Grupo 10

1 Análisis arquitectónico de la edificación modernista Club de la Unión de Chiclayo Annie Alarcón Olano Emily Palacios

Views 179 Downloads 4 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

Análisis arquitectónico de la edificación modernista Club de la Unión de Chiclayo

Annie Alarcón Olano Emily Palacios Torres Erick Guerra Adanaqué Victoria Llontop Guzmán

Docente Arq. Aurora Marchena

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Facultad de ingeniería civil, sistemas y arquitectura Escuela profesional de arquitectura Lambayeque, 2019

2

METODOLOGIA

I.

TITULO DE LA INVESTIGACION: ANALISIS ARQUITECTONICO DEL CLUB LA UNION DE CHICLAYO - 1968

II.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA II.1.

REALIDAD PROBLEMÁTICA

II.2.

FORMULACION DEL PROBLEMA

II.3.

OBJETIVOS

II.3.1. OBJETIVO GENERAL II.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

III.

II.4.

JUSTIFICACION

II.5.

ALCANCES Y LIMITACIONES

MARCO TEORICO III.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION III.2. BASES TEORICAS III.3. MARCO CONCEPTUAL

IV.

MARCO METODOLOGICO 4.1 TIPO DE INVESTIGACION 4.3 RECOLECCION DE DATOS 4.3 ANALISIS DE DATOS

V. VI.

CONCLUSIONES REFRENCIAS BIBLIOGRAFICAS

3

II.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA II.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA: A pesar de lo que se cree, la arquitectura del Movimiento Moderno no ha empezado a ser convenientemente documentada ni se ha convertido en un objeto serio de investigación hasta finales del siglo XX, precisamente a raíz del desarrollo de las campañas científicas de restauración, que son consecuencia de la transformación de esta arquitectura en patrimonio arquitectónico (Rivera 2012). Chiclayo cuenta con una gran muestra de edificios representativos, que, en su mayoría, datan de los últimos años de la década de los 50 hasta los últimos de la década de los 60; posee entre sus obras, edificaciones residenciales, domésticas, públicas e institucionales. Las cuales reflejan ciertos principios modernos, concebidos de manera integrada, de tal forma que funcionan como un solo organismo, y son sin duda alguna edificación de amplia calidad arquitectónica. Lamentablemente, con el paso de los años dichas obras han venido siendo sometidas a una serie de cambios (remodelaciones, ampliaciones, alteraciones) que han traído como consecuencia la modificación de los edificios y la pérdida de su identidad. El Club de la Unión es uno de estos edificios modernos representativos de Chiclayo. Este tipo de construcción ha sufrido pequeños cambios en su arquitectura, la carencia de información y estudios de investigación, acerca de este edificio representativo, al no reconocer su valor e importancia, se permite cualquier tipo de modificación, sin si quiera tener en cuenta alguna pauta de intervención rigurosa, que garantice la conservación de las características modernas. A todos estos factores se suma la falta de una legislación que ampare y cuide la identidad de este tipo de construcciones.

II.2. FORMULACION DEL PROBLEMA ¿Qué alteraciones de los patrones modernos de la arquitectura del Club de La Unión de la década de los años 60 ha sufrido desde su construcción hasta la actualidad ¿ II.3. OBJETIVOS: II.3.1. OBJETIVO GENERAL: Hacer un análisis arquitectónico del Club de la Unión de la ciudad de Chiclayo conociendo los criterios de diseño del movimiento moderno en los años 60 II.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Reconocer los criterios de diseño utilizados en la arquitectura del club de la unión de la ciudad de Chiclayo

4 



Explicar las características arquitectónicas del Club de La Unión, como expresión del Movimiento Moderno, construido en la década de los años 60 Analizar los cambios que ha tenido esta edificación desde su construcción hasta la actualidad.

