Guia 7 Catedra Periodo I 2020

Fundación Colegio Militar Inocencio Chincá Educación con calidad Preescolar, Básica, Media, Aprob. Resolución No 71-0848

Views 119 Downloads 0 File size 701KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Fundación Colegio Militar Inocencio Chincá Educación con calidad Preescolar, Básica, Media, Aprob. Resolución No 71-0848 del 25 de Marzo de 2011 de la Secretaria de Educación Municipal. Licencia de Funcionamiento como Colegio Militar, Resoluc.0530 Enero 29 de 1993 del Ministerio de Defensa Nacional

GUIA DE APRENDIZAJE 1. IDENTIFICACIÓN ÁREA: Ciencias Sociales ASIGNATURA: Cátedra de paz y C. política. GRADO: 7 PERIODO: I DOCENTE: Ányela Solórzano P. Eje conceptual: Hechos que generaron conflicto en Colombia. Mecanismos y maneras de resolución de conflictos. Temática a bordar: ¿Qué es un conflicto? El conflicto en Colombia Cómo o maneras de resolver conflictos Logros de aprendizaje esperados:  Reconocer a qué se le llama conflicto  Identifico las causas y consecuencias de un conflicto  Reconozco algunos momentos de la violencia o conflicto en Colombia.  Reconozco diferentes maneras de resolver el conflicto  Valoro la necesidad de resolver los conflictos o desacuerdos entre los integrantes de una comunidad,  Realizo con buena actitud y cumplo con las responsabilidades escolares de manera virtual como aporte a la mitigación de la propagación del virus en mi entorno inmediato. Fecha de desarrollo de la guía Duración de la guía: 3 horas Del 23 al 27 de marzo 1. 2. PRESENTACIÓN 2.

¿Cuál es la diferencia entre las dos situaciones que se ilustran en las imágenes?

3. ESTRUCTURA DIDACTICA DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

3.1 Actividades de Reflexión inicial. De acuerdo a las imágenes anteriores reflexiona ante las siguientes preguntas 1. ¿Cuáles han sido las consecuencias que ha dejado el conflicto armado en Colombia? 2. ¿Cuáles han sido las consecuencias que está causando la emergencia sanitaria en Colombia? 3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje. ¿Qué es un conflicto? Un conflicto es una manifestación de intereses opuestos, en forma de disputa. Tiene muchos sinónimos: pelea, discrepancia, desavenencia, separación, todos con una valoración negativa a priori. Vale la pena detenerse en que el conflicto es una construcción social diferente a la violencia, que puede involucrarla, así como puede no hacerlo. Los conflictos son situaciones en las que dos o más personas tienen intereses contrapuestos que no pueden desarrollarse al mismo tiempo, es decir que de concretarse uno, el otro quedaría anulado. Muchas veces se entra en situaciones conflictivas gracias a la escasez de recursos, aunque la abundancia de un recurso también puede ser motivo de conflicto, ya que las personas podrían luchar para obtener el control, y por consiguiente los beneficios que provee ese recurso. El conflicto, como se dijo, supone una divergencia en los intereses de dos partes necesarias con respecto a un mismo fin, por lo que para su resolución deberán seguramente aceptar que ninguno de los dos objetivos podrá satisfacerse completamente. Conflictos interpersonales La resolución del conflicto vendrá cuando las personas tengan una actitud cooperativa. Las relaciones humanas conllevan indefectiblemente diversos conflictos. Desde el nacimiento, los seres humanos van conviviendo y adaptándose dentro de la familia o los círculos más íntimos, donde adquieren algunos primeros principios y valores personales. Al tiempo que las personas salen a círculos periféricos y se encuentran con gente nueva, probablemente esos valores comiencen a ser cuestionados (sobre la base de que todas las personas somos diferentes), y se plantean así los distintos conflictos interpersonales. Un conflicto interpersonal puede ser:  Unilateral (una persona que tiene una queja o disputa con otras),  Bilateral (dos partes que quieren algo, cada una de la otra),  Multilateral (un grupo de varias personas que se encuentra fracturado a través del conflicto). No se puede establecer un ‘manual’ para la resolución de los conflictos, ya que cada uno de ellos tiene una dinámica particular: cada uno tiene sus individuos, sus problemas y su proceso de resolución. La resolución vendrá cuando las personas tengan una actitud cooperativa. Conflicto social La sociología estudia conflictos entendidos desde otra perspectiva: cuando estos proceden de la propia estructura de la sociedad. Las desigualdades económicas, los abusos de autoridad y los desencuentros entre los grupos resultan los motivos más analizados por esta ciencia.

