Guía de Estudio 3 y 4 - Ética

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Civil Salón: 1IC-253 Ética y Relaciones Humanas Profesor: J

Views 73 Downloads 1 File size 437KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Tecnológica de Panamá

Facultad de Ingeniería Civil

Salón: 1IC-253

Ética y Relaciones Humanas

Profesor: Joaquín Vergara Broce M.Ed.

Guía Nº3 y Guía Nº4

25/Mayo/2017

Karen Young

8-879-2059

Guía Nº3

1.

Defina de forma correcta los siguientes conceptos: Materialismo, Relativismo, Subjetivismo, Individualismo, Hedonismo, Evolucionismo, Pragmatismo, Esoterismo. a.

Materialismo: Idea que postula que la materia es lo primario y que la conciencia existe como consecuencia de ésta, a partir de un estado altamente organizado que produce un cambio cualitativo. Afirma que el mundo es material y que existe objetivamente, independientemente de la conciencia. Según esta concepción, la conciencia y el pensamiento se desarrollan a partir de un nivel superior de organización de la materia, en un proceso de reflejo de la realidad objetiva. También sostiene que la materia no ha sido creada de la nada, sino que existe en la eternidad y que el mundo y sus regularidades son cognoscibles por el humano, ya que es posible demostrar la exactitud de ese modo de concebir un proceso natural, reproduciéndolo nosotros mismos, creándolo como resultado de sus mismas condiciones y además poniéndolo al servicio de nuestros propios fines.

b.

Relativismo: Concepto que sostiene que los puntos de vista no tienen verdad ni validez universal, sino que sólo poseen una validez subjetiva y relativa a los diferentes marcos de referencia. Considera que no hay verdad objetiva; la validez de un juicio depende siempre de las condiciones en que este se enuncia. Además, el relativismo moral sostiene que no hay bien o mal absolutos, sino dependientes de las circunstancias concretas.

c.

Subjetivismo: Postura filosófica que toma como factor primario para toda verdad y moralidad a la individualidad psíquica y material del sujeto particular, siempre variable e imposible de trascender hacia una verdad absoluta y universal. Limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga principalmente según su entendimiento y en consideración a su realidad específica, conformada por su entorno e interacción social, y es entendida no como un hecho "externo" sino como parte constitutiva del sujeto, es decir, afirma que el conocimiento solo es posible de manera limitada. El subjetivismo ético afirma que lo bueno o lo malo en la moral depende de las actitudes morales individuales. Por lo tanto, cuando alguien siente que algo es bueno de manera sincera entonces eso es bueno y no puede estar equivocado moralmente.

d.

Individualismo: Posición moral, filosófica, política e ideológica, o punto de vista social que enfatiza la dignidad moral del individuo. Promueve el ejercicio de los objetivos y los deseos propios, así como de la independencia y la autosuficiencia, mientras se opone a la mayoría de las intervenciones externas sobre las opciones personales, sean estas sociales, estatales, o de cualquier otro tipo de grupo o institución.

El individualismo hace del individuo su centro. Tiene la premisa fundamental de que el individuo humano es de importancia primaria en la lucha por la liberación. Los derechos humanos y la libertad son la substancia de estas teorías. e.

Hedonismo: Teoría que establece el placer como fin y fundamento de la vida. Según la escuela cirenaica, los deseos personales se deben satisfacer de inmediato sin importar los intereses de los demás. Según los epicúreos, la felicidad consiste en vivir en continuo placer, el cual no solo involucra algo que excita los sentidos, sino también la ausencia de dolor o de cualquier tipo de aflicción. Afirman que ningún placer es malo en sí, solo que los medios para buscarlo pueden ser el inconveniente, el riesgo o el error.

f.

Evolucionismo: Doctrina de la antropología y la sociología según la cual la cultura es resultado de una constante evolución. Define los cambios que se dan en una sociedad a través de la historia, y cómo la sociedad se hace cada vez más compleja. Está basado en teorías antropológicas de desarrollo social que se acreditan a sociedades con términos de estado primitivo que gradualmente se tornan más civilizadas con el pasar del tiempo.

g.

