averiguar el fundamento de la existencia, esto es su finitud. Es decir, la existencia como un ser para la muerte que origina la angustia cuyo efecto principal es el aislamiento y la soledad absoluta del individuo. El hombre puede aceptar con plena conciencia esta realidad y proyectarse hacia la nada o intentar eludir rechazando su destino moral. Ante este problema una tercera alternativa para el hombre sería A. B. C. D.

ser escéptico frente a la muerte, sólo interesarse por el aquí y el ahora vivir en la angustia asumiendo conscientemente su realidad finita trascender en la historia por medio de sus obras a favor de la plenitud humana entender los fundamentos de su existencia y aceptarlos en la realidad angustiosa

7. De acuerdo con las últimas corrientes epistemológicas del siglo XX, la cientificidad constituye una idea regulativa y no un modelo determinado de una vez para siempre, al cual habría que ceñirse en la producción de las teorías en cada campo del saber. Sin embargo, al observar la manera como se ha ido configurando esta idea dentro de la cultura occidental, es posible anotar que para los modernos positivistas la ciencia funcionaba como un a priori que 102

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

definía las formas como debía producirse el conocimiento científico. Por ello, para los modernos toda teoría debía A. permitir generalizaciones de tipo inductivo e hipótesis causales de tipo explicativo, mediante las cuales fuera posible establecer leyes con base en la experimentación B. posibilitar la compresión de los fenómenos existentes a partir del análisis experimental de la conducta humana C. introducir en el análisis científico la actividad reflexiva como método valido en la búsqueda de rigurosidad lógica y epistemológica D. fundamentar científicamente la idea de la existencia de un cosmos ordenado, para así establecer la relación entre conciencia y practicidad 8. Sartre sostiene que "el hombre inventa al hombre", es decir, que el hombre no es otra cosa que lo que él se hace, no empieza por ser algo definido, algo ya hecho o acabado, sino que es un "proyecto", algo que está todavía por realizarse. Frente a esta conclusión dos ideas diferentes sobre la existencia humana serian A. el hombre elige su destino y sus normas de acuerdo con sus convicciones personales B. la existencia humana está condicionada desde una predestinación eterna C. el hombre es responsable de su propio destino al tener que elegir y decidir D. los valores y normas son fijos y eternos porque ayudan a la decisión del hombre 9. Para Popper no hay una base científica de la ética, porque las decisiones acerca del bien y del mal, es decir, las cuestiones de conciencia, no se pueden resolver a partir de la observación de hechos y de teorías descriptivas sobre ellos porque no son hechos. Pero si es cierto que no hay una base racional de la ética, sí hay una base ética de la ciencia, del racionalismo. De este modo, la opción por el racionalismo crítico contra todo tipo de liderazgos carismáticos, de irracionalismos escatológicos y de misticismos tribales es fundamentalmente una decisión moral, porque A. la única actitud moralmente correcta es reconocer que les debemos a los demás hombres el tratarlos como racionales B. la dignidad moral es un esotérico valor místico accesible a todo ser humano que actúe como ser racional C. cada hombre es individualmente responsable de sus creencias D. sólo el racionalismo crítico es abierto a la comprensión del hombre como un ser de Fe 10. “Invento proyectos en vista de las circunstancias. Esto es lo único que encuentro y me es dado: la circunstancia. Se me olvida demasiado que el hombre es imposible sin la imaginación, sin la capacidad de inventarse una figura de vida, de idear el personaje que va a ser. El hombre es novelista de sí mismo, original o plagiario”. José Ortega y Gasset Esta afirmación permite argumentar que el hombre A. vive únicamente del momento, no con perspectiva del futuro B. actúa solamente para el momento, con perspectiva del futuro C. desarrolla su existencia de acuerdo con su medio, lugar y tiempo D. existe de acuerdo con el momento, con su medio y sin perspectiva.

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

103

GUÍA-TALLER No. 24 Y 25 Filosofía en el siglo XX: Filosofía del lenguaje, Filosofía de la Ciencia, Filosofía de la existencia a la Postmodernidad TIEMPO PREVISTO: Semana número ____ del__ de _______al___de________. Horas de trabajo__ 1.- FASE AFECTIVA: Llegamos a una de las últimas etapas de la filosofía, en ella encontramos aspectos tan importantes como el estudio del lenguaje en su totalidad, el sentido de la ciencia y el conocimiento científico y por último el sentido que tiene la existencia del hombre y de Dios. Antes de empezar, me propongo a leer, reflexionar y a trabajar sobre el siguiente contexto social que se vivió en el siglo XX, en donde tienen origen estos temas.

CONTEXTO HISTÓRICO CONTEMPORANEIDAD.

DE

LA

La Revolución Francesa rompe con el antiguo Régimen y a partir de este momento podemos hablar de época contemporánea. Esto supone el fin del feudalismo y de sus estamentos. Comienza entonces el establecimiento de nuevas clases sociales como la burguesía, que cobra mucha importancia, incluso se toma el poder, tanto económico como político. También se comienzan a tener en cuenta los Derechos Humanos. Cabe destacar la figura de Napoleón quien dentro de esta época, tuvo bastante repercusión. Creó el imperio napoleónico, transformando así el mapa europeo. Otro hecho destacable es la independencia de América Latina. 104

Uno de los hechos más decisivos, históricamente hablando, del cambio político, social, económico y cultural es la Revolución Industrial en Inglaterra y la industrialización de los países en los que hizo eco dicha Revolución, sin embargo, muchos de los que no siguieron esta pauta son los ahora denominados países tercermundistas. No olvidemos mencionar las Revoluciones obreras en Europa, en el siglo XIX, las de 1830 y 1848. La expansión colonial europea del siglo XIX, también denominada Imperialismo Europeo, es otro de los hechos destacables. La colonización europea se tradujo siempre en explotación económica, racismo y represión política y cultural, pero también dio lugar a otros fenómenos de índole muy distinta que arrastraron a los pueblos dominados a escapar finalmente de la tutela extranjera y a recuperar la soberanía perdida. Este proceso se denomina descolonización y supone el despertar de Asía: Japón, China e India. Muy importantes en el desarrollo de conflictos sociales fueron las dos guerras mundiales y la revolución rusa, dando paso a situaciones tensas entre socialismo y capitalismo. La tensión entre ambos bloques desembocó en la caída del socialismo soviético. Todos estos acontecimientos han dado lugar a una serie de transformaciones en todos los aspectos, en el ámbito, social, ideológico, cultural, económico... aunque no todos los países han evolucionado por igual. Podría decirse que en occidente es donde más repercusión ha tenido estos cambios. En el ámbito filosófico estos hechos han desembocado en unas nuevas líneas de pensamiento que han evolucionado

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

acordes al desarrollo de ciertos acontecimientos en contra de estos o a favor de sus principios.

CONSULTO, DIBUJO:

INTERPRETO

Y

1. ¿Qué piensas de la caricatura expuesta en el texto? Escribo un corto párrafo. 2. Extraigo los acontecimientos más importantes mencionados en el texto y realizo una breve consulta de cada uno de ellos. 3. Por medio de un dibujo, CREATIVO y PERTINENTE represento cada acontecimiento.

2.-PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo comprehenda los parámetros de reflexión filosófica en la contemporaneidad y pueda construir cadenas de razonamientos a partir de los mismos.

3.-INDICADOR DE DESEMPEÑO: Resuelvo con mucha eficiencia cadenas de razonamiento utilizando la filosofía del lenguaje, de la ciencia y el sentido de la existencia en la contemporaneidad.

4.-FASE COGNITIVA. ANALIZO: 1. Encuentro en la siguiente sopa de letras las cuatro palabras descritas y armo con ellas el nombre de un campo de reflexión de la filosofía. Ejemplo. “Filosofía del cosmos” y luego ubico el concepto que formé en la parte superior de cada una de las definiciones que aparecen en la parte inferior de la sopa de letras. La palabra filosofía está sólo una vez. 2. Sintetizo las tres definiciones con sus respectivos conceptos y construyo a partir de ellas una proposición donde se exponga la diferencia entre éstos tres tipos de filosofía. Debo graficar mi pensamiento

a.

FILOSOFÍA DEL LENGUAJE

Es una rama de la filosofía que estudia el lenguaje. Es filosofía en cuanto que estudia fenómenos tales como el significado, la verdad, el uso del lenguaje (también llamado "pragmática"), el aprendizaje y la creación del lenguaje, el entendimiento del lenguaje, el pensamiento, la experiencia, la comunicación, la interpretación y la traducción, desde un punto de vista lingüístico. b.

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

Investiga la naturaleza del conocimiento científico y la práctica científica. Se ocupa de saber, entre otras cosas, cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y de saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las "entidades ocultas" (o sea, no observables) y los procesos de la naturaleza. Son filosóficas las diversas proposiciones básicas que permiten construir la ciencia. Por ejemplo:  La realidad existe de manera independiente de la mente humana (tesis ontológica de realismo).  La naturaleza es regular, al menos en alguna medida (tesis ontológica de legalidad). 

El ser humano es capaz de comprender la naturaleza (tesis gnoseológica de inteligibilidad).

. Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

105

c.

FILOSOFÍA DE LA EXISTENCIA

Es el nombre que se usa para designar a una corriente filosófica o de pensamiento de corte irracionalista que tuvo su origen en el siglo XIX y se prolongó más o menos hasta la segunda mitad del siglo XX. No se trata de una escuela homogénea ni sistematizada, y sus seguidores se caracterizan principalmente por su reacción contra la filosofía tradicional. Estos filósofos se centraron en el análisis de la condición de la existencia humana, la libertad y la responsabilidad individual, las emociones, así como el significado de la vida.

VACABULARIO

Y

Cada una de las etapas de la historia de la filosofía posee un vocabulario propio y, cada significado, muchas veces, corresponde al contexto de cada época. Defino cada una de las siguientes palabras siguiendo el contexto propio de la época y luego las relaciono con los tres conceptos que trabajé en el ejercicio anterior. Argumento la relación. Socialismo, Comunismo, Capitalismo, Producción, Plusvalía, Esclavitud, Feudalismo, Evolución humana, Leyes históricas, Irracionalismo, Naturaleza, Devenir, Experiencia, Conciencia, Existencia, Libertad, Anti metafísica, Lenguaje, Analítico, Idealismo, Teología, Interpretación, Relativismo, Subjetivismo, Superestructura, Cultura de masas, Manipulación

5.2.-INTERPRETO: Desarrollo el indicador con el siguiente flujograma: 106

PROCESO PARA INTERPRETAR TEXTOS FILOSOFICOS

Leer el texto de manera detenida y subrayar las nociones más importantes y sus características. Construir el ideograma del concepto más importante del texto y señalar las características esenciales

Elaborar una definición de las nociones secundarias relacionadas con el concepto principal a partir del significado que tienen en el texto.

Mencionar hechos, relacionados con el concepto fundamental. situaciones, pensamientos, problemática actual o histórica

5.- FASE EXPRESIVA: 5.1.-AMPLÍO MI ARGUMENTO:

Selección de nociones que requieren investigación.

Construir conclusiones utilizando las situaciones específicas relacionadas con las características esenciales del concepto fundamental.

Realizar para cada una de las conclusiones implicaciones o consecuencias utilizando las características esenciales del concepto fundamental. Utilice el conector ”ENTONCES”

INTERPRETACION COHERENTE DE UN TEXTO FILOSÓFICO

MODELACIÓN-SIMULACIÓN 5.3.- RAZONO Y ARGUMENTO . 1.- Partiendo del texto La Ciencia, construyo cadenas de razonamiento, aplicando los respectivos flujogramas. 2.- Argumento afirmaciones de los textos sin necesidad de llegar al mentefacto precategorial de los mismos LA CIENCIA es un conocimiento basado en pruebas y evidencias, que tiene como objeto el explicar de forma fidedigna cómo se estructura y funciona el mundo. Para alcanzar ese objetivo tiene que idear métodos racionales (lógicos) y empíricos que sean lo más eficaces posible para evitar la ilusión y el autoengaño en el estudio y valoración de la realidad. Se trata de un tipo de conocimiento que nos lleva más allá de la experiencia ordinaria, de las apariencias, usando razonamientos, pruebas y demostraciones

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

que parten de la observación del mundo natural (tienen base empírica) y nos permiten obtener conclusiones acerca de la realidad que no podríamos alcanzar de otro modo. De otra forma, podemos también decir que la ciencia es un conjunto sistemático de información y conocimientos acerca del mundo empírico. PASO 1. Leer el texto y subrayar las nociones más importantes con sus características. La Ciencia es un conocimiento basado en pruebas y evidencias, que tiene como objeto el explicar de forma fidedigna cómo se estructura y funciona el mundo. Para alcanzar ese objetivo tiene que idear métodos racionales (lógicos) y empíricos que sean lo más eficaces posibles para evitar la ilusión y el autoengaño en el estudio y valoración de la realidad. Se trata de un tipo de conocimiento que nos lleva más allá de la experiencia ordinaria, de las apariencias, usando razonamientos, pruebas y demostraciones que parten de la observación del mundo natural (tienen base empírica) y nos permiten obtener conclusiones acerca de la realidad que no podríamos alcanzar de otro modo. De otra forma, podemos también decir que la ciencia es un conjunto sistemático de información y conocimientos acerca del mundo empírico. PASO 2. Construir el ideograma del concepto fundamental.

CONCLUSIONES

MUNDO

CONJUNTO SISTEMATICO PRUEBAS-EVIDENCIAS

CIENCIA

MUNDO NATURAL MUNDO EMPIRICO

PASO 4. Mencionar hechos, situaciones, pensamientos, problemáticas actuales o históricas relacionados con el concepto fundamental. CIENCIA MÉTODOS DE LA CIENCIA, LA MATEMÁTICA ES EL LENGUAJE DE LA CIENCIA, ¿LOS FENÓMENOS DEL MUNDO DESBORDAN LA CIENCIA?, ETC. (Pueden ser más ejemplos)

PASO 5. Construir conclusiones utilizando las situaciones específicas relacionadas con las características esenciales del concepto fundamental. (Sólo se darán dos ejemplos, el mínimo de conclusiones puede ser cinco) A. La ciencia utiliza métodos empíricos y racionales para explicar la realidad.