La teoría marxista, por ejemplo, entiende que la raza humana desde su existencia se encuentra en conflicto social. Uno de los ejemplos más claros que podríamos citar es el del sindicato y el patrón: los trabajadores de una empresa (que necesitan trabajar, para sostener a sus familias) se organizan colectivamente y expresan sus demandas a un empleador, que necesita tenerlos trabajando para obtener la renta que busca. El beneficio que obtenga uno será perjuicio para el otro. Este ejemplo es tan ilustrativo que se lo llama conflicto colectivo, aun cuando sea la primera mesa de negociación. Muchas veces derivan en huelgas o despidos y la resolución solo puede llegar a partir de mediaciones externas. Los conflictos también pueden ser entre países, y a menudo las disputas por intereses territoriales atraviesan a la gente que los habita. En el mejor de los casos, se resuelven mediante tratados o acuerdos, pero lamentablemente, muchas veces desembocan en guerras. Tipos de conflictos En un conflicto armado se busca obtener el territorio o recurso disputado a la fuerza. Hemos mencionado algunos, pero a continuación una lista con los principales tipos de conflictos. Los podemos clasificar de dos maneras: por la cantidad de personas que participan o por sus características.  Conflictos personales. En estos conflictos, los participantes tienen prejuicios entre sí y suelen estar unidos por lazos más estrechos. Muchas veces el origen de los conflictos personales tiene relación con factores emocionales.  Conflictos de grupo. En los conflictos de grupo el problema se origina entre más de dos personas por motivos religiosos o ideológicos, políticos o económicos.  Conflictos ideológicos. En los conflictos por ideologías políticas las posturas de los individuos enfrentados son opuestas o defienden intereses de clases distintas. Las diferencias de las posturas serán muy claras y en algunos casos podrían convertirse en conflictos armados si una o las dos partes tiene o pretende el poder de una nación. En la política es normal y esperable un conflicto ideológico que se pueda debatir y, a veces, las argumentaciones son agresivas. En los conflictos por ideologías políticas es muy común observar despliegues propagandísticos.  Conflictos religiosos. En los conflictos religiosos podemos encontrar diferentes sectores enfrentados dentro de un mismo culto tanto como diferentes cultos que se oponen entre sí. Las pugnas tienen que ver con la interpretación de las escrituras correspondientes o las doctrinas que se eligen adoptar. Estos conflictos han tenido desenlaces violentos a lo largo de la historia. Incluso es muy usual ver conflictos religiosos provocados por dos o más cultos que se autodenominan «la religión verdadera».  Conflictos políticos. En los conflictos políticos los bandos o sectores intentan obtener el poder político, económico y territorial de un estado. La predominancia de un sector significa la ausencia de la otra facción en el poder, salvo en maneras indirectas y menos importantes. En algunas ocasiones los conflictos políticos desencadenan guerras civiles o conflictos armados entre países.  Conflictos filosóficos. En los conflictos filosóficos las diferencias son subjetivas a cada filósofo, es decir que no todos ven las cosas de igual manera o se encuentran en la misma postura. Cada uno tiene su interpretación sobre un tema, una escuela o un problema y muchas veces cada visión excluye a las demás. Estos conflictos no generan conflictos mayores o más violentos.  Conflictos armados. En los conflictos armados los grupos suelen ser militares o paramilitares y pretenden obtener el poder, territorio o recurso disputado a la fuerza. El conflicto en Colombia