II.4. JUSTIFICACION Mediante la aplicación del análisis del Club de la Unión se dan a conocer los criterios, conceptos y fundamentos sobre la arquitectura moderna en la ciudad de Chiclayo, utilizados en un determinado tiempo y contexto, lo cual se convierte en una herramienta para la comprensión de una serie de principios arquitectónicos. A las personas que desconocen este tema podemos explicarles el valor de estos edificios y la buena arquitectura, con palabras sencillas y concisas para hacerlos conscientes y partícipes de nuestras demandas cuando alguien inescrupuloso haga daño a uno de este tipo de edificaciones. II.5. ALCANCES Y LIMITACIONES La siguiente investigación dará a conocer las características arquitectónicas en el aspecto formal del movimiento moderno que se utilizaron en el Club de La unión desde los años 60 hasta la actualidad, analizando los cambios que ha tenido esta edificación para así tomar conciencia sobre el valor e importancia de este tipo de edificaciones representativas en la ciudad de Chiclayo.

III.

MARCO TEORICO III.1.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

El club de la unión no es un club propiamente dicho, por ende, no se encontró proyectos arquitectónicos con ambientes parecidos ubicados en el centro histórico de la ciudad, sin embargo, se encontró viviendas representativas de este estilo de la arquitectura moderna, de las misma influencia que tuvo el Club de la Unión. III.1.1. LA CASA HUIRACOCHA (NACIONAL): Construida por el Arq. Luis Miro Quesada en el año 1947-1948. Ubicado en el distrito de Jesús María, Lima, Perú.

5

Imagen 1 : 1 http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-huiracocha/? fbclid=IwAR1baJj4XqoeusR0Y7NJ6tpNfWSj0YRwXhLAf2yJgzjTTGMBpCuJWv6-sIw

Enmarcada por dos planos que sobresalen del muro y que conforman un balcón a lo largo de toda la cara, con una baranda con líneas horizontales. Muro cerrado con ladrillos cara vista hacia el exterior, con algunas líneas horizontales de azulejos

Fachada en el año de 1988

Fachada actual 2012

III.1.2. EL PALACIO LEGISLATIVO (INTERNACIONAL) Construida por el Arq. Alfredo León Cevallos, 1956-1960. Quito – Ecuador.

6

Imagen de la maqueta del proyecto presentado en enero de 1958 ante la prensa (Museo de Arquitectura del Ecuador, Archivo Alfredo León Cevallos, s.f).

El edificio se posiciona en el centro del terreno, orientado hacia el noreste de la ciudad. Se identifican tres volúmenes articulados: dos constituidos por paralelepípedos, el uno sirve de base y en él se ubican las salas de la cámara de diputados y la cámara de senadores. El otro es una gran torre donde se levantan las oficinas; finalmente en el tercer volumen, de forma hexagonal, funciona la sala del congreso en pleno. El juego de volúmenes se abre en el entorno y le otorga equilibrio visual al conjunto, los puntos de enlace generan cambios en la perspectiva del peatón mediante el juego de escalas y al mismo tiempo se potencia la visión lejana del conjunto. El edificio se levanta del suelo a través de una hilera de columnas que sobresalen en la fachada baja, éstas generan un pórtico a través del cual se da la transición entre el interior y el exterior. En la fachada los forjados, columnas, pilares y vigas son expuestos como parte de la expresión formal del edificio. La relación entre los elementos estructurales y los de la fachada generan distintos planos que acentúan los criterios de construcción de la forma. Al dejar expuestos los forjados (lozas), se logra acentuar las horizontales y generar sombra sobre los elementos.

Vista en el año 1990

Vista actual, 2007

7 Su estado actual con el pasar del tiempo, después del incendio que tuvo, los mayores cambios planteados por Barragán Dumet tienen relación con la estructura formal, ya que a la torre de oficinas se la encierra con una malla metálica perforada que a nuestro criterio obstruye por completo la visión del edificio; ocasiona la pérdida de la calidad visual y de la imagen urbana, además se pierde la relación entre los elementos estructurales y los de la fachada. Se eliminan visualmente las horizontales que caracterizaban al proyecto envolviéndolo en una nube gris que se pierde en el paisaje. En el alzado sur se prescinde de la textura de hormigón remplazándola con gradas y salidas de emergencia. Se eleva en el proyecto una planta, ocultando el remate del edificio; los perfiles de aluminio de ventanas y puertas fueron modificados, cambiando su modulación, optando por vidrios de mayores dimensiones, que no mantienen relación con el proyecto original.