PRUEBAS Observación

Métodos racionales Métodos empíricos

RAZONAMIENTOS

manera lógica; MÉTODOS EMPÍRICOS: permiten la claridad y la evidencia con hechos de una determinada teoría; MUNDO NATURAL: la naturaleza; RAZONAMIENTOS: tiene que ver con los juicios que utilizamos para explicar fenómenos de la realidad de manera lógica. PRUEBAS: evidencias que se tienen de alguna situación que quiera ser comprobada; OBSERVACIÓN: actividad que nos sirve para recoger información por medio del sentido de la vista; DEMOSTRACIÓN: razonamiento o actividad que busca la verdad de algo. ETC.

Demostración

PASO 3. Elaborar una definición de las nociones secundarias relacionadas con el concepto principal a partir del significado que tienen en el texto.

B. La ciencia explica el mundo natural a partir del lenguaje matemático. PASO 6. Realizar para cada una de las conclusiones implicaciones o consecuencias utilizando las características esenciales del concepto fundamental. Utilizo el conector “entonces” (Sólo se darán dos ejemplos, el mínimo de conclusiones puede ser cinco)

CONCLUSIONES: resultado final de una situación; MUNDO: lo que nos rodea; MÉTODOS RACIONALES: pasos, caminos, estrategias desarrolladas de Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

107

A. La ciencia utiliza métodos empíricos y racionales para explicar la realidad, ENTONCES los métodos empíricos y racionales son el fundamento científico que permiten explicar el mundo natural. B. La ciencia explica el mundo natural a partir del lenguaje matemático, ENTONCES las matemáticas son el lenguaje propio de las ciencias.

5.4.-INTERPRETO Y OPINO: Interpreto la siguiente caricatura y expreso mi opinión

_________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ ________________________________________

5.5.-LA HORA DE APLICAR: 108

Interpreto textos cadenas de aplicando los flujogramas.

y construyo razonamiento respectivos

Los filósofos siempre se han planteado el abordaje del cuestionamiento sobre el lenguaje El hombre es el único ser en el mundo con la capacidad de expresarse a través de un lenguaje articulado, ya que ninguna otra especie zoológica dispone de una estructura física ni mental adecuada para hacerlo. Se han entrenado monos con la intención que aprendieran la palabra hablada pero sólo se ha conseguido que incorporen algunos signos sin otro significado que el explícito, y comparándolos con el desarrollo evolutivo del hombre, alcanzan un nivel intelectual no superior a los dos años. El lenguaje humano es un conjunto de signos y símbolos que representan lo que se quiere decir y que comprende varios componentes esenciales, un sonido, un tono, un gesto, un volumen y dos significados, el convencional o la definición denotada de la expresión, y el connotado que simboliza la intención que conlleva. El lenguaje es una creación del hombre para entenderse y comunicarse con sus semejantes, utilizado como medio de expresión de sus intenciones, su pensamiento, sus sentimientos emociones y representa una manifestación de la cultura.

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

Los filósofos no se detienen en el significado de una palabra u oración sino en el sentido que tiene esa expresión, o sea lo que quiere decir y su verdad o falsedad. Casi todos los filósofos de la historia abordaron en algún momento el lenguaje, principalmente los ingleses, investigando su origen y tratando de desentrañar el misterio de los símbolos y la semántica.

lenguaje hablado; porque no nos alcanzan las palabras para definir nuestro pensamiento con la fidelidad que deseamos; y tampoco las ideas podrán ser interpretadas enteramente por el interlocutor, cuyo entendimiento estará inevitablemente limitado por su propia cosmovisión que es la condición que distorsiona los mensajes que recibe. 5.6.-Y AHORA… A INDAGAR:

El lenguaje expresa significados y una visión del universo; y cada filósofo tiene una forma singular de decir las cosas, creando las expresiones más elocuentes que identifican con mayor exactitud su manera de pensar. El lenguaje es el intento de descubrir el mundo interno y la expresión del espíritu.

El pensamiento organizado y reflexivo es posible por medio del lenguaje que simbólicamente representa una idea del mundo que nos circunda. El pensamiento crea el lenguaje y el lenguaje hace posible el pensamiento. El hombre crea un discurso e intenta expresar sus ideas y su cosmovisión por medio del lenguaje que es el código de símbolos convencionales creados por una cultura, con la capacidad de adoptar distintas formas y combinaciones que definen una manera de ser y de pensar. Pero nunca el lenguaje podrá expresar con real exactitud una idea, ya que ésta siempre superará al

Como se habrá podido notar, el trabajo transcurrió en la aproximación a la definición de lo que se denomina Filosofía de la ciencia y filosofía del lenguaje (quedó pendiente filosofía existencial) trabajar). Hicimos algunos acercamientos muy generales y desarrollamos varias habilidades. Para complementar esta etapa de la filosofía, es necesario que realice lo siguiente. Realizo un cuadro donde expongo a qué tipo de filosofía pertenece cada pensador, una pequeña biografía, su planteamiento filosófico, según sea su campo de reflexión y, por último, mi punto de vista frente al planteamiento filosófico Ludwig Wittgenstein Bertrand Russell Karl Popper Thomas Kuhn Escuela de Frankfurt Søren Kierkegaard Martin Heidegger José Ortega y Gasset Jean-Paul Sartre Miguel de Unamuno

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

109

GUÍAS-TALLER No. 26 y 27 LA FILOSOFÍA COMO ANÁLISIS DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN. POSITIVISMO LÓGICO TIEMPO PREVISTO: Semana número ___ del ___de _______ al__ de______. Horas de trabajo____ Que yo identifique y explique las ideas fundamentales de la filosofía del lenguaje de Wittgenstein, el positivismo 1.- FASE AFECTIVA: lógico, el racionalismo crítico y el estructuralismo desde la estructura precategorial. La época contemporánea trajo consigo muchos aspectos importantes a nivel filosófico, entre ellos están: la filosofía del lenguaje de Wittgenstein, el positivismo lógico del Círculo de Viena, el racionalismo crítico de Popper y el Estructuralismo. A continuación, observaremos una sopa de letras con las palabras claves sobre las cuales vamos a trabajar. Encuentro dichas palabras, busco el significado y represento por medio de un símbolo (creativo y pertinente) los temas expuestos en el título de la guía.

3.-INDICADOR DE DESEMPEÑO: Explico con buen nivel de argumentación los aspectos fundamentales de la filosofía del lenguaje;

4.-FASE COGNITIVA: Expreso mi interpretación de la imagen anterior: __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________

2.-PROPÓSITO EXPRESIVO: 110

_ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

Los padres de la filosofía neopositivista son precisamente Russell y Wittgenstein. La preocupación fundamental de ellos es el conocimiento de lo real; para ello se hace indispensable: a) un método de análisis y b) eliminar todo aquello que perturbe el conocimiento científico de la realidad. Para empezar este trabajo leo detenidamente la biografía de Wittgenstein y luego desarrollo lo que se indica:

3. ¿Quién fue Russell y cuál su aporte a la filosofía analítica? 4. Cuál fue el elemento filosófico que unió a Russell y a Wittgenstein. Lo explico con mis palabras. 5. Construyo una proposición a partir de la lectura de la biografía de Wittgenstein y Russell. Resalto aspectos importantes relacionados con la filosofía del lenguaje.

WITTGENSTEIN

5.1.-

(Viena, actual Austria, 1889-Cambridge, Reino Unido, 1951) Filósofo británico de origen austriaco. Hijo de un importante industrial del acero, estudió ingeniería en Berlín y en Manchester, donde trabajó como investigador en el campo de la aeronáutica durante tres años. Empezó entonces a interesarse por las matemáticas y sus fundamentos filosóficos, y se trasladó a Cambridge para estudiar lógica bajo la dirección de Bertrand Russell (1912-1913). En ese tiempo tomaron cuerpo las ideas que luego desarrolló en su Tractatus, obra que redactó durante la Primera Guerra Mundial, en la cual combatió como voluntario del ejército austriaco. Al reincorporarse a la vida civil, renunció a la fortuna heredada de su padre en favor de dos de sus hermanas. Siguieron unos años de alejamiento de la filosofía durante los que fue maestro de escuela (1920-1926), para ocuparse luego como arquitecto del proyecto y la edificación de la residencia en Viena de una de sus hermanas. En 1929 regresó a Cambridge para dedicarse de nuevo a la filosofía, y ese mismo año obtuvo el doctorado tras presentar como tesis el Tractatus ante un tribunal formado por B. Russell y G. E. Moore (a quien Wittgenstein sucedió en la cátedra de filosofía diez años más tarde). En 1947 abandonó la enseñanza, insatisfecho con su labor como profesor y deseoso de «pensar en soledad». 1. Averiguo qué fue el Tractatus y cuál fue su principal aporte a la filosofía analítica. 2. Por medio de una consulta, explico ¿por qué se habla del primer y segundo Wittgenstein?

5.-FASE EXPRESIVA:

La tarea de la filosofía, pasaje tomado del libro “tractatus logicus philosophicus, de ludwig Wittgenstein. Leo detenidamente cada una de las siguientes frases y realizo, en mi cuaderno, una explicación personal de cada una de ellas: A. “La filosofía tiene como fin la clasificación lógica de los pensamientos”. B. “La filosofía no es un cuerpo de doctrina, sino una actividad. Una obre filosófica consta esencialmente de aclaraciones”. C. “La filosofía no tiene como resultado “proposiciones filosóficas”, sino, mejor, la clasificación de las proposiciones”. D. “Sin la filosofía los pensamientos son, como si dijéramos, nebulosas y desdibujados: la tarea de la filosofía consiste en clarificarlos y delimitarlos con precisión”. 5.2.-

Una de las propuestas claves de la filosofía de Wittgenstein es la hecha en las “investigaciones filosóficas”, allí habla de “juegos del lenguaje” y que éstos juegos del lenguaje se convierten en “formas de vida”. Consulto estos aspectos.

5.3.- LEO, ANALIZO Y RESUELVO: A continuación encontraré un crucigrama relacionado con algunos aspectos importantes de la filosofía de Russel y Wittgestein. Respondo cada una de las preguntas. Tengo como pistas las respuestas en desorden. Coloco un poco de lógica. Método de análisis, lenguaje,

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

111

ACROSS

DOWN

4. ¿Cómo se puede clasificar el método con que Russell estudia el lenguaje? MÉTODO DE ANÁLISIS. 5. Con la propuesta analítica de Wittgenstein y de Russell se critica fuertemente la.. ESTRUTURA LÓGICA 6. Para Wittgenstein el objeto de estudio de la filosofía es el... LENGUAJE. 7. Para Russell el lenguaje lógico se compone de....ENUNCIADOS

1. A la filosofía de Russell se le denomina...ATOMISMO LÓGICO 2. Al orden o estructura de los pensamientos Wittgenstein y Russell lo denominan.. ATOMISMO LÓGICO. 3. Según Russell y Wittgenstein, la idea fundamental que guía las investigaciones es la correspondencia que se da entre...LENGUAJE Y REALIDAD

Resuelto el crucigrama de la actividad anterior y con la profundización de algunos conceptos, con el profesor, tendré la tarea de ELABORAR UN ENSAYO teniendo en cuenta la relación que guarda la filosofía neopositivista con la ciencia. Determino en él los beneficios o los aportes que la filosofía presta a la ciencia.

5.5.- LECTURA DE GRÁFICAS: Interpreto la gráfica siguiente:

1 2

3

4

5

6

5.6.-

7

enunciados, estructura lógica, atomismo lógico, lenguaje y realidad.

Explico cada una de las siguientes ideas propias del positivismo lógico, pero para ello debo ahondar en una consulta que me ayude a explicar a profundidad cada uno de estos puntos, luego comparto con mis compañeros y explico.

Lo esencial del lógico se resume en:

positivismo

1. No hay más que dos clases de proposiciones que tengan significado: las analíticas (propias de las matemáticas y la lógica) y las sintéticas 112

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

(propias de las ciencias naturales). El resto de proposiciones carece de significado cognoscitivo. __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ ____________________________ 2. Del primer punto se deriva que las proposiciones filosóficas (sobre todo las referentes a la metafísica) carecen de sentido. Crítica a la metafísica. __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ 3. La "verificación" como criterio de demarcación entre lo que es ciencia y lo que no lo es.

__________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ 4. El deseo de unificación de la ciencia mediante la utilización de un único método (la inducción) y un único lenguaje (el lenguaje observacional). __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ _______ 5. El papel de la filosofía queda reducido a filosofía de la ciencia. __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________

__________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

113

GUÍAS-TALLER No. 28 y 29 RACIONALISMO CRÍTICO DE POPPER Y EL ESTRUCTURALISMO. TIEMPO PREVISTO: Semana número _____ del __ de _______al___de_______. Horas de trabajo____

1.-FASE AFECTIVA:

El racionalismo crítico es la base principal de la filosofía de Karl Popper. Consiste en hacer una crítica a las teorías establecidas por la ciencia y se opone expresamente al positivismo lógico. Igualmente muestra la oposición de Popper al empirismo basado en la naturaleza y la experiencia de los sentidos. También la formación del conocimiento pasa a ser parte fundamental como un proceso evolutivo que parte de problemas y tiene intentos de solución y exclusión de procesos fallidos. Interpreto la siguiente gráfica. Escribo cuál es la idea que quiere expresar y cómo la entiendo en el contexto de la crítica que Popper hace a las teorías establecidas por la ciencia y expresamente al positivismo lógico.

_______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________

2.-PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo comprehenda los parámetros filosóficos del crítico de Popper y del estructuralismo por medio de cadenas de Razonamiento.

3.-INDICADOR DE DESEMPEÑO: Presento argumentos en torno al racionalismo crítico de Popper y al estructuralismo.

