Grupo5 Citologia e Histologia Marquez

Universidad​ ​de​ ​las​ ​Fuerzas​ ​Armadas​ ​ESPE Departamento​ ​Ciencias​ ​de​ ​la​ ​Vida​ ​y​ ​la​ ​Agricultura Carrer

Views 65 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad​ ​de​ ​las​ ​Fuerzas​ ​Armadas​ ​ESPE Departamento​ ​Ciencias​ ​de​ ​la​ ​Vida​ ​y​ ​la​ ​Agricultura Carrera​ ​de​ ​Biotecnología Laboratorio​ ​de​ ​Biología​ ​Vegetal​ ​I Práctica​ ​N°​ ​1

NRC:4397

Tema:​ ​Citología​ ​e​ ​histología​ ​vegetal Integrantes: ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​Jinez​ ​Ivonne​ ​Estefanía ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​Manzano​ ​Jhon​ ​Eduardo ​ ​ ​ ​ ​ ​Márquez​ ​Milton​ ​Paul

Marco​ ​teórico: En cada planta y en cada estructura diferente que se obtenga de una muestra podemos encontrar células vegetales de diferente funcionalidad o que tienen características que difieren de otras pero lo que les hace comunes son una serie de características estructurales y morfológicas. La primera característica que hace diferenciar del resto de células es su pared celular y según la Universidad de los Andes de Venezuela, (2016) es que todas las células vegetales poseen pared celular que las recubre en el exterior y a su vez limita con las células de sus alrededores y la constitución depende la muestra obtenida, del tejido o de la especie que se observa. La Universidad Nacional de Rosario (2011) acota que en una célula vegetal la pared primaria es la que más diferencia a la unidad mientras que la pared secundaria es la que marca el grosor y es la que más podemos observar en el laboratorio ya que con facilidad se distingue y es porque esta capa crece hasta que la planta llega a su madurez. (La Universidad Nacional de Rosario, 2011) Explica que las células que están presenten en tejidos vegetales no solo son vivas sino que también incluyen a varias células muertas que tienen la funcionalidad de sostén y de protección para estructuras internas como es el caso de las células que se agrupan para formar la esclerénquima la cual está presente en la corteza de los árboles, en la​ ​cáscara​ ​de​ ​la​ ​pera,​​ ​Pyrus​ ​communis​,​ ​o​ ​de​ ​la​ ​yuca,​ ​Manihot​ ​esculenta. Los reactivos o colorantes que se usan en la identificación de varios orgánulos, células o tejidos sirven para observar con mayor enfoque cada uno de los o simplemente para la distinción de otros para ayudar al estudio detallado de algún en específico. Una de las soluciones que se usa con frecuencia es el agua destilada ya que ella permite que la muestra quede fija y tenga un contraste acuoso. Otro reactivo que es muy usado en laboratorios o prácticas en es la safranina que también es conocido por el nombre dimetil safranina o rojo básico 2 (Aguirre, 2012). La (Facultad de Biología Universidad de Vigo España, 2016) sostiene que la safranina es indispensable a la hora de una diferenciación exitosa de orgánulos en tejidos vegetales ya que gracias a que su molécula es un catión en totalidad (molécula cargada positivamente y que puede ser a fin con lípidos), los resultados de teñir con este reactivo es que la pared primaria se tinte de color azul mientras que las paredes secundarias se vuelven de color rojo. El lugol también es usado para muchos tejidos vegetales y (Martín, Martin, & Pinto, Enero) explican que esta sustancia química está hecha a base de yodo teniendo así la capacidad de reaccionar con estructuras vegetales como los almidones (yuca, ​Manihot esculenta o​ ​papa​ ​Solanum​ ​tuberosum​). Las células que tiene un organismo vegetal son muy variables ya sea en estructura, tamaño o forma y depende de las especies que se analizan o simplemente el lugar de la planta en donde se obtuvo la muestra. (García, 2009) nos da una idea de que

