Guarniciones carda

Universidad Técnica del Norte FICA – CITEX Hilatura Algodonera 1 Nombre: Jonathan Ayala Tema: Tipos de guarniciones car

Views 97 Downloads 0 File size 341KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Técnica del Norte FICA – CITEX Hilatura Algodonera 1

Nombre: Jonathan Ayala Tema: Tipos de guarniciones carda algodonera y esmerilado de guarniciones rígidas

1. Tipos de guarnición para cardas de algodón

Si clasificamos las guarniciones según el material de su base tenemos: (UTN-Hilatura Acrilica, 2011) Guarniciones con base de tejido, cuero o caucho , el tejido debe tener una elevada resistencia para que la guarnición permanezca firme, además esta base no debe tener ninguna elasticidad Guarniciones con base de tiras metálicas se emplean generalmente en cardas para fibras sintéticas.

Clasificación por los parámetros de sus púas : (Cuñat., 2011) En esta clasificación diferenciamos 3 tipos diferentes de guarniciones: Guarnición rígida o metálica Guarnición semirrígida Guarnición flexible

Los 3 tipos de guarnición se utilizan actualmente dependiendo de las diferentes necesidades que podemos tener en el cardado de algodón, aunque la guarnición rígida es cada vez más utilizada especialmente en cardas de alta producción. (UTN-Hilatura Acrilica, 2011) Guarniciones rígidas

Guarniciones semirrígidas (Villareal, 2001) En la carda de chapones, tipo de guarnición a base de: a) Puntas rectas e inclinadas, con tejido reforzado por una capa suplementaria. b) Puntas normales acodadas, con una capa de fieltro colocada arriba del tejido hasta la altura del codo. En ambos casos disminuye la elasticidad de la púa. Su acción y comportamiento son semejantes a los de una guarnición de puntas rígidas; el emborrado sólo es posible en pequeñas escalas y el desgaste es muy pequeño. (Cuñat., 2011) Dentro de la guarnición flexible existen tres tipos:

1- Recta. 2- Inclinada.

3- Acodada.

El alambre que se utiliza para la fabricación de las púas es de acero templado, porque además de mayor elasticidad y resistencia, presenta una mayor duración. Las ventajas que presenta la guarnición rígida sobre la flexible son las siguientes:

a) Las fibras y los neps no se incrustan en el fondo de la guarnición, de forma que el desborrado no es necesario. b) No es necesario esmerilar tan a menudo. Basta generalmente con hacerlo una vez al año cuando se hace un buen mantenimiento. c) Al no tener que esmerilar ni desborrar las guarniciones, el rendimiento de la carda es mayor, la cantidad de desperdicio disminuye, y se mejora la regularidad de número de la cinta. d) Necesita menos mano de obra que la guarnición flexible, con la consiguiente repercusión de los costos.

Según (Alessita, 2011) : Encontramos distintos tipos de guarnición variada en las diferentes partes de la carda por ejemplo

Cilindro gran tambor ; recubierto de guarnición, generalmente rígida y que con los chapones efectúan el cardado de la fibra. Chapones; es una serie de reglas provistas de guarnición flexible, giratorias y que mueven a contra flujo respecto al gran tambor.

Cilindro doffer; de un diámetro de 80 a 100cm y separado a gran distancia del gran tambor, gira a mayor velocidad para cargarse de las fibras ya cardadas al estar provisto de una guarnición rígida pero de bajo perfil.

(Cuñat., 2011) Calculo de la densidad y número de las guarniciones.

La densidad de las guarniciones se pueden calcular de forma empírica mediante la siguiente formula:

En donde: H = densidad en cm2. Nf = cantidad en m/min de las fibras. Nn = cantidad en m/min de la napa. Va = velocidad del cilindro alimentador. l = longitud de las fibras. Vt = velocidad de la vota. B = ancho de la bota. n = fibras por punta.

2. Esmerilado de guarniciones rígidas Según (Repositorio UTN)

Cuando se pone nueva vestidura y cada vez que las puntas se hallan embotadas, deben afilarse mediante la operación del esmerilado, la cual tiene por objeto mantener las puntas de las púas en toda su eficacia de trabajo. Cuando se afilan vestiduras nuevas se lo hace con el objeto de igualar las puntas a un mismo nivel. El esmerilado se efectúa por el revés de las púas y en dos formas distintas; mediante cilindros de esmeril, largos de todo el ancho de la carda con ligero movimiento de vaivén o con muelas viajeras, las cuales además del movimiento circular, tienen otro de traslación lateral. En el primer caso, se tiene el afilado en punta, plana, en el segundo afilado en punta de aguja triangular cuando se hace sobre alambre redondo. El esmerilado en punta de diámetro es el resultado de afilar con muela viajera el alambre elíptico.

Bibliografía Alessita. (16 de Octubre de 2011). AlessitaTextil. Obtenido de http://alesitatextil.blogspot.com/2011/10/cardado.html Cuñat., D. I. (14 de Septiembre de 2011). Nayeli Corona. Obtenido de http://nayelinayep1728.blogspot.com/2011/09/cardado.html Repositorio UTN. (s.f.). Guía Didáctica Virtual para los procesos de Hilatura. Obtenido de http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/730/6/04%20IT%20001%20CAPIT ULO%20V.pdf UTN-Hilatura Acrilica. (09 de Enero de 2011). Slideshare. Obtenido de https://es.slideshare.net/hilaturacrilica/34-cardado Villareal, R. (Agosto de 2001). repositorio utn . Obtenido de http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3527/1/04%20IT%20009%20TESI S.pdf