Grupo 5 - Terraplen

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS ESCUELA

Views 51 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUIDOS

ANÁLISIS GEOMORFOLÓGICO DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN TERRAPLÉN, CASO DE ESTUDIO: QUEBRADA LOS CEDROS, ANCASH.

INTEGRANTES

Campos Acuña, Gretty Medalith Ocampo Huaman, Diego Arturo Qquenta Chambi, Jonathan Giovanni Vásquez Aquino, Katrin Caren Vejarano Chipana, Nelly

DOCENTE: Rubén Esaú, Mogrovejo Gutierrez MSc

Lima - Perú 2020

1

ÍNDICE DE CONTENIDO

1. Introducción

4

2. Objetivos

6

2.1 Objetivo general

5

2.2 Objetivos específicos

5

3. Estado del arte

7

4.Descripción general del área de estudio

10

4.1 Ubicación geográfica

10

5.Fundamentos teóricos

13

5.1.Geomorfología

13

5.1.1 Unidad morfoestructural

13

5.1.1.1 Cordillera de los Andes

13

5.1.2 Unidad geomorfológica

13

5.1.2.1 Montaña estructural en roca sedimentaria

13

5.2 Geología

15

5.2.1 Origen

15

5.2.1.1 Característica de los suelos

17

5.2.1.2 Propiedades de los suelos

17

5.2.1.3 Composición de los suelos

21

5.2.1.4 Suelos finos

22

5.3 Estratigrafía

22

5.4 Terraplén

23

5.4.1 Compactación

25

5.4.2 Casos de empleo del terraplén

25

5.4.2.1 Terraplenes para suelos blandos

25

5.4.2.2 Terraplenes sobre laderas

26

5.4.2.2.1 Espesores reducidos de materiales inestables

27

5.4.2.2.2 Espesores importantes de materiales inestables

30

5.5 Calicatas y trincheras

34

5.6 Ensayos

34

5.6.1 Ensayo insitu

34 2

5.6.1.1 Ensayo de penetración estándar SPT

36

5.6.1.2 Ensayo de penetración con cono

36

5..6.1.3 Ensayo de veleta

36

5.6.1.4 Ensayo de carga

36

5.6.2 Ensayo granulométrico

37

5.6.3 Ensayo hidrométrico

37

5.6.4 Ensayo de Atterberg

37

5.7 Mejora de suelos

38

5.7.1 Estabilidad mediante métodos químicos

38

5.71.1 Aditivo estabilizador del suelo

39

5.7.1.1 Estabilización con cal

39

5.7.2 Estabilización mediante método físico

40

5.5.2.1 Estabilización por compactación

40

5.8 Carreteras

41

6. Metodologías

48

6.1 Técnica de resolución de datos

48

6.1.1 Recopilación de información del suelo

48

6.1.2 Instrumentos que presentaremos en la presentación

48

6.1.3 Análisis e interpretación de la información

48

3

1. INTRODUCCIÓN La construcción de vías de comunicación resulta ser muy importantes para el desarrollo de los pueblos debido que, dichas vías permitirían a sus habitantes tener acceso a una gran diversidad de posibilidades, por tal razón, es deber de las autoridades responsables trabajar conjuntamente con los entendidos de la materia para así generar las condiciones necesarias y de esta manera hacer realidad un proyecto en específico. El proyecto como tal, se plasma sobre un terreno, El cual Como se sabe no siempre aporta las condiciones geomorfológicas necesarias para la construcción de una obra civil, por tal razón muchas veces es necesario modificarlo. Con el fin de dar una solución a esta problemática, surge la idea de mejorar el suelo, ya sea con aditivos químicos, el uso de geomallas, geotextil u otras herramientas aplicadas en ingeniería, además de ello se busca la nivelación del terreno con el uso del terraplén, el cual, debido a sus características físicas y a la configuración