Pragmatismo: Escuela filosófica cuyo concepto de base es que sólo es verdadero aquello que funciona. De esta manera, se enfoca en el mundo real objetivo. Valora la insistencia en las consecuencias como manera de caracterizar la verdad o significado de las cosas. Se opone a la visión de que los conceptos humanos y el intelecto representan el significado real de las cosas. Sostiene que solo en el debate entre organismos dotados de inteligencia y con el ambiente que los rodea es donde las teorías y datos adquieren su significado. Rechaza la existencia de verdades absolutas. Sostiene que las ideas son provisionales y están sujetas al cambio, a la luz de la investigación futura.

h.

Esoterismo: Término genérico usado para referirse al conjunto de conocimientos, doctrinas, enseñanzas, prácticas, ritos, técnicas o tradiciones de una corriente sectaria que son secretos, incomprensibles o de difícil acceso y que se transmiten únicamente a una minoría selecta denominada iniciados, por lo que no son conocidos por los profanos. Involucra toda doctrina que requiere un cierto grado de iniciación para estudiarla en su total profundidad.

2.

Relacione dichos términos con la Ética y con la Ética Profesional. Establezca cómo ellos modifican las relaciones humanas. a.

Materialismo: 

Ética: o

Las éticas materiales son aquellas que nos proponen alcanzar un bien concreto, de manera que la conducta considerada como buena moralmente es la orientada a la consecución de tal bien.

o

Dado que el mundo exterior a uno, es decir, un mundo objetivo es real, es deber de todos y es derecho inalienable de todos, el gozar de un entorno natural y social saludable y objetivamente justo.

o

Toda persona debe tener el derecho a recibir educación científica para comprender mejor la realidad y tener una conciencia más precisa de dicha realidad objetiva.

o

Debe haber libertad de culto, y no debe haber privilegios legales de ningún tipo hacia ninguna creencia en particular. Todas las creencias deben permanecer estrictamente en el ámbito privado, y no en el público.

o

La enseñanza obligatoria debe ser pública, laica, científica y gratuita; alejada de visiones espiritualistas o religiosas, y no debe trascender el ámbito de los conocimientos científicos asentados y reconocidos mundialmente.

o

Quien quiera religión o espiritualismo debería encontrarlo en la esfera privada y financiarlo con sus propios ingresos y no con los públicos.



Ética Profesional: o

Un profesionista que sólo ve la utilidad material y la producción, no está respetando a la persona humana y por lo tanto no es profesional.

o

Una de las causas de la falta de Ética Profesional es el materialismo en todos sus aspectos y manifestaciones

b.

Relativismo: 

Ética: o

El relativismo cultural llega a afectar seriamente la moral, debido a que, según esta corriente, no hay una verdad absoluta y ésta depende de cada individuo en un espacio o tiempo concreto o intereses. Según estas posturas, cada afirmación moral depende de convenciones de las personas de esa cultura, y no puede ser cuestionada.

 c.

Ética Profesional:

Subjetivismo: 

Ética: o

De acuerdo con esta concepción, no existen hechos morales. Es un hecho que desde 1973 se han practicado cada año más de un millón de abortos en los Estados Unidos, pero no es un hecho que esto sea algo bueno o malo.

o

La ética no es subjetiva porque el subjetivismo implica que hay un valor o una opinión personal incluida, y la ética no puede ser flexible en ese sentido. La ética no permite juicios subjetivos. La moral por otro lado si permite que según las opiniones, crianza, o sociedad en la que ha vivido una persona, defina lo que es moral o no para la misma.

o

Según esta perspectiva, "Matar es malo" puede traducirse a "Yo desapruebo el asesinato", enunciado cuya verdad se define sobre la base de los

sentimientos de quien la pronuncia. En consecuencia, si surgen dos posturas individuales distintas, una persona que aprueba moralmente “x” y otra que no, no hay técnicamente un desacuerdo, pues los juicios de valor de ambos son verdaderos, en tanto reflejan sus pareceres. La situación es análoga a la de dos personas que tienen gustos diferentes, donde ninguno intenta convencer al otro que su gusto es el verdadero.  d.