Vista en detalle de la malla que cubre al edificio. Uno de los aspectos más destacables de la intervención se relaciona con el rescate de los materiales en el volumen que sirve de base a la torre de oficinas, se ha logrado una importante recuperación de colores y texturas manteniendo el criterio del proyecto original.

III.1.3. CASA AITA (NACIONAL):

8

La Casa Aita, diseñada por el arquitecto Umberto Lay Sun, está ubicada en Chiclayo. La proporción de los volúmenes otorga un perfil horizontal al proyecto, complementario a la accidentada geografía que ofrece el paisaje de fondo. La estructura de concreto y los cerramientos exteriores de vidrio generan una amplia apertura hacia este escenario natural, enmarcado por el uso de materiales como la piedra, la madera y el metal, tanto dentro como en el entorno de la casa. A través del uso de módulos en la trama estructural, la fachada adquiere un ritmo vertical de perfiles de aluminio, que refiere los requerimientos del interior al alternar paneles de vidrio con otros de madera. Su distribución general se resuelve mediante 2 pisos más un semisótano y cuenta con estructuras sobredimensionadas y aptas para ampliar la edificación en 3 niveles más, su ingreso principal está elevada 1.35m y su fachada está desfasada por sus volados del segundo nivel, el cual brinda sombra y planta libre al primero. Sus extensas ventanas brindan iluminación al interior de la edificación.

Fachada actual, 2010.

9 III.1.4. GRAN HOTEL DE TURISTAS – CHICLAYO (ARQ. JUAN BENITES DUBEAU) El Hotel de turistas de Chiclayo es quizás el edificio que mejor representa la modernidad en esta ciudad del norte del Perú, enclave comercial que experimentó un gran crecimiento de población desde los años 50 del pasado siglo. 

UBICACION: Se encuentra delimitado por la Av. Salaverry, Calle Federico Villareal, Av. Manuel Arteaga y la Calle Pascual Saco. Contando con dos accesos peatonales en la calle Federico Villareal y la Avenida Salaverry.

Imagen N° 1 Fuente: Google earth 

MODIFICACIONES: El hotel de turistas, lamentablemente, en el año 1996 fue adulterado en gran medida el semblante externo del hotel, fruto de una posmodernidad mal asimilada, no sé qué pensaban estos personajes al adulterar este edificio si supieran que esta pieza arquitectónica es un resultado objetivo, lógico e inevitable, de hechos funcionales y tecnológicos muy diferente a lo que hicieron. Posteriormente en el año 2011 hubo otra intervención de este ya trastocado edificio del Gran Hotel de Chiclayo donde la cadena peruana de hoteles "Casa Andina" anunció la inversión de 2.5 millones de dólares en la remodelación del Gran Hotel Chiclayo, el más tradicional de la ciudad, para convertirlo en el primer Casa Andina Select en Chiclayo.

10

Imagen N° 2. HOTEL DE TURISTAS, Chiclayo (Perú) 1956. Fuente: Arquitectura moderna –Perú

Imagen N° 3. HOTEL DE TURISTAS, Chiclayo (Perú) 1956. Fuente: Arquitectura moderna –Perú

11

Imagen N° 4. REMODELACION GRAN HOTEL DE CHICLAYO, 1996. Fuente: Habitar: Ambiente +arquitectura + ciudad

Imagen N° 5. REMODELACION GRAN HOTEL DE CHICLAYO, 1996. Fuente: Habitar: Ambiente +arquitectura + ciudad

12

Imagen N° 6 Maqueta del proyecto de remodelación del Gran Hotel de Chiclayo 2011. Fuente: Habitar: Ambiente +arquitectura + ciudad

Imagen N° 7 HOTEL CASA ANDINA. Fuente: propia

III.2.