todo depende de lo que se estudia y es proporcional a los observable a simple vista ya que para observar los orgánulos que forman parte del polen de varias especies en general es muy difícil por su pequeño tamaño, mientras que la observación de los amiloplastos de papa, Solanum tuberosum​, son muy fáciles de observar si se lo hace con Lugol ya que el yodo en el reacciona fácil con el almidón, mientras que para la observación de cloroplastos es muy importantes obtener la muestra desde el envés de la hoja o para observar células meristemáticas en plena división celular se lo suele hacer desde el ápice las raíces; en general cada tipo de tejido es observable​ ​dependiendo​ ​del​ ​lugar​ ​de​ ​la​ ​muestra​ ​y​ ​de​ ​las​ ​condiciones​ ​del​ ​mismo. Los tejidos vegetales son la agrupación de varias células para que hagan una función definida, dentro de los cuales se dividen los tejidos de acuerdo a la tarea que realizan. El tejido más importante en cuestión a reproducción y vida es el meristemático ya que toda planta lo posee en alguna parte de su estructura por más adulta que sea la misma ya que esta es la encargada de realizar toda función de reproducción celular es decir dividirse. La (Escuela Universitaria de Ingeniería Agrícola, 2015) explica sobre los tejido vegetales varios fundamentos: explica que los meristemos de la planta hace que pueda crecer en longitud y grosor desde que el nacimiento hasta la muerte de la mismo y se las puede diferenciar porque en todo momento está en división celular para generar, además tienen formas cuadrangulares. Por otro lado dice que el tejido que en funciones es el más fundamental es el parenquimatoso ya que tiene la función que hace que tenga la cualidad de la nutrición autótrofa característica de las plantas y también sus células son las cuales tiene plastos, en forma de una esfera, que almacenan almidón en casi toda la célula como es el caso de papa, Solanum tuberosum, ​o de la yuca, Manihot esculenta. ​En otra de sus definiciones está la de tejido de sostén que están divididos en dos: la colénquima (células vivas) y el esclerénquima (células muertas), los tejidos colenquimáticos tiene una forma de esferas que están compuestas de mucha celulosa y pectina que hace que sea firme la planta, mientras que los tejidos esclerenquimáticos tienen en su interior a las esclereidas que tiene una forma de estrella. También fundamenta que el tejido de conducción que se clasifica en Xilema y Floema, el Xilema transporta la savia bruta y tiene forma de red continua de vasos grandes comparados con el floema que tiene muchos más vasos pero pequeños que transportan la savia elaborada. Por último, el tejido de protección, dentro de las cuales están las células epidérmicas que tienen forma de discos muy alargados con la función de protección, en este tejido se encuentran los estomas y a su vez los cloroplastos.

Objetivos: ● Observar​ ​algunos​ ​tipos​ ​de​ ​células​ ​vegetales. ● Observar algunas estructuras celulares como pared celular, cloroplastos, núcleo,etc. ● Determinar la importancia de ciertos colorantes y soluciones en la identificación​ ​de​ ​estructuras​ ​y​ ​sustancias​ ​celulares. ● Verificar​ ​que​ ​las​ ​células​ ​tienen​ ​formas​ ​y​ ​tamaños​ ​variables. ● Conocer la morfología y funcionamiento de los principales tejidos vegetales en​ ​base​ ​a​ ​observaciones​ ​realizadas​ ​en​ ​el​ ​microscopio. Materiales: Reactivos: ❖ Lugol ❖ Safranina ❖ Aceite​ ​de​ ​inmersión. ❖ Azul​ ​de​ ​metileno. Equipos: ❖ Microscopios. Insumos: Protección​ ​personal: ❖ Mandil. ❖ Guantes. Material​ ​de​ ​laboratorio: ❖ Placas​ ​portaobjetos. ❖ Cubreobjetos. ❖ Pipetas​ ​desechables. ❖ Mecheros​ ​de​ ​alcohol. ❖ Papel​ ​especial​ ​para​ ​limpieza​ ​de​ ​microscopios. ❖ Papel​ ​toalla. ❖ Pinzas. ❖ Agujas​ ​de​ ​disección. ❖ Hojas​ ​de​ ​bisturí. ❖ Mangos​ ​de​ ​bisturí. ❖ Agua. Material​ ​Vegetal: ❖ Cebolla​ ​paiteña. ❖ Tomate​ ​riñón. ❖ Papa. ❖ Lechugín. ❖ Tallo​ ​de​ ​rosa. ❖ Tallo​ ​de​ ​apio​ ​cocinado. ❖ Tallo​ ​de​ ​cucarda.

