Gobierno Revolucionario de La Fuerza Armada

Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada El Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada fue una dictadura militar im

Views 77 Downloads 3 File size 945KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada

El Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada fue una dictadura militar impuesta en el Perú tras el golpe de Estado del 3 de octubre de1968. La Junta Militar liderada por el general Juan Velasco Alvaradonombró al mismo presidente del Gobierno militar, promoviendo reformas de carácter nacionalista y de izquierda. En 1975, el llamado Tacnazo, golpe de estado promovido por el general de división Francisco Morales-Bermúdez, puso en la presidencia a éste, quién prosiguió el régimen militar con medidas más atemperadas. En 1979, el gobierno de Morales-Bermúdez convocó a una Asamblea Constituyente, la cual promulgó una nueva constitución en 1979, durante su mandato se convoca a las elecciones democráticas de 1980 con los cuales concluye el docenio militar. Primera fase Primera fase[editar] Artículo principal: Gobierno de Juan Velasco Alvarado Juan Velasco Alvarado accedió al poder tras el escándalo del Acta de Talara y la Página 11, mediante un golpe de Estado, el 3 de octubre de1968, contra el presidente Fernando Belaúnde Terry, siendo jefe delComando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú. Reformas de Velasco Alvarado[editar] El gobierno de Velasco, a diferencia de otras dictaduras militares de la región, asumió un carácter claramente de izquierda y nacionalista y realizó una serie de reformas que originaron un gran impacto en el desarrollo social y económico peruano, en todo caso una revolución desde arriba-tal como dice Arias Quincot. Entre las principales acciones de éste gobierno estuvieron:



La nacionalización y expropiación de los yacimientos petrolíferos de la IPC, el 9 de octubre de 1968. Se organizó la Petro-Perú una empresa estatal ligada, por entonces, a todos los procesos de la explotación, refinación y distribución del petróleo.



La reforma agraria (1969) que tuvo como objetivo frenar el movimiento campesino, crear un mercado interno y acabar con el poder de la Oligarquia. La nacionalización de sectores estratégicos de la economía como las minas, el petróleo y el acero y de los servicios públicos. El incremento de los derechos laborales, la creación de las Comunidades Industriales, con lo que se consolidaron lossindicatos y se les asignó a los trabajadores acciones de los negocios y poder real y efectivo en la toma de decisiones de las empresas, es decir se puso en la práctica la autogestión socialista La expropiación de los medios de comunicación en 1974, medida que a pesar de ser anunciada como una manera de entregar los medios de prensa a las "fuerzas vivas" del país solo devino en una manera de violentar y suprimir el derecho a la libertad de prensa.[cita requerida] La reforma educativa (1972), dirigida por el General Alfredo Carpio Becerra. Esta reforma, cuestionó la enseñanza oficial (basada en la imposición de los puntos de vista de la élite) y la rigidez del sistema escolar imperante, se pretendía la reducción de las diferencias sociales en la educación, contribuyendo en cambio, a largo plazo, a la disminución de las calificaciones de los maestros (que en los años siguientes exigirían crecientes privilegios al organizarse en sindicatos). Por otro lado, esta reforma creó en el Perú la educación inicial y especial, así como también, el bachillerato público y la enseñanza bilingüe para los quechua-hablantes, promoviendo la construcción de escuelas en varias zonas del país. Los planteamientos de la Reforma Educativa fueron premiados en su oportunidad por la Unesco.

 







En 1973 se dio el Reglamento de Educación Bilingüe 1 y, el 27 de mayo de 1975, por Decreto ley 21156, " reconócese el Quechua, al igual, que el castellano, como lengua oficial de la República".2 Se aprueba el Alfabeto básico general del Quechua por R.M. Nº 4023 del 16 de octubre de 1975.3

Otro aspecto importante de estas reformas fue la dignificación de la población humilde e indígena, que comenzó a tener mayor participación en la vida política y social mediante las reformas realizadas. En este campo económico, el gobierno militar, además de imponer un mayor control estatal sobre las actividades productivas, alentó el desarrollo de la industria nacional mediante la restricción de las importaciones de manufacturas, lo cual produjo que en el país se crearan fabricas y se ensamblaran autos de distintas y prestigiosas marcas. Relevo institucional de 1975[editar] El 5 de febrero de 1975 se produjo una huelga policial que generó revueltas y saqueos, en el centro histórico de Lima, lo que creó malestar y precipitaría la caída de Velasco. Meses después, ocurrió el Tacnazo, tras lo cual se hizo cargo del gobierno el general Francisco Morales-Bermúdez, el 29 de agosto en 1975. Segunda fase[editar] Artículo principal: Gobierno de Francisco Morales-Bermúdez Durante el segundo del gobierno de las Fuerzas Armadas, el presidente Francisco Morales-Bermúdez se dedicó a desmantelar las reformas Velasquistas, sometiéndose a los requerimientos del Fondo Monetario Internacional, aplicando paquetazos y reprimiendo las protestas sociales que se incrementaron producto de la inflación.[cita requerida] Morales-Bermúdez asumió un país en franca crisis económica tras las reformas velasquistas.[cita requerida] La economía no llegó a mejorar en medio de una creciente inflación y recesión, así como el incremento del desempleo. Esta situación indujo a un alto descontento social, donde muchas personas de la clase obrera, particularmente las más cercanas a los gremios obreros, llegaron a ver en cada acción del gobierno una reversión de la revolución militar hacia una sumisión frente a las indicaciones del Fondo Monetario Internacional.[cita requerida] Hacia 1977, ya se reportaban poblaciones que recurrieron a alimentos de aves como medio de subsistencia ante la crisis.[cita requerida] Fruto del descontento social fueron dos paros generales convocados por sindicatos como la CGTP. El primer paro se realizó el 19 de julio de 1977, reclamando una mejora de la situación laboral y salarial, y el segundo en mayo del año siguiente, con un pliego de reclamos algo más amplio.[cita requerida] El Plan Túpac Amaru[editar] Era un programa similar al "Plan Inca", pero a diferencia de éste, el plan "Túpac Amaru" guiaba las medidas contrarreformistas del gobierno de Francisco Morales-Bermúdez. La solución electoral[editar] Ante esta presión es convocada una Asamblea Constituyente en 1978, presidida por Víctor Raúl Haya de la Torre, líder histórico del APRA, la cual elaboró la constitución de 1979, que fue el punto culminante y el reflejo de las reformas y procesos de cambio ocurridos a lo largo de estos años, instaurado, entre otras cosas. El régimen militar finalizó con la convocatoria de las elecciones generales de 1980, en las que salió vencedor Fernando Belaúnde Terry, quien asumió el mando, recuperando la presidencia, el 28 de julio de ese año, con lo que se concretó el regreso de la democracia y el fin de éste período. A fines del gobierno militar los crecientes problemas con el pago de la deuda externa y la ineficacia de la administración del Estado llevaron a la aparición de síntomas de crisis económica y a incubar problemas sociales que en años posteriores irían en aumento. El golpe de Estado de 1968 Enviado por ftuesta el Jue, 05/11/1998 - 09:55

Al final del mandato del primer gobierno del arquitecto Fernando Belaúnde el país ya removido por la acción guerrillera y por un movimiento laboral en franco proceso de radicalización, ingresaba desde 1965 a un periodo de impotencia y represivo. Esto trajo como consecuencia una alta movilización de sectores sociales, crisis en los partidos tradicionales y una permanente inestabilidad política. A ello se le agregó la manifestación de la crisis económica y una sensación de ingobernabilidad. El sistema de los partidos que compartían la escena política, entró en crisis. El 3 de Octubre de 1968 se produce el golpe de Estado y se instaura el segundo gobierno militar institucional de las Fuerzas Armadas. Movimiento castrense dirigido por Juan Velasco Alvarado y que tuvo dos fases muy definidas: la primera, de transformaciones reformistas. La segunda, desde 1975 en adelante, como respuesta a la crisis, de claro contenido antireformista. El gobierno militar -en su primera fase- quebró el viejo orden oligárquico y recompuso las bases de dominación Desarrolló capitalistamente el país y promovió a su paso una movilización social por, a pesar y contra el modelo corporativo. El modelo de Velasco llegó a su límite en 1975. Los movimientos sociales que se organizaron en todo el país y que protagonizaron grandes movilizaciones de masas, enfrentaron al Estado, en un proceso de radicalización. Las reformas en la propiedad del agro empresarial, así como en los campos de la prensa, educación, por nombrar sólo algunos, determinó una compleja y contradictoria relación entre gobierno y tendencias políticas. A diferencia de otros gobiernos militares, el velasquismo no ilegalizó a ningún partido político, pero sí hostilizó a alguno de ellos. Pero el gobierno sí había variado los términos de relación en la representación política: clausura del parlamento y supresión de los procesos electorales. Con ello dejaba sin carta de juego a los partidos tradicionales que quedaron así desactivados. Pero el mismo gobierno creó, a pesar y contra las reformas, nuevos espacios de lucha política con agentes sociales vitalizados por las mismas y generadores de acciones de masas nunca antes visto en la historia peruana.

Si Velasco era revolucionario y tenía una política a favor del pueblo, ¿por qué era odiado por la gran mayoría de estudiantes universitarios y sindicalistas? Seamos sinceros, Jorge Pueblo, no se como fue tu formación psicológica ni cual fue tu entorno familiar y social, pero lo cierto es que los saboteadores de siempre, los comunistas de Patria Roja y Sendero Luminoso, sembraron confusión, odio y desprecio por las reformas estructurales que el general Velasco implementó…manipulaban a los estudiants mediante los FER en las universidades y a los obreros mediantes los llamados "sindicatos clasistas"…mucho cuidado, que a la larga se ha comprobado que dichas acciones seudo revolucionarias de los maoistas peruanos, servian para disociar, confundir y

distraer la unidad del pueblo peruano, originando un reforzamiento del imperialismo a quines dicen combatir. No te dejes influenciar por el pensamiento gonzalo, porqué te convierte en un ser sin capacidad de recrear la historia, ni tampoco con capacidad de reflexionar,..pues no es verdad cuando dices que la gran mayoría de estudiantes universitarios y sindicalistas odiaban al general, sino enumeremos: 1. La CGTP, apoyó al Gobierno revolucionario del general Velasco 2. La CNA, apoyó a Velasco Son las centrales sindicales obrera y campesina, mas grandes que ha tenido el Perú, si fuese cierto tu afirmación, entonces el Perú hubiese sido un caos, dichas centrales nunca hicieron huelga en los 7 años que duró dicho gobierno. Estimado, con Velasco, se impulsó una política de industrialización, para liberar al Perú de la dependencia externa, la cual fue saboteada por Morales Bermudes, Sentó las bases de la investigación atómica, mediante el IPEN, cuyo reactor recien pudo funcionar en 1987. Fundó CONCYTEC, para generar investigación científica, que nos diera capacidad de independencia frente a los centros de pode rmundial Organizó INDAER, industrias aeronáuticas, para iniciar la fabricación de aviones…. El proyecto SIDERO-METALURGICO, de ACari, cuyo objetivo era la producción de acero especial, capaz de romper la dependencia de europa y EE.UU, ….fíjate bien, todos esos proyectos fueron saboteados, Asi en otras palabras, estimado por favor revisa y profundiza mas sobre el gobierno de Velasco, las muertes de dichos estudiantes que tu mencionas, fue muy lamentable, pero sucedio en un contexto de mucha agitación social y de profundo resentimiento, se pensaba que una revolución maoista o polpotiana era la receta ideal, cosa que fue una mera ilusión. GOBIERNO DE LAS FUERZAS ARMADAS (1968 – 1980)

GOB. DE JUAN VELASCO ALVARADO (1968 – 1975)



Dictadura militar reformista que buscó acabar con el poder de la oligarquía y promover el

desarrollo de una industria nacional para evitar que se agucen los conflictos sociales.



Su modelo de desarrollo coincide con los lineamientos de la CEPAL (promovido por EE.UU.).

¿Cómo llegó al poder?



Oct. 1968: las FF.AA. toman Palacio de Gobierno derrocando a Fernando Belaunde.



Manifiesto Revolucionario: buscó justificar el golpe argumentando la corrupción del gobierno

aliado al capital extranjero.



Plan Inca: “plan de gobierno”. ECONOMÍA

Estatizaciones:



IPC = Petro Perú (“día de la dignidad nacional”)



Ferrocarriles = ENAFER



Puertos = ENAPU



Cerro de Pasco Mining Co. = Centromin



Marcona Mining Co. = Hierro Perú



Presión EE.UU. = Enmienda Hikenlooper.



El Perú se compromete a indemnizar a los expropiados.



Ciertas empresas extranjeras rentables no fueron tocadas (ej. Southern Perú)



Acercamiento al bloque soviético = mayor deuda externa.

Reforma Agraria:



Lema: “Campesino, el patrón no comerá más de tu pobreza”



Las haciendas de la oligarquía pasan a manos de los campesinos.



Cooperativas:

- Costa: CAPS (Coop. Agraria de Producción Social) - Sierra: SAIS (Sociedad Agropecuaria de Interés Social).

- La Reforma Agraria fracasó debido a la falta de asistencia técnica y económica. - Cayeron las exportaciones y se acentuó la dependencia externa. Reforma Industrial: - Buscó generar una industria nacional. - Se creó la Comunidad Industrial = obrero “coempresario”.

POLÍTICA



El gobierno se declaró revolucionario y nacionalista.



El Perú fue declarado país no alineado.



Visión: el desarrollo nacional garantizaría la seguridad interna y externa (imperialismo).



Se restablecen las relaciones con Cuba.



Se crea el sistema de Defensa Civil.



Se renovó el material bélico (se especulaba sobre una posible guerra con Chile).



Ley de Telecomunicaciones: expropiación de canales de televisión.



Confiscación de diarios.

SOCIEDAD

Reforma Educativa

o

Dirigida por Augusto Salazar Bondy.

o

Se fomenta la educación técnica laboral.

o

Uniforme escolar (estilo militar).

o

Se fomentó la educación bilingüe (quechua idioma oficial).

o

Se crea el SUTEP (Sindicato Único de Trabajadores de la Educación Peruana).

o

Se crea el SINAMOS (Sistema Nacional de Movilización Social), con el objetivo de controlar el

movimiento sindical.

o

Huelga policial de 1975. Caída del Régimen:

o

Ante la crisis económica y social, el sector conservador organiza un golpe interno (“tacnazo”)

que llevó al poder a Francisco Morales Bermúdez. GOB. DE FRANCISCO MORALES BERMUDES (1975 – 1980)

Dictadura militar contrarreformista que buscó desactivar las medidas populistas de Velasco. Buscó un retorno pleno del Perú al modelo capitalista, para lo cual siguió las pautas de los organismos financieros internacionales.