Ética Profesional:

Individualismo: 

Ética: o

Un individualista es un hombre que dice: “Yo no voy a controlar la vida de nadie – ni voy a dejar que nadie controle la mía. No gobernaré ni seré gobernado. No seré ni amo ni esclavo. No me sacrificaré por nadie – ni sacrificaré a nadie por mí”.

o

Ningún hombre puede usar sus pulmones para respirar por otro hombre. Ningún hombre puede usar su cerebro para pensar por otro. Todas las funciones del cuerpo y del espíritu son privadas. No pueden ser compartidas o transferidas. La facultad creativa de un individuo tampoco puede ser dada o recibida, compartida o prestada. Pertenece a hombres singulares e individuales. Lo que ella crea es propiedad de su creador. Los hombres aprenden unos de otros. Pero todo aprendizaje es sólo un intercambio de material. Ningún hombre puede darle a otro la capacidad de pensar.

o

La ética es un asunto esencialmente individual. La fuente de la moralidad, es decir, de los valores morales, de los principios éticos y el creador de los criterios de evaluación moral es el individuo. La persona es el árbitro de los valores morales porque goza de autonomía y dignidad. Sólo las personas individuales pueden juzgar la universalidad de sus acciones.

o

Todos los intentos por explicar los fenómenos sociales deben ser rechazados a menos por que sean explicados en términos de hechos sobre individuos.

o

Las tradiciones, las costumbres, las ideologías y el lenguaje son formas en que las personas actúan, piensan y hablan.

o

Adscribirle a una persona A un derecho natural, no sólo legal, de X, es afirmar que A debe ser respetado. Esto significa que se tiene el compromiso moral de no interferir si A hace o goza de X. La condición de la intervención es forzosa. La condición es forzosa debido a ciertas características o propiedades de A. Estas características o propiedades son las capacidades humanas que no sólo definen a las personas portadoras de los derechos, sino también a los derechos que se tienen. Si la condición de la no interferencia es forzosa por las características o propiedades esenciales del ser humano,

es porque éstas tienen un gran valor moral. Por ello, no deben sólo no ser interferidas, sino que también deben ser desarrolladas. o

El individualismo defiende la libertad valorada de la primacía de los derechos. Esta es una libertad por la cual se asume que los hombres son capaces de concebir diferentes alternativas de vida, de llegar a definir lo que realmente quieren y de discernir ciertas reglas que están dispuestos a aceptar. Se asume también, que los hombres son capaces de tener creencias racionales y deseos autónomos o que por lo monos tienen medios para distinguir entre éstos y los que no lo son.



Ética Profesional: o

Según el individualismo, el propósito de la labor del ingeniero civil es proporcionar la satisfacción de las necesidades particulares de las personas y la protección y seguridad de las mismas.

o

Las leyes del mercado tienen la racionalidad suficiente para funcionar sin la intervención o con una mínima intervención del Estado. El individualismo defiende la propiedad privada de los medios de producción y la libertad en el mercado, tanto para adquirir mercancías como para adquirir fuentes de trabajo.

o

Una institución está conformada por individuos que desempeñan distintos roles.

o

Una institución debe ser explicada por los fines individuales de las personas que se encuentran en ella.

e.

Hedonismo: 

Ética: o

La religión católica sostiene que el hedonismo atenta contra los valores de su dogma, ya que privilegia el placer por encima del amor al prójimo e incluso a Dios.

o

En él los seres humanos quedan reducidos a la más brutal animalidad, sometidos a la tiranía del presente y totalmente desligados de los que tradicionalmente se han considerado como valores típicamente humanos.

o

Por lo que respecta al hedonismo mitigado y de un modo particular al hedonismo de Epicuro, hay en él una cierta elevación moral al dar primacía a lo espiritual sobre lo material, siquiera sea sólo en el seno del placer. El hombre aparece regulado por principios racionales, aunque éstos estén muy disminuidos. Sin embargo, por mucho que el hedonismo intente espiritualizar sus tesis, la raíz primigenia de la que parte, el principio del placer, le impide elevarse a un reino de valores superiores que, en consecuencia, quedan por completo fuera del ámbito de todo hedonismo.

o

La búsqueda de la comodidad y aun la demanda de placer intenso y siempre renovado, constituyen una especie de atmósfera propicia para otros tipos