❖ Hojas​ ​y​ ​tallo​ ​de​ ​geranio. ❖ Rama​ d ​ e​ ​cepillo. ❖ Yuca. Metodología: Células​ ​vegetales: A. Cebolla​ ​Paiteña​ ​(​Allium​ ​Cepa​) 1.Se separó una porción pequeña de la membrana externa dividiendo la cebolla en ocho​ ​partes. 2.Se​ ​extiéndió​ ​sobre​ ​un​ ​portaobjetos. 3.Se​ ​agregó​ ​una​ ​gota​ ​de​ ​agua 4.Se​ ​procedió​ ​a​ ​poner​ ​un​ ​cubre​ ​objetos. 5. Se comparó la muestra realizando un montaje con agua y otra agregando una gota​ ​ ​de​ ​solución​ ​de​ ​lugol. Resultados:

Tomado​ ​de: http://practicasbiologia.unileon.es/practicasconsusfotos/practicas1y2/fotosacomprimirpracticas1y2/cel ulasepidermicasdecebolla.jpg​ ​UNIVERSIDAD​ ​DE​ ​LEÓN

Muestra:​ ​Allium​ ​Cepa Tinción:​ ​Lugol Lente​ ​objetivo:​ ​40x Tejido:​ ​Epidérmico Corte:​ ​Longitudinal. A. Pared​ ​Celular B. Núcleo C. Citoplasma . B.​ ​Lechuguín​ ​(Eichhornia​ ​Crassipies​) 1.Se​ ​colocó​ ​una​ ​hoja​ ​de​ ​la​ ​planta​ ​acuática​ ​sobre​ ​un​ ​portaobjetos. 2.Se​ ​agregó​ ​una​ ​gota​ ​de​ ​agua​ ​y​ ​se​ ​colocó​ ​un​ ​cubreobjetos. 3.Se​ ​procedió​ ​a​ ​realizar​ ​la​ ​observación​ ​en​ ​40x Resultados​:

Muestra:​Eichhornia​ ​Crassipies Lugar:​ ​Raíz A. Cloroplastos B. Pared​ ​Celular C. Células D. Citoplasma

​ ​Lente​ ​objetivo:​ ​40x

C.​ ​Papa​ ​(Solanum​ ​Tuberosum) 1.Con​ ​una​ ​cuchilla​ ​se​ ​retiró​ ​la​ ​cáscara​ ​a​ ​ ​un​ ​pedazo​ ​de​ ​papa. 2.Se sacaron porciones en forma de palitos de aproximadamente medio centímetro de​ ​ancho. 3.Se realizó un corte muy delgado y transparente en uno de los extremos y se depositó​ ​sobre​ ​un​ ​portaobjetos. 4.Finalmente​ ​se​ ​agregó​ ​una​ ​gota​ ​de​ ​agua​ ​para​ ​proceder​ ​a​ ​cubrirlo​ ​y​ ​observar. Resultados:

A.Amiloplastos B.Citoplasma C.Pared​ ​Celular

Muestra:​ ​Solanum​ ​Tuberosum Tinción:​ ​Lugol Lente​ ​objetivo:​ ​10x,​ ​40x Los​ ​amiloplastos​ ​se​ ​tiñen​ ​de​ ​color​ ​violeta​ ​por​ ​la​ ​presencia​ ​de​ ​Yodo​ ​en​ ​la​ ​tinción. D.​ ​Tomate​​ ​(Solanum​ ​lycopersicum) 1.Se​ ​cortó​ ​con​ ​la​ ​hoja​ ​de​ ​bisturí​ ​una​ ​pequeña​ ​sección​ ​de​ ​epidermis​ ​del​ ​tomate. 2.Se colocó en un portaobjetos una gota de agua, y sobre ella se acomodó el corte de​ ​tomate. 3.Se​ ​colocó​ ​el​ ​cubre​ ​objeto. 4.Se​ ​añadió​ ​una​ ​gota​ ​de​ ​aceite​ ​de​ ​inmersión​ ​y​ ​se​ ​observó​ ​en​ ​100x Resultados:

A. Citoplasma B. Pared​ ​Celular C. Vacuola D. Cromoplastos Muestra:​Solanum​ ​lycopersicum Lente​ ​objetivo:​ ​100x

Observación:​ ​Aceite​ ​de​ ​inmersión

A. ​Observación de tejido parenquimático de almacenamiento en yuca (​Manihot esculenta)​. 1.​ ​Se​ ​realizaron​ ​cortes​ ​transversales​ ​muy​ ​finos​ ​de​ ​la​ ​yuca. 2.​ ​Se​ ​colocó​ ​los​ ​cortes​ ​en​ ​una​ ​caja​ ​Petri​ ​. 3.​ ​Se​ ​sumergió​ ​los​ ​cortes​ ​en​ ​lugol​ ​durante​ ​5​ ​minutos. 4.​ ​Se​ ​procedió​ ​a​ ​lavar​ ​los​ ​cortes​ ​en​ ​agua​ ​destilada​ ​varias​ ​veces. 5.​ ​Se​ ​colocó​ ​los​ ​cortes​ ​en​ ​un​ ​portaobjetos. 6. Se tapó la muestra con un cubreobjetos y se procedió a observar en el microscopio. 7.​ ​Se​ ​observó​ ​las​ ​estructuras​ ​que​ ​se​ ​tiñen​ ​de​ ​morado.

Resultados:

Muestra:​ ​Manihot​ ​esculenta Lente​ ​objetivo:​ ​40x Corte:​ ​Longitudinal. Descripción​ ​de​ ​estructuras: D. Amiloplastos​ ​teñidos​ ​con​ ​lugol. E. Pared​ ​Primaria. F. Membrana​ ​plasmática. G. Pared​ ​secundaria.

Tinción:​ ​Lugol Tejido:​ ​Parenquimático​ ​de​ ​reserva

B.​ ​Observación​ ​de​ ​tejidos​ ​de​ ​sostén​ ​en​ ​tallos​ ​de​ ​rosa​ ​(​Rosa​ ​canina)​. 1.​ ​Se​ ​realizó​ ​cortes​ ​transversales​ ​finos​ ​del​ ​tallo​ ​de​ ​rosa. 2.​ ​Se​ ​colocó​ ​los​ ​cortes​ ​en​ ​una​ ​caja​ ​Petri. 3.​ ​Se​ ​sumergió​ ​los​ ​cortes​ ​en​ ​safranina​ ​durante​ ​5​ ​minutos. 4.​ ​Se​ ​procedió​ ​a​ ​lavar​ ​los​ ​cortes​ ​en​ ​agua​ ​destilada​ ​varias​ ​veces. 5.​ ​Se​ ​colocó​ ​los​ ​cortes​ ​en​ ​un​ ​portaobjetos. 6. Se tapó la muestra con un cubreobjetos y se procedió a observar en el microscopio. 7.​ ​Se​ ​observó​ ​las​ ​estructuras​ ​que​ ​se​ ​tiñen​ ​de​ ​rojo-rosado.

Resultados:

Muestra:​ ​Rosa​ ​canina Lente​ ​objetivo:​ ​4x Descripción​ ​de​ ​estructuras: A. Médula B. Floema C. Xilema D. Cambium E. Esclerénquima F. Parénquima

Tinción:​ ​Safranina Corte:​ ​Transversal

C) Observación de tejido esclerenquimático en cepillo (​Callistemon citrinus) y yuca​ ​(​Manihot​ ​esculenta​). 1.​ ​Se​ ​limpió​ ​el​ ​material​ ​vegetal. 2.Se​ ​realizó​ ​un​ ​corte​ ​fino​ ​longitudinal​ ​a​ ​la​ ​rama​ ​seca​ ​del​ ​cepillo. 3.​ ​Se​ ​extrajo​ ​una​ ​capa​ ​fina​ ​de​ ​la​ ​cáscara. 4.​ ​Se​ ​colocó​ ​ambas​ ​muestras​ ​en​ ​un​ ​portaobjetos​ ​con​ ​una​ ​gota​ ​de​ ​agua. 5.​ ​Se​ ​tapó​ ​la​ ​muestra​ ​con​ ​un​ ​cubreobjetos. 6.​ ​Se​ ​observó​ ​en​ ​el​ ​microscopio.