Principales medidas y hechos: Desarrolló el Plan Túpac Amaru (en reemplazo del Plan Inca). Aplicó las recetas de FMI: -

Convocó a civiles liberales.

-

Eliminación de subsidios.

-

“Paquetazos” para reactivar la economía. Jornada de paros nacionales.

Toques de queda y represión masiva. Convocó a elecciones para la Asamblea Constituyente (1978), Acción Popular no se presenta, gana el Apra. Haya de la Torre firma la Constitución de 1979 (derecho a voto de los analfabetos). Elecciones presidenciales de 1980 (triunfo de Belaunde). Juan Francisco Velasco Alvarado (Piura, 16 de junio de 1910 - Lima, 24 de diciembre de 1977), fue un militar y político peruano. Siendo jefe delComando Conjunto de las Fuerzas Armadas de Perú, dirigió y ejecutó elgolpe de Estado del 3 de octubre de 1968 que derrocó al presidenteFernando Belaúnde Terry, ganador de las elecciones generales de 1963. Ejerció la presidencia del Perú desde octubre 1968 y hasta agosto de 1975de la llamada Revolución de la Fuerza Armada.1 Su gobierno dictatorial es conocido también como la Primera Fase del Gobierno Militar, (1968-1975), que duró hasta su destitución por el también militar Francisco Morales Bermúdez. Infancia y juventud[editar] Fue hijo de Juan Manuel Velasco Gallo (de ocupación sanitario) y de Clara Luz Alvarado Zevallos. Nació en Castilla, un distrito de la provincia de Piura, en el seno de una familia trabajadora. Su madre vendía chicha para solventar los gastos del hogar, ya que en total eran once hermanos. Cursó estudios escolares primarios en el Centro Escolar N° 21 (1918-1922) y secundarios en el Colegio San Miguel (1923-1927), ambos en su ciudad natal. Terminados sus estudios escolares, decidió seguir la carrera militar, pero al no contar con recursos para trasladarse a Lima, demoró meses en partir, hasta que se embarcó de polizón en el barco chileno Imperio que se hallaba acoderado en Paita Carrera militar[editar] En 1929, llegó a Lima, cuando ya se había realizado el concurso de admisión a la Escuela de Cadetes de la Escuela Militar de Chorrillos. Decidió entonces incorporarse al ejército como recluta, el 5 de abril de1929, llegando a ser instructor de la Escuela de Clases. Pudo después asistir a la Escuela Militar, de donde egresó el 1 de febrero de 1934, con el grado de subteniente de infantería, obteniendo el primer puesto de su promoción (llamada Huáscar), pero la espada de honor la ganó su compañero Enrique López Velasco, del arma de ingeniería. En 1937, ascendió a teniente. En 1939, pasó a ser instructor de la Escuela de Cadetes. En 1940, ascendió a capitán, siendo destacado a la División de la Selva, pero retornó a Lima en 1941, para servir como instructor en la Escuela de Oficiales. Pasó a cursar en la Escuela Superior de Guerra (1944), donde más tarde fue profesor de Infantería, Táctica y Estado Mayor (1946). En 1945, ascendió a mayor y en 1946 fue diplomado como oficial de Estado Mayor. En 1949, ascendió ateniente coronel y en 1952, pasó a dirigir la Escuela Militar donde hizo reformas y adecuó su reglamento acorde a los avances del arte bélico. En 1953, pasó a comandar un batallón de infantería de la División de la Selva, hasta 1954. En 1955 ascendió a coronel. Luego pasó a ser Director de la Escuela de Infantería y Jefe de Estado Mayor de la IV División del Centro de Instrucción Militar del Perú (1955-1958). En 1959, bajo el segundo gobierno de Manuel Prado Ugarteche, fue ascendido a General de Brigada y nombrado Director General de Tiro y Comandante General de la II División Ligera (1960-1961). En 1962, pasó a ser Agregado Militar en la Embajada del Perú en París, Francia y, ya de retorno, fue nombrado Jefe de Estado Mayor de la I Región Militar (1964). En 1965, ascendió a General de División. En enero de 1968, bajo el primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry, asumió la Comandancia General del Ejército y la presidencia del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú. En Chincha, conoció a la que sería su esposa, Consuelo Gonzáles Posada (hermana de Luis Gonzales Posada), que por entonces era una activista aprista. De esta unión nacieron: Teresa Consuelo, María Elena, Francisco Javier y Juan Mario. Complot contra el gobierno de Belaúnde[editar] Desde el momento en que alcanzara la Comandancia General del Ejército y la presidencia del Comando Conjunto, el general Juan Velasco empezó a complotar contra el gobierno democrático de Belaunde, junto con otros oficiales del Ejército. Entre estos destacaban cuatro coroneles: Rafael Hoyos Rubio, Jorge Fernández-Maldonado, Leonidas Rodríguez Figueroa y Enrique Gallegos Venero. Estos oficiales, formados en el CAEM, se dedicaron previamente a estudiar la situación política, social y económica del Perú y concibieron un plan que, a su juicio, superaría la terrible crisis que agobiaba a la nación.

El pretexto usado para perpetrar el golpe fue el arreglo que el gobierno de Belaúnde dio al añejo problema de La Brea y Pariñas. Este era el nombre de unos yacimientos petrolíferos situados en el norte y explotados entonces por una compañíaestadounidense, la International Petroleum Company (IPC). Durante décadas esta compañía (y su antecesora británica), se habían negado a pagar al Estado el monto real de los impuestos por explotación, usando descaradamente a su favor un error inicial de parte del Estado en la medición de las pertenencias que explotaban. Este viejo litigio tuvo su término el 13 de agosto de 1968 con la suscripción del Acta de Talara, por la cual todos los campos petrolíferos que explotaba la IPC retornaban al Estado peruano, mientras que dicha compañía solo conservaba la vieja refinería de Talara. Pronto se habló de manejos ocultos en la operación, que supuestamente beneficiaban a la IPC, y se acusó de “entreguismo” al gobierno de Belaunde. El escándalo estalló cuando se denunció que faltaba una página en el contrato de precios de petróleo crudo entre la estatal Empresa Petrolera Fiscal (EPF) y la IPC (10 de setiembre de 1968). Esa fue la famosa "Página Once", que sirvió de excusa para el golpe de estado que Velasco encabezó en menos de un mes. Se ha discutido sobre las verdaderas razones del golpe de estado de 1968. Mientras que unos sostienen que a los militares golpistas les inspiraba un sincero deseo de implantar la justicia social en el Perú, otros (como el mismo Belaúnde) han hecho notar que los militares se adelantaron a impedir la realización de las elecciones generales de 1969, en las que se presagiaba el triunfo de Víctor Raúl Haya de la Torre.2 Y es que los militares, desde la década de 1930, habían hecho cuerpo único para impedir el ascenso al poder de Haya y los apristas, animadversión que se remontaba a la revolución de Trujillo de 1932, en donde fueron masacrados oficiales del Ejército a manos de apristas exaltados, en respuesta de lo cual, un número indeterminado de apristas fue fusilado. El golpe de estado de 1968[editar] El 2 de octubre de 1968, el general Velasco acudió por la mañana a Palacio de Gobierno y presentó su saludo al presidente Belaúnde, durante la juramentación del gabinete presidido por Miguel Mujica Gallo. En horas de la madrugada del 3 de octubre, tanques de la división blindada rodearon Palacio de Gobierno, así como el Palacio del Congreso. El presidente Belaúnde fue aprehendido y enviado en avión hacia Buenos Aires. El Congreso fue cerrado. Se consumó así el golpe de estado, que a decir de los golpistas tenía carácter de “institucional”, es decir que contaba con el apoyo de las Fuerzas Armadas en sus tres armas (Ejército, Marina y Aviación). Sin embargo, hoy se sabe que eso no era cierto. Como ya señalamos, el golpe fue planeado por un grupo de oficiales del Ejército encabezados por Velasco; los demás miembros de las Fuerzas Armadas se fueron plegando paulatinamente, como aceptando los hechos consumados.3 Gestión gubernamental[editar] Véase también: Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas Artículo principal: Gobierno de Juan Velasco Alvarado En el manifiesto que ese mismo 3 de octubre de 1968 dieron los militares, estos trataron de justificar el golpe arguyendo contra el gobierno depuesto la «pseudo solución entreguista dada al problema de La Brea y Pariñas». Acto seguido, se dio el Estatuto que regiría al autodenominado Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas. Los comandantes generales del Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea se constituyeron en Junta Revolucionaria y designaron al general Juan Velasco Alvarado como Presidente de la República. A diferencia de la Junta Militar de 1962, la Junta Revolucionaria instalada en 1968 no puso límite al tiempo en que permanecería en el poder. Se habló de un “proceso” requerido para llevar a cabo las grandes reformas que el país precisaba. En principio, el gobierno revolucionario declaró sujetarse a la Constitución vigente (la de 1933) y a las demás leyes, pero siempre en cuanto estas «sean compatibles con los objetivos del gobierno revolucionario». En otras palabras, la Constitución y las leyes quedaban subordinadas a los objetivos del gobierno. El 9 de octubre de 1968, el gobierno ordenó la toma de las instalaciones de la IPC en Talara, la misma que la realizaron las fuerzas de la Primera Región Militar con sede en Piura, al mando del general Fermín Málaga. Este hecho tuvo un gran impacto en el país y ayudó al gobierno a consolidarse en el poder. La fecha del 9 de octubre se celebró a lo largo del gobierno militar como el Día de la Dignidad Nacional. Posteriormente, esta efeméride fue eliminada del calendario cívico del país al restaurarse el gobierno democrático. La IPC fue expulsada definitivamente del país, y aunque Velasco anunció reiteradamente que no pagaría ningún centavo a dicha empresa (que era filial de la Standard Oil de New Jersey), más tarde se supo que el gobierno negoció en secreto con la IPC, y que, mediante el Convenio De la FlorGreene, el Perú pagó una indemnización de 76 millones de dólares. En cuanto a los adeudos que la IPC tenía con el Estado peruano, estos nunca fueron pagados. 4 Velasco conformó un gabinete compuesto por ministros militares y civiles. Su primer ministro y ministro de Guerra fue el general Ernesto Montagne Sánchez. En líneas generales, su política se enfocó a nacionalizar los sectores claves de laeconomía por medio de medidas proteccionistas e intervencionistas. Se rodeó de muchos civiles de notoria filiación izquierdista y tanto él como el resto de los militares que integraban la Junta y el Consejo de Ministros, se decían “progresistas”.

Obras principales[editar] Archivo:Velasco Alvarado (Arequipa).jpg Juan Velasco Alvarado durante un acto oficial en arequipa.

 





         





Nacionalizó la Banca Nacional desde el inicio de su gobierno, cuando el 31 de diciembre de 1968 se dio el decreto ley 17330 disponiendo que el 75% del accionariado debía estar en manos de peruanos. Nacionalizó los recursos mineros del país: expropió los yacimientos petrolíferos de Talara (de la IPC), así como las explotaciones e instalaciones de Cerro de Pasco Corporation y Marcona Mining. Surgieron diversas empresas estatales: PETROPERÚ (Petróleos del Perú), CENTROMIN PERÚ (encargada de la actividad minera metalúrgica de la zona central del Perú), HIERRO PERÚ (para Marcona) y SIDER PERÚ (para la siderúrgica de Chimbote). Por decreto ley 17716 dada el 29 de junio de 1969, se dispuso una reforma agraria en todo el país con el objetivo de poner fin a la oligarquía terrateniente. Afectó a los latifundios de la sierra, pero también a los complejos agroindustriales de la costa, en las que se crearon Cooperativas Agrarias de Producción (CAPS), sin estar debidamente capacitadas para administrarlas. Ello condujo al colapso de la industria azucarera, hasta entonces uno de los pilares de la economía peruana. Estatizó la industria pesquera y creó el Ministerio de Pesquería. La pesquería se orientó hacia el consumo humano. Con ello se mejoró la alimentación de la población, puesto que por ejemplo el pescado de mar que nunca había llegado fresco a los andes peruanos, llegaba ahora en carros refrigerados de la empresa pesquera estatal. Pero de otro lado, se inició el colapso de la industria pesquera (harina y aceite de pescado), hasta entonces la primera del planeta. Para distribuir los alimentos producidos por las cooperativas agrarias creadas por la revolución, se creó el Ministerio de Alimentación, que gestionó convenios para importar alimentos para el país. La reforma del sector industrial se hizo por medio de la Ley General de Industrias, que creó la Comunidad Industrial. Esta involucraba a todos los trabajadores de una empresa, los cuales en teoría debían participar en las utilidades, en la gestión y la administración de la misma. Impuso un control directo del Estado sobre las telecomunicaciones. La Compañía Peruana de Teléfonos fue expropiada y el Estado asumió una participación mayoritaria en la Radio y la Televisión, inicialmente en un 51% del accionarado; posteriormente abarcó el 100%. Igualó los derechos de los hijos legítimos y naturales ante la ley. Impuso fuertes restricciones a la libertad de prensa, confiscando todos los diarios de la capital, en la medianoche del 27 de julio de 1974. También se confiscaron diarios en provincias. Las Fuerzas Armadas fueron equipadas con moderno armamento adquirido de la extinta Unión Soviética, convirtiéndose en una de las mejores de América Latina. Con el fin de movilizar organizadamente a la población y controlar las movilizaciones sociales, creó en 1972 el Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social (SINAMOS), que pronto actuó como una entidad política al servicio del gobierno revolucionario, odiada y temida. En el ámbito internacional, el gobierno de las Fuerzas Armadas promovió una política de no alineación, bajo el lema "ni con el capitalismo ni con el comunismo". En los hechos, la ruptura con los Estados Unidos implicó alianzas con el llamado socialista. En 1972, decretó una reforma educativa que previó entre otros una educación bilingüe para los peruanos, usuarios de lenguas nativas, que componían casi la mitad de la población. En 1973 se dio el Reglamento de Educación Bilingüe 5 y, el 27 de mayo de 1975, por Decreto Ley 21156, " reconócese el quechua, al igual, que el castellano, como lengua oficial de la República". 6 Se aprueba el Alfabeto básico general del Quechua por R.M. Nº 4023 del 16 de octubre de 1975.7 En 1976, ya durante el gobierno de Morales Bermúdez, se editaron seis gramáticas y sus respectivos diccionarios para los diversos dialectos del quechua. Realizó un conjunto de obras en beneficio de su tierra natal: la restitución al departamento de Piura de terrenos que se hallaban incluidos sin aparente razón en el de Lambayeque; el proyecto Chira-Piura; la construcción de una planta de fertilizantes en Talara; el complejo pesquero de Paita; la modernización de la refinería de petróleo de Talara; la creación del comité ejecutivo del complejo Bayóvar; y la construcción de una planta de solventes para producir alcohol isopropílico y acetona en Talara.8 Los militares y sus allegados coparon puestos de dirección y niveles de administración pública.

