Gobierno Revolucionario

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ MATERIAL CALIFICADO No. 4 Ensayo calificado del curso de Problemas y Desafíos en el Pe

Views 176 Downloads 4 File size 87KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

MATERIAL CALIFICADO No. 4 Ensayo calificado del curso de Problemas y Desafíos en el Perú actual Presentan los alumnos: CANAZA MOROCO, CRISTINA

U18301143

VALDIVIA GÓMEZ, SAMUEL

U18202938

ORTIZ DÍAZ, ANTHONY

1627754

CHALLA GONZALES, NATALIA

U18204137

BUSTAMANTE MAMANI, GRACE

U18301067

Arequipa, 16 de Octubre de 2019

GOBIERNO REVOLUCIONARIO DE LAS FUERZAS ARMADAS De antemano quiero aclararte que el golpe no lo dio Velasco como caudillo, sino las Fuerzas Armadas como institución. El Gobierno Revolucionario de Las Fuerzas Armadas (GRFA) duró de 1968 hasta 1980 y tuvo 2 fases: la primera (1968-1975), de tendencia socialista, con Juan Velasco como líder y la segunda (1975-1980) encabezada por Francisco Morales Bermúdez. La primera fase tuvo una tendencia socialista y dio medidas que mejoraron la condición social de las clases más pobres, pero insertaron al Perú en una crisis económica; es allí donde dan un "golpe dentro del golpe" y se inaugura la Segunda Fase, buscando amortiguar las medidas dadas por el primer gobierno y así evitar el periodo de crisis. La incapacidad de los civiles para concretar las reformas que el Perú necesitaba. Recuerda bien esta frase, porque este fue la frase que usaron la Fuerzas Armadas para "justificar" en Golpe de Estado. Belaúnde tenía intenciones de realizar la reforma agraria y otra seria de reformas de carácter socialista para el beneficio de la población, pero tenía una traba constante: El Congreso. En él, se había formado una alianza entre el APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana) y la UNO (Unión Nacional Odriísta), que no se entendía muy bien, porque el APRA era izquierdista y la UNO derechista, pero los dos tenían una cosa común: su odio a Belaúnde por haberles ganado la elección. Además, Haya de La Torre (el fundador del APRA), quería trabar los proyectos de Belaúnde, porque Haya los quería hacer en su gobierno, ya que él era el fijo ganador de las elecciones de 1969 (que nunca se hicieron debido al golpe). Por eso es que el Congreso desestabilizó el gobierno belaundista, que juntados con algunos errores oficialistas hicieron que también se desencadenara una crisis económica donde sabemos quiénes. Son los más perjudicados en estas crisis, los pobres.

La reforma agraria en parte tuvo éxito y mirados otros ángulos fue un completo fracaso. Por un lado, liberó al campesinado de las ataduras serviles y amplió la ciudadanía peruana, integrando al país más que ningún otro gobierno. Pero, sus propuestas productivas fueron utópicas y sin mayor sentido, habiendo provocado un serio retraso de la productividad agraria. Al terminar con la hacienda oligárquica, Velasco optó por no repartir la tierra en forma individual entre los campesinos. Varias experiencias de reformas agrarias así lo indicaban. En efecto, desde la revolución de los esclavos de Haití se ha sabido que el minifundio arruina a una nación y que retrasa considerablemente sus fuerzas productivas. GOBIERNO DE JUAN VELAZCO ALVARADO (1968-1975) El Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas o socialismo militar peruano fue un período de régimen militar en la historia del Perú donde el país fue dirigido bajo un gobierno nacionalista conformado por miembros de las Fuerzas Armadas. ASAMBLEA CONSTITUYENTE La nacionalización y expropiación de los yacimientos petrolíferos de la IPC (9 de octubre de 1968). La reforma agraria (29 de junio de 1969). Estatizó la industria pesquera (en junio.1973). La nacionalización de las minas de la empresa USA Cerro de Pasco Cooper Corporation. La expropiación de los medios de comunicación en 1974. La reforma educativa (1972). En 1973 se dio el Reglamento de Educación Bilingüe. Asumió un país en franca crisis económica tras las reformas velasquistas. La economía no llegó a mejorar en medio de una creciente inflación y recesión, así como el incremento del desempleo. En el campo económico, el gobierno militar, además de imponer un mayor control estatal sobre las actividades productivas, alentó el desarrollo de la industria nacional mediante la restricción de las importaciones

de manufacturas, lo cual produjo que en el país se crearan fábricas y se ensamblaran autos de distintas y prestigiosas marcas.