BASES TEORICAS

Extraído de la tesis: “Le Corbusier: Criterios para afrontar un proyecto arquitectónico a partir del análisis del jugar” por el Arq. Cristian Mauricio Chacón Piña. 3.2.1. Los 5 puntos de la nueva arquitectura: Nos hablan sobre los principios que manejó Le Corbusier donde representa una importante innovación conceptual, aprovechando las nuevas tecnologías constructivas de la época, derivadas especialmente del uso de concreto armado:

13 1. La planta baja sobre pilotes: En este punto él decía que la planta baja de la edificación, al igual que la calle, pertenecía al automóvil, ya sea para circulación o aparcamiento, por este motivo la vivienda se elevaba sobre pilotes para permitir el movimiento de los vehículos. 2. Planta Libre: Se aprovecha la tecnología del hormigón armado el cual genera una estructura de pilares en la que se apoyan losas, de esta forma el arquitecto decide donde poner los cerramientos, siendo independientes de un nivel al otro. 3. Fachada Libre: La estructura se retrasa respecto a la fachada, liberando a ésta de su función estructural y permitiendo libertad en su composición independientemente de la estructura.

4. Ventana Alargada: Los muros exteriores se liberan, las ventanas pueden abarcar todo ancho de la construcción, mejorando la relación exterior y permitiendo un mejor asoleamiento de los espacios interiores. 5. Terraza- Jardín: La superficie ocupada a la naturaleza por la vivienda debía de ser devuelta en forma de jardín en la cubierta del edificio, convirtiendo el espacio sobre la vivienda en un ámbito aprovechable para el esparcimiento, además permitía mantener condiciones de aislamiento térmico sobre las losas de hormigón.

Imagen 2 Sacado del libro: Le Corbusier Teórico de la Arquitectura

14 3.2.2. Tipos de lugar: En la misma tesis, nos habla que en la tesis doctoral de la Arq. Laura Gallardo Frías “Lugar / No – Lugar / Lugar en la arquitectura contemporánea”, se propone 3 tipos de lugar donde se pueden emplazar estas edificaciones. 3.2.2.1. Lugar “natural”, como su nombre lo dice, es aquel que nos encontramos en la naturaleza, es decir aquel lugar que se da por sí mismo (resulta para la arquitectura un contexto natural).

Imagen 3 Del libro: Le Corbusier: CRITERIOS PARA AFRONTAR UN PROYECTO ARQUITECTONICO A PARTIR DEL ANALISIS DE LUGAR.

3.2.2.2. Lugar “arquitectónico”, este tipo de lugar hace referencia al que la arquitectura se encarga de generar o lo que la arquitectura debe generar (se convierte en un contexto construido).

Imagen 4 Del libro: Le Corbusier: CRITERIOS PARA AFRONTAR UN PROYECTO ARQUITECTONICO A PARTIR DEL ANALISIS DEL LUGAR

3.2.2.3. Lugar “domestico”, es aquel como un contexto construido pero que no tiene una identidad no nos sentimos a gusto o no nos sentimos parte de él, no invita a establecerse, es decir tiene una identificación y nos hace sentir ajenos, pero existe esa posibilidad de que las personas le den cualidades con el tiempo y lo domestican, dotándole de características necesarias convirtiéndole en un lugar.

15

Imagen 5 Del libro: Le Corbusier: CRITERIOS PARA AFRONTAR UN PROYECTO ARQUITECTONICO A PARTIR DEL ANALISIS DEL LUGAR

III.3.