Colapso gubernamental[editar] Artículo principal: Limazo Archivo:Huelga Policial (Limazo).jpg

El 5 de febrero de 1975 la ciudad de lima quedó desguarnecida al decretarse una huelga de la Guardia Civil. Las grandes reformas emprendidas con el propósito de cambiar la fisonomía del país agravaron la situación económica, debido a sus costos enormes. Se multiplicaron las empresas estatales, con un número crecido de empleados, que por corrupción o ineficiencia, produjeron enormes pérdidas. De otro lado, Velasco aplicó políticas económicas demagógicas, como los subsidios a la gasolina. Se empeñó también en no devaluar la moneda, en momentos en que esta medida era necesaria. Cuando finalizó su gobierno en 1975, ya no existían reservas en el Banco Central; más bien, existían las llamadas «reservas negativas». Sin duda, en el aspecto económico el Velascato se constituyó en un fracaso redondo. 9 En 1973, cuando la crisis económica ya era evidente, Velasco sufrió un grave colapso de salud. El 22 de febrero de ese año fue hospitalizado de urgencia. La presencia de aneurisma le provocó la ruptura de la aorta abdominal. Fue sometido a dos intervenciones quirúrgicas. El 10 de marzo se le amputó la pierna derecha. La junta revolucionaria anunció en ese momento que las obligaciones del presidente de la República eran asumidas por el presidente del Consejo de MinistrosEdgardo Mercado Jarrín. Pero a fines de ese mismo mes, Velasco reasumió sus funciones, aunque muy disminuido físicamente. Sectores extremistas cercanos a Velasco pedían una radicalización que orientara al país de manera definitiva hacia elsocialismo y el marxismo. Influenciado por esos sectores, el gobierno decidió confiscar los medios de comunicación. En la medianoche del 26 al 27 de julio de 1974, fueron ocupadas las sedes de los últimos diarios limeños que aún mantenían su autonomía: La Prensa (de propiedad de Pedro Beltrán), Última Hora (vespertino que se imprimía en los mismos talleres deLa Prensa), El Comercio (de propiedad de la familia Miró Quesada), Correo y Ojo (de propiedad del empresario pesqueroLuis Banchero Rossi). Nominalmente, estos diarios fueron puestos a manos de los «sectores organizados» de la población, pero en realidad fueron entregados a empleados serviles del gobierno. Las televisoras y las radios ya habían sido afectadas tiempo atrás por diversas formas de control. Dicho atropello a la libertad de prensa originó que por primera vez surgieran en las calles de Lima manifestaciones populares contra la dictadura. Los días 28 al 30 de julio la juventud del distrito de Miraflores se apoderó de las calles y plazas alzando su voz de protesta. Más de 400 manifestantes fueron detenidos. El aparato propagandístico del gobierno se limitó a ridiculizar la protesta, calificándola de “pituca” u “oligárquica”. Así, en ese ambiente de descontento, se llegó a 1975. El 1 de febrero de ese año se inició en Lima una huelga de policías, quienes se quejaban de maltratos y exigían aumento de sus sueldos. Los policías se acuartelaron pacíficamente en Radio Patrulla, en la avenida 28 de julio del centro de Lima. En la medianoche del 4 al 5 de febrero, fueron despiadadamente atacados por la tropa y las unidades blindadas del ejército. Muchos policías huyeron; otros se rindieron. Se produjo también un número indeterminado de muertos y heridos.10 En la mañana del 5 de febrero estalló la protesta popular, azuzada por el Apra, la Cia y la extrema izquierda.11 Grupos de revoltosos, en donde se mezclaron delincuentes, recorrieron la ciudad e incendiaron el Casino Militar de la Plaza San Martín, el local del diario Correo y las oficinas de SINAMOS. El ejército salió a la calle, y en el transcurso de la tarde y la noche de ese mismo día, restableció el orden a sangre y fuego, e hizo un número indeterminado de víctimas. El gobierno suspendió las garantías constitucionales e impuso el toque de queda. El saldo oficial fue de 86 muertos, 155 heridos, 1.012 detenidos y 53 policías enjuiciados.12 Velasco acusó a la CIA y al Partido Aprista de alentar los disturbios y protestas. Pero su autoridad estaba ya herida de muerte. 13 De otro lado, se habló de implicancias del gobierno en casos de corrupción. Se habría detectado lenidad para juzgar supuestos contrabandos, en que habrían estado comprometidos miembros del gobierno. También habrían sido favorecidos por becas de estudios a países del Este europeo parientes de los altos funcionarios del régimen velasquista como de los del sucesor inmediato. 14 Golpe de Estado de 1975[editar] El 29 de agosto de 1975, el General de División EP Francisco Morales Bermúdez, entonces Presidente del Consejo de Ministros, y quien estaba voceado para suceder en el gobierno a Velasco, lideró un golpe de estado desde la ciudad deTacna y derrocó a Velasco en una acción que se conoció como el Tacnazo. Para la realización de esta acción, Morales Bermúdez alegó la mala situación económica que atravesaba el país y la deteriorada salud de Velasco, a quien se le debió amputar la pierna derecha el 10 de marzo de 1973 debido a una gangrena devenida de un aneurisma aórtico abdominal que lo puso al borde de la muerte el 23 de febrero. En la tarde de ese mismo día Velasco abandonó Palacio de Gobierno y se marchó pacíficamente a su residencia de Chaclacayo. Oficialmente, se le consideró “relevado” del alto mando. No hubo ni una manifestación a su favor en todo el país.

Balance de su gobierno[editar] El régimen velaquista estuvo empeñado en cambiar las estructuras de la sociedad peruana, desigual y subdesarrollada; en parte lo consiguió, aunque cometiendo errores, algunos muy graves. De todos modos, el país empezó a ser otro. En el aspecto político, controló el poder ejecutivo y el legislativo y marginó a los partidos políticos, que no tuvieron la capacidad de enfrentársele. Socialmente, rompió para siempre el espinazo del poder de la elite peruana representada por la hasta entonces omnipotente oligarquía, a la cual redujo considerablemente. Muchos de los miembros de esta oligarquía abandonaron el país para siempre. Los poderosos “barones” del azúcar y del algodón nunca más recuperaron sus antiguos predios. En el campo económico, el velascato logró la participación del Estado en escalas nunca vistas hasta entonces. En 1975 controlaba el 31% de las empresas, el 75% de las exportaciones, el 66% del crédito bancario, el 50% de la inversión fija y el 33% del empleo en el sector empresarial. El modelo estatista se mantendría a lo largo de los años 1980. En el plano sociocultural, el discurso velasquista hizo que muchos peruanos dejaran de sentirse inferiores y acomplejados por ser cholos o serranos. Finalmente, el modelo económico velasquista constituyó el cambio más importante en la historia de la economía peruana, desde los años 1890, aunque, como ya vimos, constituyó un rotundo fracaso, en términos prácticos.15 La entrada al poder de Velasco[editar] Antecedentes[editar] El acuerdo con la International Petroleum Company (IPC) era el último tramo del camino para que el gobierno de Belaunde concilie los intereses burgueses con las clases populares. Sin embargo, una vez resuelto, las condiciones del arreglo de la IPC se conocieron a través de El Comercio lo que desató una ola generalizada de protestas desde los sectores radicalizados y las universidades. Este contrato estipulaba que la IPC entregaba los pozos casi agotados al Estado, a cambio se anulaban todos los reclamos hacia la compañía y se le otorgaba la refinería con la condición de que la modernizara, a cambio la Empresa Petrolera Estatal le vendería toda su producción a la IPC. Un contrato a todas luces desigual y perjudicial para el Estado Peruano. Además, el presidente de la Empresa Petrolera Fiscal denunció que se había perdido la página 11 del contrato conocido como el Acta de Talara que contenía el precio que la IPC se obligaba a pagar a la Empresa Petrolera Fiscal por los crudos que estaba obligada a venderle. La reacción frente al contubernio del gobierno y la IPC degeneró en el rompimiento de las alianzas con las agrupaciones que darían estabilidad al gobierno y quedó aislado. En un primer momento las Fuerzas Armadas en representación del Ministro de Guerra expresaron que no intervendrían. Sin embargo, el jefe del Comando Conjunto, general Juan Velasco Alvarado se apresuró a afirmar “las declaraciones del ministro Gagliardi no tienen validez. Ni las Fuerzas Armadas, ni el Comando Conjunto dependen de un ministro”. Esta declaración mostraba el carácter autónomo con el que se conducía una facción de las fuerzas militares. Así, el golpe ya se estaba organizando desde febrero y para la fecha que instauró el nuevo gabinete era demasiado tarde. El golpe se dio el 3 de octubre aprovechando la debilidad del gobierno1 El golpe del 68[editar] En la madrugada del 3 de octubre de 1968, las Fuerzas Armadas, al mando del general de división E.P. Juan Velasco Alvarado,2 se levantan en armas, tomaron Palacio de Gobierno y derrocaron al Presidente Constitucional Fernando Belaúnde Terry; además otros tanques tomaron el local del Congreso, la prefectura, los locales de los partidos políticos Acción Popular y APRA, Radio Nacional, el Ministerio del Interior y las estaciones de Televisión. En la tarde del mismo día se dio el Estatuto del Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada, firmado por el General de División Ernesto Montagne Sánchez, como Comandante General del Ejército, el Vicealmirante Raúl Ríos Pardo de Zela en su condición de Comandante General de la Marina y el Teniente General Alberto López Gausillas como Comandante General de la Fuerza Aérea. A las 6 de la tarde, Velasco se presentó como Presidente del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas y realizó la ceremonia de juramentación de los ministros de estado; el gabinete fue presidido por Ernesto Montagne Sánchez y militares como Edgardo Mercado Jarrín en Relaciones Exteriores, Francisco Morales Bermúdez en Economía, Jorge Fernández-Maldonado en Energía y Minas y Armando Artola Azcárate en Interior. A los seis días de instalado el nuevo gobierno, se anuló el Acta de Talara y se nacionalizó lo que detentaba 3 la International Petroleum Company; el 9 de octubre fue declarado el día de la Dignidad Nacional. Aspecto Político[editar] Participación Política[editar] Entre 1968 y 1975 un régimen militar gobernó el Perú, este salto a la vida pública de los militares estaba motivado por la idea de que podían revertir la situación de inequidad mejor que los políticos civiles. En

ese momento se vivía el descalabro del gobierno de Fernando Belaunde con inflación, endeudamiento y la escalada de violencia de las guerrillas. El gobierno de Velasco fue reformista y experimental. Buscaba cambiar las condiciones estructurales que generaban pobreza y desigualdad vistas desde una perspectiva de la dependencia y el subdesarrollo. Equiparando el fortalecimiento de la economía interna con seguridad nacional como objetivo principal del Estado. Así, se montó un gobierno de tipo autoritario y populista cuyas medidas se enfocaron en la planificación y una mejor distribución de los recursos económicos en la población subordinada por tantos años bajo el dominio de una pequeña oligarquía. Su base de legitimación fueran las cooperativas que permitían una participación política de la masa popular más pobre articulada por el gobierno militar. Para el gobierno de Velasco una preocupación primordial fue incentivar la participación política de los sectores más pobres, ya que antes del régimen habían sido excluidos del proceso político y así lograr una “revolución social de participación plena” 4. Podemos examinar la interacción entre la población de los diversos sectores de Lima y el gobierno de Velasco, en tanto la población es afectada por un gobierno de tipo autoritario y popular, pero, éstos también pueden ejercer influencia sobre el régimen, haciendo sentir la presión de sus demandas o en la participación en la formulación de políticas. Así, dado que los militares concentraban todo el poder y los instrumentos de representación electoral no tenían efecto la relación entre la población y la burocracia cobra gran importancia. La participación política en ese sentido se dio con la incorporación de los sectores populares en el sistema político y en la búsqueda de estos sectores por influir en el gobierno para una mejor distribución de los bienes públicos. Asimismo, la participación política también podían ser acciones orientadas a la solución de problemas dentro de su comunidad. En Lima esta participación se dio desde una perspectiva del barrio o de la comunidad a la que pertenecías, en tanto definía en gran parte el apoyo o la oposición al régimen, además, de las opciones que se tenían de acceder a un tipo de recurso del Estado. Así, el gobierno de Velasco trato de ayudar a los sectores de bajo ingreso diferenciándolos de otros. Además, la migración a las ciudades dio lugar a tugurios, invasiones y asentamientos que tenían demandas insatisfechas debido a la situación de subdesarrollo, como realidad de fondo, en el que se encontraba el país al momento del golpe. Estas necesidades desde los esfuerzos comunitarios exigían recursos básicos, infraestructura, servicios, regulación de tenencia de tierras, etc. 5 Las formas innovadoras de participación política creadas durante el gobierno de Velasco consistían en estructuras de organización políticas que tenían un control fuerte del Estado y establecían una relación de arriba hacia abajo. Aquí surge el carácter corporativista del gobierno, al momento de representar los intereses de las masas, se tenía bajo control y se trataba de reducir los niveles de movilización y demanda. Podía ser de dos maneras: un control por medio de estructuras verticales e incorporar a los ciudadanos, y, a través de un aparato burocrático para atender las demandas. El populismotambién formo parte del gobierno, dado que, se eliminaron los medios de representación partidaria o electoral, los mismos militares debían buscar el respaldo y acercarse a las masas, a través, de la retórica, las visitas a asentamientos y otros actos personales. El modelo de la democracia social de participación plena que propuso Carlos Delgado, funcionario de SINAMOS, y su equipo junto con muchos más dirigentes que aportaron al desarrollo de este concepto tiende a buscar complementar la autogestión de las organizaciones con la colectivización de los medios de producción, a la vez que se rechaza sistemas individualistas o estatistas de la propiedad. Es decir, un socialismo auto-gobernante. Este modelo de democracia social no es un corporativismo simple, sino que es izquierdista y participativo donde el desarrollo se expresa en el auto-gobierno con igualdad económica, la participación es concebida como instrumento de desarrollo personal y social. Además, se reconoce la condición política de todas las organizaciones.6 Periodización del Gobierno de Velasco[editar] 1968-1970[editar] Durante el inicio del gobierno de Velasco el objetivo era la distancia con l atracción hegemónica que sería el signo distintivo del gobierno respecto a los anteriores. Aquí es posible identificar dos tendencias: la primera es la criollización que hace referencia a tomar las posiciones oligárquicas y defenderlas. Es una postura o un acriollarse cuando los caudillos que tomaban el poder solían romper el status quo, para luego acomodarse a los grupos de poder y resultar defendiendo intereses particulares. La segunda postura es la radicalización que hace referencia a los militares que radicalizaban sus posturas, alejándose del consenso. Lo que más resalta es la posición nacionalista y anti oligárquica. La tendencia que logró mantenerse fue la tenencia radical con Velasco en la Presidencia, la resistencia frente al poder de la IPC y el emprendimiento de la reforma agraria.7 1970-1974[editar] El gobierno empieza a desarrollar diversas reformas sentando su legitimidad. Surge la tendencia de la burguesía liberal (industrial y agroexportadora) que pretendía el final de los grupos oligárquicos y podía optar por trabajar con el gobierno que estaba más cerca de practicar un capitalismo de Estado. El conjunto de reformas conocido como Plan Inca saldrá en 1974, mientras tanto el gobierno ejecuta ciertos cambios que son más el resultado de una lucha política interna. De 1970 a 1972 es el periodo de mayor actividad del gobierno y, también, de conflicto político. Primero la ejecución de la reforma agraria