4.-FASE COGNITIVA: SOBRE EL RACIONALISMO CRÍTICO DE POPPER

_______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________

114

Para realizar un acercamiento a la propuesta de Popper, es necesario definir y explicar los siguientes conceptos en el contexto del desarrollo científico del siglo XX:

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

INSTRUCCIÓN, SELECCIÓN, ENSAYO; ERROR; CRÍTICA, MORAL, CONOCIMIENTO, COMPRENSIÓN, DEMARCACIÓN, FALSACIÓN, REFUTACIÓN, HIPÓTESIS, CIENCIA,

5.-FASE EXPRESIVA:

partir de 1960, encontrando en Lévi Strauss su mayor exponente, hoy es criticado y acusado por su desprecio a la historia y por la devaluación de la autonomía individual. http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/PensamientoHbre Evoluc/Estructuralismo.htm

5.1.-

5.2

Con la definición y explicación de los anteriores término, escribo un texto. Le coloco un título. Explico dicho título utilizando las definiciones y las explicaciones que trabajé en la fase cognitiva.

Del texto anterior construyo una proposición que permita sintetizar el concepto de estructuralismo. La noción uno debe ser este término. Es importante cromatizar las dos nociones a partir del texto.

SOBRE EL ESTRUCTURALISMO Es un movimiento heterogéneo que inicialmente aparece como una metodología científica, convirtiéndose luego en una ideología filosófica que pretende elaborar teorías objetivas y verificables, a través del control científico a las ciencias del espíritu. En el estructuralismo el hombre pasa de ser sujeto de la historia y de la cultura, a ser objeto que se conoce por la objetividad y la neutralidad científica. Quienes asumieron el estructuralismo "buscaron la permanencia y estabilidad de las estructuras que duran y derivan su significado solamente de sí mismas y de sus raíces en una naturaleza humana, en cuanto realidad plenamente determinada como los demás objetos del mundo." Los estructuralistas comenzaron por combinar el marxismo y el psicoanálisis, pero sobre todo, es el positivismo que más marca a esta corriente. El estructuralismo plantea la manera de comprender al hombre para pasar a mirarlo como objeto de observación y análisis, como cualquier otro objeto de la ciencia, porque el inconsciente precede a lo consciente. Se opone al causalismo y al historicismo sobre todo en su visión del hombre, que de sujeto pasa a ser objeto del conocimiento y eso implica que los hombres estén sometidos a las estructuras. El gran desarrollo de este movimiento se dio a

5.3.-

1. Averiguo la biografía de Karl Popper y destaco los aspectos más importantes de su pensamiento. 2. Leo detenidamente el siguiente texto, subrayo las palabras claves, las defino por contexto y busco un sinónimo para cada una de ellas. (son palabras desconocidas, más las palabras claves del texto). 3. Con el texto que construí en la claridad cognitiva de la guía y el siguiente escrito, los comparo y planteo cinco conclusiones. 4. En el subtítulo: la falsación como método de contrastación teórico, encontrarás 4 puntos que se deben cumplir para que una teoría sea científica, toma cada una de ellas y realiza una cadena sencilla de razonamiento a partir del siguiente ejemplo.

La comparación lógica de las conclusiones de una teoría somete a crítica la coherencia interna del sistema. ENTONCES la coherencia interna del sistema y la comparación lógica de las

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

115

conclusiones de una teoría determinan su carácter científico.

EL RACIONALISMO CRÍTICO DE KARL POPPER Para Popper sí existen los auténticos problemas filosóficos, es decir, la discusión entre filósofos no versa sólo sobre cuestiones semánticas o lingüísticas, sino, también, en gran medida, sobre la constitución del mundo. Idea que contrasta, radicalmente, con la postura de muchos de los miembros del Círculo de Viena.

justifiquen las teorías científicas vigentes. Para aumentar nuestro conocimiento debemos cuestionar los postulados teóricos de nuestro tiempo, ya que el avance del conocimiento es posible sólo en la medida en que criticamos racionalmente las teorías científicas. Así se hace necesaria una filosofía crítica que, constantemente, revise y cuestiones los principios sobre los que se sostiene la ciencia.

La falsación como método de Contrastación teórico Cuando Popper comenzó a estudiar las diversas teorías científicas de su tiempo, halló en ellas una característica insoslayable: todas son susceptibles de ser falseadas, es decir, toda teoría científica puede ser negada en el futuro por otra más completa y consistente. En esto radica, precisamente, la distinción entre la ciencia y otros sistemas conceptuales como la metafísica.

La cuestión de la inducción Uno de los asuntos que más tiempo ocupó las disertaciones de Popper fue la validez de las inferencias inductivas. Este problema filosófico plantea la dificultad de establecer “la verdad de los enunciados universales basados en la experiencia”. Dicho de otro modo, ¿es posible, a partir de una serie de casos singulares, concluir con verdad algo sobre el mundo? Este asunto es crucial para la filosofía de la ciencia, ya que gran parte del edificio intelectual que ha construido la humanidad lo ha hecho sobre la base de inferencias inductivas que reposan su veracidad en nuestra experiencia directa con el mundo. Sin embargo, diría Popper, la verdad de las sentencias universales no puede derivarse de proposiciones singulares. Para el filósofo las inferencias inductivas son incapaces de alcanzar la verdad; éstas tan sólo sirven para decidir sobre probabilidades. Para el pensador vienés las inferencias inductivas no conducen a un desarrollo del conocimiento, ya que se limitan únicamente a ofrecer razones que

116

Según el vienés, para que una teoría se considere científica debe poder ser negada a través de una serie de procedimientos que sirven para su contrastación: 1. En primer lugar, se deben comparar lógicamente las conclusiones que de ella se derivan, de esta manera se somete a crítica la coherencia interna del sistema. 2. En seguida, realizamos el análisis lógico, con el propósito de determinar si es una teoría empírica o meramente tautológica. 3. Luego procedemos a compararla con otras teorías homólogas, en aras de averiguar si la teoría estudiada constituye un adelanto frente a otras existentes. 4. Finalmente, mediante la aplicación empírica de sus conclusiones, verificamos su correspondencia con el mundo. Si la teoría que hemos estudiado pasa con éxito nuestras contrastaciones, entonces, ya que no hemos encontrado razones para desecharla, tendremos que aceptarla como provisionalmente verdadera. Hasta que, en

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

una futura revisión, hallemos razones para negarla y sustituirla por una más eficaz. http://marlowzurita.suite101.net/la-ciencia-y-laeterna-busqueda-por-la-verdad-a17652

5.4.-INTERPRETO, PROPONGO:

ARGUMENTO

Otro de los temas importantes a desarrollar en la guía es el tema del estructuralismo, que como ya se dijo es necesario verlo como un método que tiene múltiples implicaciones filosóficas y que es un

Y

Respondo las siguientes preguntas de lectura bajo los tres niveles de competencia. 1. ¿Qué se entiende por “inferencias inductivas” en el texto? 2. Explico con argumentos claros, precisos y pertinentes la siguiente idea:

“Para aumentar nuestro conocimiento debemos cuestionar los postulados teóricos de nuestro tiempo, ya que el avance del conocimiento es posible sólo en la medida en que criticamos racionalmente las teorías científicas” 3. Represento, por medio de un símbolo, gráfico, caricatura, etc. La idea central del texto.

enfoque de las ciencias humanas que creció hasta convertirse en uno de los métodos más utilizados para analizar el

lenguaje, la cultura y la sociedad en la segunda mitad del siglo XX. 1. Averiguo quiénes son los representantes más importantes del Estructuralismo. 2. Consulto y explico con mis propias palabras la importancia del estructuralismo en el siglo XX. 3. ¿Por qué el estructuralismo es un método que sirvió para analizar el lenguaje, la cultura y la sociedad en el siglo XX? 4. A partir de las condiciones que implica el concepto de estructura, elaboro para cada una de ellas una cadena de razonamiento, siguiendo el ejemplo. “La Estructura implica la relación de cada

5. elemento que la componen y la modificación de uno de ellos implica la modificación de todos los demás. ENTONCES, la modificación del sistema de elementos depende de la modificación de cada uno de ellos. EL CONCEPTO DE ESTRUCTURA

Lévi-Strauss ha definido las condiciones que implican el concepto de estructura: Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

117

1. Implican el carácter de SISTEMA. Esto consiste en que sus elementos se relacionan de manera tal que la modificación de cualquiera de ellos implica una modificación de todos los demás. 2. Como todo modelo pertenece a un grupo de TRANSFORMACIONES, cada una de éstas se corresponde con un modelo de la misma familia, de manera que el conjunto de estas transformaciones, constituye un grupo de modelos. 3. Las propiedades enunciadas previamente permiten PREDECIR, de qué manera reaccionará el modelo en el caso en que alguno de sus elementos se modifique.

Observo detenidamente la siguiente gráfica y desarrollo cada

uno de los pasos que alli se mencionan para el siguiente problema:

“la filosofía es un área que ocupa los últimos lugares en puntuación con respecto a las demás áreas del conocimiento en el icfes”.

4. El modelo debe ser construido de tal manera que su FUNCIONAMIENTO pueda dar cuenta de todos los hechos observados.

Una estructura, pues no es una realidad empírica observable sino un modelo explicativo teórico construido no como inducción sino como hipótesis. Se diferencia así "estructura" de "acontecimiento". En la estructura no se considera a los términos en sí mismos sino a sus relaciones, es por lo tanto, un sistema de relaciones y transformaciones, regulado por una cohesión interna que se revela en el estudio de sus transformaciones. http://filosofia.idoneos.com/index.php/3 67743

118

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

GUÍAS-TALLER No. 30 Y 31 COMPONENTE: LA PREGUNTA DEL HOMBRE FRENTE A SU MUNDO SOCIAL Y CULTURAL Filosofía Española: Ortega y Gasset. La pregunta filosófica por el hombre. TIEMPO PREVISTO: Semana número _ del _ de ________ al__ de______ horas de trabajo____

1.-FASE AFECTIVA: En la guía anterior trabajamos temas relacionados con la filosofía de la ciencia y la importancia que ésta tiene para el desarrollo de la humanidad al ser una de las creaciones que el hombre ha desarrollado para apropiarse del mundo y entenderlo. Ahora, el punto de partida no es el elemento científico, sino la existencia (la vida) y, para ello nos adentramos en el contexto de la filosofía española y más precisamente en uno de los filósofos más destacados, estamos hablando de Ortega y Gasset.

Observo detenidamente la siguiente imagen y analizo la frase, luego plasmo mi punto de vista.

__________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ ____________________________

2.-PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo analice, comprehenda y argumente la importancia de la pregunta por el hombre en la época contemporánea, utilizando las operaciones intelectuales propias del periodo precategorial.

3.-INDICADOR DE DESEMPEÑO: Utilizo con eficiencia las operaciones intelectuales propias del periodo pre categorial relacionadas con la existencia humana, en la época contemporánea.

4.-FASE COGNITIVA:

__________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________

“Nuestras convicciones más arraigadas, más indubitables, son las más sospechosas. Ellas constituyen nuestro límite, nuestros confines, nuestra prisión”. José Ortega y Gasset (1883-1955), filósofo ensayista español.

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

119

D. José Ortega y Gasset (1883-1955) es el principal representante del pensamiento filosófico del s.XX. Después de una breve formación intelectual, Ortega se plantea en qué va a consistir su contribución a la sociedad, es decir, su misión. En general, la describe como modernización de España, acercamiento a Europa, europeización de España. En concreto, la centra en este objetivo: que en España se haga filosofía. La principal preocupación es la cultura. Empieza por definir lo que entiende por cultura: es el modo peculiar de ver las cosas en el mundo. Y afirma que el problema de España es cultural. Aquí no entró nunca la corriente civilizadora del s. XVIII. La solución es que produzca ciencia a raudales, pero ciencia española. Después de arrancar de la cultura, descubre que lo radical es la vida, es decir, que no debe servir la vida a la cultura sino al revés, la cultura a la vida. Es la verdad radical porque todo se ordena hacia ella y a nada se subordina la vida que es lo más hondo a que se puede llegar. La cultura se inserta en la vida y, por tanto, el problema cultural precisa solucionar el problema de la vida. Estas son las cinco notas que posee la vida según Ortega y que van a servirle para caracterizarla: http://selectividad.tv/S_FF_3_3_4_S_filosofia_espanola_del_sigl o_xx:_ortega.html

5.-FASE EXPRESIVA: 5.1.

5.2.-

A continuación encuentro una crítica al hombre actual, hecha por Ortega y Gasset, la leo detenidamente y sigo los pasos del flujograma para la construcción de tesis. Selección de las nociones del texto que requieren investigación .

PROCESO PARA ELABORAR

TESIS

Leer el texto de manera detenida y subrayar las nociones más importantes Y sus características. Define y busca sinónimos para cada una de las palabras claves.

Construir el ideograma del concepto más importante del texto y señalar las nociones secundarias para identificar relaciones.

Escribir las proposiciones o pensamientos en donde aparece el concepto más importante. s

Encuentro las cinco notas que posee la vida, según Ortega y Gasset. Busco en la siguiente sopa de letras, luego las consulto y las explico con mis propias palabras. Una de las palabras que falta es CIRCUNSTANCIALIDAD.