MARCO CONCEPTUAL

CLUB: Se denomina Club a un grupo de personas libremente asociadas, o sociedad, que reúne a un número variable de individuos que coinciden en sus gustos y opiniones artísticos, literarios, políticos, filantrópicos, deportivos, etc., o simplemente en sus deseos de relación social. Arquitectura: ´´La arquitectura es el juego sabio, correcto y magnífico bajo la luz ´´ (Le Corbusier) ARQUITECTURA MODERNA: Es necesario precisar que la arquitectura moderna busca ante todo “responder a una formalidad artística que se basa en un sistema de relaciones abstractas y universales, construida con criterios de consistencia visual, y que se caracteriza por su economía, precisión, rigor y universalidad” (Piñon, 1998). La arquitectura moderna se encuentra en una delicada situación respecto a su conservación y pervivencia, porque los edificios han dejado de valorarse. El sentido del tiempo hace que estén dejando de ser algo que corresponde al presente, pero aún no pertenecen al pasado. Y es en este tránsito donde el peligro de su desaparición es más grave. (Arq. Rafaél Calchuch, 2009). AMPLIACIÓN: Extensión física de las viviendas originales de manera horizontal y vertical a fin de incorporar nuevos recintos cerrados a la vivienda por parte del habitante, aumentando su superficie original, éstas son registradas en cuanto al porcentaje del total del área original de la vivienda y sus características. (JIRÓN M., Paola; TORO B., Alejandro; CAQUIMBO S., Sandra; GOLDSACK J., Luis y MARTÍNEZ M., Liliana. Bienestar habitacional. Guía de diseño para un hábitat residencial sustentable. Santiago, Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile; Universidad Técnica Federico Santa María, y Corporación de Desarrollo Tecnológico, Instituto de la Vivienda, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile)

IV.

MARCO METODOLOGICO

16 IV.1.

TIPO DE INVESTIGACION

De acuerdo a los objetivos a cumplir para desarrollar esta investigación, consultando a distintos autores se considera a esta investigación como descriptiva utilizando métodos de observación para llevar a cabo el estudio. La investigación corresponde al tipo descriptiva utilizando métodos de observación para llevar a cabo el estudio bajo un enfoque cuantitativo, puesto que éste es el que mejor se adapta a las características arquitectónicas del movimiento moderno de la investigación. Los datos utilizados en esta investigación son producto de los métodos de estudio, en la cual nos enfocamos desde el punto de vista de la edificación moderna para generar un análisis que evidencie más características de esta tipología de edificaciones, comparando dichas edificaciones con la que analizamos en este documento. IV.2.

RECOLECCION DE DATOS

Según Hurtado (2006), las técnicas tienen que ver “con los procedimientos utilizados para la recolección de datos, es decir el cómo. Las técnicas pueden ser de revisión documental, observación, encuesta, entre otras.” En la recolección de datos se tomará la técnica de las encuestas realizadas a las personas y saber la opinión que tienen sobre los criterios y las características ya sea de aspecto formal y funcional del movimiento moderno de la arquitectura del club de la unión de los años 60. 4.2.1TÉCNICA DE RECOPILACIÓN DE DATOS Dentro de las técnicas de recolección de datos precisos para la investigación se plantean las siguientes:  

Se realizaron entrevistas Investigación, selección y análisis de la información bibliográfica.

4.2.2 INSTRUMENTOS UTILIZADOS      

Visitas Visitas al sitio Planos de ubicación, situación y zonificación. Gráficos. Fotografías Análisis

AMBIENTES DEL CLUB AREA ATENCIÓN AL PUBLICO

DESCRIPCIÓN INGRESO HALL

17 PRIMER NIVEL

BAR+SEMI SOTANO HALL DE SERVICIO CONTABILIDAD ADMINISTRACIÓN TIENDA SSHH

AREA AREA ÍNTIMA

DESCRIPCIÓN SEGUNDO NIVEL HALL COMEDOR FAMILIAR COCINA DESPENSA SALON DE TE- STAR TV SALON SOCIAL STAR FAMILIA SSHH

AREA AREA SOCIAL

DESCRIPCIÓN TERCER NIVEL HALL COMEDOR COCINA REPOSTERO SALON DE JUEGOS SALON DE BILLAR SSHH

PRIMER NIVEL

SEGUNDO NIVEL

18

TERCER NIVEL

FOTOGRAFIAS:

I magen N° 14. Club la Unión, Chiclayo (Perú) 1968. Fuente: Arquitectura soloquio de una noche

19

Imagen N° 15. Club la Unión, Chiclayo (Perú) 1968. Fuente: Arquitectura moderna – Perú

Imagen N° 16. Club la Unión, Chiclayo (Perú) 2018. Fuente: propia

20

Imagen N° 17. Club la Unión, Chiclayo (Perú) 2018. Fuente: propia

Imagen N° 18. Club la Unión, Chiclayo (Perú) 2018. Fuente: propia

IV.3.

ANALISIS DE DATOS

CLUB LA UNION – CHICLAYO – 1968 

UBICACIÓN: Se encuentra ubicado en el centro histórico de la ciudad de Chiclayo entre las calles: San José, Alfredo Lapoint, Pasaje Woyke y la

21 Calle Cristóbal Colon. Esta localización le permite tener vistas en altura hacia el parque de Chiclayo por la fachada principal

Imagen N° 3. Ubicación del Club de La Unión, Chiclayo (Perú) Fuente: Elaboración Propia



FORMA: El Edificio está compuesto por 5 volúmenes. 3 paralelepípedos echados uno sobre otro que contiene todos espacios principales del club, y dos volúmenes dispuestos verticalmente que sobresalen en la fachada que corresponden a los bloques de circulación vertical (escaleras).

Techo sol y sombra Fachada libre Ventanas alargadas

Planta libre



DESCRIPCIÓN DE MATERIALES Para las estructuras de utilizo el sistema porticado de concreto con cualidades antisísmicas. Se usaron Vigas Chatas para lograr una continuidad espacial, propia del movimiento moderno, sin recurrir al cielo raso que encarecería la construcción. Se usaron ventanas vidriadas simples.

22

Imagen N°19. Club la Unión, Chiclayo (Perú) 2018. Fuente: http://www.clubdelaunionchiclayo.com/

EN LA ACTUALIDAD: El Club de La Unión ha sufrido pequeños cambios en su fachada como algunos retiros, conformando balcones a lo largo de toda la fachada principal con barandas de vidrio y aluminio; así también la ampliación del tercer nivel que corresponde al ambiente del comedor

Barandas de vidrio y aluminio Retiro en la fachada Barandas de vidrio y aluminio

23

Imagen N°20. Club la Unión, Chiclayo (Perú) 2018. Fuente: http://www.clubdelaunionchiclayo.com/

Imagen N°21. Club la Unión, Chiclayo (Perú) 2018. Fuente: http://www.clubdelaunionchiclayo.com/

V.

CONCLUSIONES   

En la actualidad de la ciudad de Chiclayo las edificaciones modernistas han sufrido modificaciones perdiendo su identidad. EL club de la Unión presenta características modernas como fachada libre, planta libre, ventanas altas y alargadas El Club de la Unión desde su construcción hasta la actualidad ha sufrido pequeños cambios que no han alterado con profundidad las características modernas de la época.

24 VI.

REFRENCIAS BIBLIOGRAFICAS Gastón, R. (2007). El proyecto moderno, pautas de investigación (2°ed.) Barcelona: UPC Montaner, J. (2011). Ensayo sobre arquitectura moderna y lugar. (4° ed.) Barcelona. Rivera, David. (2012). Dios está en los detalles. Valencia: General de ediciones de Arquitectura. Rojas J. (2011) Arquitectura urbanismo y construcción Revista QOTO / Chiclayo / 2da. Edición. Colegio de Arquitectos del Perú Regional Lambayeque. Una mirada a la arquitectura 1959-2009 / Chiclayo 50 años de arquitectura. Chacaltana P. (2018) Club de la Unión Chiclayo 1900. Recuperado 21 de diciembre del 2019, http://www.clubdelaunionchiclayo.com/