extremos de hedonismo, como el erotismo, la depravación del amor humano, exaltado sólo en sus aspectos de sexualidad. Sin duda la valorización del amor y aun del sexo puede constituir un enriquecimiento precioso para la visión auténtica de la vida. Pero el erotismo consiste precisamente en la depravación de esta visión, en la exaltación del placer estimado y cultivado por sí mismo, fuera de la promoción de la persona y de los valores espirituales. Este aspecto del hedonismo motiva la exaltación sistemática y unilateral del placer sexual fuera o dentro de la vida matrimonial. Pío XII en 1951 denunciaba esta insidiosa depravación: «Olas incesantes de hedonismo invaden el mundo y amenazan ahogar en esta marea de pensamientos, deseos y actos toda la vida conyugal, creando serios peligros y causando graves perjuicios a la función primera de los esposos. Este hedonismo anticristiano no se avergüenza muchas veces en erigirse en doctrina, inculcando el deseo de volver más intenso el placer en la preparación y en la realización de la unión conyugal». Y el Papa concluye definiendo tal actitud como un hedonismo «refinado, vacío de valores espirituales y, por tanto, indigno de esposos cristianos». Con esta advertencia, piénsese en la gravedad del hedonismo que busca, ilegítimamente, el placer sexual fuera del matrimonio. o

Otra forma de degradación, generalmente reprobada por la conciencia común y por el conjunto de las leyes, aunque alcance proporciones considerables, es el abuso de bebidas y drogas. Tales excesos aparecen como síntomas de una insatisfacción profunda entre ciertos sectores del mundo contemporáneo y denuncian el error de la concepción hedonista que inspira algunos medios influyentes de la civilización moderna.

o

La apreciación pontificia insinúa el criterio moral que permite discernir el hedonismo, «este culto del placer», de una auténtica visión del amor en todas sus dimensiones espirituales y sensibles. Dentro de la doctrina cristiana, ajena a todo dualismo maniqueísta, el placer tiene un sentido positivo, debido a que Dios ha puesto una cierta dosis de placer en el uso de las cosas terrenas; aunque debe estar moderado por la razón iluminada por la fe. Particularmente la armonía y el placer sexuales tienen una noble significación en la vida matrimonial, con tal que estén al servicio del verdadero amor y de las finalidades de la institución conyugal. La forma de superar el hedonismo es, pues, reconociendo este sentido positivo del placer, integrarlo dentro de una visión racional de equilibrio y desarrollo de la persona y especialmente en la concepción cristiana sobre el recto uso de las cosas de la tierra.

o

El hedonismo es un problema social que nos afecta mucho ya que se caracteriza por hacer las cosas por placer sin hacer uso de la razón, sobrepasando límites.

o

respecto del bien y el mal,

o

Darwin opinaba que una acción debe ser juzgada como buena si contribuye a la mayor felicidad para el mayor número, mediante el aumento del placer o la disminución del dolor.

o

El bien moral es equivalente al placer. El placer puede, sin embargo, ser obtenido por dos vías principales: satisfaciendo los impulsos basados en el interés propio y satisfaciendo los impulsos basados en el interés de los otros. La cooperación entre los seres humanos es un requisito para la coordinación entre los impulsos basados en el interés propio y los basados en el interés de los otros. Ello habría permitido, según Herbert Spencer, la aparición de principios morales que equilibraron nuestros rasgos altruistas y egoístas.



Ética Profesional: o

La ética profesional exige que el provecho propio ceda al espíritu de servicio.

f.

Evolucionismo: 

Ética: o

El darwinismo social sirvió a algunos para justificar los abusos propios de la época de la Revolución Industrial. El biólogo Thomas H. Huxley la denomina "teoría gladiatoria de la existencia". Al aceptarse como válida, surgen, además, éticas filosóficas favorables, como la de Nietzsche, y también desfavorables, como la de Marx.

o

Nietzsche decía que nuestros sentimientos éticos también son un producto de la evolución natural, al igual que las adaptaciones físicas. Su existencia se explicaría por el hecho de que fueron esos sentimientos los que permitieron la cooperación entre individuos, aumentando la probabilidad de supervivencia de éstos.

o

Darwin afirmaba que los seres humanos estamos inclinados a ser comprensivos y altruistas porque estos comportamientos han sido una ventaja adaptativa en la lucha por la existencia.

o

Habría que comparar la ética con otros logros de la propia inteligencia: la organización social, el lenguaje, la religión y la ciencia. Cada uno de estos productos de la evolución nos da una ventaja, sin bien a nivel de especie. Según esta visión, los preceptos morales son, en cierta forma, indispensables para nuestra sobrevivencia. A la manera hobbesiana del contrato social, la moral habría surgido por pura conveniencia. Nos conviene no matarnos entre nosotros; nos conviene respetar los contratos y no mentir; nos conviene reconocer y respetar la propiedad privada.