120

Elaborar afirmaciones utilizando el concepto más importante del texto y sus características esenciales

TESIFICACION COHERENTE DE UN TEXTO FILOSOFICO

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

ORTEGA Y GASSET Y EL HOMBRE MASA La rebelión de las masas es la consecuencia de la falta de moral. Cuando una sociedad está dividida en distintas formas de pensar, esas ideologías contrapuestas se anulan entre si y no hace posible que se constituya un mando. La opinión pública a veces no se manifiesta y esa ausencia la suele aprovechar la fuerza bruta. La mayoría de los hombres no opina y sin opiniones la sociedad se puede convertir en un caos. Predomina hoy en día un nuevo tipo de hombre, el hombre masa, un ser vulgar que desconoce algo mejor y le rinde culto a la vulgaridad. El hombre masa es el que no piensa, el que renuncia a él mismo y hace lo que hacen los demás. Es el hombre término medio, que no se arriesga y no sabe dónde va, porque no tiene opinión ni perspectiva. Las masas no significan las masas obreras y no se trata de cantidad de hombres sino de una cualidad de modo de ser. El hombre masa es aquel que no se exige lo necesario y que no es ni sabio ni ignorante y por lo tanto se transforma en alguien peligroso que cree saber. La juventud de hoy en día no sabe qué hacer con su libertad y se siente vacía. Porque vivir es cumplir el destino propio y también compartir un destino colectivo. Cada hombre es una perspectiva del mundo y todas las perspectivas son verdaderas, la única falsa es la utopía, o sea la perspectiva que pretende ser la única verdadera. El hombre que no se mantiene fiel a su perspectiva del mundo, que renuncia a su puesto, se dedica a defender una utopía. Los problemas políticos mundiales son en su raíz problemas filosóficos.

objetiva ni circunstancia.

desprenderse

de

la

El hombre no es ni Sancho Panza ni Don Quijote, sino una mezcla de los dos, una síntesis. Faltan héroes, el héroe era el personaje capaz de realizar hazañas con un propósito, porque ya parece estar todo hecho y nadie se compromete a intentar el desafío de su propia vida.

Ortega decía que existe un automatismo reaccionario que pretende ser progresista pero que en realidad es una inercia cultural que impide el cambio que reclama el momento histórico. Cuando la vida no se desarrolla como es, posee un ingrediente de inseguridad que produce preocupación y también angustia por los sufrimientos y padecimientos que provocan las cosas. El hombre está condenado a hacer su vida hacia fuera, según sus circunstancias que no son sólo suyas pero que tendrá que incluir en su proyecto. El mundo está limitado, porque sólo está abierto a algunas posibilidades que constituyen la circunstancia y si el pasado interviene como fatalidad, el futuro se impone como destino. El hombre masa es el antihéroe, un héroe hueco, porque el héroe es fiel a sí mismo y se aferra a su destino para trascenderlo. La libertad del hombre es para hacer lo que tiene que hacer. El hombre actual está desorientado en un mundo lleno de posibilidades. http://filosofia.laguia2000.com/filosofia-contemporanea/ortega-y-gasset-yel-hombre-masa

5.3.-

Interpreto el hombre masa propuesto por Ortega y Gasset y a cada una de las características opongo mi posición crítica.

5.4.-

Para vivir, Ortega dice que hay que ser realista e idealista al mismo tiempo, o sea no estar demasiado ligado a la realidad Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

Teniendo en la cuenta la siguiente estructura para la elaboración de ensayos, sustento por medio de uno la siguiente tesis. 121

Es importante realizar una breve consulta sobre el tema central de la misma.

Formulario del ejercicio "Lo

"Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo” Introducción: Expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo y ocupa más o menos media página.(DEFINITORIAS)

la que de

Conclusiones: En este apartado, el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos. Contemplan el otro 10% del ensayo, alrededor de media página. (DERIVADAS)

es

5.5.-

De las 20 palabras del recuadro siguiente, presentadas por orden alfabético, sólo 16 corresponden a las casillas que debo rellenar. Hay, por lo tanto, 4 que no corresponden a ninguna de las casillas que debo rellenar. "abstrusa, averiguo, cada, cosas, diga, esencia, filosofía, inorgánicas, mismo, muerte, orgánico, palabra, radical, referido, sentido, sentimiento, virtud, vividas, vivido, vivimos"

cada

ha

de

hacer

cual. Vivir es el modo de

ser : toda otra cosa y modo de ser lo encuentro en mi vida, dentro de ella, como referido

detalle de ella y a ella. En ella todo lo demás es y será lo que sea para ella, lo sea

como

vivido

.

La

ecuación

abstrusa

más de la matemática, el concepto más solemne y abstracto de la mismo

filosofa, el Universo mismo, Dios son cosas que encuentro en son

cosas

mi

, vida,

que vivo. Y su ser radical y vividas

primario es, por tanto, ese ser por mí, y no puedo definir lo que son en cuanto vividas si no

averiguo

qué es "vivir". Los palabra

biólogos usan la "vida" para designar los fenómenos de los seres orgánicos. orgánico

Lo es tan sólo una clase de cosas que se encuentran en la vida junto a otra clase de

cosas

llamadas

inorgánicas

.

Es

diga

importante lo que el filósofo nos sobre los organismos, pero es también evidente que al decir nosotros que de la un más

cada

sentido

y hablar de "nuestra vida", cual, damos a esta palabra más inmediato, más amplio, decisivo."

Analizo y argumento la siguiente frase del pensamiento de Ortega y Gasset. Menciono con ejemplos claros y pertinentes a quién o a qué tipo de pensamiento filosófico puede estar criticando Ortega.

"La razón pura no puede suplantar a la vida: la cultura del intelecto abstracto no es, frente a la espontánea, otra vida que se baste a sí misma y pueda desalojar a aquella. Es tan sólo una breve isla flotando sobre el mar de la vitalidad primaria. Lejos de poder sustituir a ésta, tiene que apoyarse en ella, nutrirse de ella como cada uno de los miembros vive del organismo entero"http://alejandria.nidaval.com/scripts/Editorial.dll?SE=2 _1_0_T0_A289_36

122

que

es definir ese dato, definir lo vida", "nuestra vida", la

"mi

vivimos

Bibliografía: Al final se escriben las referencias de las fuentes consultadas que sirvieron para recabar información y sustentar las ideas o críticas; estas fuentes pueden ser libros, revistas, internet, entrevistas, programas de televisión, videos, etc.

pues,

radical

que

Desarrollo del tema: Contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, internet, entrevistas y otras. Constituye el 80% del ensayo; abarca más o menos de 4 a 5 (Para éste caso podrían ser menos) páginas. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 20% de resumen y 20% de comentario. (ARGUMENTOS Y SUB ARGUMENTOS)

primero, filosofía

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

GUÍA-TALLER No. 32 COMPONENTE: LA PREGUNTA POR EL SER El raciovitaslimo de Ortega y Gasset. Metafísica de la alteridad. TIEMPO PREVISTO: Semana número: ___del__de_____ al__de_______: trabajo_____

1.- FASE AFECTIVA: Nuevamente estamos tratando de encontrar un horizonte, una ventana que esté abierta para observar y analizar desde la filosofía un tema tan importante como es la vida. Nos vamos a enfrentar como en la guía anterior a un filósofo que quiso, desde la propuesta del “raciovitalismo”, unir dos épocas importantes de la historia de la filosofía, la modernidad y la contemporaneidad. Su propuesta es el intento de utilizar la razón (racionalismo) para comprender la vida (vitalismo). Es importante pues, adentrarnos en este concepto del raciovitalismo para conocer un poco más de la propuesta, en cierto modo metafísica, de Ortega Y Gasset.

Horas de

__________________________________________ __________________________________________ _______________________________________ __________________________________________ __________________________________________ _______________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ _

2.-PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo analice la postura filosófica de Ortega y Gasset del raciovitalismo a partir de la construcción de preguntas problematizadoras.

3.-INDICADOR DE DESEMPEÑO: Para empezar, observo y analizo la siguiente gráfica y luego planteo un buen punto de vista, bajo las ideas expuestas anteriormente.

Construyo preguntas problematizadoras a partir de situaciones y de textos relacionados con la propuesta filosófica de Ortega Y Gasset.

4.-FASE COGNITIVA:

1. Leo detenidamente el siguiente texto, subrayo las palabras claves, las defino, según el contexto y propongo un sinónimo para cada una de ellas. 2. Construyo una proposición que sintetice la propuesta o idea principal del texto. La grafico. Las nociones uno y dos deben estar debidamente cromatizadas.

__________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________

3. Construyo un ideograma sobre el siguiente texto y a partir de él determino tres conclusiones que expliquen la idea principal del texto, desarrollada en el punto dos.

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

123

LA PROPUESTA RACIOVITALISTA El análisis orteguiano del vitalismo y del racionalismo se realiza en el artículo "Ni vitalismo ni racionalismo", publicado en 1924 en la Revista de Occidente. Distingue allí Ortega varias acepciones del término vitalismo, unas pertenecientes al ámbito de lo biológico, otras al filosófico. En este último distingue aún 3 posiciones distintas; en primer lugar, la de quienes consideran que los procesos de conocimiento se pueden reducir a procesos biológicos explicables, por lo tanto, por los mismos principios que estos, sin que sea necesario recurrir a principios filosóficos especiales. En segundo lugar, se refiere al vitalismo de H. Bergson, que sitúa en un segundo plano el papel de la razón en el conocimiento, privilegiando la intuición que se produce en la vivencia interna de las cosas, verdadera fuente de conocimiento. En tercer lugar, expone su propia posición: la razón se da "en" la vida, por así decirlo. El conocimiento será obra de la razón, pero ésta se da en la vida y está rodeada, por tanto, de elementos no racionales, "limitada" por ellos. Pero tales límites, lejos de colocar la razón en segundo plano, manifiestan su carácter imprescindible, ya que para pensarlos es necesaria la razón misma. Ese reconocimiento del papel de la razón no le convierte, sin embargo, en un racionalista. El racionalismo es criticado por Ortega en el mismo artículo, considerándolo como el resultado de la absurda beatería de algunos filósofos con respecto a la razón, que acaban por concebir que ésta no tiene límites, terminando por pretender ir más allá de lo que la razón permite alcanzar. Para Ortega, por el contrario, la razón, en su afán por buscar la explicación de lo real, sus causas, se va topando con muchos aspectos de la realidad de los que no puede dar cuenta, que son "irracionales", lo que pone de manifiesto, precisamente, sus propios límites. La consecuencia no es el rechazo de la razón como instrumento 124

del conocimiento, sino el rechazo de la ilegítima pretensión de la razón de conocerlo todo, de la pretensión de que la realidad se mueva de acuerdo con los dictados de la razón, pretensión que los racionalistas han convertido en una fe que les ha conducido a todo tipo de excesos. De ese modo la razón quedará a salvo de los excesos de los racionalistas.http://www.webdianoia.com/contemporanea/ ortega/ortega_fil_racio.htm

5.-FASE EXPRESIVA: 5.1.-

Observo detenidamente la siguiente imagen, la explico con argumentos tomados del texto anterior y propongo una interpretación donde relaciono la idea central del texto y la imagen.

5.2.-

Los abecegramas son frases en las que cada palabra empieza sucesivamente por la siguiente letra. Así, la primera empezará por A, la siguiente por B, y así hasta la última, que empezará por Z. Tomando como referencia todo el trabajo realizado en la guía, construyo dos abecegramas. Puedo orientarme con el siguiente ejemplo. Intento utilizar el máximo de letras del abecedario.

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

EJEMPLO: Anoche brillaron cerca, dos estrellas fugaces: gravitaban hermosas, iluminando jónicos kilométricos lugares. .  _____________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________  _____________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________

5.3.-

1. Consulto y explico con mis palabras ¿Cuál es la crítica que Ortega y Gasset le hace al Racionalismo? 2. Explico el siguiente pensamiento de Ortega y Gasset y Propongo un ejemplo desde el campo epistemológico. "El tema de nuestro tiempo consiste en someter la razón a la vitalidad, localizarla dentro de lo biológico, supeditarla a lo espontáneo. Dentro de pocos años parecerá absurdo que se haya exigido a la vida ponerse al servicio de la cultura. La misión del tiempo nuevo es precisamente convertir la relación y mostrar que es la cultura, la razón, el arte, la ética quienes han de servir a la vida."

3. El raciovitalismo tratará de conjugar los elementos positivos del vitalismo y del racionalismo, dando lugar a la configuración de un nuevo pensamiento, articulado en torno a la noción de razón vital. Consulto y explico cuáles son los aspectos que caracterizan la razón vital de la que habla Ortega y Gasset. 5.4.-

Además del concepto de razón vital, Ortega y Gasset plantea un pensamiento filosófico con una fuerte tendencia ontológica relacionado con la alteridad. Es importante comprender los parámetros sobre los cuales se fundamenta este concepto, para ello, debo desarrollar el siguiente flujograma y construir dos preguntas problematizadoras. Completo el flujograma.

Selección de las nociones del texto que requieren investigación

Leer el texto de manera detenida y subrayar las nociones más importantes y sus características.

Construir el ideograma de la noción más importante del texto y señalar las características esenciales

Seleccionar las seis nociones más importantes del texto relacionadas con el concepto principal y definirlas. Buscar un sinónimo para cada una de ellas.

Señalar hechos, situaciones, pensamientos, relacionados con un centro problemático actual o histórico del concepto fundamental.

Utilizar una partícula interrogativa (qué, por qué, cómo, dónde, etc.) y estructurar los seis conceptos y el problema a manera de pregunta..