geométrica que el diseñador le impone, resulta ser una herramienta de gran valor para la construcción. El terraplén ha pasado por múltiples fases y lejos de llegar a una síntesis, se va actualizando conforme se da el avance tecnológico. Históricamente el terraplén es considerado como un relleno para una autopista o ferrocarril. Hace medio siglo, se sabe que para la formación de un terraplén cualquier procedimiento era admitido con el fin de que se pueda conseguir un volumen proyectado. Todo esto cambio cuando la mecánica de suelos comenzó a desarrollarse trayendo consigo conocimiento de una nueva ciencia, con esto se empezaron a establecer límites en cuanto a los materiales a emplear y las condiciones en cuanto a los procedimientos de ejecución se refiere. Los resultados obtenidos fueron espectaculares y generaron gran confianza que hasta el momento no se tenía con respecto a nuevas vías, permitiendo de esta forma crear nuevas rutas para el tránsito de personas y vehículos. Posteriormente se sumó a esto el uso de poderosos medios de excavación, transporte y compactación que se usan hoy en día con el objetivo de conseguir un trabajo de gran escala en un corto tiempo. Si bien es cierto el establecimiento de límites para la construcción del terraplén y el uso de la tecnología son importantes, estos deben estar en concordancia con los recursos disponibles. Por tal razón frecuentemente se toma una actitud flexible en cuanto a las normas, permitiendo dar una mayor libertad de acción al encargado de la obra civil, por supuesto siempre garantizando la calidad de la obra y trabajando en armonía con el medio ambiente.

4

El presente trabajo detallará un plan de acción para desarrollar un proyecto en particular, el cual trata de una carretera ubicada en las laderas de algunas montañas situadas en el distrito de Santa Cruz, provincia de Huaylas, departamento de Ancash. El estudio se basa en analizar las características de un terraplén tomando en cuenta las propiedades del suelo tales como: plasticidad, permeabilidad, capacidad portante entre otros. En un primer paso desarrollaremos el estudio de obras viales apoyándonos en la información obtenida del manual de carreteras del ministerio de transportes y comunicaciones, el siguiente paso consta de la preparación del terreno tomando en cuenta sus propiedades físicas y químicas. El tercer paso viene dado por la evaluación del tipo de material más adecuado para el relleno, que en nuestro caso funcionaria como base del pavimento, así como la elección del material más idóneo para el pavimento propiamente dicho. El cuarto paso constará del diseño del drenaje lateral (cuneta triangular). Finalmente se evaluarán las condiciones de seguridad ante las posibles fallas del talud.

5

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General.

Estudio geomorfológico del suelo para la construcción de un terraplén.

2.2. Objetivos Específicos.

i. Distribución de calicatas y preparación del terreno para la cimentación del terraplén. ii. Determinación del material idóneo para el terraplén. iii. Analizar la estabilidad de taludes iv. Recubrimiento de la corona del terraplén con pavimento. v. Diseño de banquetas, drenaje lateral (cuneta triangular) y muros de contención.

