GRAVIMETRIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN ANALISIS GRAVIMETRICO Y CONDUCTIMETRI

Views 202 Downloads 2 File size 737KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN ANALISIS GRAVIMETRICO Y CONDUCTIMETRICO DE COMPLEJOS

Carrera: Química Industrial Materia: Laboratorio De Química de Coordinación Equipo 4

Alumnos:  Alonso Martínez Karla Isabela  González Macías Erick Rafael  Oropeza Garcia Jose Stiven Grupo: 2351 AB Profesoras: Lidia Elena Ballesteros Hernández Rodrigo González Castañeda

30 DE ABRIL DE 2018 2018-II

1

OBJETIVOS.  Saber identificar el tipo de estructura y carga de los complejos.  Conocer y aprender a determinar la conductancia eléctrica que se presenta en medios no acuosos.  Lograr determinar cloruros utilizando el método gravimétrico. HIPÓTESIS. El análisis gravimétrico por precipitación de iones cloruro será mayor cuando existan mayor número de estos afuera de la esfera de coordinación, es decir formen parte de la esfera secundaria, y si forman parte de la esfera primaria no precipitaran. Por lo tanto, se espera que en complejo [𝐶𝑜(𝑒𝑛)3 ]𝐶𝑙3 precipite más AgCl que en el complejo [𝐶𝑜(𝑒𝑛)2 𝐶𝑙2 ]𝐶𝑙. INTRODUCCIÓN. La conductividad tiene extensas aplicaciones analíticas más allá de las titulaciones conductimétrica. El uso principal de las mediciones conductimétricas en química inorgánica es determinar la naturaleza de los electrolitos formados por sales inorgánicas. Los compuestos de coordinación están constituidos por un átomo central rodeado por átomos o moléculas denominados ligantes, que pueden encontrarse con carga o sin ella, de lo que resulta que el compuesto en conjunto pueda ser neutro o iónico. La magnitud de esta capacidad de conducir la corriente depende de la concentración de iones en disolución, de su carga y tamaño, de la temperatura, así como de la constante dieléctrica del disolvente, para algunos electrolitos donde están completamente disociados se espera que la conductimetria molar sea la misma, pero esta aumenta con el decremento en la concentración. Es por esto por lo que la determinación de la conductividad de una disolución de un compuesto de coordinación resulta útil para la caracterización del compuesto, ya que se puede así conocer el tipo de electrolito de que se trata. En cuanto al análisis gravimétrico es una técnica que tiene como fundamento la determinación delos constituyentes de una muestra o categorías de materiales por la medida de sus pesos; es un método que consiste en determinar la cantidad proporcionada

de

un

compuesto presente en una muestra, eliminando todas las sustancias que interfieren y co nvirtiendo el constituyente o componente deseado en un compuesto de composición definida, que sea susceptible de pesarse. 2

El método más utilizado de separación es el de precipitación, otros métodos importantes son electrólisis, extracción con solventes, cromatografía y volatilización. La gravimetría es un método analítico cuantitativo, es decir, que determina la cantidad de sustancia, midiendo el peso de la misma con una balanza analítica. Los cálculos se realizan con base en los pesos atómicos y moleculares, y se fundamentan en una constancia en la composición de sustancias puras y en las relaciones ponderales (estequiometria) delas reacciones químicas RESULTADOS Tabla.1 Resultados de conductimetria SOLIDO

Conductividad

𝟓𝒙𝟏𝟎−𝟐 M

𝑯𝟐 𝟎

etanol

NaCl

2.73

0.06

4.1

0.01

Complejo de Fe

0.20

0.05

Complejo de Cu

4.13

0.01

3.43

0.09

7.44

0.65

𝑵𝒂𝑩𝒂𝟐

[𝑪𝒐(𝒆𝒏)𝟑 ]𝑪𝒍𝟑

en Conductividad

en

Conductividad de los complejos en H2O vs CH3OH 8

7.44

6 4.13

4.1

4

3.43

2.73

2

0.06

0 0

1

2

0.2 0.05

0.01 3

Conductividad en H20

4

5

0.65

0.09

0.01 6

7

8

Conductividad en etanol

ANÁLISIS DE RESULTADOS

3

Para los compuestos de Cobalto (III), informar la cantidad de precipitado obtenido en cada caso. ¿Cuántos cloros están en forma iónica y cuantos están coordinados? [𝑪𝒐(𝒆𝒏)𝟐 𝑪𝒍𝟐 ]𝑪𝒍 + AgNO− 3  𝐴𝑔𝐶𝑙↓(𝑠) + [𝐶𝑜(𝑁𝐻32 )𝐶𝑙2 ]𝑁𝑂3

Metodología Ligandos: Cl- (aniónico) y en (neutro) Metal de transición: Co3+ (catiónico) valencia primaria 3+ Numero de coordinación: 4 Por lo tanto los átomos de cloro en el complejo [𝑪𝒐(𝒆𝒏)𝟐 𝑪𝒍𝟐 ]𝑪𝒍 son 2 y forman parte de la esfera de coordinación (coordinados) por ello están enlazados con tanta fuerza que no se disocian cuando al complejo se le disuelve. Por otra parte si se tiene un ion cloruro ionizable. 1 Esta teoría y metodología es explicada gracias a los fundamentos del químico suizo Alfred Werner (1866-1919).

[𝑪𝒐(𝒆𝒏)𝟑 ]𝑪𝒍𝟑 + 3 AgNO− 3  3𝐴𝑔𝐶𝑙↓(𝑠) + [𝑪𝒐(𝒆𝒏)𝟑 ](𝑁𝑂3 − )2 Ligandos: (en) Metal de transición Co 3+ (catiónico) valencia primaria 3+ Numero de coordinación: 3 Así los átomos de cloro ionizable son 3 ya que

están

fuera

de

la

esfera

de

coordinación y no hay para este complejo cloros coordinados o dentro de esfera de coordinación.

1

Véase en Brown T. 12 va edición pp. 969

4

Tabla. 2 resultados de gravimetría Peso de papel filtro1 vacío

Peso de papel filtro1 con [𝑪𝒐(𝒆𝒏)𝟐 𝑪𝒍𝟐 ]𝑪𝒍

0.34g

0.386g

Peso de papel filtro2 vacío 0.32g

Peso de papel filtro2 con [𝑪𝒐(𝒆𝒏)𝟑 ]𝑪𝒍𝟑 0.434g

3) Relacionar los valores obtenidos en ambas pruebas con la estructura probable de los compuestos.

Complejo

Agua

Etanol

Suposición de conductividad en base a su momento dipolar Aumenta conductividad usando etanol como disolvente.

[Fe(acac)3]

X

XX

Trans-[Co(en)3Cl2]Cl

XXX

XX

Disminuye la conductividad usando etanol como disolvente.

[Co(en)3]Cl3

XXX

XX

Aumenta conductividad usando agua como disolvente

K2[Cu(ox)2]

XXX

XX

Aumenta conductividad usando etanol como disolvente

Excelente conducción: XXX Buena conducción: XX Mala conducción: X

CONCLUSIONES 5

BIBLIOGRAFIA

6