LA APARICIÓN DEL OTRO Y DEL "NOSOTROS”. Es un fragmento de todo el documento Estos prolijos análisis de la circunstancia, tanto del "mundo vital" como del llamado "mundo objetivo" eran necesarios para nuestro tema, pues para Ortega la alteridad y la sociabilidad aparecen como uno de los contenidos de la circunstancia humana y del mundo en sentido estricto. Estos contenidos se pueden clasificar según las distintas señales que emiten y comportan para la conducta humana. Ortega distingue, en primer lugar, los contenidos vegetales y animales de

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

125

nuestra circunstancia, respecto a los cuales no hay ninguna reciprocidad, ya que la piedra es para mí piedra, pero yo a la piedra no le soy nada en absoluto. En segundo lugar están los animales, respecto a los cuales hay justamente una reciprocidad animal: él es para mí animal y yo soy para él otro animal, de tal manera que "el animal nos está llamando a nosotros, constantemente, animales". El animal me reciproca, por lo que puedo decir que coexisto con él, cosa que no puedo decir de la piedra, pero esta reciprocidad es tan limitada que no puede decirse en sentido estricto que con él haya trato social. Finalmente, "en el contorno que mi horizonte ciñe aparece el OTRO. El 'otro' es el otro hombre". Aquí "otro" tiene un sentido totalmente nuevo. Como vimos al hablar de la alteración hay un tipo primario de alteridad animal, según la cual éste vive perdido en las cosas. Hay también una alteridad del hombre respecto a las piedras y animales de su circunstancia, pero también aquí la alteridad es simplemente "lo otro". Solamente con la aparición en mi circunstancia de un hombre, "lo otro" pasa a ser "el otro". Es entonces cuando surge la idea y el término "hombre", que no tendría sentido en la soledad de un yo en cuya circunstancia no apareciera el otro. Sobre este otro es importante observar que su aparición se da según las dos dimensiones mencionadas del mundo. En primer lugar, como alguien que está presente en mi circunstancia y que me reciproca de un modo distinto del animal: justamente como alguien "capaz de responderme tanto como yo a él", que es lo que Ortega denomina "alternar”. Ahora bien, el que me pueda responder como yo a él me lleva reconocer en él una intimidad como la mía. Sin embargo, esta intimidad no está presente en nuestro horizonte, sino que pertenece justamente al mundo latente, al ámbito de cosas no presentes, pero copresentes, con las que tenemos que contar. Esta capacidad de la realidad presente del otro para remitirme a su realidad latente es justamente lo que Ortega denomina, siguiendo a Karl Bühler, expresión. EL PROBLEMA DE LA ALTERIDAD EN ORTEGA. Antonio González http://www.praxeologia.org/ortega.html 126

Según el texto anterior, explico por medio de un ensayo ¿por qué podemos hablar de una metafísica de la alteridad, en la interpretación que se hace de Ortega y Gasset? Es importante indagar qué entiende éste autor por metafísica.

Gasset: Completo el orden de los siguientes fragmentos, numerándolos al margen, por ejemplo, de modo que pueda reconstruir la frase de Ortega. Hay algunos fragmentos que ya están numerados correctamente (los impares), por lo que, para completar el ejercicio, dispongo de una doble pista en cada caso: el fragmento anterior y el siguiente (el 1 y el 3, el 3 y el 5, y así sucesivamenteReconstruyo la frase de Ortega y: 1. a la cultura. "Todo lo que hoy llamamos cultura, 5. a la vida ponerse al servicio de la cultura. La misión

3. biológico, supeditarla a lo espontáneo. Dentro de 15. burla sus pretensiones de soberanía. A los hombres de las normas racionales, el hombre del presente de signo inverso a la socrática. Mientras Sócrates del antiguo estilo tal vez les parezca que es del tiempo nuevo es precisamente convertir la relación 13. desconfía de la razón y la juzga al través de la 11. desconfiaba de lo espontáneo y lo miraba al través

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

21. educación, civilización, tendrá que comparecer 1. El tema de nuestro tiempo consiste en someter 19. en que la vida va a presentar sus exigencias espontaneidad. No niega la razón, pero reprime y 17. esto una falta de respeto. Es posible, pero inevitable. Ha llegado irremisiblemente la hora la razón a la vitalidad, localizarla dentro de lo 9. Nuestra actitud contiene, pues, una nueva ironía, pocos años parecerá absurdo que se haya exigido 23. proféticamente Nietzsche en una de sus obras primerizas. quienes han de servir a la vida. un día ante el juez infalible Dionysos" -decía 7. y mostrar que es la cultura, la razón, el arte, la ética Solución "El tema de nuestro tiempo consiste en someter la razón a la vitalidad, localizarla dentro de lo biológico, supeditarla a lo espontáneo. Dentro de pocos años parecerá absurdo

que se haya exigido a la vida ponerse al servicio de la cultura. La misión del tiempo nuevo es precisamente convertir la relación y mostrar que es la cultura, la razón, el arte, la ética quienes han de servir a la vida. Nuestra actitud contiene, pues, una nueva ironía, de signo inverso a la socrática. Mientras Sócrates desconfiaba de lo espontáneo y lo miraba al través de las normas racionales, el hombre del presente desconfía de la razón y la juzga al través de la espontaneidad. No niega la razón, pero reprime y burla sus pretensiones de soberanía. A los hombres del antiguo estilo tal vez les parezca que es esto una falta de respeto. Es posible, pero inevitable. Ha llegado irremisiblemente la hora en que la vida va a presentar sus exigencias a la cultura. "Todo lo que hoy llamamos cultura, educación, civilización, tendrá que comparecer un día ante el juez infalible Dionysos" -decía proféticamente Nietzsche en una de sus obras primerizas." José Ortega y Gasset, El tema de nuestro tiempo, VI, Obras completas, Revista de Occidente y Alianza Editorial, 1983

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

127

GUÍA-TALLER No. 33 COMPONENTE: LA PREGUNTA POR EL SER. EL EXISTENCIALISMO DE MIGUEL DE UNAMUNO TIEMPO PREVISTO: Semana número __ del __ de _____ al__ trabajo____ 1.-FASE AFECTIVA: En la guía anterior nos dedicamos a trabajar aspectos relacionados con la vida y la existencia del “yo”, el “otro” o los “otros”. En ese sentido, es vital importancia recordar que la filosofía española enmarca la importancia de estos puntos de reflexión y se convierte en un referente significativo, sobre todo para el pensamiento latinoamericano. Uno de los grandes exponentes de esta filosofía, además de Ortega y Gasset, es Miguel de Unamuno, un hombre que viajó por la filosofía y la poesía, tratando de encontrar el sentido pleno a su existencia, explicar algunas dudas que lo acongojaban y que lo llevaban a debatir consigo mismo sobre su vida. La propuesta es que analicemos desde la filosofía existencial el sentido que tiene ella para este original filósofo y pensador español.

Niebla es una de las novelas más célebres de Miguel de Unamuno. Corresponde al período literario denominado el Existencialismo y constituye una de las obras cumbres de la Generación del 98. Resumen de la novela La novela narra la situación de Augusto Pérez, un joven rico licenciado en Derecho. Hijo único de Madre viuda. A la muerte de su madre no halla qué hacer con su vida hasta

128

de_____.

Horas

de

que un día, paseando sin rumbo, conoce a una guapa joven pianista, Eugenia Domingo del Arco de la que se enamora o cree enamorarse y cuya amistad trata de conseguir, cosa que efectivamente logra. Conoce a la familia de ella, que es también huérfana y vive con sus tíos, don Fermín, un “anarquista místico”, y doña Hermelinda. Su cortejo es al comienzo rechazado por Eugenia, quien aclara a Augusto que ella ya tiene un novio, llamado Mauricio. Ante la respuesta de Eugenia, Augusto entabla una relación amorosa con una de sus sirvientas ocasionales, la señorita que le planchaba, Rosario. Después de algunas peripecias, Eugenia, movida, al parecer, por los celos, el instinto de competencia, y un quiebre con Mauricio, decide aceptar a Augusto como novio y futuro esposo. Se fija el día de la boda, pero antes de que ésta se realice, Augusto recibe una carta de Eugenia, en la que le dice que no se casará con él y que se irá a provincias con Mauricio, a vivir de un empleo que Augusto le había conseguido, porque Mauricio era un holgazán, y de sus rentas, las de la casa que Augusto les había cancelado la deuda de la hipoteca. Ante esto, Augusto decide suicidarse, pero antes decide ir a Salamanca a ver a Unamuno, con quien sostiene un dialogo memorable, en el que el autor hace el papel de Dios y Augusto el de criatura. Augusto recibe de Unamuno-Dios la revelación de que él, Augusto Pérez, no existe, sino que es una criatura de ficción y que está destinado a morir, no a suicidarse como él pensaba. Ante esto, Augusto se rebela, discute el carácter efectivamente real de Unamuno-Dios, lo desafía y le recuerda que él, Don Miguel, y todos los que lean, también han de morir. Abandona Salamanca muy confundido, dejando también muy perturbado a don

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

Miguel, vuelve a su casa y Dios deja de soñarle: se “desnace”, es decir, se muere. http://www.rinconcastellano.com/sigloxx/unamuno_niebla.html #

1.

¿Qué pienso de ésta situación?

2. ¿Qué percepción de existencia puedo inferir en Augusto Pérez? 3. ¿Cómo interpreto el dialogo entre Augusto y Don Miguel (Dios)?

2.-PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo descubra la importancia del existencialismo desde la propuesta de Miguel de Unamuno e interprete, de manera filosófica, cada uno de sus planteamientos.

3.-INDICADOR DE DESEMPEÑO: Interpreto de manera sobresaliente textos sobre la producción de Miguel de Unamuno.

4.-FASE COGNITIVA: ANALIZO. Poeta, dramaturgo, novelista, filósofo y ensayista español; de una sagacidad, agudeza e independencia poco frecuentes en la literatura hispánica. Unamuno es el mejor prototipo del pensamiento filosóficomoral que alienta y patrocina el trabajo crítico de los escritores de la Generación del 98.

Nació en Bilbao y murió en Salamanca. Estudió el bachillerato en el Instituto Vizcaíno, prosiguió sus estudios en la Universidad de Madrid, donde se doctoró en Filosofía y Letras. Se sometió a oposiciones y obtuvo, en 1891, la Cátedra de Griego en la Universidad de Salamanca, para la que sería nombrado rector de dicha institución, en cuyo cargo permaneció muchos años. Además de escritor y profesor, colaboró en gran número de revistas y periódicos de su tiempo. Fue conferenciante en el Ateneo Madrileño y en diversos centros de cultura. Unamuno fue un poeta genial. Algunos lo consideran como uno de los mejores poetas líricos españoles de su siglo. Fue hondo y fecundo, pero siempre "unamuniano", es decir, muy suyo, inconfundible. En su poesía, Unamuno se

deleita, se confiesa, se abre, nos muestra sus amores familiares y religiosos sinceros, su profunda angustia ante el ser, ante Dios, ante la muerte y ante la inmortalidad de alma. Es un debatir y debatirse continuo consigo mismo. Y a los lectores, su poesía nos zarandea y nos azota, haciéndonos partícipes de sus propias dudas y angustias espirituales, como también de sus "ternuras" humanas. Entre sus obras podemos destacar: en ensayo y prosa narrativa, en torno al casticismo, Paz en la guerra, Vida de Don Quijote y Sancho, Del Sentimiento Trágico de la Vida, Niebla, Abel Sánchez, La Agonía del Cristianismo, La tía Tula, San Manuel Bueno, Mártir. En poesía, además de muchas sueltas, sobresalen Los Salmos y El Cristo de Velázquez. En teatro: Raquel encadenada, Medea, El hermano Juan

5.-FASE EXPRESIVA: 5.1.-INTERPRETO Y RESPONDO 1. Busco el significado de las palabras subrayadas y un sinónimo para cada una de ellas. 2. ¿Quién fue Miguel de Unamuno? Sintetizo por medio de una proposición. 3. Explico la siguiente frase a partir de mi experiencia personal de vida. “En su poesía, Unamuno se deleita, se confiesa, se abre, nos muestra sus amores familiares y religiosos sinceros, su profunda angustia ante el ser, ante Dios, ante la muerte y ante la inmortalidad de alma. Es un debatir y debatirse continuo consigo mismo”. 4. En la biografía se dice que Unamuno fue un gran dramaturgo, un poeta genial, un filósofo. Por medio de un escrito relaciono estas habilidades con el concepto de existencia y propongo ejemplos de esta relación. 5. Interpreto la siguiente gráfica y la relaciono con el resumen de la “NIEBLA” y la biografía de Unamuno.

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

129

lucha por la eternidad. Hay una primacía por la subjetividad, que se manifiesta en el planteamiento de que el mundo es para la conciencia, no lejos de la intencionalidad de Husserl o el existencialismo. Para Unamuno, hay un momento de la existencia en que nos reconocemos o experimentamos a nosotros mismos frente al mundo. La existencia humana está amenazada por la muerte si no se satisfacen los instintos. El dominio del mundo garantiza la subsistencia

5.2.-HORA DE INTERPRETAR TEXTOS FILOSÓFICOS. Aplico el flujograma para el siguiente texto sobre la filosofía de la existencia. Proceso para analizar un texto filosófico Leer atentamente el texto Buscar las palabras que son propias del lenguaje filosófico y definirlas. Relievar conceptos del texto, Escribir en tu cuaderno los conceptos relievados. Buscar un sinónimo para cada uno de los conceptos anteriores Crear 5 proposiciones que argumenten el existencialismo de Miguel de Unamuno Texto filosófico analizado

CONTRADICCIÓN METAFÍSICA DE LA EXISTENCIA.

La existencia del hombre concreto, no de la especie, es una contradicción. Hay un conflicto existencial que define más propiamente al hombre que la tradicional fórmula del animal racional. La unidad de espacio, acción y propósito, y un principio de continuidad en el tiempo son lo que identifican al individuo. Individuo y subsistencia.

El conocimiento tiene un doble papel en el dominio del mundo. Por un lado, tiene el fin concreto de permitir la subsistencia; y por otro, pasado el primer momento, se logra un dominio sobre sí que permite la reflexión sobre la existencia y lo que será de ella tras la muerte. Esto es el conocimiento existencial, que nos hace experimentar la necesidad de la inmortalidad, y nos muestra la contradicción angustiosa del saberse finito y el anhelo de infinitud. Función de la razón en la existencia. La expresión, "la razón es enemigo de la vida", muestra como para Unamuno, el conocimiento racional, además de servir al éxito de la existencia, se contrapone al anhelo de inmortalidad. Unamuno cita algunos fragmentos de la Ética de Spinoza para justificar, mediante el "argumento de autoridad", el supuesto de que todo ser se define por mantener la existencia. El hombre se relaciona con los demás para satisfacer el citado anhelo de inmortalidad, mediante la relación sexual, por ejemplo, o por la obtención de fama. Admitiendo el valor de la razón para ordenar y clarificar lo que se nos muestra confuso y caótico, señala su incapacidad para solucionar el problema de la inmortalidad. Por esto reivindica, exige al modo de Nietzsche, el levantamiento volitivo del hombre contra la razón.