genera enfrentamientos con la burguesía, sobre todo por la cooperativización de la costa. Después, la reforma industrial enfrenta las protestas del sector burgués debido a la nueva Ley de Industrias que impone la Comunidad Laboral y la separación de la industria básica para el Estado, así como, la reforma educativa y los conflictos directos con la prensa.8 Si bien el gobierno parecía enfrentar a la burguesía liberal, lo real es que luchaba con una fracción de ésta y se expresaba al interior del gobierno. Debido a esto hubo muchas burlas de la ley y su incumplimiento generaba ganancias a corta plazo para los industriales. En este periodo también surge la idea de combatir la oposición e inestabilidad con nuevas fuerzas como las organizaciones políticas bajo su control ligando órganos del Estado con ellas como SINAMOS. La segunda etapa de 1973 a 1974 abarca la construcción del proyecto creado por los militares con la consolidación del velasquismo con todo el peso de su liderazgo y la derrota del reformismo liberal. Sin embargo, también se inicia una crisis generada por los medios de prensa y la decisión del gobierno de no debatir con la oposición. Aquí surgen dos tendencias la del “no partido” y la tendencia de la “Misión” en medio de una compleja red de luchas internas que esperan una definición para actuar.9 1974-1975[editar] El almirante Vargas Caballero pasa al retiro y con él toda la parte de la cúpula del gobierno que tenía una tendencia conservadora y representaba a la burguesía liberal. Su salida también significó la derrota de un proyecto político del reformismo liberal. Sin embargo, esta tendencia luego regresaría con el fin del gobierno militar. Un signo de que seguía latente fue la reacción de los oficiales de la Marina que con un fuerte espíritu de cuerpo se enfrentó al Gobierno por la destitución de su jefe. Lo que demuestra la oposición de la Marina hacia Velasco es también el inicio de una profunda crisis institucional que tuvo su centro en el manejo autoritario del presidente y en el manejo de la movilización popular. 10 El desgaste del gobierno era visto por los empresarios desde fuera del juego político ya que no tenían representantes, pero esperaban que dado que el espacio político se estrechaba se resolviera solo. La conducción del proceso de revolución donde solo una cúpula gobernaba y no permitían las infiltraciones impedía articular una apertura para la participación popular. La crisis económica empujó al gobierno a medidas pragmáticas como reducir el consumo popular e incentivar la inversión privada, además del aislamiento internacional con toda la represión aumentó. 11 El proceso revolucionario no podía cambiar en su forma sustantiva y sólo produjo políticas para no cambiar o transformar la sociedad como era su objetivo inicial. La lucha política entre los miembros de la “Misión” con un marcado anticomunismo y que representaban a los empresarios que pedían mayor protección y, los militares progresistas sin Velasco a la cabeza finalizó con el golpe institucional del 29 de agosto de 1975 que es punto culminante de una lucha de tendencias llevada al límite de la ruptura. 12 Movilización Social: El SINAMOS[editar] En junio de 1971 el gobierno da el Decreto de Ley 18896 que crea el Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social (SINAMOS). El SINAMOS fue un organismo transitorio que tenía como misión estimular el surgimiento de organizaciones populares a las que progresivamente debería transferirse poder de decisión en todas las esferas de la vida de país. Se quería lograr una participación consciente y activa de la población nacional en las tareas que demande el desarrollo económico y social. El SINAMOS era una identidad canalizaba las demandas de los sectores mayoritarios “de abajo hacia arriba” por lo que tuvo una relación de competencia y conflicto con los partidos. 13 Fue un organismo descentralizado que poseía oficinas a nivel nacional, regional y local. Dada la enorme dimensión de la organización, la diversidad de sus tareas y la heterogeneidad del personal, fue muy difícil construir un organismo ágil y mejor dispuesto para cumplir con su objetivo. 14 Hubo además disparidad entre el SINAMOS y los sectores de la administración que se resistían al cambio, así como entre quienes promovían una autentica participación de la población y jefes miliares que buscaban encuadrar a las organizaciones populares para subordinarlas y volverlas herramientas del gobierno. Aunque el gobierno iniciara la implementación de una política participativa, la mayoría de los sectores aliados al régimen no estaban de acuerdo con el proyecto. Solo una minoría con poder lo apoyaba, por lo que la presencia de Velasco tuvo un carácter decisivo. Cuando Velasco sale del poder el SINAMOS es desactivado, siendo la institución eliminada en 1978.15 El legado más importante del SINAMOS fue probablemente su crítica a los planteamientos convencionales sobre la participación. Demostró que es posible desde el gobierno desarrollar una acción de promoción de la participación en gran escala, respetando a las organizaciones de base. Esta institución jugó un papel fundamental para que las organizaciones populares nacidas entre el 68 y el 75 no fueran ni parte del aparato estatal, ni objeto del encuadramiento del gobierno. 16 El pensamiento y las tendencias de los militares[editar] El pensamiento de los militares estuvo influenciado por diversos factores que nutrieron una visión de sus actividades que implicaba ver el desarrollo socioeconómico como una necesidad para la seguridad nacional. Un factor que contribuyó a tal visión fue la creación del Centro de Altos Estudios Militares

(CAEM), en el cual se creó un curso en 1951 con una serie de contenidos orientados estudiar los riesgos de la dependencia y el subdesarrollo para la seguridad nacional. También, los militares participaron en el programa Acción Cívica, financiado por los EEUU, donde, tomaron acciones en la alfabetización, construcción de escuelas, de caminos. Además de lograr la eliminación de las guerrillas de 1965. Todo esto fortaleció la conciencia de que la realidad de la pobreza y la desigualdad podrían generar una guerra interna si no se resolvían. Lograr un desarrollo interno autónomo era la condición para la lograr la seguridad nacional. De este modo, la vía consistía en resolver la pobreza y alcanzar un desarrollo nacional. El carácter reformista y autoritario del gobierno se forjó bajo la convicción de que debían ser los organizadores políticos y tomar control de los procesos políticos y sociales, para lograr los cambios que los partidos y las estructuras tradicionales fueron incapaces de realizar. Así, buscando penetrar en la población y de legitimar el Gobierno Revolucionario se llegó a desechar las formas antiguas de participación y se propició la movilización del pueblo para crear “una democracia social de participación plena”.17 Asimismo, la perspectiva de la dependencia es la que más utilizo el régimen de Velasco dentro de su visión y planificación del gobierno, presentada como una realidad que debía enfrentarse y buscando responder a esta situación de subdesarrollo general que marcaba la vida en la ciudad y que generaba pobreza, desigualdad, migraciones del campo a la ciudad. 18 La dependencia tanto del exterior en las relaciones que tenía el país con las metrópolis imperialistas, como la dependencia de una élite sobre las clases populares al interior que debía enfrentarse a través de una política de redistribución de los bienes dentro de una sociedad tan desigual. Se puede trazar una línea de tiempo de acuerdo a cómo iba desarrollándose las ideas al interior de la cúpula de gobierno y los demás dirigentes que apoyaron a Velasco a dar el golpe. Durante su gobierno hubo distintas tendencias políticas que trataban de ganar relevancia durante la gestión de Velasco. En general, la mayoría se identificaba con la idea de la participación política de las masas, y unos pocos, querían una estructura del Estado corporativista y fascista. Los retintes fluctuaban entre ideas liberales, intervencionistas del Estado, y estaban opuestas a medidas para organizar al pueblo. Así surgieron coaliciones que se batían para tratar de decidir sobre estos asuntos políticos con cambiantes tendencias. Se pueden identificar dos etapas con las opciones o propuestas básicas que tomó el proceso: la primera de 1968 a 1970. 19 Aspecto económico[editar] Antecedentes[editar] La economía peruana estaba constituida por: a) un sector agrícola primitivo, estancado y sobrepoblado; b) un sector manufacturero que a su vez se componía de dos subsectores desiguales ambos urbanos: uno pequeño, moderno y con un alto grado de inversión de capitales; y otro tradicional, de mayor tamaño, compuesto de trabajadores independientes y de un gran número de pequeños artesanos; y, c) un floreciente sector de servicios, que también se componía de elementos modernos y tradicionales muy divergentes como profesionales y propietarios o gerentes de industrias, junto a trabajadores de los mercados, personal de servicio sin habilidad especial y vendedores ambulantes. 20 La economía[editar] El objetivo económico del Gobierno era el “promover a superiores niveles de vida, compatibles con la dignidad de la persona humana, a los sectores menos favorecidos de la población, realizando la transformación de las estructuras económicas, sociales y culturales del país.” 21 Si bien el gobierno de Velasco definió una nueva forma de Estado que poseía poder económico efectivo, este seguía siendo dependiente del sistema capitalista. Ya que las reglas de juego del capitalismo aún persistían en el sistema, los sectores industriales pudieron incrementar su poder económico y conservar su capacidad de influencia.22 Para los militares el estancamiento económico se debía a la monopolización y mala distribución de los recursos económicos que estaban a merced de los oligarcas y los inversionistas extranjeros. El objetivo que se proponían era lograr un crecimiento que estuviera determinado por exportaciones con valor agregado y mayor integración de la economía local. Las actividades de las empresas extranjeras debían ser limitadas y reguladas, luego, la economía nacional podría obtener ganancias de un modelo de sustitución de importaciones por productos intermedios, a través del desarrollo de la industria nacional mediante el incentivo a la importación de bienes de capital y la restricción de las importaciones de manufacturas.23El proteccionismo tuvo como efecto una disminución de la competitividad de la producción nacional que fue destinada casi exclusivamente a abastecer un pequeño mercado interno y no a la exportación. La intención de los militares era permanecer en el poder hasta que el proceso revolucionario fuese irreversible, para ello introdujeron una serie de reformas que afectaron casi todas las esferas de la sociedad. Para que la propuesta funcionara, el estado debía tener un rol activo para promover y guiar el desarrollo nacional a través de su intervención en la actividad económica, sociocultural y política. 24 Las reformas que realizó el gobierno junto con la estatización de varios sectores de la producción hicieron que varios servicios públicos pasaran a manos del Estado.25 Sin embargo, las nacionalizaciones y la nueva

legislación dieron paso a un panorama de incertidumbre económica que hizo difícil convencer a las firmas extranjeras para que inviertan el capital que se necesitaba.26 El propósito de la reforma industrial fue lograr desarrollo industrial permanente, la autonomía económica nacional significó que los industriales peruanos fueran los principales beneficiarios del crecimiento industrial, así se dieron incentivos generosos a las industrias para alentar la reinversión e importación de bienes de capital e insumos. La Ley General de Industrias dio a los empresarios exenciones tributarias y protección en el mercado. Si antes de la nacionalización las empresas públicas obtenían beneficios y pagaban impuestos, después de la nacionalización dejaron de hacerlo, algunas ni siquiera integraron sus actividades al plan de desarrollo nacional. Para 1975, el sector público era grande y estaba en bancarrota.27 Reforma Agraria[editar] Artículo principal: Reforma agraria peruana En su discurso con motivo de la promulgación de la Ley de Reforma Agraria el 24 de junio de 1969, el general Juan Velasco Alvarado precisó los objetivos de la misma, plasmados en los considerandos de la ley. En uno de los pasajes enfatizó que la reforma agraria debería «poner fin a un injusto ordenamiento social que ha mantenido a la pobreza y en la iniquidad a los que labran una tierra siempre ajena y siempre negada a millones de campesinos» y que debía cancelar los sistemas de latifundio, reemplazándolos «por un régimen justo de tenencia de la tierra que haga posible la difusión de la pequeña y mediana propiedad en todo el país». La reforma agraria se incluía en una propuesta estratégica más amplia: «la reorientación de los recursos de capital hacia la industria…cuyo futuro depende decisivamente de la creación de un cada vez mayor mercado interno de alto consumo diversificado», conscientes del «inevitable destino industrial de nuestra patria». La reforma agraria es considerada como la culminación de una larga lucha de los campesinos por la tierra. El ideal que seguía era dar en propiedad a cada familia campesina un área de cultivo que le sirviese para mantenerse y además producir para el mercado nacional. La aplicación general de la reforma agraria consistía en estatizar las tierras más productivas; expropiar, repartir y formar cooperativas con las tierras de importancia secundaria. La necesidad de mantener los niveles de producción demandaba que tras la expropiación de las tierras se continuara con las economías de escala, la parcelación de las haciendas hubiera conducido a la ruina de una industria agrícola. 28 La reforma llevada a cabo por Velasco fue más radical, rápida y avanzada que los planes de reforma que habían sido previamente planteados por los partidos políticos. Fue esa radicalidad la que impactó en la capacidad de decisión campesina. En general, no se tomó en cuenta la heterogeneidad de la situación en el campo, la falta de una conciencia global campesina y la realidad cultural del campesinado donde las relaciones de poder se habían naturalizado.29 La reforma agraria fue aplicada en la costa y en la sierra. Aun cuando no alcanzó a ser aplicada en la selva, en los años del gobierno militar se dieron dos normas importantes desde el punto de vista del acceso a la tierra y de seguridad de la tenencia. En 1974 el gobierno militar promulgó la Ley de Comunidades Nativas y Promoción Agraria de las Regiones de la Selva Alta y Selva Baja, para regular el acceso a la tierra en la región amazónica. La mayor contribución de esta ley fue el reconocimiento del derecho de los asentamientos indígenas a la propiedad legal de sus tierras. Esta ley (DL 20653) declaraba la tierra comunal indígena como inalienable, imprescriptible e inembargable. Sin embargo, reconocía derechos sobre la tierra solo a las comunidades nativas, es decir, a los asentamientos locales y no a los pueblos indígenas en tanto pueblos originarios.30 Pese a todos los problemas, la implementación de la reforma logró quebrar la dominación tradicional de los terratenientes sobre las comunidades, que era el mayor factor que jugaba en contra de estas. Es difícil evaluar el avance experimentado por los campesinos de manera cualitativa ya que la reforma abrió ámbitos de decisión que habían estado fuera del alcance de las comunidades; lo mismo ocurre con una comparación entre los salarios percibidos antes y después de la reforma. Sin embargo, se puede ver que hubo una ampliación de los servicios sociales de salud, educación y vivienda proporcionados por las empresas.31 Una de las críticas más duras a la reforma es que fue ‘anti comunera’, porque formó empresas cooperativas con los antiguos trabajadores de hacienda en vez de devolver la tierra a las comunidades campesinas que habían sido desplazadas hacia tierras más pobres. 32 Aspecto social[editar] Juan Velasco Alvarado y Nicolae Ceaușescu, presidente de la desaparecida RSR ambos con su respectivas esposas y primeras damas Consuelo Gonzales Posada yElena Ceaușescu. La reforma de la educación[editar]