Resultados:

Muestra:​ ​Tallo​ ​de​ ​Callistemon​ ​citrinus Lente​ ​objetivo:​ ​40x Tejido:​ ​Esclerenquimático Descripción​ ​de​ ​estructuras: A. Pared​ ​celular. B. Células​ ​Esclerenquimáticas

Muestra:​ ​Manihot​ ​esculenta Lente​ ​objetivo:​ ​40x Tejido:​ ​Esclerenquimático Descripción​ ​de​ ​estructuras: A. Esclereidas.

Tinción:​ ​Montaje​ ​con​ ​agua Corte:​ ​Longitudinal

Tinción:​ ​Montaje​ ​con​ ​agua Corte:​ ​Longitudinal

Tomado​ ​de:​ ​https://mmegias.webs.uvigo.es/1-vegetal/guiada_v_sosten.php Universidad​ ​de​ ​Vigo Muestra:​ ​Hoja​ ​de​ ​Camellia​ ​ssp. Tinción:​ ​safranina​ ​y​ ​azul​ ​de​ ​metileno Tejido:​ ​Esclerenquimático. Células:​ ​Esclereidas. D) Observación de tejidos de sostén y parénquimas en hojas y tallos de geranios​ ​(​Geranium​ ​spp.)​: 1.​ ​Se​ ​realizó​ ​cortes​ ​transversales​ ​muy​ ​finos​ ​del​ ​tallo​ ​y​ ​longitudinales​ ​a​ ​la​ ​hoja. 2.​ ​Se​ ​colocó​ ​los​ ​cortes​ ​en​ ​un​ ​portaobjetos. 3. Se tapó la muestra con un cubreobjetos y se procedió a observar en el microscopio. Resultados:

Muestra:​ ​Hoja​ ​de​ ​Geranium​ ​ssp​. Lente​ ​objetivo:​ ​10x

Tinción:​ ​montaje​ ​con​ ​agua Corte:​ ​Longitudinal

Tejido:​ ​Parenquimático. Descripción​ ​de​ ​estructuras: A. Epidermis B. Parénquima​ ​en​ ​empalizada C. Floema D. Xilema E. Parénquima​ ​esponjoso F. Parénquima​ ​esponjoso​ ​o​ ​lagunar G. Estomas

Muestra:​ ​Tallo​ ​de​ ​Geranium​ ​ssp. Lente​ ​objetivo:​ ​ ​40x Descripción​ ​de​ ​estructuras: A. Tricomas B. Sistema​ ​vascular C. Parénquima​ ​esponjoso​ ​o​ ​lagunar D. Colénquima. E. Parénquima​ ​de​ ​empalizada. F. Epidermis

Tinción:​ ​Montaje​ ​con​ ​agua Corte:​ ​Transversal

E)​ ​Observación​ ​del​ ​sistema​ ​vascular​ ​en​ ​apio​ ​(​Apium​ ​graveolens​). 1) Se realizó un corte fino y longitudinal, tomando una muestra de la parte más rígida​ ​del​ ​tallo​ ​previamente​ ​cocido.

2)​ ​Se​ ​colocó​ ​agua​ ​ ​y​ ​las​ ​muestras​ ​en​ ​una​ ​caja​ ​petri. 3)​ ​Se​ ​cortó​ ​en​ ​pequeñas​ ​partes​ ​las​ ​muestras. 4) Se colocó una de ellas sobre un portaobjetos y se aplastó para obtener una capa fina. 5)​ ​Se​ ​cubrió​ ​con​ ​el​ ​cubreobjetos. 6)​ ​Se​ ​observó​ ​en​ ​el​ ​microscopio​ ​óptico​ ​de​ ​campo​ ​claro. Resultados:

Muestra:​ ​Apium​ ​graveolens Tinción:​ ​Montaje​ ​con​ ​agua Lente​ ​objetivo:​ ​40x Corte:​ ​Longitudinal Tejido:​ ​De​ ​conducción. Descripción​ ​de​ ​estructuras: A. Sistema​ ​vascular:​ ​Vasos​ ​liberianos​ ​y​ ​leñosos. F)​ ​Observación​ ​de​ ​tejidos​ ​de​ ​parénquima​ ​en​ ​hojas​ ​de​ ​muestras​ ​variadas. 1.​ ​Se​ ​realizó​ ​cortes​ ​transversales​ ​muy​ ​finos​ ​en​ ​las​ ​hojas. 2. Se colocó una gota de agua y tapar la muestra con un cubreobjetos y se procedió a​ ​observar​ ​en​ ​el​ ​microscopio. 3.Se identificó los tejidos del parénquima en empalizada y esponjoso de las hojas de las​ ​muestras​ ​entregadas.

Resultados:

Muestra:​ ​Hoja​ ​de​ ​Hibiscus​ ​rosa-sinensis Lente​ ​objetivo:​ ​10x Descripción​ ​de​ ​estructuras: A. Epidermis B. Parénquima​ ​de​ ​empalizada C. Xilema D. Floema E. Parénquima​ ​esponjoso

Tinción:​ ​Montaje​ ​con​ ​agua Corte:​ ​Transversal

Muestra:​ ​Hoja​ ​de​ ​Eichhornia​ ​crassipes

Tinción:​ ​Montaje​ ​con​ ​agua

Lente​ ​objetivo:​ ​40x Tejido:​ ​Parenquimático Descripción​ ​de​ ​estructuras: A. Células​ ​parenquimáticas B. Pared​ ​celular C. Cloroplastos

Corte:​ ​Transversal

Conclusiones: ● Se observó de manera efectiva como las células vegetales dependen de la muestra de la especie ya que cada planta es diferente y por ende sus estructuras​ ​no​ ​son​ ​iguales. ● Se distinguió correctamente los diferentes orgánulos que son visibles como la pared​ ​celular,​ ​los​ ​amiloplastos,​ ​vacuolas​ ​y​ ​cloroplastos. ● Se concluyó que para la observación de tejidos o células vegetales depende de la especie y de la muestra ya que para algunas fue necesario solo poner agua mientras que en otras en necesario utilizar reactivos para distinguir de otros​ ​orgánulos. ● Se observó que depende del tipo de célula que se estudia es necesario utilizar un enfoque en el microscopio más grande, es debido a que algunas células​ ​vegetales​ ​son​ ​más​ ​pequeñas​ ​que​ ​otros. ● Se divisó que cada tejido tiene su diferente tipo de organización y a su vez una estructura diferente lo que hace que cada estructura no tenga la misma morfología​ ​que​ ​otra. Recomendaciones: ● Tener los equipos de laboratorio listo para el uso y no tener que sacarlos en ese​ ​instante. ● Organizarse para que todos lleven lo que es necesario para la práctica y no esperar​ ​que​ ​otras​ ​personas​ ​lleven​ ​el​ ​material​ ​o​ ​la​ ​muestra. ● Tener​ ​los​ ​envases​ ​para​ ​los​ ​desechos​ ​en​ ​cada​ ​mesa​ ​de​ ​trabajo. Anexos: Actividades​ ​Previas: Función​ ​de​ ​los​ ​colorantes​ ​en​ ​la​ ​tinción​ ​de​ ​células​ ​y​ ​tejidos​ ​vegetales. Montaje con agua: Permite la fijación de la muestra al portaobjetos y además proporciona​ ​un​ ​contraste​ ​acuoso​ ​a​ ​la​ ​imagen​ ​que​ ​se​ ​observa​ ​en​ ​el​ ​microscopio. Safranina: La molécula de safranina es un catión en su totalidad (molécula cargada positivamente y que puede ser a fin con lípidos), su uso tiene como resultado que la