Función del sentimiento en la existencia.

El quehacer filosófico tiene como punto de partida la contradicción del ser humano concreto. El hombre debe enfrentarse para sobrevivir con ese conflicto, el cual sólo es el comienzo de la agonía del hombre, su 130

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

El sentimiento y la voluntad deben sustituir a la razón y la fe dogmática, incapaces de resolver la angustia vital por la muerte. La vida es, en realidad, la constante lucha entre fe y razón, entre voluntad e inteligencia. Señala Unamuno la constante histórica de ese enfrentamiento; en el que, unas veces, se ha vitalizado la razón y, otras, al contrario, ha predominado ésta sobre los valores vitales. No hay que confundir la fe, "a secas", el deseo o sentimiento de sentido vital, también religioso, con el dogmatismo teológico, que es, en realidad, una racionalización que pervierte la fe. Hay toda una filosofía, elaborada o no, en todo hombre y que Unamuno llama sentimiento trágico de la vida". Es conciencia, lo que nos hace "enfermos" comparados con los animales. Preguntar sobre la consistencia del hombre, en qué consiste, qué es, es la problemática de la conciencia. La esencia de la conciencia es la existencia, es decir, un convertirse en objeto, salir de sí mismo y contemplarse: "situarse fuera de la intimidad personal, de la conciencia". Es contradicción. El hombre es problemático. Se percibe cuando se hace objeto de sí mismo. En este desdoblamiento descubrimos la realidad más íntima: somos existiendo en conflicto. La experiencia angustiosa de mi conciencia es inseparable de la conciencia del tiempo, pues la angustia procede del saberse históricos. En el tiempo nos sentimos "siendo y dejando de ser". Es ineludible la pregunta sobre lo permanente en este saberse en el devenir. Unamuno, entonces, recurre al término "intrahistoria".

Leo con mucho detenimiento el siguiente poema, analizo e imagino cada una de las palabras que voy pronunciando y pienso en la idea que el poeta quiere expresar. La comento en clase para mis compañeros. Miguel de Unamuno ¡Dime qué dices, mar! ¡Dime qué dices, mar, qué dices, dime! Pero no me lo digas; tus cantares son, con el coro de tus varios mares, una voz sola que cantando gime. Ese mero gemido nos redime de la letra fatal, y sus pesares, bajo el oleaje de nuestros azares, el secreto, secreto nos oprime. La sinrazón de nuestra suerte abona, calla la culpa y danos el castigo; la vida al que nació no le perdona; de esta enorme injusticia sé testigo, que así mi canto con tu canto entona, y no me digas lo que no te digo.

5.4.-SINTETIZO: Con la asesoría del profesor, CONSTRUYO el MENTEFACTO CONCEPTUAL del concepto más importante de esta guía.

Pretende que la intrahistoria sea la realidad eterna, sustentadora del presente y del tiempo. "Algo" que permite el ser y el dejar de ser de los acontecimientos. Se contrapone a lo histórico. Lo histórico es lo sometido al suceso externo y pasajero, mientras que lo intrahistórico es el "alma" del tiempo y el origen de la temporalidad. http://alejandria.nidaval.com/scripts/Editorial.dll?SE=2_1_0_T0_ A290_37

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

131

La poesía es una bella habilidad que hemos ido perdiendo poco a poco, ya hemos visto cómo Miguel de Unamuno no se aleja de este bello arte y busca por medio de él expresar todas sus ideas filosóficas. Creo dos poemas; en el primero, plasmo lo trágico que resulta la vida para muchas personas. En el segundo, lo bello y fascinante que puede resultar el vivir con toda intensidad. Los presento al curso y recuerdo que un buen filósofo es un buen poeta.

crecer, se le desarrollen ambas condiciones. - Los honestos son inadaptados sociales. - Pez que lucha contra la corriente, muere electrocutado. - La esclavitud no se abolió, se cambió a 8 horas diarias. - Si la montaña viene hacia ti, ¡corre!, es un derrumbe. - Lo importante no es ganar, sino hacer perder al otro. - No soy un completo inútil, por lo menos sirvo de mal ejemplo. - La mariguana bvrrutto.

te

Buelbve

Leo cada una de las siguientes frases y explico, por medio de un escrito, por qué podríamos decir que son frases existencialistas.

- Si no eres parte de la solución, eres parte del problema.

- El

- Errar es humano, pero echarle la culpa a otro, es más humano todavía.

amor eterno aproximadamente 3 meses. - Todo tiempo anterior.

fue

- Lo importante no es saber, sino tener el teléfono del que sabe.

- Tener la conciencia limpia es síntoma de mala memoria.

- Yo no sufro de locura, la disfruto a cada minuto.

- El que nace pobre y feo, tiene grandes posibilidades de que al

- Es bueno dejar el trago, lo malo es no acordarse donde. - El dinero no hace la felicidad, la compra hecha.

132

pasado,

dura

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

GUÍA-TALLER No. 34 “EVALUACIÓN FINAL. III PERIODO” TIEMPO PREVISTO: Semana número __ del __ de _______ al__ de_______. Horas de trabajo____ 1. De acuerdo con la argumentación de Wittgenstein en el Tractatus LógicoPhilosophicus, el lenguaje se conecta con el mundo porque su función esencial es representarlo, es decir, la estrecha relación entre el lenguaje y la realidad consiste en que los enunciados muestran, mediante modelos lingüísticos, la forma de la realidad. De esta forma, la proposición representa la realidad como una figura representa a un objeto, es decir, una proposición es verdadera cuando muestra efectivamente un estado de cosas en el mundo. A partir de lo anterior, Wittgenstein dice que los límites del lenguaje son los límites del mundo, porque A. el lenguaje guarda una relación estrecha con los modelos lingüísticos de la realidad. B. el mundo posee la forma que el lenguaje le otorga en la relación figurativa. C. la forma de la realidad es representada mediante un estado de cosas en el mundo. D. los usos lingüísticos determinan la forma y función del lenguaje. 2. Wittgenstein nos habla en algunos de sus trabajos acerca de la mística, que es el espacio de lo que está más allá de lo que las palabras pueden expresar. Es en la mística en la que se encuentra el espacio de cercanía entre la ética y la estética. Lo bello es lo que hace feliz, la vida feliz es buena y la infeliz es mala. Por lo tanto A. solamente el hombre que alcanza la experiencia mística puede decirse un hombre feliz B. cada hombre al momento que entra en contacto con la estética modera sus juicios C. los hombres deben acercarse más a comportamientos reconocidos como responsables D. las actuaciones éticas de los hombres están íntimamente ligadas con el placer estético. 3. Las reflexiones contemporáneas de la ética reconocen que el espacio en que ésta recobra su vigencia es el de la política. El hombre contemporáneo es un hombre que se encuentra separado del mundo en el que vive por el dolor que este mismo mundo le ocasiona. Sin embargo, la política se convierte en el espacio para la ética en tanto que A. el trabajo político es el de determinar reglas que medien la vida de la comunidad B. la política es el lugar del diálogo del individuo con las instituciones que le socializan C. el espacio político es el de la construcción de la pertenencia de un hombre a un estado D. la política es la ciencia que se ocupa de garantizar la vida en sociedad y la felicidad 4. Para Sartre, la libertad humana es la facultad de hacer lo que uno quiera sin ninguna limitación. La libertad formalmente no tiene ningún contenido determinante, no está sometida a ninguna necesidad o ley. Sin embargo, Sartre afirma que la libertad es una condena, porque A. la única forma de limitarla es haciendo una consideración formal de la norma B. exige del hombre madurez frente a la forma en la que elige su modo de actuar C. ella lleva la moralidad al establecimiento de los límites D. es la necesidad de la autodeterminación y de la responsabilidad para actuar

5. Una de las corrientes más representativas de la filosofía contemporánea es la fenomenología, cuya propuesta consiste en un ponerse frente al fenómeno, es decir, ante lo que aparece a la conciencia. A partir de esto, Husserl plantea que el conocimiento se Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

133

construye en el describir el fenómeno tal y como aparece a la conciencia, para lo cual es fundamental. Escoger dos opciones: A. determinar la naturaleza misma de los fenómenos y de su parecer B. reconocer como información llegada de primera fuente los fenómenos presentes en la conciencia C. analizar los prejuicios y preconcepciones por los que el conocimiento se encuentra determinado D. desprenderse de cualquier prejuicio para acceder a los fenómenos 6. “Invento proyectos en vista de las circunstancias. Esto es lo único que encuentro y me es dado: la circunstancia. Se me olvida demasiado que el hombre es imposible sin la imaginación, sin la capacidad de inventarse una figura de vida, de idear el personaje que va a ser. El hombre es novelista de sí mismo, original o plagiario”. José Ortega y Gasset. Esta afirmación permite argumentar que el hombre. Escoger dos opciones. A. B. C. D. 7.

vive únicamente del momento, no con perspectiva del actúa solamente para el momento, con perspectiva del desarrolla su existencia de acuerdo con su medio, lugar y existe de acuerdo con el momento, con su medio y sin perspectiva

futuro futuro tiempo

Observo los siguientes diagramas:

Los diagramas anteriores representan dos formas de entender la relación entre las proposiciones sobre el mundo y las proposiciones verdaderas. De acuerdo con estos se deduce que A. en el diagrama 1 se dice que algunas proposiciones sobre el mundo son verdaderas y en el diagrama 2 se dice que toda proposición sobre el mundo es verdadera. B. en el diagrama 1 se dice que todas las proposiciones sobre el mundo son verdaderas y en el diagrama 2 se dice que algunas proposiciones verdaderas son sobre el mundo C. en el diagrama 1 se dice que todas las proposiciones verdaderas son proposiciones sobre el mundo y en el diagrama 2 se dice que algunas proposiciones verdaderas son sobre el mundo. D. en el diagrama 1 se dice que todas las proposiciones verdaderas son proposiciones sobre el mundo y en el diagrama 2 se dice que todas las proposiciones sobre el mundo son proposiciones verdaderas. RESPUESTAS: 1. B; 2. A; 3. C; 4. D; 5. C; 6. B; 7. D.

134

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

GUÍA-TALLER No. 35 GUÍA DE REPASO: LA PREGUNTA POR EL HOMBRE TIEMPO PREVISTO: Semana número ___ del___ de________al__de_______. Horas de trabajo___

1.-FASE AFECTIVA: En este guía reflexionarás sobre la importancia de pensar en el hombre como un ser en el mundo, ya que el mundo moderno se ha olvidado de ser hombre y de ser hombre en el mundo. Encontraremos una serie de ejercicios que impulsarán a una reflexión personal y otros que desarrollarán algunas competencias interpretativas y argumentativas. La guía no tiene una temática secuencial, sino que busca por medio de los ejercicios despertar el interés filosófico por el hombre.

_____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________

DILTHEY HISTORICISMO

2. “La acción humana determina la historia” A continuación encuentro un breve comentario sobre el existencialismo. Planteo mi punto de vista al respecto.

SARTRE- HEIDEGGER EXISTENCIALISMO

1.

“El hombre un ser para la existencia”

Después de dos guerras mundiales, el hombre se fundió en la angustia, los existencialistas rescatan al hombre como un ser existente. De nada le sirven las ideas al hombre si no es capaz de mantener la existencia. Para los existencialistas el hombre es un ser libre condenado a la muerte. La muerte y el sin sentido hacen parte de la esencia de hombre. El hombre es arrojado al mundo para vivir en la angustia y en el sin sentido. El hombre es un ser para la nada.

El hombre es un ser humano que construye la historia a partir de actos. Las condiciones de la realidad humana se determinan a partir de ideas, valores, y deseos, que el hombre construye en la historia. Los actos del hombre determinan las ideas, la historia y el conocimiento. La tarea de la filosofía es construir la estructura de la conciencia por medio de ciencias como la sicología y la sociología. _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ ________________________________

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

135

_____________________________________ ______________________________

Interpreto textos filosóficos diferentes habilidades.

aplicando

4.-FASE EXPRESIVA. ROUSSEAU NATURALISMO 3. “El es un ser natural bueno” Rousseau fue posiblemente el más profundo y original de los hombres del siglo XVII y el que más influyó en el mundo contemporáneo. Para Rousseau el hombre se encuentra en la paradoja del ser natural y libre que es el estado en el cual nace, y el ser artificial o social, que es la estructura que se le impone. El hombre en su estado natural, primitivo, es enteramente libre, luego la desigualdad aparece con la sociedad: “El hombre es bueno pero la sociedad lo corrompe”. El ideal natural de la humanidad será entonces, retornar al estado primitivo, semejante al que los exploradores europeos vieron en los pueblos primitivos de América y Oceanía. __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________

Partiendo de todo lo trabajado con respecto a la elaboración de ensayos y de su estructura, creo un ensayo que relacione cada uno de los anteriores planteamientos agregando mi propio punto de vista.

(Utilizo mi cuaderno) 4.1.-INTERPRETO YGRAFICO: Grafico los siguientes pensamientos sobre la antropología filosófica. P1: La filosofía del ser humano, que es una reflexión filosófica sobre el hombre en general, investiga de manera reflexiva la existencia humana, que es un proceso de construcción existencial auténtico o inauténtico para responder las preguntas fundamentales ¿qué es el hombre?, ¿qué debe conocer?, ¿qué debe hacer? P2: La filosofía del ser humano, que es una reflexión filosófica sobre el hombre en general, analiza, de manera funcional la mente humana, que constituye el soporte inmaterial del pensamiento, como una manera de buscar explicaciones al proceso de construcción de la conciencia y su conexión con la realidad

4.2.-MI PENSAMIENTO CUENTA: ¿QUÉ ES ANTROPOLGÍA? Interpreto cada una de las siguientes definiciones, sobre el hombre: 1.-“Los remordimientos de Occidente se llaman antropología, una ciencia que, como recuerda Lévi-Strauss, nació al mismo tiempo que el imperialismo europeo y que lo ha sobrevivido”. Octavio Paz. 2.-“Hemos modificado tan radicalmente nuestro entorno que ahora debemos modificarnos nosotros mismos para

2.-PROPÓSITO EXPRESIVO:

poder existir dentro de él”. Norbert Wiener

Que yo desarrolle habilidades que me permitan profundizar en la reflexión filosófica sobre el ser humano.