La reforma educativa fue dirigida por el general Alfredo Carpio Becerra. La educación fue considerada como un factor decisivo para la consolidación de las reformas estructurales, para una verdadera transformación de la sociedad era necesaria una reforma educativa. En tanto la reforma educativa obedecía a las transformaciones sociales que quería llevar a cabo del régimen, las metas de la reforma educativa estuvieron ligadas a la política nacional de desarrollo y la orientación política estatal. Es así que se promulga la Ley General de Educación en 1972.33 Desde el gobierno se hizo una crítica a los métodos tradicionales de enseñanza que reproducían las relaciones de poder al poner énfasis en la superioridad cultural de grupos dominantes. Como una transformación en la educación debía estar seguida por una transformación en la sociedad, uno de los pilares de la reforma fue la democratización de la educación, orientado al beneficio de la población indígena, al buscar mayor igualdad en el acceso a las oportunidades educativas. Esta reforma creó en el Perú la educación inicial y especial, así como también el bachillerato público y la enseñanza bilingüe para los quechua-hablantes, promoviendo la construcción de escuelas en varias zonas del país. Los planteamientos de la reforma educativa fueron premiados en su oportunidad por la Unesco El debate sobre la situación de la educación en el país se expandió a la sociedad donde hubo una toma de conciencia sobre la ineficacia de las instituciones educacionales. 34 La visión de la educación que se tenía en el gobierno incluía no solo al trabajo realizado en los centros educativos, sino que se extendía a todo lo que influyera en la formación de individuos. Así, hubo un énfasis en la necesidad de incorporar a la comunidad al proceso educativo, lo que se vio reflejado en la creación organismos como los Núcleos Educativos Comunales, cuyo principal motor era incentivar la movilización y participación popular en la educación. La integración de la comunidad en los esfuerzos educativos iba más allá de la escuela, se veía la obra educativa como una responsabilidad colectiva.35 Aunque la reforma puso por primera vez a la educación como parte importante del discurso político, no hubo una correspondencia entre la participación social planteada y la naturaleza de la reforma educativa en cuanto no lograron consolidarse canales de participación fuertes. Además, las medidas planteadas por la reforma tuvieron oposición tanto técnica como política. Sin embargo, el legado dejado por la nuclearización educativa y los programas de educación formal logró redefinir el papel de la educación en la sociedad.36 La intervención a los medios de comunicación[editar] En contraste con las otras reformas llevadas a cabo por el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas, la reforma de medios de comunicación no estuvo contemplada en los documentos iniciales de la revolución37 si bien desde inicios del régimen la prensa, la radio y la televisión sufrieron acciones transformadoras. El plan del gobierno militar hacia los medios de comunicación fue el de expropiarlos y dárselos a otras instituciones. En el caso de la prensa, la gestión de los periódicos fue a parar a sectores sociales organizados; la publicidad estuvo sujeta a normas de control sin precedente. En tanto a la radio y la televisión, la Ley de Telecomunicaciones de 1971 le dio potestad al Estado para participar en la producción y supervisión de contenido por lo que estos medios tuvieron que tuvieron que dar espacio a la presencia del Estado y la programación cultural y educativa que este promovía. A diferencia de otros gobiernos militares en la región, Velasco no buscó crear su propio órgano de expresión, sino que prefirió transformar el sistema y poner a los medios a trabajar a su servicio.38 Si bien la intervención Estatal en los medios tuvo gran alcance, en la práctica el gobierno concentró su influencia en la prensa escrita, nacionalizando las telecomunicaciones y encargando su administración a empresas públicas. 39 En 1974, se confiscaron los medios de comunicación. Así, a la clausura de los diarios Expreso, Extra, la revista Caretas y las radioemisoras Radio Noticias y Radio Continente, se sumó la presión a los canales de televisión privados para que vendieran el 51% de sus acciones al Estado (1971). Asimismo, en julio del mismo año se expropiaron los periódicos La Prensa, El Comercio, Última Hora, Ojo por medio del Decreto-Ley Nº 20681. Aspecto Internacional[editar] La política exterior[editar] Durante el gobierno de Velasco hubo una variación en la actitud tradicional del Perú en cuanto a acción internacional e iniciativas. El gobierno revolucionario logró revalorizar la imagen internacional del país 40 , rompiendo el aislamiento tanto político como diplomático en el que se había encontrado el país y enfrentándose al imperialismo, aunque sin terminar de romper las relaciones de dependencia que había con Estados Unidos41 . Las tensiones con los Estados Unidos no se limitaron a la controversia de la IPC, también hubieron desacuerdos en torno a la tesis de las 200 millas.42 La política nueva política exterior apuesta por el no alineamiento y el tercermundismo. Siguiendo la línea de autonomía que era promovida por el gobierno, se establecen relaciones con los países socialistas.43

La política intervencionista del Estado, si bien extiende las capacidades de negociación del Estado, afectarán a la inversión extranjera.44 Según se iban obteniendo reacciones positivas en el exterior y la aprobación del pueblo favorecía al proyecto nacionalista, las medidas en política exterior comenzaron a radicalizarse. La posición antiimperialista del gobierno se complementó con una mayor acción regional. 45 La posición que asume Perú frente a los poderes imperialistas es respondida con progresivo un aislamiento político en la región. Desde la caída del régimen de Allende en 1973, evento que afectará los lazos bilaterales entre ambos países, Perú se ve asilado en medio de gobiernos totalitarios de derecha. El contexto latinoamericano de entonces sirve para alimentar los miedos a un conflicto bélico que se traducirán en el armamentismo del gobierno de Velasco, aún en medio de una situación económica desfavorable.46 La International Petroleum Company[editar] A fines de los 50 se había reabierto el viejo conflicto que el Estado tenía con la International Petroleum Company, puesto que la empresa pretendía tener la propiedad sobre el suelo y subsuelo de los yacimientos petrolíferos que explotaba. Si bien hubo intentos de resolver el conflicto, ni el gobierno Prado ni de Belaúnde fueron capaces de darle una salida real al problema.47 La promesa del gobierno de Belaúnde de dar solución al caso de la IPC dentro de los primeros 100 días de gobierno dio paso a que las empresas extranjeras pudieran establecer un sistema de chantaje que se mantuvo durante todo el gobierno. El poder de las empresas extranjeras, especialmente aquellas que controlaban la producción minera y petrolera, presionó al gobierno para que cediera a sus demandas, esto concluyó en el Acta de Talara.48 En la coyuntura política de 1968, el Gobierno Revolucionario apuesta por una opción radical al no ceder ante los intereses de la IPC. Esta postura es un cuestionamiento al régimen anterior y sus políticas. 49 La nacionalización de la IPC dentro de los 10 días que siguieron al golpe fue una medida que consolida al gobierno y le da legitimidad.50 La IPC, más allá de su significado económico, era un símbolo viviente del imperialismo; su nacionalización sentó un precedente para que se recuperaran los demás recursos naturales mediante la expropiación.51 La negativa inicial del gobierno a pagar una indemnización abre las puertas a una política externa más agresiva. 52 Ante la nacionalización de la IPC sin compensación, Estados Unidos llevó a cabo un bloqueo económico informal con una estrategia de “presión económica encubierta” en donde no se autorizan nuevos préstamos al Perú, ello dificulta las renegociaciones de la deuda pública y desincentiva al sector privado de invertir. La presión crediticia sobre el gobierno hizo que se llegara al acuerdo Greene en 1974, donde el Perú se comprometió a pagar una compensación por las expropiaciones de compañías extranjeras que siguieron a la IPC.53 Fin del gobierno[editar] Las correlaciones de poder van fluctuando en función a la oportunidad que cada actor tiene para aprovechar la coyuntura. Sin embargo, hay un claro alejamiento del presidente Velasco, a medida que observan que su poder es limitado y su base política es estrecha. El 29 de agosto el general Francisco Morales Bermúdez, Ministro de Guerra y Comandante General del Ejército que pertenecía al sector institucionalista junto con militares de la tendencia “progresista”, se pronuncia desdeTacna para dar el contragolpe y los comandantes de las 5 regiones militares lo secundan. El golpe es contra Velasco, pero también contra la tendencia representada por la “Misión” donde estaban los vínculos con la burguesía liberal industrial y agro exportadora. Si bien existía gran hermetismo al interior de la cúpula de gobierno por lo que fue difícil determinar los grupos y divisiones de poder, durante el golpe fue más complicado debido a que los que participaron estaban en los cuarteles. Se trataba más bien de una corriente silenciosa al interior de gobierno que con el golpe quería expresar el desgaste de la lucha interna y del ejercicio de poder de las Fuerzas Amadas. Existían muchas preocupaciones de parte de esta corriente individual que estaba influida por discusiones ideológicos dentro del gobierno como los problemas geopolíticos al Sur, el aislamiento del Perú, las relaciones del gobierno con tiranos del Continente, los problemas de abastecimiento, la presencia de oficiales activos en cargos civiles de la administración y la necesidad de una conducción del gobierno más institucional haciendo hincapié en el ejercicio del poder

Juan Velasco Alvarado (1968-1975) El general que cambió al país

Juan Francisco Velasco Alvarado nació en Piura el 16 de Junio de 1909 en el seno de una familia trabajadora. En 1929 abandonó Piura y se incorporó al Ejército como soldado raso, sin embargo, gracias a su dedicación y empeño, pudo ingresar a la Escuela de Oficiales del Ejército. Como teniente coronel, dirigió la Escuela Militar y posteriormente, la Escuela de Infantería. Fue jefe de Estado Mayor de la IV División del Centro de Instrucción Militar del Perú (1955-1958). En 1959, Velasco ascendió a general de brigada EP y en 1962 se trasladó a Francia, para ejercer el cargo de Agregado Militar en la Embajada del Perú en París. En 1965 ascendió a general de división y en 1968 asumió la Comandancia General del Ejército y la presidencia del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú. Cuando ocupaba este cargo, el general Velasco lideró un golpe de Estado que derrocó al presidente Fernando Belaúnde Terry, el 3 de octubre de 1968, formando así un gobierno de tendencia socialista que aproximó al Perú a la Unión Soviética, la República Popular China, Cuba y el llamado "bloque soviético". Al frente del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas, el general Velasco formó un gabinete integrado exclusivamente por militares, estatizó los diarios y canales de televisión, nacionalizó el petróleo e hizo una reforma agraria eliminando los terratenientes y las grandes haciendas. También alentó a la industria peruana, limitando las importaciones. Estas reformas sociales y económicas realizaron un cambio sin precedentes en el país, las clases trabajadoras consiguieron un reconociento que nunca habían tenido, pero la producción agraria prácticamente desapareció, por lo que se produjeron enormes migraciones del campo a la ciudad. Estos cambios continúan afectando al país hasta la actualidad. El 29 de agosto de 1975, el general de división EP Francisco Morales Bermúdez hizo otro golpe de Estado y depuso a Juan Velasco Alvarado, quien murió el 24 de diciembre de 1977. Morales vermudes Biografía[editar] Hijo de Remigio Morales-Bermúdez Sánchez y de Nila Cerruti Gonzáles. Es bisnieto del general Remigio Morales Bermúdez, presidente del Perú entre 1890 y 1894. En sus primeros años vivió en Barrios Altos y recibió educación como 'alumno libre' (en casa) en la etapa de primaria. Estudió la secundaria en el Colegio de la Inmaculada, en su sede de La Colmena; terminó el colegio con el premio de excelencia de honor. Ingresó a la Escuela Militar de Chorrillos cuando tenía 18 años y egresó con el grado de subteniente de ingeniería; recibió la Espada de Honor por su alto rendimiento, en 1943. Se diplomó de oficial del Estado Mayor en la Escuela Superior de Guerra del Perú, donde obtuvo la Divisa de Honor por ocupar el primer lugar en calificaciones. Luego de estudiar en la Escuela Superior de Guerra en Argentina, regresó al Perú como profesor de la Escuela Militar de Chorrillos, la Escuela de Aplicación de Ingeniería y la Escuela Superior de Guerra. Asistió al Centro de Altos Estudios Militares (CAEM), donde se graduó con una calificación "sobresaliente", para luego ir a estudiar al National War College, en Estados Unidos. Al final de su carrera llegó a ostentar el grado de General de División. Se casó con Rosa Pedraglio con quien tuvo cinco hijos de quien enviudó. A finales de 1999, se casó en segundas nupcias con la abogada Alicia Saffer Michaelsen. Vida política[editar] Durante el Primer Gobierno de Fernando Belaúnde Terry asumió elMinisterio de Hacienda y Comercio el 20 de marzo de 1968, labor que desempeñó hasta el 21 de mayo del mismo año, cuando renunció. Luego del golpe de estado de 1968, bajo el mando del general Juan Velasco Alvarado, fue nombrado Jefe del Estado Mayor, cargo que ejerció desde 1969 hasta 1974. El 1 de marzo de 1969 fue nombrado ministro de Hacienda y Comercio, cargo en el que permaneció hasta fines de 1973. Reestructuró dicho despacho, sentando las bases del ministerio de Economía y Finanzas. Introdujo importantes reformas en el régimen tributario, fortaleció la posición cambiaria y refinanció la deuda externa. En 1974 fue ascendido a general de división y designado jefe del estado mayor general del Ejército.