6

3. ESTADO DEL ARTE

A continuación, se presentan diferentes investigaciones desde el campo nacional, internacional relacionadas con el tema de interés. Cabe resaltar que de la bibliografía revisada no se ha encontrado evidencia de estudios de suelo en la zona de interés:” Quebrada Los Cedros (longitud:9021372.48 mS , latitud:2040004.48 mE, altitud : 4190 m.s.n.m) ”. Sin embargo, gracias a aproximaciones de perfiles estratigráficos podemos hacer un análisis preliminar para nuestra zona. En la tesis titulada “OPTIMIZACIÓN DE TRATAMIENTOS DE SUELOS BLANDOS BAJO TERRAPLENES”, tiene como objetivo el mejoramiento de los suelos blandos (Aceleración de la consolidación y reducción en el tiempo de precarga). En la presente tesis se describen 3 métodos, a saber: [1] Método de precarga; [2] Mejoramiento del drenaje mediante instalación de drenes verticales en el terreno; [3] Inclusión vertical de grava, mediante zanjas o columnas de grava. El estudio plantea el análisis comparativo de un terraplén, para los siguientes casos: [1] Diseño de un terraplén sin mejoramiento del terreno; [2] Diseño de un terraplén aplicando una técnica de mejoramiento en el terreno. Se considera para la estratigrafía un suelo blando marisma y un estrato resistente bajo un factor de seguridad al deslizamiento de 1.35 como mínimo. Se obtiene como resultado un factor de seguridad de 2.473; 1.348 para una altura de terraplén de 3m; 5.5m respectivamente para un terreno sin mejora. Por otro lado, se obtiene un factor de seguridad de 2.33; 1.463 para una altura de terraplén de 5.5m; 9m para un terreno mejorado. Podemos concluir que estas técnicas logran el objetivo buscado. Sin embargo, se debe realizar un estudio detallado antes de su aplicación debido al alto costo que este amerita. En la tesis titulada “ANÁLISIS DE MEJORA DE SUELOS ARCILLOSOS DE ALTA PLASTICIDAD A NIVEL DE SUBRASANTE MEDIANTE ADICIÓN DE CEMENTO PORTLAND PARA DISMINUIR EL CAMBIO VOLUMÉTRICO”, tiene como objetivo eliminar y reemplazar el suelo por un material de buena calidad. Sin embargo, en algunos casos se puede tratar el suelo con alguna estabilización mecánica o química. Por otro lado, se describen 3 aplicaciones para el tratamiento del suelo, a saber: [1] Uso de mezcla (yeso, cemento, carburo de calcio, TEA) para la estabilización de arcillas blandas. Tuvo como resultado una combinación: 5% cemento, 2% carburo de calcio, 3% de yeso y 0.75% TEA; [2] Uso de cemento súper fino a base de escoria. Se obtiene como resultado 7

la disminución del material estabilizado a partir del día 100; [3] Uso del cemento Portland tipo I y su valor de CBR, cuyo resultado fue que el valor de CBR aumentó con la adición de cemento Los estudios mencionados proporcionan un panorama más amplio de la técnica suelo- cemento, el aumento de la resistencia al corte y su importancia al suelo de soporte. Bajo esta premisa, se adoptan técnicas mencionada para estabilizar nuestro suelo con la finalidad de resistir las cargas. En la tesis titulada “COMPORTAMIENTO Y SIMULACIÓN DE TERRAPLÉN CARRETERO CONSTRUIDO CON ARCILLAS EXPANSIVAS’’, tiene como objetivo entender y analizar el comportamiento de terraplenes potencialmente expansivos cuando son sometidos a condiciones de campo. En la presente tesis se describe el proceso de recolección de datos empíricos a partir de campañas de exploración geotécnicas y su respectiva simulación en el software Comsol Multiphysics 3.5. El estudio plantea un análisis mediante simulación computacional de un terraplén para los siguientes casos: [1] Elasticidad pura; [2] Elasto-plasticidad. Para cualquiera de los dos casos se considera su variación en el tiempo cuando transita de un estado no saturado a un estado saturado y se acoplaron: [1] Un modelo hidráulico; [3] Un modelo mecánico. Como resultado se obtuvo que el contenido de agua asciende mientras se reduce el valor de succión en el terraplén invalidando el criterio de resistencia antes de llegar al grado de saturación 1; el criterio de rotura se rebasa cuando el valor de succión es la de saturación Ssa; conforme avanza la saturación aún queda un porcentaje de aire en sus vacíos (región con grado de saturación mayor a Ssa) el cual presenta esfuerzos cortantes y también presenta un esfuerzo normal debido al peso del terraplén el cual disminuye la cantidad de aire hasta no quedar nada e inicia un proceso de consolidación (arcilla 100% saturada). Podemos concluir que a pesar de que el terraplén de arcilla expansiva esté bien compacto es suficiente el ingreso del agua hacia al terraplén para modificar los valores de succión a valores que rompen el material internamente. Se recomienda el aislamiento de la arcilla o un encapsulado del terraplén con polímero y mini pantalla de control de flujo a la entrada de tubos de alcantarilla.