3.-“No existe eso de la Sociedad. Hay hombres y mujeres individuales, y hay familia”. Margaret Thatcher

3.-INDICADOR DE DESEMPEÑO:

4.-“Los pueblos primitivos pueden ser toscos y rudos, pero nunca son groseros, la grosería no es más que una

136

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

pesada plaga de la civilización”. Claude Mac Kay 5.-“Sacudido, manipulado, automatizado, el hombre pierde poco a poco la noción de su ser”. Václav Havel

6.-“Hay dos clases de peatones: los rápidos y los muertos”. Lord Thomas Robert Dewar. 7.-“Somos máquinas para la supervivencia, vehículos robot ciegamente programados para preservar las egoístas moléculas conocidas como genes. Esta es una verdad que todavía nos llena de asombro”.

Richard Dawkins

9.-“Lo admirable es que el hombre siga luchando y creando belleza en medio de un mundo bárbaro y hostil”. Ernesto Sábato. 10.-“El infierno y el paraíso me parecen desproporcionados. Los actos de los hombres no merecen tanto”. Jorge Luis Borges. 11.-“El mundo entero se aparta cuando ve pasar a un hombre que sabe adónde va”. Antoine De Saint Exupery

4.3.-COMPLETO CON SENTIDO Y COHERENCIA: Completo el siguiente texto. Recuerdo que hay 4 palabras que sobran. "armamentos, causa, compadece, desastres, dispuestos, empeñan, especulan, excusa, ganadores, gastos, guerra, humanidad, máquina, militar, mueran, paz, permanentes, pesadumbre" Formulario del ejercicio

ejércitos

permanentes

son

una

guerra

incesante amenaza de para los demás Estados, puesto que están siempre

dispuestos

y preparados para

Los

diferentes

Estados

se

empeñan

en superarse unos a otros en

armamentos,

, que aumentan sin cesar. Y gastos

como, finalmente, los ocasionados por el ejército permanente llegan a hacer la

paz

aún más guerra

intolerable que una acaban por ser ellos causa

corta, mismos la

de agresiones, cuyo fin no es pesadumbre

otro que librar al país de la de los gastos militares. Añádase a esto que tener gentes a sueldo para que mueran

8.-“El hombre es un milagro químico que sueña”. Alfredo Conde.

Los

combatir.

un

uso

máquina

o maten parece que implica del hombre como mera en manos de otro -el Estado-;

lo cual no se derechos de la propia persona..

compadece humanidad

bien con los en nuestra

4.4.-MOMENTO DE ANALIZAR Y PLANTEAR MI PUNTO DE VISTA: Leo detenidamente el siguiente texto alusivo al hombre y por medio de ejemplos de la vida real y cotidiana sustento cada una de las afirmaciones que allí se presentan. ¿Qué quimera es pues, el hombre? ¡Qué novedad, qué monstruo y en que caos, qué sujeto de contradicción, qué prodigio! ¡Juez de todas las cosas, imbécil gusano, depositario de la verdad, cloaca de incertidumbres y de error, gloria y excelencia del Universo…! Reconoced, pues soberbios, qué paradoja sois para vosotros mismos. Blaise Pascal

5.5.-CONSTRUYO TESIS ARGUMENTADAS: Aplico el flujograma de construcción de tesis argumentadas con el siguiente texto:

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

137

Selección de los conceptos del texto que requieren investigación

PROCESO PARA ELABORAR TESIS ARGUMENTADA S A PARTIR DE UN TEXTO FILOSÓFICO

Leer el texto de manera detenida y subrayar los conceptos más importantes del texto y sus características.

Construir el ideograma del concepto más importante del texto y señalar los conceptos secundarios.

Escribir las proposiciones o pensamientos en donde aparece el concepto más importante

Elaborar afirmaciones utilizando el concepto importante del texto y sus características esenciales

más

Colocar la partícula POR QUÉ y explicar las relaciones que existen entre el concepto central y sus nociones más cercanas.

TESIFICACIÓN ARGUMENTADA DE UN TEXTO FILOSÓFICO

EL PAPEL DEL TRABAJO EN LA TRASFORMACIÓN DEL MONO EN HOMBRE El trabajo es la fuente de toda riqueza, afirman los especialistas en economía política. Lo es, en efecto, a la par que la naturaleza, proveedora de los materiales que él convierte en riqueza. Pero el trabajo es muchísimo más que eso. Es la condición básica y fundamental de toda vida humana. Y lo es en tal grado que hasta cierto punto debemos decir que el trabajo ha creado al propio hombre. Hace muchos centenares de años, en una época no establecida definitivamente, de aquel periodo del desarrollo de la tierra que los geólogos llaman terciario, probablemente, a fines de este periodo, vivía en algún lugar de la zona tropical una raza de monos antropomorfos extraordinariamente desarrollada. 138

Es de suponer que, como consecuencia directa de su género de vida, por el que las manos, al trepar tenían que desempeñar funciones distintas a las de los pies, estos monos se fueron acostumbrando a prescindir de ellas al caminar por el suelo y empezaron a adoptar más y más una posición erecta. Fue el paso decisivo para el tránsito del mono al hombre. […] Y puesto que la posición erecta había de ser para nuestros peludos antepasados, primero una norma, y luego una necesidad, de aquí se desprende que por aquel entonces las manos tenían que ejecutar funciones cada vez más variadas. Durante la trepa, como habíamos señalado antes, las manos son utilizadas de distinta manera que los pies. Las manos sirven fundamentalmente para recoger y sostener alimentos. Ciertos monos se ayudan con ellas para construir nidos en los árboles: y algunos, como el chimpancé, llegan a construir tejadillos entre las ramas, para defenderse de las inclemencias del tiempo. Las manos les sirven para empuñar garrotes, con lo que se defienden de sus enemigos o para bombardear a éstos con frutos y piedras. Cuando se encuentran en cautiverio, realizan con las manos varias operaciones sencillas, que copian de los hombres. Pero aquí es precisamente donde se ve cuán grande es la distancia que separa la mano primitiva de los monos, de la mano del hombre. […] Las funciones para las que nuestros antepasados fueron adaptando poco a poco sus manos durante los muchos miles de años que dura el periodo de transformación del mono al hombre, sólo pudieron ser en un principio funciones sumamente sencillas. […] Antes de que el primer pedazo de sílex hubiese sido convertido en cuchillo por la mano del hombre, debió haber pasado un periodo de tiempo tan largo, que en comparación con él, el periodo histórico conocido por nosotros resulta insignificante. Pero había dado ya el paso decisivo: la mano era libre y podía adquirir ahora cada vez más destrezas y habilidades. […] Friedrich Engels Tomado de Filosofía I, Editorial Santillana 2006 Pág. 161.

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

GUÍA-TALLER No. 36 GUÍA DE REPASO: LA PREGUNTA POR EL CONOCIMIENTO TIEMPO PREVISTO: Semana número ___ del___ de_______al__de________. Horas de trabajo___

1.-FASE AFECTIVA: En esta guía, reflexionaremos sobre la importancia de pensar en la forma como abordamos el conocimiento para transformar el mundo, ya que el mundo moderno, con el avance de la ciencia y la tecnología, cada día está en la búsqueda del conocimiento que le permita explicar su realidad y a su vez explicarse así mismo.

la vida más fácil, nos aporta tan poca felicidad? La repuesta es esta, simplemente: porque aún no hemos aprendido a usarla con tino”. Albert Einstein

2.-PROPÓSITO EXPRESIVO: Para reflexionar sobre estos aspectos, la guía presenta una serie de ejercicios que llevarán a una reflexión personal, y otros, a algunas competencias interpretativas y argumentativas. La guía no tiene una temática secuencial, sino que busca por medio de los ejercicios despertar el interés filosófico por la pregunta por el conocimiento

Que yo desarrolle habilidades que me permitan profundizar en la reflexión filosófica sobre la pregunta por el conocimiento

3.-INDICADOR DE DESEMPEÑO: Interpreto textos filosóficos diferentes habilidades.

aplicando

4.-FASE EXPRESIVA. 4.1. ANALIZO Y GRAFICO: Observo detenidamente cada una de las imágenes y leo la frase con un sentido reflexivo. Planteo mi opinión en mi cuaderno.

“¿Por qué esta magnífica tecnología científica, que ahorra trabajo y nos hace

Grafico los siguientes pensamientos en mentefactos proposicionales. P1: La filosofía de la ciencia, que constituye una reflexión filosófica sobre el conocimiento científico, evalúa, de manera sistemática, los paradigmas científicos, que constituyen los modelos científicos más representativos para analizar la consistencia de los postulados y axiomas.

P2: La filosofía de la ciencia, que es una reflexión filosófica sobre el conocimiento científico, promueve la investigación científica, que constituye una forma de desarrollar conocimiento, de una manera coherente para crear teorías que expliquen el mayor número de fenómenos de la realidad.

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

139

4.2.-COMPLETO Y ESCRIBO CON SENTIDO Y COHERENCIA: A continuación encuentro las partes que componen un mentefacto conceptual, en desorden, sobre un tema muy importante en filosofía de la ciencia y es, LA LÓGICA. Armo, en mi cuaderno el mentefacto conceptual y luego escribo el texto correspondiente al mentefacto. FILOSOFÍA DE LA CIENCIA, - Estudia los principios y métodos útiles para distinguir un argumento o razonamiento correcto de otro incorrecto. LÓGICA. - Basa su análisis en los términos que componen las proposiciones, - Se ocupa de las relaciones de las proposiciones como un todo Se vale de símbolos o signos para abordar las proposiciones. LÓGICA CLÁSICA O ARISTOTÉLICA, Principios generales y naturaleza del conocimiento, Paradigmas, modelos, teorías y métodos de la ciencia. LÓGICA FORMAL, SIMBÓLICA O MATEMÁTICA. CONOCIMIENTO(GNOSEOLOGÍA). CIENCIA-MÉTODO (EPISTEMOLOGIA), FILOSOFÍA. Según Objeto de análisis.

7.-“La verdadera ciencia enseña, por encima de todo, a dudar y a ser ignorante”. Unamuno 8.-“La ciencia es el gran antídoto contra el veneno del entusiasmo y la superstición”. A. Smith. 9.-“En torno de la esencia está la morada de la ciencia”. Platón. 10.-“Las ciencias aplicadas no existen, sólo las aplicaciones de la ciencia”. Pasteur. 11.-“La ciencia rivaliza con la mitología y los milagros”. . Emerson 12.-“A los hombres les encanta maravillarse. Esto es la semilla de la ciencia”. Emerson

4.4.-

Completo el siguiente cuadro con las principales teorías científicas.

4.3.-MI PENSAMIENTO CUENTA: Analizo una a una las siguientes afirmaciones sobre el concepto de ciencia y planteo mi opinión frente a cada una de ellas. 1.-“La ciencia se compone de errores, que a su vez, son los pasos hacia la verdad”. Julio Verne. 2.-“La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda”: Voltaire.

GRANDES TEORIAS CIENTÍFICAS

TESIS FUNDAMENTALES

 1543. Modelo Nicolás Copérnico.

Heliocéntrico

 1687. Teoría de Universal. Isaac Newton.

la

de

Gravitación

 1859. Teoría de la Evolución del Hombre. Charles Darwin

3.-“Las ciencias tienen las raíces amargas, pero muy dulces los frutos”. Aristóteles

 1911. Modelo Planetario del Átomo. Dalton-Born.

4.-“La ciencia es la progresiva aproximación del hombre al mundo real”. Max Planck

 1905. Teoría de la relatividad. Albert Einstein.

5.-“Los conceptos y principios fundamentales de la ciencia son invenciones libres del espíritu humano”. Einstein 6.-“Ciencia es todo aquello sobre lo cual siempre cabe discusión”. Ortega y Gasset 140

 1948. Teoría de la Expansión de Universo. Wegener.  1953. Teoría de la Estructura de ADN, Click y Watson.

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

 1912. Teoría del Movimiento de las Placas Tectónicas.

4.5.-

1. Analizo la siguiente gráfica y realizo una reflexión sobre lo que quiere decir, luego leo el texto sobre “la lógica” y extraigo tres conclusiones importantes de él. 2. Planteo un ejemplo para los argumentos deductivos y otro para los argumentos inductivos. 3. Construyo un dibujo que represente lo que es “deductivo e inductivo”.

proposición en cuestión. Por ejemplo, el pasado ya no es, el futuro no ha sido, por tanto, sólo existe un permanente presente. Sabemos que la última oración es verdadera basados en la información que nos ofrecen las dos primeras. La proposición que se anuncia, apoyada en la evidencia que proveen las otras, se llama conclusión. Las oraciones que aportan información para afirmar la conclusión se llaman premisas. En los razonamientos usamos oraciones que tienen sentido y que pueden ser verdaderas o falsas. Estas reciben el nombre de proposiciones. Tanto las premisas como las conclusiones de un razonamiento son proposiciones. No se usan órdenes o preguntas, pues aunque tienen sentido, no son verdaderas o falsas y, por tanto, no son proposiciones. TIPOS DE ARGUMENTOS

4.-Cuando menciono los términos “obvio” o “lógico”, ¿a qué me refiero?