Fue Presidente del Consejo de Ministros desde el 1 de febrero de 1975 y a la par ocupó el Ministerio de Guerra y laComandancia General del Ejército El Tacnazo[editar] Como Comandante General del Ejército el 29 de agosto de 1975 encabezó el Tacnazo, un incruento golpe de estado contra el presidente Juan Velasco Alvarado, desde la ciudad de Tacna, en el extremo sur del país. Lanzó un manifiesto al país, el cual estaba respaldado por los jefes de todas las regiones militares, por la Marina de Guerra, la Fuerza Aérea y las Fuerzas Policiales. Su propósito explícito era “eliminar los personalismos y las desviaciones” que el proceso revolucionario venía sufriendo. En la tarde de ese mismo día Velasco abandonó Palacio de Gobierno y se marchó pacíficamente a su residencia de Chaclacayo. Oficialmente, se le consideró “relevado” del alto mando. Al día siguiente Morales Bermúdez se autoproclamó Presidente de la República del Perú como Jefe de Estado en la "Segunda fase" del Proceso Revolucionario de las Fuerzas Armadas. Gobierno[editar] Artículo principal: Gobierno de Francisco Morales Bermúdez Inicialmente, el nuevo gobierno proclamó que su intención era continuar y profundizar el “proceso revolucionario”. Sin embargo, a esas alturas, este ya se hallaba muy desgastado. La postración de la economía no permitía ya más experimentos revolucionarios. Morales Bermúdez dio entonces a conocer su propósito de corregir los excesos que había incurrido su predecesor en el “proceso revolucionario”, extremos que responsabilizó a la izquierda radical, cuya influencia se propuso desterrar. SINAMOS fue desactivada. Uno tras otros los generales más ligados a Velasco fueron pasando retiro, y los políticos velasquistas más acérrimos fueron retirados de las funciones públicas. Se autorizó el retorno de los exiliados, incluido el ex presidente Belaunde y se indultó a otros líderes acciopopulistas, hasta entonces perseguidos por supuestos delitos. Se dispuso la reaparición de las revistas clausuradas, mas no se devolvió a sus propietarios los diarios confiscados bajo Velasco. En general, las restricciones a las libertades públicas se mantuvieron, aunque ya sin los extremos del velascato. En el plano económico continuó la crisis financiera, caracterizada por las continuas devaluaciones. El gobierno buscó promover la inversión privada, tratando de recuperar la confianza de los inversionistas extranjeros; además en su gobierno se disminuyeron los subsidios. A mediados de 1976 se produjo una fuerte devaluación monetaria que obligó a suspender las garantías constitucionales y a imponerse el llamado “toque de queda” (julio de 1976). Durante meses, los habitantes de Lima debían recogerse a sus domicilios antes de las once de la noche. El 19 de julio de 1977, se dio un paro nacional impulsado por la CGTP, central sindical, que reclamaba un aumento general de sueldos y salarios de acuerdo con el alza del costo de vida. El paro contó con el apoyo masivo de la población, indistintamente se simpatizara o no con las fuerzas convocantes, y significó en sí el repudio unánime hacia el régimen militar. Lima quedó paralizada durante 24 horas de un modo nunca antes visto. Luego vinieron diversas movilizaciones nacionales. Ante el malestar social el gobierno convocó a elecciones generales para la conformación de una Asamblea Constituyenteno solo por la presión de las marchas y huelgas de la población, sino porque ya tenía planeado poner un límite de tiempo al llamado “gobierno revolucionario” y entregar el poder, tal como lo contemplaba el “Plan Túpac Amaru” elaborado por él mismo en reemplazo del anterior “Plan Inca”. Estas elecciones contaron con la participación de las fuerzas políticas del país, a excepción de Acción Popular, el partido de Belaunde, que exigía el retorno inmediato de la democracia sin necesidad de cambio de Constitución. Los representantes electos en la Asamblea se reunieron el 28 de julio de 1978 y eligieron presidente de la misma al líder aprista Víctor Raúl Haya de la Torre. Luego pasaron a discutir y redactar laConstitución de 1979. Siguiendo el plan del retorno a la democracia y de acuerdo a la nueva carta constitucional, se convocaron a elecciones generales para elegir democráticamente a un Presidente de la República y a los representantes de un Congreso bicameral. Estas se realizaron el 18 de mayo de 1980. El escrutinio dio por vencedor a Fernando Belaunde Terry, el mismo que había sido defenestrado por el golpe de Estado de Velasco de 1968 y que recuperaba así la presidencia, la misma que asumió el28 de julio de 1980. Candidato presidencial en 1985[editar] Después de entregar el gobierno a los civiles, Morales Bermúdez organizó su propio partido, al que llamó Frente Democrático de Unidad Nacional, que postuló su candidatura a la presidencia de la República en las elecciones generales de 1985, donde obtuvo una votación ínfima. Tras esa experiencia, decidió disolver el “Frente”. Juicio por crímenes de lesa humanidad[editar]

En el 2007 la justicia italiana pidió la extradición y captura del exdictador junto con miembros de su Junta Militar por la desaparición de 20 italianos a causa del "Plan Cóndor", el cual se encargaba de silenciar, tomando la medida que el gobierno dictatorial de turno creía conveniente, cualquier acto de subversión o disidencia en los países que formaran parte de este neocolonialismo. El entonces presidente Alan García lo apoyaría asegurando que no formó parte del "Plan Cóndor" y calificando la petición de captura como una "exageración judicial". En febrero del 2012 el juez federal argentino Norberto Oyarbide pidió la captura por el secuestro de 13 opositores políticos, siendo este acto parte del "Plan Cóndor". La denuncia fue impulsada por Ricardo César Napurí Schapiro, quien fue uno de las personas capturadas y deportadas de manera irregular. Las víctimas fueron trasladas a Buenos Aires donde regía otro de los implicados en el denominado "Plan cóndor" y posterior enjuiciado el exdictaror Francisco Videla. En Argentina seria enviados distintos lugares de detención. El jueves 12 de febrero de 2015 la justicia italiana reanudaría el juicio contra Morales Bermúdez junto a 32 de los implicados en las dictaduras latinoamericanas. Cristina Mihura, esposa Bernardo Arnone quien desapareció a los 24 años dijo "Los familiares de las víctimas nos hemos tenido que transformar en abogados y en investigadores para probar la culpabilidad de los acusados porque no hemos recibido ninguna ayuda". En septiembre del 2015 el Poder judicial peruano abriría un proceso judicial contra el expresidente y tres altos mandos por crímenes de lesa humanidad. En Roma, Morales Bermúdez enfrentó un juicio junto a 31 miembros de las Juntas Militares Sudamericanas que formaron parte del "Plan Cóndor". El 17 de enero de 2017 fue condenado a cadena perpetua por un tribunal de Roma por estar implicado en el Plan Cóndor, junto a 8 ex militares de varios países andinos. La Corte Penal III de Roma condenó hoy a cadena perpetua al ex presidente de facto del Perú Francisco Morales Bermúdez, al ex ministro del Interior y de Guerra Pedro Richter Prada y al general EP (r) Germán Ruiz Figueroa y a otros cinco ex militares de Bolivia, Chile y Uruguay por la muerte de una veintena de argentinos descendientes de italianos en marco del Plan Cóndor.

Francisco Morales Bermúdez negó, en una columna publicada en El Comercio en el 2015, que su gobierno haya formado parte de la llamada Operación Cóndor. “Como gobernante del Perú de 1975 a 1980, debo exponer que nuestro país no formó parte de la denominada Operación Cóndor. Países como Chile, Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil la conformaron en las décadas de 1970 y 1980 con la finalidad de eliminar elementos subversivos que buscaban sacar del poder a los gobiernos militares”, escribió en aquella oportunidad. El ex jefe de Estado indicó que las características del gobierno militar en el Perú fueron diferentes a la de los gobiernos de los países que sí pertenecieron a dicho plan. “La segunda fase del gobierno militar peruano se caracterizó, con errores, omisiones y rectificaciones, por orientarse decididamente y de manera programática a volver a la democracia. Por ello, existió una distancia diametralmente opuesta entre el Gobierno del Perú y aquellos mencionados regímenes del cono sur”, refirió Francisco Morales Bermúdez. Los otros sentenciados fueron los chilenos Hernán Jerónimo Ramírez y Rafael Ahumada Valderrama, el uruguayo Juan Carlos Blanco y los bolivianos Luis García Meza y Luis Arce Gómez. La justicia italiana absolvió a los chilenos Pedro Octavio Espinoza Bravo, Daniel Aguirre Mora, Carlos Luco Astroza, Orlando Moreno Vásquez y Manuel Abraham Vásquez Chauan, así como al peruano Martín Martínez Garay.

Tomó la misma decisión con los uruguayos José Ricardo Arab Fernández, Nino José Horacio Gavazzo, Juan Carlos Larcebeau, Pedro Antonio Mato Narbondo, Luis Alfredo Maurente, Ricardo José Medina Blanco, Ernesto Avelino Ramas Pereira, José Sande Lima, Jorge Alberto Silveira, Ernesto Soca, Jorge Néstor Troccoli, Gilberto Vázquez Bissio y Ricardo Eliseo Chávez. La fiscalía de Roma había reclamado en octubre la cadena perpetua para todos ellos (excepto para el uruguayo Chávez), al acusarlos por el asesinato y desaparición de una veintena de argentinos descendientes de italianos en el marco del Plan Cóndor. La Operación Cóndor fue ideada por el general chileno Augusto Pinochet y coordinó la represión de la oposición política en las décadas de 1970 y 1980 por parte sobre todo de los regímenes dictatoriales de Chile, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia. (Con información de la agencia EFE) El ex presidente peruano Francisco Morales Bermúdez fue uno de los ocho ex militares de cuatro países de Sudamérica condenados a cadena perpetua por el asesinato de 23 ciudadanos italianos en el marco del Plan Cóndor, una red de coordinación entre las dictaduras que gobernaron varios países de América del Sur entre las décadas de 1970 y 1980 que dejó miles de disidentes muertos. El del martes es el primer fallo de la Justicia italiana en relación a la existencia del Plan Cóndor, que involucró a los gobiernos de Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Brasil y Bolivia, a través del cual los servicios de inteligencia se ayudaban para encontrar y asesinar a opositores políticos. Entre los condenados junto a Francisco Morales Bermúdez está el ex dictador boliviano Luis García, de 87 años y quien cumple una sentencia de 30 años en su país por los delitos cometidos durante su gobierno. Los restantes condenados a cadena perpetua por sus acciones en el Plan Cóndor fueron el ex canciller uruguayo Juan Carlos Blanco; los peruanos Pedro Richter Prada y Germán Ruiz Figueroa, ex generales en el gobierno de Morales; el boliviano Luis Arce Gómez y los chilenos Hernán Jerónimo Ramírez y Rafael Ahumada Valderrama. La investigación italiana por el asesinato de sus ciudadanos comenzó en 1999. La fiscal había pedido 27 sentencias de cadena perpetua pero la corte absolvió a 19 de los acusados, entre ellos 13 ex militares uruguayos. ¿Qué fue el Plan Cóndor por el que se condenó a Morales Bermúdez? La misma decisión se tomó para los uruguayos José Ricardo Arab Fernández, Nino José Horacio Gavazzo, Juan Carlos Larcebeau, Pedro Antonio Mato Narbondo, Luis Alfredo Maurente, Ricardo José Medina Blanco, Ernesto Avelino Ramas Pereira, José Sande Lima, Jorge Alberto Silveira, Ernesto Soca, Jorge Néstor Troccoli, Gilberto Vázquez Bissio y Ricardo Eliseo Chávez. El Plan Cóndor. La Fiscalía de Roma había pedido en octubre la cadena perpetua para todos ellos (excepto para el uruguayo Chávez), al acusarles de matar y hacer desaparecer a una veintena de italolatinoamericanos como parte del Plan Cóndor. Esta operación fue ideada por el general chileno Augusto Pinochet y coordinó la represión de la oposición política en las décadas de 1970 y 1980. Estuvieron involucrado en el plan, al inicio, los regímenes dictatoriales de Chile, Argentina (Jorge Rafael Videla), Brasil (Ernersto Geisel), Paraguay (Alfredo Stroessner), Uruguay (Aparicio Méndez) y Bolivia (Hugo Banzer). Un informe de la CIA estadounidense, en el que se basa la acusación en el caso del fiscal italiano Giancarlo Capaldo, explica que Perú (Morales Bermúdez) se convirtió en miembro del Plan Cóndor a finales de los años ochenta junto a Ecuador. EFE Gobierno de Francisco Morales Bermúdez (1975 - 1980)

Carpeta Pedagógica Presidentes del Perú

Gobierno

 

de

Francisco

Morales

Bermúdez (1975

-

1980)

Gobernó entre 1975 y 1980, representó la segunda fase más conservadora del régimen militar.

Puso en práctica el Plan Túpac Amaru, que tuvo como objetivo consolidar el proceso revolucionario iniciado en 1968. Dicho plan de gobierno señaló el restablecimiento posterior de la democracia, no sin antes establecer una nueva Constitución Política.



Para la elaboración de la carta magna se convocó a una Asamblea Constituyente, en donde Víctor Raúl Haya de la Torre sería el más votado y ocuparía la presidencia de la Asamblea.



Los antecedentes para la materialización de aquella asamblea se dieron a partir del Paro Nacional del 19 de julio de 1977, en donde la medida fue casi total.



Así, la Asamblea se instala el 15 de julio de 1978, y el 12 de julio de 1979 a las 7 de la noche se promulgó la Constitución, en ese documento fundamental estampó su firma por última vez Víctor Raúl Haya de la Torre.