En el artículo titulado “COLAPSO POR HUNDIMIENTO EN TERRAPLENES DE LA AUTOPISTA PÁZTCUARO-URUAPAN”, en la presente

se muestra los resultados

obtenidos en el análisis de un tramo de un terraplén representativo de dicha vía donde se explica las deformaciones en algunos terraplenes de la autopista Pátzcuaro-Uruapan debidas a humedecimiento El estudio se basa esencialmente en evaluar el comportamiento mecánico de un limo compactado de la región nororiente del estado de 8

Michoacán, para el estudio se realizó dos procesos : [1] caracterización del limo en laboratorio; [2] ensayo de consolidación universal. Se obtuvo como resultado del ensayo de laboratorio de un corte de talud del terraplén de la autopista Pátzcuaro- Uruapan en el Km 51+000 que el suelo es un limo de alta compresibilidad, con un límite liquido mayor al 50%, masa volumétrica máxima de 12.16 kN/m3, contenido de humedad de 42%, además, se estimó la permeabilidad saturada de una prueba de consolidación. Por otra parte, los resultados obtenidos del ensayo de consolidación unidimensional para 2 muestras, la primera con un grado de compactación de 93% y la segunda con un grado de compactación de 90% en donde ambos se saturan a un esfuerzo vertical constante de ϭ=375KPa para producir un colapso por hundimiento, el potencial de colapso para la muestra al 90% de compactación fue de 2.3% mientras que el potencial de colapso para la otra muestra al 93% de compactación fue de 1% de colapso. A raíz de estos resultados se puede concluir que no es un material colapsable ya que como el estudio mostro que con un grado de 93% de compactación solo colapsa el 1%. sin embargo, aun así, notamos que existe el colapso por hundimiento por tal razón no se recomienda que el estudio se realice en un suelo compactado, lo recomendable seria tener un grado de compactación del 95% a 97% para el caso de terraplenes de autopista. En la siguiente tesis titulada “TERRAPLÉN DE PRUEBA SOBRE SUELOS BLANDOS ESTUDIO DEL CAMPO DE DESPLAZAMIENTO” tiene como principal objetivo, identificar y pronosticar los posibles asientos, de los suelos blandos mediante la colocación de terraplenes de prueba temporales; previamente se realizaron ensayos para determinar la litología del terreno natural como: de Sondeo, de penetración tipo DPSH, ensayo de penetración estática. Para la solución se describen la elaboración de dos modelos:[1] modelo analítico, se hizo empleo de dos métodos analíticos para el cálculo de los asientos (para suelos blandos se ha utilizado en modelo edométrico mientras que para suelos arenosos el modelo elástico); [2] modelo numérico, se realizó dos modelos el de Cam-Clay Modificado (CCM) para simular el comportamiento de suelos blandos y el modelo de Mohr-Coulomb (MC) para suelos arenosos, usando como herramienta el software Plaxis 2D v8.5. El trabajo de investigación tubo como resultados que el modelo analítico resulto una herramienta bastante practica y fiable para el comportamiento real del terreno. Mientras que el modelo numérico sobredimensiona los asientos y esto se puede deber a como se aplica la carga sobre el terraplén, por ende, el modelo analítico es el mejor para que se ha adoptado, ya que para el caso de terrenos blandos no tuvo en cuenta los parámetros de resistencia ni las condiciones de descarga y para los suelos arenosos los módulos se mantienen constantes.