__________________________ __________________________ __________________________ __________________________ LA LÓGICA La lógica tiene que ver con los principios y métodos útiles para distinguir un argumento o un razonamiento correcto de otro incorrecto. Por su parte, el argumento es un conjunto de proposiciones en el cual se afirma que una de ellas es verdadera gracias a que las otras nos dan evidencia suficiente para afirmar la verdad de la

Argumentos deductivos: Son aquellos en los que las premisas ofrecen información que garantiza que la conclusión es verdadera. Por ejemplo, sabemos que es más importante ser un hombre justo que saludable. Entre ser saludable y ser rico es más importante ser saludable. Por lo tanto, tiene que ser más importante ser justo que ser un hombre rico. La oración que aparece después del por lo tanto, es la conclusión, y es un argumento deductivo, pues si son ciertas las dos primeras proposiciones, la tercera frase tiene que ser verdadera. Argumentos inductivos: Se presentan cuando las premisas proveen información para afirmar la probabilidad de la verdad de la conclusión, pero no permiten garantizar que

es verdadera. Un ejemplo sencillo: la mayoría de las mujeres del salón tienen el cabello largo, en consecuencia, es probable que la hermana de Carlos tenga el cabello largo. En este caso la premisa “la mayoría de las mujeres del salón tienen el cabello largo”, en efecto aporta una información que nos induce a creer en que probablemente la conclusión sea verdadera, pero aún siendo cierta la premisa la conclusión puede ser falsa, pues la hermana de Carlos puede usar el cabello corto…………………………………..

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

141

Leo detenidamente el siguiente texto y respondo las preguntas de lectura que se propone: PARADIGMA CIENTIFICO El término paradigma se origina en la palabra griega παράδειγμα (paradeigma), que significa «modelo» o «ejemplo». A su vez tiene las mismas raíces que παραδεικνύναι, que significa «demostrar». Paradigma científico. El filósofo y científico Thomas Kuhn dio a paradigma su significado contemporáneo cuando lo adoptó para referirse al conjunto de prácticas que definen una disciplina científica durante un período específico de tiempo. El mismo Kuhn prefería los términos ejemplar o ciencia normal, que tienen un significado filosófico más exacto. Sin embargo, en su libro La Estructura de las Revoluciones Científicas define a un paradigma de la siguiente manera: Lo que se debe observar y escrutar. El tipo de interrogantes que se supone hay que formular para hallar respuestas en relación al objetivo. Cómo tales interrogantes deben estructurarse. Cómo deben interpretarse los resultados de la investigación científica. Los modelos paradigmáticos son modelos metafísicos y epistemológicos, que proporcionan el "contexto" en que se forman los diferentes modelos teóricos y teorías de un nivel inferior, presentando las directrices generales de agrupamiento de las diferentes teorías. Alternativamente, el Diccionario Oxford define a paradigma como "Un patrón o modelo, un ejemplo". Así, un componente adicional de la definición de Kuhn es: Cómo debe conducirse un experimento y qué equipamiento está disponible para realizarlo. De esta forma, dentro de la ciencia normal, un paradigma es el conjunto de experimentos modélicos

capaces de ser copiados o emulados. El paradigma prevalente representa, a menudo, una forma más específica de ver la realidad o las limitaciones de propuestas para la investigación futura; más que un método científico mucho más genérico. Esto nos pudiera conducir a un paradigma positivista. Un ejemplo de paradigma comúnmente aceptado sería el modelo estándar de la física. Los métodos científicos permitirían a los científicos ortodoxos investigar muchos fenómenos que pueden resultar contradictorios o contrastantes con el modelo estándar. Sin embargo es mucho más difícil obtener consenso para los mismos, en proporción a la divergencia de los principios aceptados del modelo estándar que tales experimentos examinarían. Por ejemplo, un experimento para investigar la masa del neutrino o la descomposición de neutrones recibiría más fondos que un experimento que buscara violaciones a la conservación de momentos, o pretendiera estudiar la ingeniería de los viajes en el tiempo. Algunos conceptos más despectivos (pensamiento de grupo) o su casi equivalente Mindset) tienen significados muy similares que aplican a pequeña y gran escala del pensamiento disciplinado. Michel Foucault usó los términos epistemológico, discursivo, matesis y taxinomial, para aspectos del paradigma en el sentido original dado por Kuhn. 4.7.- LA HORA DE RESPONDER: Respondo las siguientes preguntas: 1. ¿Cuáles son las características de un paradigma? 2. ¿Por qué es importante una teoría científica? 3.

¿Qué es un paradigma científico?

4. ¿En qué consiste la coherencia de una teoría?

“La verdad triunfa por sí misma, la mentira necesita siempre complicidad.” Epicteto de Frigia (50-135) Filósofo grecolatino.

142

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

BIBLIOGRAFÍA             

TEXTO SOBRE EL CONCEPTO DE CIENCIA. Tomado de la guía pedagógica de filosofía del segundo periodo. Año lectivo 2010 – 2011 de la Arquidiócesis. Grado décimo. ORTEGA. Antonio González. EL PROBLEMA DE LA ALTERIDAD EN TEXTO SOBRE EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO EN DESCARTES. Tomado de la guía pedagógica de filosofía del segundo periodo. Año lectivo 2010 – 2011 de la Arquidiócesis. Grado décimo. TEXTO 1 Y 2 DEL RACIONALISMO. (Descartes, Discurso del método). HOBBES, Thomas. (Leviatán, XVII). MILAGROS, Mier. KANT O LA RAZÓN ILUSTRADA. http://biblioteca.itam.mx/estudios/60-89/71/MilagrosMierKantolarazonilustrada.pdf JEAN-Jacques Rousseau. El contrato social. 1762. JOHN, Stuart Mill, The Contest on America GEORGE, Berkeley. Principios del conocimiento (fragmento). TEXTO SOBRE EL CONCEPTO DE CIENCIA. Tomado de la guía pedagógica de filosofía del segundo periodo. Año lectivo 2010 – 2011 de la Arquidiócesis. Grado décimo. ORTEGA. Antonio González. EL PROBLEMA DE LA ALTERIDAD EN http://www.praxeologia.org/ortega.html

CIBERGRAFÍA 

             

 

TEXTO SOBRE EL CONTEXTO HISTÓRICO DE LA COMTEMPORANEIDAD. http://www.mundodescargas.com/apuntes-trabajos/filosofia/decargar_filosofiacontemporanea.pdf TEXTO SOBRE FILOSOFÍA DEL LENGUAJE. TEXTO SOBRE FILOSOFÍA DE LA CIENCIA. TEXTO SOBRE FILOSOFÍA DE LA EXISTENCIA http://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_del_lenguaje TEXTO SOBRE LA PREGUNTA POR EL LENGUAJE. http://filosofia.laguia2000.com/general/filosofia-del-lenguaje IMAGEN. http://estheredolosipsicologia.blogspot.com/2011/07/el-poder-de-las-palabras.html BIOGRAFÍA DE WITTGENSTEIN. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/w/wittgenstein.htm TEXTO SOBRE EL ESTRUCTURALISMO. http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/PensamientoHbreEvoluc/Estructuralismo.htm TEXTO SOBRE EL RACIOBALISMO CRÍTICO DE POPPER. http://marlowzurita.suite101.net/la-ciencia-y-la-eterna-busqueda-por-la-verdad-a17652 TEXTO EL CONCEPTO DE ESTRUCTURA. http://filosofia.idoneos.com/index.php/367743 IMAGEN SOBRE EL MÉTODO CIENTÍFICO. http://usorecursostic.blogspot.com/2011/08/racionalismo-critico.html IMAGEN SOBRE EL ABORTO. http://laecristiana.blogspot.com/2011/02/estais-obsesionadoscon-el-aborto-y-hay.html TEXTO SOBRE LA BIOGRAFÍA DE ORTEGA Y GASSET. http://selectividad.tv/S_FF_3_3_4_S_filosofia_espanola_del_siglo_xx:_ortega.htmlLA TEXTO DE ORTEGA Y GASSET SOBRE EL HOMBRE Y LA MASA. http://filosofia.laguia2000.com/filosofia-contemporanea/ortega-y-gasset-y-el-hombre-masa TEXTO SOBRE LA PROPUESTA RACIOVITALISTA. http://www.webdianoia.com/contemporanea/ortega/ortega_fil_racio.htm TEXTO SOBRE LA NOVELA DE MIGUEL DE UNAMUNO “NIEBLA”. http://www.rinconcastellano.com/sigloxx/unamuno_niebla.html# TEXTO SOBRE LA BIOGRAFÍA DE MIGUEL DE UNAMUNO. http://www.los poetas.com/k/biounam.htm Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

143

                        

         

144

TEXTO SBOR LAS CONTRADICCIONES METAFISICAS DE LA EXISTENCIA. http://alejandria.nidaval.com/scripts/Editorial.dll?SE=2_1_0_T0_A290_37 TEXTO SOBRE LOS NIVELES DE CONOCMIENTO EN JHON LOCKE. http://es.wikipedia.org/wiki/Empirismo TEXTO SOBRE EL CONOCIMIENTO DEMOSTRATIVO EN JHON LOCKE. http://www.webdianoia.com/moderna/locke/locke_fil_conoc.htm TEXTO: SECCIÓN VII. SOBRE LA IDEA DE CONEXIÓN NECESARIA. (PRIMERA PARTE). http://www.webdianoia.com/moderna/hume/textos/hume_causalidad.htm TEXTO SOBRE LA ANROPOLOGÍA DE THOMAS HOBBES. http://www.monografias.com/trabajos10/teopol/teopol.shtml#th TEXTO SOBRE EL CONTRATO SOCIAL EN ROUSSEAU. Texto: Elena Diez de la Cortina Montemayor. http://cibernous.com/autores/rousseau/teoria/biografia.html TEXTO SORE EL PENSAMIENTO POLÍTICO DE ROUSSEAU. http://arbolsocialdemocrata.blogspot.com/2008/12/el-pensamiento-poltico-de-rousseau.html TEXTO SOBRE LA POLÍTICA Y EL ESTADO DE NATURALEZA EN KANT. http://www.webdianoia.com/moderna/kant/kant_fil_politica.htm TEXTO SOBRE POR QUÉ RECIBE EL NOMBRE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA. http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiacontemporanea/Marx/MarxFilosofiaContemporanea.htm TEXTO SOBRE LA FILSOFÍA CONTEMPORÁNEA. http://www.webdianoia.com/filosofia/contemporanea.htm TEXTO SOBRE EL ABSOLUTISMO POLÍTICO DE HOBBES. http://www.monografias.com/trabajos/absolutismo/absolutismo.shtml) TEXTO SOBRE EL LEVIATÁN. Elena Diez de la Cortina. http://cibernous.com/autores/hobbes/teoria/biografia.html TEXTO SOBRE EL IDEAL DE LIBERTAD Y TOLERANCIA EN SPINOZA. http://www.oposinet.com/filosofia/temas/oposiciones_filosofia_T56.php TEXTO SOBRE JHON LOCKE, EL PADRE DEL LIBERALISMO. http://federicomillenaar.suite101.net/john-locke-padre-del-liberalismo-a1941 TEXTO SOBRE EL MATERIALISMO HISTÓRICO DE MARX. http://educandoparaelfuturo.forosactivos.com/t38-el-materialismo-historico-y-dialectico TEXTO SOBRE LA PASIÓN POR LA CERTEZA Y EL MÉTODO CARTESIANO. http://www.boulesis.com/didactica/apuntes/?a=208 TEXTO SOBRE EL PRINCIPIO DE RAZÓN SUFICIENTE. http://es.wikipedia.org/wiki/Gottfried_Leibniz TEXTO SOBRE EL PRINCIPIO DE CAUSALIDAD. http://www.webdianoia.com/moderna/hume/hume_causa.htm TEXTOSOBRE EL CONTEXTO HISTÓRICO DE LA COMTEMPORANEIDAD. http://www.mundodescargas.com/apuntes-trabajos/filosofia/decargar_filosofiacontemporanea.pdf TEXTO SOBRE FILOSOFÍA DEL LENGUAJE. TEXTO SOBRE FILOSOFÍA DE LA CIENCIA. TEXTO SOBRE FILOSOFÍA DE LA EXISTENCIA http://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_del_lenguaje TEXTO SOBRE LA PREGUNTA POR EL LENGUAJE. http://filosofia.laguia2000.com/general/filosofia-del-lenguaje IMAGEN. http://estheredolosipsicologia.blogspot.com/2011/07/el-poder-de-las-palabras.html BIOGRAFÍA DE WITTGENSTEIN. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/w/wittgenstein.htm TEXTO SOBRE EL ESTRUCTURALISMO. http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/PensamientoHbreEvoluc/Estructuralismo.htm TEXTO SOBRE EL RACIOBALISMO CRÍTICO DE POPPER. http://marlowzurita.suite101.net/la-ciencia-y-la-eterna-busqueda-por-la-verdad-a17652 TEXTO EL CONCEPTO DE ESTRUCTURA. http://filosofia.idoneos.com/index.php/367743 IMAGEN SOBRE EL MÉTODO CIENTÍFICO. http://usorecursostic.blogspot.com/2011/08/racionalismo-critico.html Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

   

  

IMAGEN SOBRE EL ABORTO. http://laecristiana.blogspot.com/2011/02/estais-obsesionadoscon-el-aborto-y-hay.html TEXTO SOBRE LA BIOGRAFÍA DE ORTEGA Y GASSET. http://selectividad.tv/S_FF_3_3_4_S_filosofia_espanola_del_siglo_xx:_ortega.htmlLA TEXTO DE ORTEGA Y GASSET SOBRE EL HOMBRE Y LA MASA. http://filosofia.laguia2000.com/filosofia-contemporanea/ortega-y-gasset-y-el-hombre-masa TEXTO SOBRE LA PROPUESTA RACIOVITALISTA. http://www.webdianoia.com/contemporanea/ortega/ortega_fil_racio.htm TEXTO SOBRE LA NOVELA DE MIGUEL DE UNAMUNO “NIEBLA”. http://www.rinconcastellano.com/sigloxx/unamuno_niebla.html# TEXTO SOBRE LA BIOGRAFÍA DE MIGUEL DE UNAMUNO. http://www.los poetas.com/k/biounam.htm TEXTO SBOR LAS CONTRADICCIONES METAFISICAS DE LA EXISTENCIA. http://alejandria.nidaval.com/scripts/Editorial.dll?SE=2_1_0_T0_A290_37

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

145