Se convocó a elecciones y saldría elegido el mismo personaje que fuera depuesto por estos mismos militares en 1968: Fernando Belaunde Terry.



Algo interesante a destacar es que en estas elecciones de 1980, pudieron votar por primera vez los analfabetos, además que se presentaron 15 partidos políticos.



Estableció la ciudadanía a los 18 años (antes era a los 21).



Creó el Departamento de Ucayali el 18 de junio de 1980.

 

En el aspecto diplomático e intelectual se produce en 1979 el centenario de la Guerra con Chile.



Surgió el Movimiento subversivo Sendero Luminoso en Chuschi (Ayacucho), el 18 de mayo de

Falleció Víctor Raúl Haya de la Torre en agosto de 1979.

1980. 2. ¿Quiénes fueron Juan Velasco Alvarado y Francisco Morales Bermúdez Cerruti? Juan Velasco Alvarado nació en Piura el 16 de junio 1909, su familia era muy trabajadora y buscaba siempre los mejor, Velasco Alvarado estudio en los colegios mas antiquisimos de la ciudad uno de ellos fue el Centro Escolar Nº 21 y el colegio San Miguel Arcangel. En 1929 abandonó su ciudad natal y viajó a lima donde se incorporó al ejercito del Perú, donde llevo sus estudios básicos. Tras haber pasado por varios momentos de estudios, este se perfeccionó llegando a ser General y en 1968 anunció ser postulante a la presidencia del Perú, su gobierno termino en el año de 1975 en el cual fue llamado Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas. Este personaje murio en el hospital militar de Lima el 24 de diciembre de 1977.

Juan Velasco Alvardo (1909-1977) Francisco Morales Bermúdez nació en Lima el 4 de octubre de 1921, procede de una familia con gran tradición militar este fue nieto del famosisismo general Remigio Moralez Bermúez quien fue presidente de la República desde 1890 hasta 1894. Curso estudios en el colegio InmaculadaMorales Bermúdez curso en Lima forjandose en estudios militares, llego a ser presidente en el año de 1975 hasta 1980. En 1978 permitió la elección popular directa de una Asamblea Constituyente, la cual al año siguiente había dotado al país de una nueva Constitución, y en mayo de 1980 las elecciones que restituirían la normalidad democrática al país; en ellas resultó elegido de nuevo Fernando Belaúnde Terry como presidente.

Francisco Morales Bermúdez (1921- ) Citas y Referencias bibliográficas 1. 2.

3. 4.

Wikipedia. Franciso Morales Bermúdez. Web consultada: 27/04/2006. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Morales_Bermúdez Biografías y vidas. Franciso Morales Bermúdez. Web consultada: 27/04/2006. Disponible en:http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/morales_bermudez_francisco.htm Enciclopedia encarta. Juan Velasco Alvarado. Consultada: 27/04/2006. Disponible en: http://es.encarta.msn.com/Juan_Velasco_Alvarado.html Autor: Antonio Valiente Román. Consecuencias del gobierno de Juan Velasco Alvarado. Consultada: 27/04/2006. Disponible en:http://www.telser.com.pe/assen/velasco.htm

3. Menciona 10 características generales del gobierno de Velasco y compáralas con las del gobierno de Francisco Morales Bermúdez JUAN VELASCO ALVARADO El gobierno de Velasco se caracterizo en una dura dictadura militar. Trató de implantar un socialismo peruano. Presidió Lo que se ha denominado la primera fase del gobierno revolucionario de las fuerzas armadas. Trató de trasformar la estructura del estado, haciéndola más dinámica y eficiente para una mejor acción de gobierno. Promovió a superiores niveles de vida, compatibles con la dignidad de la persona humana, a los sectores menos favorecidos de la población peruana. Promovió también la unión, la concordia e integración de los peruanos, fortaleciendo la conciencia nacional. Juan Velasco abordó una nueva ley llamada la reforma agraria, la cual trató de implementar mejorías en este campo dando ciertas tierras para el beneficio de los campesinos. Llevó a la economía a un total decaimiento

Existió una revolución total en el campo de la industria, trayendo consigo modificaciones muy perjudiciales En este gobierno se gozo de amplias libertades públicas

FRANCISCO MORALES BERMÚDEZ El gobierno de Morales se caracterizo porque trató de conjurar la crisis económica y social. Trató de resolver la crisis política con la transferencia de poder a la civilidad. Obviamente presidió la segunda fase del gobierno revolucionario de las fuerzas armadas. Trató de afianzar la democracia y el respeto a los derechos y libertades ciudadanas. Financió gastos de dinero para sectores en mal estado de nuestro Perú, lo mismo que hizo el presidente Velasco, pero con mayor énfasis ya que hubieron grupos de población en que realmente si salieron favorecidos. Estableció la formación de las personas moralmente mediante proclamaciones que realizó. Mejoro esta actividad la cual había sido planteado por le anterior gobierno.

Tras la crisis económica del anterior gobierno, esta fue aumentando poco a poco llegando a tener nuestras vidas unos caracteres alarmantes. La industria no gozó de un ambiente propicio para desarrollarse de una forma muy normal. El gobierno de Morales gozó gran libertad pero no libertinaje lo cual es muy diferente.

4. ¿Qué es la deuda externa y cuál fue la situación de la deuda externa antes y al final del gobierno de Juan Velasco Alvarado y durante el gobierno de Morales Bermúdez? Definimos a deuda externa a la suma de dinero que se deben a otros estados, los acreedores a estos pueden ser otros paises como ya lo hemos mencionado, hasta incluso empresas privadas o instituciones financieras. Todo esto se origina principalmente al mal uso que se le da al dinero, llevando a una crisis total económica. La deuda externa de un cierto pais o institución esta compuesta basicamente por: la deuda pública, que se caracteriza por ser la deuda contraida por el estado, la deuda privada o tambien llamada del sector privado la cual es contraida por los empresarios particulares fuera del paises en este caso al exterior. Juan Velasco Alvarado durante su gobierno puso en marcha diferentes propuestas las cuales se necesitaba de dinero, al transcurrir el tiempo este gobierno tenia poco a poco una deuda mucha má grande ya que estaban muy confiados en que iban a tener exito en dichas propuestas realizadas. Al final, crecia la deuda publica de 797 millones a 3 mil 66 millones de dolares Durante el gobierno de Francisco morales Bermúdez la deuda fue creciendo aún mucho más debido a la falta y pésima organización de sus integrantes, estos pidieron un préstamo al exterior pero no les quisieron dar por motivos a que estos no presentaban de un aval de fondo monetario internacional. 5. ¿Cuál fue la situación de la pesca antes, durante y al final del gobierno de Velasco? Antes

Cuando la dictadura militar aun no estaba presente en nuestro país, la pesca se había convertido en un gran desarrollo económico. Este fenómeno empezó a partir de los años 40 y su gran perfeccionamiento fue en el año de 1960, trayendo consigo al producto de mayor exportación. Durante Se dio inicio al gobierno de Juan Velasco Alvarado la pesca era una de las actividades económicas mas importantes y desarrolladas en dicha época, estos alcanzaban los índices de exportación mas altos llevando a nuestra nación a un mejoramiento en el ámbito de la pesca. En el año de 1972 la actividad pesquera tuvo que declinar ya que existió un régimen de pesca indiscriminada y muchos factores climatológicos los cuales afectaron a nuestros mares. Después Cuando el gobierno de Juan Velasco Alvarado paso a manos de Francisco Morales Bermúdez, este implanto planta de pesca en distintas partes del Perú, pero en la década de los 70 con tanta decaída, nuestro Perú pierde absolutamente la posición de ser el primer país pesquero del mundo lo cual llevo a la quiebra a estas plantas pesqueras generadas por Morales Bermúdez durante su gobierno. Para prevenir todos estos casos de decaimiento, aparecieron entidades las cuales tenían como propósito tratar de mejorar la actividad pesquera en nuestro país. Pasaron 20 años para que en los 90la pesca retome su éxito y se recupere. 6. ¿Quién fue Luís Banchero Rossi y cuál fue su trascendencia en el desarrollo pesquero? Luis Banchero Rossi nació en Tacna el 11 de octubre de 1929, este perteneció al seno de una familia de escasos recursos, comenzo sus estudios en Tacna donde les dio fin en su ciudad natal. Es hay donde Bachero Rossi tras haber estudiado arduamente se gradúa como ingeniero quimico en la Universidad Nacional De Trujillo, formandose como una gran importante productor y exportador de harina y aciete de pescado peruano y un gran impulsaro de la industria pesquera en su pais.

Comenzó a ser grandes fortunas vendiendo aceite luego compro por un sol una fabrica de harina y aciete que estaba en la quiebra, la mejoro y tubo mucho exito, fue entonces donde compró la segunda fábrica. Su trasecendia en el desarrollo pesquero fue muy grande ya que el inicio una fuerte etapa de trabajo para muchas personas ya que hbia creado la central mas importante de harina y pesacado trayendo muchos beneficios para nuestro país, tras sus triunfos fue nombrado presidente ed la sociedad nacional de pesquiria, fue entonces cuando promocionó la investigación científica del océanoy donó equipos para incentivar los hábitos laimenticios de consumo de poescado en lapoblación. El una vez dijo: "Los pesqueros somos hombres que hemos ingresado a la pesquería con una imaginación. De tanto andar entre los peces nos salieron agallas. Con imaginación y con agallas, ha sido posible en menos de doce años convertir a nuestro país en la primera potencia pesquera del mundo" Luis Banchero Rossi muere asesinado en su casa de campo en Chaclacayo a los 42 años el 1 de enero de 1972. 7. ¿Qué obras se hicieron entre 1968 y 1980 para desarrollar la industria pesquera y qué trascendencia tuvieron estas obras para los tiempos actuales? Durante varios años nuestra actividad pesquera ha ido evolucionadno poco a poco desde hace ya muchos años debido a grandes influentes que nos han ido apoyando a través de todo este tiempo. Entre el laxo de todos estos años nuestro Perú estaba gobernado por mandatarios los cuales claramente establecianpropuestas benefactorias al sector pesquero llevandonos a ser uno de los paises más grandes en exportación. Podemos mencionar el caso del presidente Juan Velasco Alvarado el cual decidió actuar con mayor responsabilidad el tema de la pesca para haci explotar nuestras riquezas pesqueras al máximo, tratando de no poner en peligro las espcies marinas. En este periodo de años en el Peú se implanto un Ministerio de Pesqueria para dirigir y orientar las formas de producir, elborar y exportar. Esta organización, fue responsable de todo lo que sucediera en este ámbito.

Comenzando los años 1980 y un poco más antes se comenzó la pesca para el consumo humano, tambien se empezo a relaizar la construcción de puertos, frigoríficos para la actividad pesquera en el Perú y asi tener exito. 8. ¿Qué características presentaba la agricultura antes del gobierno de Velasco? Si hablamos de antes del gobierno de Velaso nos estamos refiriendo al ex mandatario Fernando Belaunde Terry, a continuación presentamos algunas caracteristicas de la agricultara antes del obierno de Velasco:

   

Cuando aún no estaba presente le gobierno de Velasco la agricultura ofrecia a la sociedad los bienes necesarios para su sustento diario, la cual era una importancia muy fundamental. El grado de desarrollo de la tecnica agricola era considerable, lo cual permitia unos resultados estupendos. Se hacia muy presenta la dignidad del trabajo agrícola. En dicha época los trabajadores agrícolas estaban satisfechos con su trabajo.

A la agricultura se le trataba como un sector muy amplio del ambiente de trabajo en nuestro país y se hacian viciones hacia el futuro para asi tratar de mejorar, se aplicaba un determinado grado de desarrollo y progreso. 9. ¿A qué se llama Reforma Agraria y qué consecuencias trajo para el sector agrícola de la época y actual? En la época del gobierno revoluvionario abordó el problema de la tierra y llevó a cabo una de las reformas con mayores repercusiones sociales y económicas en el Perú, La Reforma Agraria, esta se dio inicio el 24 de junio del 1969, fecha en que se conmemoraba al Día del indio, y que se rebautizó como el día del campesino. Llamamos Reforma Agraria al conjunto de medidas políticas, económicas, sociales y legislativas cuyo fin es modificar la estructura de propiedad y producción de la tierra. A continuación presentamos las consecuencias que trajo consigo la reforma para el sector agricola:

   

Una de las consecuencias de esta fue la expropiación de todas las haciendas o latifunios de costa y sierra. La expropiación de material agricola como la maquinaria, el ganado y las instalaciones industriales. Se estableció que los propietarios serían indemnizados mediante el pago de una pequeña suma en efectivo y el resto en bonos, los cuales el gobierno esperaba que se invirtieran en el sector industrial. Se procedió tambien con la toma de los complejos azucareros de la costa norte.