La historia de Colombia en los últimos sesenta años ha estado marcada por el conflicto armado. En sus inicios, la desigual repartición de la tierra y la falta de espacios para participación política dieron cabida al uso de la violencia y la lucha armada. Un método que en los años siguientes se fue reforzando con la irrupción del narcotráfico, el narcoterrorismo, la presencia de nuevos actores políticos y armados en un contexto de lucha revolucionaria, Guerra Fría y guerra contra el terrorismo que han ido transformando el conflicto en su razón de ser y métodos de subsistencia. En este contexto, los grupos armados han justificado el uso de la violencia por considerarla el único método para poder transformar la sociedad y con la intención de no permitir cambios considerados como ilegítimos. Así pues, la fractura creada por las desigualdades, el uso de la violencia y la lucha por el poder han marcado las dinámicas sociales y políticas que han tenido lugar en Colombia desde que se instauró la República (S.XIX) hasta el día de hoy, cuando Colombia abre un nuevo capítulo en su historia con los actuales procesos de paz. Ingresa al siguiente enlace y observa el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=0zmDS18SoWA Cómo o maneras de resolver conflictos Observa los siguientes videos https://www.youtube.com/watch?v=f8TGaPlNoPw https://www.youtube.com/watch?v=dNlyfhI4iyA

3.3 Actividades de apropiación. En tu cuaderno resuelve las siguientes actividades a manera de llevar la información organizada de acuerdo se trabaje las temáticas. 1. Escribe con tus propias palabras qué es un conflicto? 2. De acuerdo a los tipos de conflicto escribe los que más se presentan en tu colegio y explica por qué. 3. Escribe 3 soluciones que tu familia ha propuesto para disminuir el contagio del virus que está causando la emergencia sanitaria en Colombia. 2.4 actividades de transferencia del conocimiento. 1. Según lo aprendido escribe dos mecanismos o maneras de resolver un conflicto. 2. Consulta sólo uno de los siguientes hechos históricos que han generado conflicto en Colombia y escribe cómo se solucionó  Guerra de los mil días.  Las masacre en las bananeras.  El bogotazo.  La época de la violencia y nacimiento de las guerrillas.  Atentado con bomba al edificio del DAS.  Toma al palacio de justicia. 3.5 Actividades de evaluación. Realizar estas actividades en hojas de block con caratula bien organizadas que después pueda escanear o fotografiar, o en un archivo y enviarlo en formato PDF a los canales que la coordinación académica disponga en apoyo del director de grupo. Observa las siguientes imágenes y responde

1. En un párrafo explica que tipo de información muestran las imágenes y cuál tu reflexión sobre estas cifras. 2. Ingresa al siguiente enlace y observa el video, realiza un listado de las ideas principales que muestra el video. https://www.youtube.com/watch?v=2Ur1vutbCAg.

4. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE Computador, internet, impresora, escáner, guía, hojas block, lapicero, cuaderno de catedra de paz y C. política, colores. 5. GLOSARIO DE TÉRMINOS Discrepancia: falta de acuerdo entre dos o más personas. Desavenencia: desacuerdo, discusión Guerra Fría: Enfrentamiento político, económico, social, militar, informativo que fue iniciado tras finalizar la Segunda Guerra Mundial entre el bloque Occidental liderado por Estados Unidos, y el bloque del Este liderado por la Unión Soviética

6. BIBLIOGRAFIA / WEBGRAFÍA https://concepto.de/conflicto/ https://www.google.com/search?q=conflicto+armado+en+colombia&tbm=isch&sourcez6noAhWJY &biw=1511&bih=640&dpr=0.9#imgrc=R6QfFh38zz2LcM: https://www.elpais.com.co/judicial/conflicto-armado-en-colombia-ha-dejado-2-5-millones-de-ninos-victimas.html video https://www.youtube.com/watch?v=2Ur1vutbCAg https://www.youtube.com/watch?v=xBEmBA7-Aiw https://www.youtube.com/watch?v=3Xn4QMuCw1I https://www.youtube.com/watch?v=dNlyfhI4iyA

7. COTROL DEL DOCUMENTO ELABORÓ Ányela Solórzano P.

REVISÓ

APROBÓ

VERSIÓN

FECHA Día Mes Año 2020