pared primaria de la célula se tiñe de color azul mientras que las paredes secundarias​ ​se​ ​vuelven​ ​de​ ​color​ ​rojo. Lugol: reactivo compuesto por yodo molecular y yoduro potásico reacciona positivamente con el almidón debido a que este tiene la capacidad de absorber yodo provocando que los amiloplastos se tiñen de morado o azul. Esta reacción tiene lugar gracias a la presencia de agentes oxidantes que reducen el yodo a ión yoduro (Sánchez,​ ​2013). Cuestionario: PREGUNTAS​ ​PLANTEADAS​ ​EN​ ​CADA​ ​PROCEDIMIENTO. a.​ ​Cebolla​ ​ ​paiteña -¿Qué​ ​forma​ ​tienen​ ​las​ ​células​ ​de​ ​la​ ​cebolla? Forma​ ​alargada,​ ​en​ ​conjunto​ ​forman​ ​celdas​ ​parecidas​ ​a​ ​un​ ​panal. -¿Qué​ ​diferencia​ ​encuentra​ ​en​ ​relación​ ​con​ ​la​ ​observación​ ​que​ ​hizo​ ​anteriormente? Se notan más claramente la forma de celdas y su núcleo a la vez es más visible a parte​ ​de​ ​otros​ ​organelos. ​ ​b.​ ​Cebollín ¿Se​ ​ve​ ​el​ ​núcleo​ ​celular? Se​ ​puede​ ​apreciar​ ​el​ ​núcleo ​ ​c.​ ​Papa ¿Cómo​ ​se​ ​llaman​ ​los​ ​plastos​ ​vistos? Amiloplastos ¿Qué​ ​coloración​ ​toman​ ​los​ ​plastidios?​ ​¿Por​ ​qué? Toman un color violeta, por la presencia de Yodo el la tinción que interacciona con la​ ​membrana​ ​celular. Bibliografía: Aguirre, H. (Septiembre de 2012). ​Colorante safranina O. Obtenido de www.medigraphic.com: http://www.medigraphic.com/pdfs/invdis/ir-2012/ir122f.pdf Escuela Universitaria de Ingeniería Agrícola. (2015). ​"TIPOS CELULARES VEGETALES". Obtenido de inea.org/: http://lan.inea.org:8010/web/materiales/web/histologia/celulas_meriste maticas.htm Facultad de Biología Universidad de Vigo España. (17 de 05 de 2016). "TINCIÓN: SAFRANINA AZUL ALCIÁN / VERDE RÁPIDO ". Obtenido de https://mmegias.webs.uvigo.es/: https://mmegias.webs.uvigo.es/6-tecnicas/protocolos/p-tincion-safranin a-a-v.php

Garcia, J. (Diciembre de 2009). ​Tamaño y forma de las células. Obtenido de www.raco.cat: http://www.raco.cat/index.php/ensenanza/article/viewFile/21448/93411 La Universidad de los Andes de Venezuela . (Marzo de 2016). ​"CÉLULA VEGETAL".​ ​Obtenido​ ​de​ ​http://www.forest.ula.ve/. La Universidad Nacional de Rosario. (2011). ​"Introducción a las células". Obtenido de http://bibliotecas.unr.edu.ar/: http://bibliotecas.unr.edu.ar/muestra/medica_panamericana/97860777 43187.pdf Martín, M., Martin, T., & Pinto, G. (Enero). ​scielo.org.mx. Obtenido de 2013: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-893 X2013000100006 Mauseth,​ ​James.​ ​(1998).​ ​Botany:​ ​An​ ​introducción​ ​to​ ​plant​ ​biology.​ ​2da​ ​ ​ ​edición. Subdury,​ ​Massachusetts.​ ​Jones​ ​and​ ​Bartlett​ ​Publishers Rueda, Darwin. (2014). ​Botánica sistemática. ​4ta ​ edición. Quito-Ecuador. Publi &compu. Sánchez,​ ​Martin.​ ​(2013).​ ​Reactivo​ ​de​ ​Lugol:​ ​Historia​ ​de​ ​su​ ​descubrimiento​ ​y aplicaciones​ ​didácticas.​ ​Obtenido​ ​de:​ ​www.scielo.org.mx/scielo.php?sc ript=sci_ortlex&pid=S0187-893X2013000100006