9

4. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO

El área de trabajo está ubicada en la zona 18 sur, exactamente en el departamento de Ancash, provincia de Huaylas, distrito de santa cruz en la cordillera blanca. El punto de referencia dado por el KMZ tiene coordenadas (2040004.48 mE y 9021372.48 mS y una altitud de 4193 msnm). En la zona de estudio encontraremos lutitas y margas, que son rocas sedimentarias clásticas La zona pertenece al jurásico superior marino el cual se caracteriza por presentar formaciones con acuíferos locales (detríticos o fisurados) o regiones sin cantidad de agua subterránea apreciable. 4.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

10

UBICACIÓN DEL PERÚ

Figura N° 1 mapa geográfico del Perú visto desde el satélite (FUENTE: Google Earth)

Figura N°2 mapa departamental de Ancahs y mapa distrital de la provincia de Huaylas 11 (FUENTE: wikipedia imágenes)

Figura N°3 cordillera Blanca (FUENTE: Wikipedia imágenes)

Figura N°4 ubicación del área de estudio kmz g5

(FUENTE: Google Earth)

12

5. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

5.1. GEOMORFOLOGÍA 5.1.1. UNIDAD MORFO ESTRUCTURAL 5.1.1.1. CORDILLERA DE LOS ANDES Constituye la unidad morfoestructural de mayor complejidad geológica y geomorfológica. Representa una de las zonas con mayor variabilidad litológica dentro del ámbito nacional, con rocas metamórficas, sedimentarias, ígneas intrusivas y extrusivas (volcánicas). Esto demuestra, que por esta región se han manifestado diferentes procesos, que han dado lugar a la formación de los diversos afloramientos litológicos, originados en diferentes facies de sedimentación, etapas de intrusión ígnea, etapas de actividad volcánica y metamorfismo regional. Estas se manifestaron desde épocas Precámbricas hasta el Cuaternario, donde continua aún la actividad con menor intensidad. Las etapas de formación de la Cordillera comienzan en la era Precámbricas, donde se suscita una etapa de deformación y metamorfismo de las capas sedimentarias, que fueron originadas por la erosión de un zócalo siálico muy antiguo, asociados a actividades volcánicas (Dalmayrac, B., 1946). Durante el Paleozoico se desarrolla eventos tectónicos prolongados (Fase Hercínica), dando lugar a regresiones y transgresiones marinas, generando diferentes relieves formados en ambientes continentales y marinos. En el Mesozoico esta mega estructura también estuvo ligado a fases de levantamiento y hundimiento (regresión y transgresión marina), que dieron lugar a la deposición de variados sedimentos, asociados a una relativa actividad volcánica. En el Cenozoico, finaliza las etapas de sedimentación netamente marina y comienza la etapa de levantamiento continuo; paralela a ello se desarrolla una sedimentación continental a gran escala y una intensa actividad erosiva, la cual denuda gran parte de la Cordillera Oriental y ciertos sectores de la Cordillera Sub andina.

13

5.1.2. UNIDAD GEOMORFOLÓGICA Se describe las diferentes formas de tierra identificadas, considerando los análisis comparativos de las unidades fisiográficas y geológicas con la finalidad de correlacionar los diferentes usos con los potenciales riesgos antrópicos y naturales. 5.1.2.1. MONTAÑA ESTRUCTURAL EN ROCA SEDIMENTARIA (RME-rs) Corresponde a elevaciones del terreno que forman parte de las cordilleras levantadas por la actividad tectónica y su morfología actual depende de proceso exógenos degradacionales determinados por la lluvia-escorrentía, aguas de subsuelo, con fuerte incidencia de la gravedad.

Figura N° 5

MAPA GEOMORFOLÓGICO DEL DEPARTAMENTO DE ÁNCASH, (FUENTE: propia) 14

5.2. GEOLOGÍA 5.2.1. ORIGEN Nuestra área de estudio contará con la presencia de lutitas y margas, cuyo origen es el Jurásico superior marino. Para conocer los tipos de suelos, nos basaremos en la clasificación SUCS (El Sistema Unificado de Clasificación de Suelos), el cual describe la textura y el tamaño de las partículas del mismo.