o

Con el desarrollo de las facultades intelectuales, los seres humanos adquirieron la capacidad de reflexionar sobre sus acciones, así como sobre los motivos y las consecuencias de las mismas, algo que les permitió a nuestros

antepasados

establecer

criterios

para

la

aprobación

o

desaprobación tanto de los demás como de sí mismos. De alguna forma, esto condujo al desarrollo de una conciencia que se convertiría en el “supremo juez y observador” de todas las conductas. o

Los seres humanos estamos inclinados biológicamente al comportamiento altruista, a la simpatía y al establecimiento de normas morales, debido a que tales conductas representan ventajas en la lucha por la existencia.

o

Debemos ser buenos –nos dice Edward Wilson– porque estamos inclinados biológicamente a tener moralidad. Nuestra moralidad es un rasgo heredado de nuestros ancestros desde tiempos en los que ser menos moral o más moral era un asunto de vida o muerte y por tal razón quedo sometido a la presión selectiva. De acuerdo con Wilson, estamos determinados por nuestros genes para ser criaturas morales. Nuestra bondad no se trataría de algo relacionado con el libre albedrío; se trataría básicamente de nuestra dotación genética hereditaria en acción. En pocas palabras, según la sociobiología, el proceso de la evolución nos ha diseñado para ser sociales, amigables, benévolos, y justos.

o

Decir que nosotros naturalmente hacemos juicios morales puede significar que estamos diseñados para tener actitudes morales particulares hacia tipos de cosas particulares (por ejemplo, encontrar el incesto y el parricidio moralmente ofensivos), o puede significar que tenemos una proclividad a encontrar alguna cosa u otra moralmente ofensiva (moralmente digna de elogio), donde el contenido está determinado por factores cultural y ambientalmente contingentes.

o

La especie humana busca el bien colectivo y los sentimientos de amor y el sentido del bien y el mal evolucionaron por selección natural.

o

Nuestro “sentido moral” tiene sus fuentes en los procesos de selección de los genes favorables a la supervivencia de la especie y que podemos ver expresados en comportamientos como el cuidado de la descendencia, la protección y defensa de los consanguíneos, y el comportamiento altruista que frecuentemente se observa en las especies sociales. Además, para la emergencia de la capacidad moral y la existencia de un agente moral se requirió que evolucionaran, adicionalmente, las estructuras mentales adecuadas que posibilitan el juicio moral. Sin juicio moral no hay agente moral y sin agencia moral la moralidad quedaría rebajada a mera conducta automática y repetitiva.



Ética Profesional:

o

El más noble contenido de la propia conducta moral consiste justamente en sentir como un deber el cumplimiento de la tarea profesional en el mundo. Tal era la consecuencia inevitable del sentido, por así decirlo, sagrado del trabajo.

o

Spencer plantea la inconveniencia de las políticas de ayuda a los más débiles, debido a que permitiría que sobrevivieran los que no pueden ser considerados como los mejores. Y eso lo dijo en los siguientes términos: “ayudar al defectuoso a multiplicarse es, en efecto, tan malicioso como proporcionar a nuestros descendientes una multitud de enemigos.”

o

No se puede relacionar un comportamiento social con un gen particular y las guerras entre sociedades organizadas estatalmente tienen poca relación con los sentimientos individuales interiores de agresividad, sino que son un fenómeno político que se desencadena cuando quien lo ordena posee el poder.

g.

Pragmatismo: 

Ética:



Ética Profesional: o

Tratar a un profesionista por el aspecto meramente económico, utilitario o material es una falta de respeto a la dignidad humana.

h.

3.

Esoterismo: 

Ética:



Ética Profesional:

Establezca las consecuencias positivas y negativas de cada uno de ellos para el Mundo Actual desde lo Económico, lo cultural, lo Político y social (haciendo énfasis en las relaciones humanas).

4.

Establezca 3 formas en que podemos practicar la ética profesional en el mundo en que vivimos y de una razón que explique cuán importante es para la sociedad de hoy en día que lo hagamos.

Guía Nº4

1.

Establezca qué es el Ethos Profesional, en qué consiste y cuál es su importancia para el buen desarrollo de los profesionales hoy en día.

2.

Enumere qué aspectos debe contemplar el Ethos Profesional para dar una visión completa y correcta de su actuación al profesional.

3.

Confeccione su Ethos profesional, basándose en los temas establecidos en clases, en su conocimiento de su profesión, en las exigencias de la misma y los ideales que como profesional quiere alcanzar.