Fig. N°6: Clasificación SUCS de los suelos (FUENTE: NORMA E.050)

15

De acuerdo a la presencia del tipo de suelo encontrado en nuestro terreno, se hará las definiciones correspondientes.

5.2.1.1. CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS

Las propiedades y características del suelo son enormemente variadas, de acuerdo al tipo de suelo y a la historia particular de la región donde se encuentra. Pero a grandes rasgos podemos identificar las siguientes características: ➢ Variabilidad: Los suelos presentan por lo general componentes poco homogéneos en su tamaño y constitución, por lo que a pesar de mostrarse como una mezcla homogénea, en realidad poseen rocas y elementos de diverso tamaño y diversa naturaleza. ➢ Fertilidad: La posibilidad de los suelos de albergar nutrientes derivados del nitrógeno, azufre y otros elementos de importancia para la vida vegetal, se llama fertilidad y está relacionada con la presencia de agua y materia orgánica, y con la porosidad del suelo. ➢ Mutabilidad: Si bien los procesos de cambio del suelo son a largo plazo y no podemos constatarlos de manera directa, es verdad que se encuentran en constante mutación física y química. ➢ Solidez: Los suelos presentan distintas propiedades físicas, entre ellas la solidez y la textura: existen algunos más compactos y rígidos, otros más maleables y blandos, dependiendo de su historia geológica particular.

5.2.1.2. PROPIEDADES DE LOS SUELOS Las propiedades físicas del suelo, son las siguientes:

➢ Textura: Se consideran partículas de suelo a las partículas minerales cuyo tamaño es menor a 2 mm, estas partículas se clasifican de acuerdo a su tamaño. 16

Figura N°7: Separación en componente fina y gruesa, servicios_educarm

➢ Estructura: Es la forma en que las partículas del suelo se reúnen para formar agregados. De acuerdo a esta característica se distinguen suelos de distinta estructura, la cual se clasifica de la siguiente manera: •

Laminar: Los agregados tienen forma aplanada, con predominio de la dimensión horizontal. Las raíces y el aire penetran con dificultad.



En bloques: Angulares o subangulares. Los agregados tienen la forma de bloque, sin predominio de ninguna dimensión.



Prismática: Los agregados tienen forma de prisma, de mayor altura que anchura. Es típico de suelos con mucha arcilla.



Columnar: Semejante a la estructura prismática, pero con la base redondeada. Esta estructura es típica de los suelos envejecidos.



Granular: Los agregados son esferas imperfectas, con tamaño de 1 a 10 mm de grosor. Es la estructura más ventajosa, al permitir la circulación de agua y aire.

17

Figura N°8: Estructura de los diferentes tipos de suelos

➢ Densidad: Se consideran 2 tipos de densidades •

Densidad real: Es la densidad de las partículas sólidas del suelo. Se determina dividiendo el peso del suelo secado a estufa por el volumen que ocupan los sólidos. La densidad real de los suelos minerales más comunes varía de 2.500 a 2.700 kg/m³.



Densidad aparente: Es la masa contenida en una unidad de volumen de una muestra de suelo tal y como es, incluyendo el volumen ocupado por los poros. Para determinarla, se divide el peso de un determinado volumen de tierra secada a fuego por ese volumen de suelo.

➢ Porosidad: Es la relación entre el volumen de huecos de cualquier tipo y el volumen total del suelo. Se clasifican de la siguiente manera: •

Microporos: Son los poros de menor tamaño, capaces de retener agua.

18



Macroporos: Son los poros de mayor tamaño, por los que el agua circula, pero no es retenida. Normalmente los macroporos están ocupados por aire, excepto cuando el agua está circulando por ellos.

Figura N° 9: Tamaño de partículas del suelo, fao.org

➢ Color: El color del suelo depende de sus componentes y puede usarse como una medida indirecta de ciertas propiedades. El color varía de acuerdo al contenido de humedad.

Figura N°10: Color de los diferentes tipos de suelos, (FUENTE: fao.org)

19

5.2.1.3. COMPOSICIÓN DE LOS SUELOS El suelo está compuesto por minerales, materia orgánica, diminutos organismos vegetales y animales, aire y agua. Es una capa delgada que se ha formado muy lentamente, a través de los siglos, con la desintegración de las rocas superficiales por la acción del agua, los cambios de temperatura y el viento. Esta composición se clasifica en 3 fases:

➢ Fase sólida • Inorgánica: Son los fragmentos de rocas y minerales producto de la meteorización. Las arcillas forman agregados con los humus muy importantes para la fertilidad del suelo al retener minerales • Orgánica: Está compuesta por materia orgánica procedente de restos de seres vivos. Cuando la descomposición está muy avanzada, la materia orgánica se llama ‘humus’. La materia orgánica retiene más agua, favorece la aireación del suelo al aglutinar partículas minerales haciéndolo más poroso y aumenta la fertilidad del suelo. ➢ Fase líquida: Es el agua que lleva en disolución sales minerales y coloides de arcillas y humus. El agua generalmente se encuentra en los poros del suelo de tamaño pequeño o mediano, si los poros son demasiado pequeños no puede ser absorbida por las raíces y si los poros son demasiado grandes tampoco, ya que se escurre por gravedad para formar parte de los acuíferos.

➢ Fase gaseosa: Es el aire que ocupa los poros de tamaño grande y aquellos en los que el agua se ha consumido, su composición es similar a la del aire atmosférico, pero con una menor proporción de O2 y mucho mayor CO2.

20

5.2.1.4. SUELOS FINOS El sistema unificado considera los suelos finos divididos entre grupos: limos inorgánicos (M), arcillas inorgánicas (C) y limos y arcillas orgánicas (0). Cada uno de estos suelos se subdivide a su vez según su límite líquido, en dos grupos cuya frontera es Ll = 50%. Si el límite líquido del suelo es menor de 50 se añade al símbolo general la letra L (low compresibility). Si es mayor de 50 se añade la letra H (hight compresibility).

➢ Arcillas: Son partículas muy finas y forman barro cuando están saturadas de agua. Los suelos arcillosos son pesados, no drenan ni se desecan fácilmente y contienen buenas reservas de nutrientes.

5.3.

Figura N°11 distribución del suelo arcilloso respecto a la cantidad de agua (FUENTE: LAMBE, 1999) ESTRATIGRAFÍA

21

5.4. TERRAPLÉN

Es la parte de la explanación situada sobre el terreno preparado, también se conoce como relleno. En los terraplenes se distingues tres zonas consecutivas: ➢ Base: Esta zona está por debido de la superficie original del terreno, la que ha sido variada por el retiro de material inadecuada. ➢ Cuerpo: Parte del terraplén comprendida entre la base y la corona. ➢ Corona: Parte superior del terraplén, comprendida entre el nivel superior del cuerpo y el nivel de subrasante, construida con un espesor de 30cm.

CORONA

CUERPO BASE

Figura N° 12

Estructura de un terraplén, (FUENTE: propia)

Los materiales que se usan para la construcción del terraplén deben provenir de las excavaciones

de

la

explanación,

de

préstamos

laterales

o

de

fuentes

aprobadas(canteras). Deberán estar libres de sustancias deletéreas, de sustancias orgánicas, raíces y de otros elementos perjudiciales, de acuerdo a las exigencias del proyecto.

Los materiales de construcción deberán cumplir los siguientes requisitos:

22

TABLA N° 1 REQUISITOS DE LOS MATERIALES

Condición

Partes del terraplén Base

Cuerpo

Corona

Tamaño máximo (cm)

15

10

7.5

% máximo de fragmentos de roca

30

20