Todo esto significó un ataque directo contra los intereses agrarios más poderosos y productivos del país. A partir de allí la reforma se extendió rápidamente a otras zonas. Estas consecuencias han traido un decaimiento en ciertas areas agricolas del Perú las cuales estan presentes en la actualidad. 10. Investiga a 5 personas que fueron afectadas positiva o negativamente por la Reforma Agraria, anota sus nombres y plantéales las siguientes preguntas: He entrevistado a 5 personas pertenecientes a mi familia que vivieron en el regimen dicatador. a) ¿Qué opinión tiene sobre la Reforma Agraria? La opinion que tienes sobre la Reforma agraria es buena ya que gracias a ella han ocurrido muchos cambios para el bien del sector agrario, llevando al Perú a una mejoria muy estable en dicho sector, el cual era trabajado de una manera muy cuidadosa en aquella época.

b) ¿Considera que el gobierno de Velasco le hizo bien o mal al país con la Reforma Agraria? Por una parte su gobierno hizo que la reforma agraria adopte formas de desarrollarse muy buenas y claras llevando a crear centros agrarios donde posiblemente sea muy considerable para el Perú y la nación. c) ¿Qué consecuencias considera que trajo consigo la Reforma Agraria? La Reforma agraria trajo como consecuencias que los campesinos no contaran con grandes capitales para invertir; así mismo no contaban con personal especializado en plagas. Otra consecuencias muy importante fue que la reforma agraria trajo baja productividad de la s tierras el campesino se creía dueño y señor de las tierras y no trabajaba como cuando él era el obrero. 11. ¿Qué diferencias encuentras entre los siguientes términos? Primeramente debemos conocer el significado de estas palabras para poder establecer las diferencias : a) Nacionalización: Es el ideal de que las industrias y los servicios explotados por los particulares que se hallaban en poder de extranjeros en gobiernos anteriores a los militares, pasen a depender del Gobierno. b) Estatización: Es el proceso, por el cual una empresa privada se convierte en una empresa estatal. c) Expropiación: Es el acto en el que se le priva al propietario la titularidad de un bien o de un derecho, a cambio una indemnización. En palabras simples, se expropia a una persona o empresa cuando se le quitan todos sus bienes, no existiendo deuda alguna, según el gobierno de Velasco, con fines nacionalistas. d) Confiscación: Penar con privación de bienes, que son asumidos por el fisco. Decimos que se confisca un bien cuando se quitan propiedades y pertenencias, como pago arbitrario de una deuda asumida y no pagada. Diferencias: Cada una de las siguientes palabras encierran un significado muy diferente por lo cual a su vez desempeñan un papel muy importante, cada una de estos terminos apunta hacia distintas formas de actuar en una persona. Pero a su vez no encontramos tantas diferencias como semejanzas entre dichas palabras expuestas. 12. ¿Cuál fue la política agraria durante el gobierno de Francisco Morales Bermúdez? Cuando Juan Velasco Alvarado deja en manos el gobiernmo a Francisco Morales Bermudez tras aver firmado el acta, este no modifico cambio alguno en la politica que regia este gobierno dictador y militar, estos cambios que no fueron realizados incluyó tambien el sector agrario produciendo molestias en las personas que laboraban en dicho sector. francisco Morales Bermúdez aplicó ciertas medidas de rigidez en ese campo, en este caso nos referimos al sector agrario. Dicha rigidez fue vista tambien en Juan Velasco Alvarado, lo cual Morales repitio tambien por dicho acuerdo entre Velasco. Al transcurrir los años Morales Fue haciendo obras politicas para la actividad agraria, pero estasn no cubrian por completo la necesidad del trabajador. Los obreros de dicha actividad protestaban continuamente haciendo marchas en contra de la politica de Bermúdez, este de tanta opresión se sintio no tan agusto con lo que había hecho ya que la gente lo oprimia, este disgusto afecto mucho a Morales Bermúdez llevandolo a hacer lo que diga la gente. Paso el tiempo y dicho dictador o mandatario aplico cartas en el asunto y practicamente hizo lo que la gente queria en el sectoe agricola tras haber estado muy oprimido por el pueblo. 13. ¿Qué empresas extranjeras operaban en el país en 1968 en el sector Energía y Minas y bajo qué condiciones? INTRODUCCIÓN

"El Perú es un país en recursos naturales y en el caso de la minería tiene una tradición que se remonta desde hace mucho siglos. Por tal razón además de contar con dichos recursos tiene gran experiencia empresarial y recursos humanos especializados, que favorecidos con climas benignos, hacen que la competitividad de nuestro país respecto de otros países que no cuentan con todas estas ventajas a la vez, no sea desaprovechada. " En los años 1968 se sobre entiendo que este tiempo estaba gorbernado por el mandatario Juan Velasco Alvarado , el cual tuvo muchas influencias en el sector de Energía y Mina. Continuamente estos sectores se veian completamente afectados por problemas que dichamente afectaban a la época, pero no todo era tristeza, Juan Velasco impulso mejoria en Energía y minas para la solución del problema y asi poder salir del hueco en que nos encontrabamos. Estas mejorias se vieron reflejadas a traves del tiempo en que velasco contribuyo a que empresas extranjeras trabajen de manera legalo en nuestro pais. Como ya bien sabemos en el año de 1969 se crea en el Perú el Ministerio de Energía y Minas, el cual traería muchos beneficios para nuestra sociedad, tras haberse creado dicho ministerio, este dio paso a que en distintas partes del Perú se creen los principales centros mineros del perú que hasta hoy en la actualidad persisten con este trabajo. A continuación presentamos algunas de las empresas extranjeras que en dicha época que se establecieron y que permanecen hasta la actualidad:

     

Empresa minera Cerro Verde Empresa minera Corona Empresa de energía y minas Shougang Empresa miera BHP Tintaya Empresa minera Yanacocha. Empresa minera Antamina

Todas estas Empresas mineras trabajan bajo ciertas condiciones en las que se les establecieron en dicha época. Estas condiciones son para la mejoria de la empresa y del Perú. .....Condiciones en las que trabajan..... Estas empresas trabajaron bajo condiciones las cuales el Perú les propuso, estas empresas firmaron acuerdos, clausulas en las cuales compensaban al pais con la extensión de sus riquezas, dandole al Perú un 40% de lo que obtenieran. "Las empresas extranjeras invertían en sus negocios y fundaban compañías con bandera peruana para no llamar la atención. Esas compañías se encargaban de sacar el cobre, el oro, el plomo, el zinc, para enviarlo a los Estados Unidos, donde ellas lo refinarían y comercializarían, para que así las ganacias no fuesen compartidas con el Estado Peruano." 14. ¿Cuál fue la política del gobierno de Velasco y Morales Bermúdez, después, frente al Sector Minero? Juan Velaso Alvardo y Morales Bermúdez en sus gobierno llevaron a cabo la distribución propia del adecuado material para el sector minero ya que los obreros haci indicaban para la mejoria del trabajo. Estos dos ex mandatarios aplicaron una tipica de gobierno en el cual aprovechaban de las consecuencias para la mejoria del pueblo, unas de estas consecuencias traian beneficos y otras malestares para la nación. Velasco y Morales se basaban en que nuestro Perú ha estado sobre encima de todo ya que nuestra nación presenta capacidad productiva para poder exportar de manera en que todos nos veamos beneficiados. Cuando Velasco y Morales aplicaron su politica hubieron ciertas reformas la cuales son las ssiguientes:



 

 

"Se puso a cargo del Estado la explotación de los grandes yacimientos, la refinación y la comercialización, de tal manera que el único que podía en ese entonces explotar sus recursos minerales era el Estado.  El mismo Estado comenzó a comercializar su riqueza, colocándola en aquellos mercados que pagasen mejor, incluyendo a los del área socialista.  Reducir los incentivos a límites razonables." 15. ¿Qué importancia tiene Talara frente al tema de la minería durante el gobierno de Velasco? En el gobierno de Juan Velasco Alvarado Talara se hizo presente de una manaera muy clara ya que intervinió mucho en lo que fue la minería. En la actualidad existen empresas en la ciudad de Talara la cual es la principal fuente de ingresos de la empresa de petroperu, donde continuamente se bienen desarrollando actividades productivas para el pais.

 Como ya bien sabemos nuestro peru es un pais muy rico y lleno en recursos minerales, siendo Talara una de las ciudades mas prosperas y benefactorais en la extracción y perfección de la minería. Decimo que Juan Velasco intento el perfeccionamiento de la zona para la mayor comodidad de trabajo en la cal los trabajadores pedian, esto tenia que traer consecuencias muy útiles para el pueblo ya que se les habia brindado muchos beneficios al los que practicaban esta activdad .

Talara en la atualidad depende de muchas empresas mineras la cuales buscan la mejoría, es por eso que esta ciudad se ve myuy beneficiada y esta trata de aprovechar la oportunida que se le presenta y se le presento en ocasiones a16. ¿Qué hizo Juan Velasco Alvarado y Francisco Morales Bermúdez en el campo de la salud? En el tiempo en que Velasco Alvarado y Morales Bermúdez gobernaron a nuestro Perú, estos expusieron algunas propuestas las cuales llevarian beneficios al campo de la salud, estops beneficios serian directamente dados a quellas personas las cuales no eran privilegiados a poder ser atendidos en un hospital, ya que en cirtos momentos habian injusticias con cierto tipo de gente. Cuando nos referimos con cierto tipo de gente, hablamos de la clase baja, estas personas no poseen de recursos necesarios para poder entar en un hospital debido a sus escazos recursos. En el gobierno de estos dos dictadores trataron continuamente de crear un ambiente de igualdad en los hospitales ya que habia mucho racismo, dejando de lado a las personas de clase baja, produciendo que estas no sean atentidas. Presentamos a continuación algunas de las propuestas que estos dos mandatarios propusieron:

       

La donación de material para distintos Hospitales del Perú Reconstrucción de hospitales Construcción de hospitales y postas en zonas pobres del Perú Capacitación de personal docente del centro de salud Rotación de medicos o doctores presentes en todo el perú para una mejro atención del paciente.

nteriores. 17.¿Qué características presentaba la educación antes del gobierno de Velasco? La educación de dicha época antes del gobierno de Juan Velasco Alvarado, era de manera clara para el mejor entendimiento del estudiante, unas de las causas fundamentales de dicho exito fue que el gobierno se propuso a llevar a cabo un plan de educación para mejorar los conocimientos del alumno.

  



Esta educación tenia como fin tratar de lograr un sistema educativo el cual garantizara la formación integral del hombre. Dicho gobierno llevó a cabo un cierto de propuestas para que asi el alumno considere un nivel de conocimientos que sean aceptables. Este gobierno tuvo como propuesta: Educar para el trabajo y el desarrollo, para la transformación de la sociedad y para la autofirmación e independencia de la nación peruana. Conjuntamente este gobierno trato de eliminar por completo el analfabetismo, asegurar la sociedad básica y el accesode todos los peruanos a educación permanente. Como es obvio este periodo fue gobernado por Fernando Belaunde Terry el cual tambien impulso la planificaión educativa, establecio tambien que cada escoalr que no tuviera de los recursoso necesarios para poder estudiar, este tendria enseñanza gratuita debedi a su persupuesto económico.

18. ¿En qué consistió la Reforma Educativa de Velasco y qué consecuencias trajo consigo? Reforma Educativa El gobierno comandado por Juan Velaso Alvaro propueso conjuntamente crear una Reforma Educativa, la cual consideraba que el sistema educativo tradicional estaba orientado a mantener en la ignorancia a las grandes mayorías con fines de explotación, que era un sistema poco flexible y que no tenía en cuenta la realidad nacional. "El gobierno de Juan Velasco Alvarado se planteó un objetivo: Un sistema educativo al servicio de toda la población que garantice la formación integral del hombre que requiere la nuevas sociedad peruana. " Esta reforma educativa fue dirigida por distinguidos intelectuales de izquierda, como el filósofo Augusto Salazar Bondy, el cual criticó a la educaión tradiconal por memorista, desconectada de la realidad y elitista. La Reforma Educativa trajo al final de cuentas muchas consecuencias positivas y negativas las cuales levaron al Perú a un interés mas personalizado por la educación: Positivas

     

Trajo como fin que la educación tuviera que ser la principal fuente de la reforma de la estructura mental del Perú. Establecer la educación como un punto principal para la inteligencia del ser humano. Permitir que el alumno aprenda un carrera técnica. Permitia al alumon educarse para un oficio a traves de una carrera técnia como ya lo hemos mencionado anteriormente. Asegurar la escolaridad básica y el acceso de todos los peruano a una educación. Por ejemplo: Se promovió la educación para aquellas personas que no lo habían podido hacer en el momento oportuno.(educaión para adultos) Revaloró el idioma quechua. Negativas

 

  

Se prohibio el aprendizaje de idiomas extranjeros. Se prohibio la entrega de premios por mertio, esto es negativo puesto que la entrega de diplomas busca estimular a los estudiantes que hicieron bien las cosas. Gobierno de Francisco Morales-Bermúdez Cerrutti (1975-1980) Aspecto Socio-político



   

   

   

   

 El gobierno de Morales Bermúdez es también conocido como la segunda fase del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas del Perú, inició el 29 de agosto de 1975 con el llamado Tacnazo, un gran golpe de estado contra el Presidente Juan Velasco Alvarado y culminó el 28 de julio de 1980. Debido a una gran cantidad de marchas y huelgas provocando que el presidente llamara a elecciones El Tacnazo Como Comandante General del Ejército encabezó el Tacnazo, el 29 de agosto de 1975, fue apoyado por la CIA y los servicios secretos de E.E.U.U. que se encontraban instalados en Chile apoyando al dictador Augusto Pinochet. Estas agencias lo apoyaron ante la inminente invasión a Chile y la posible recuperación de los territorios de Arica. Perdidos durante el Oncenio de Leguía y al finalizar la Guerra del Pacífico. Gobierno: Su intención declarada fue la rectificación en las reformas sociales y económicas desarrolladas por su predecesor. Finalmente, su gobierno convocó a elecciones generales para la conformación de una Asamblea Constituyente no solo por la presión de las marchas y huelgas de la población, sino por que el plan Túpac Amaru elaborado por él fijaba un fin del Gobierno Revolucionario de las F.F.A.A, a diferencia del anterior plan Inca. Estas elecciones contaron con la participación de las fuerzas políticas del país (y no de los militares por decisión del mismo Morales Bermúdez), quienes participaron en la elaboración de la Constitución de 1979. Asamblea Constituyente de 1978 Fue la décima Asamblea de este tipo que se dio en el Perú mandada por el presidente Morales Bermúdez con el propósito de facilitar el retorno a la democracia. Después de las votaciones se escogió de presidente a Víctor Raúl Haya de la Torre, líder histórico del APRA. Participaron en las elecciones el Partido Aprista Peruano (PAP), el Partido Popular Cristiano(PPC), el Partido Demócrata Cristiana (PDC), y varios grupos de izquierda, entre ellos el Frente Obrero Campesino Estudiantil Popular (FOCEP), el Partido Socialista Revolucionario (PSR), el Partido Comunista Peruano (PCP), el Frente Nacional de Trabajadores y Campesinos (FRENATRACA) y la Unidad Democrática Popular (UDP). Las principales innovaciones de esta Constitución, al comparársela con su antecesora, fueron las siguientes: 1. El Presidente de la República, los dos vicepresidentes y los miembros del Congreso (diputados y senadores) serían elegidos conjuntamente cada cinco años en elecciones generales (se abolieron las anteriores renovaciones parlamentarias por tercios o mitades).

 

              

    

2. Instauró la segunda vuelta en las elecciones para presidente de la República, en caso de no alcanzar más de la mitad (el 50% más uno) de los votos válidamente emitidos. 3. Reforzó la autoridad del Presidente de la República. Este podía observar «en todo o en parte» los proyectos de ley aprobados en el Congreso y podía disolver la Cámara de Diputados si ésta censuraba a tres consejos de ministros. Podía también conceder indultos y conmutar penas. Se le otorgó también mayor poder en materia presupuestal, lo cual le permitió una mayor capacidad de implementar sus políticas. 4. Corrigió los excesivos poderes parlamentaristas contemplados en la Constitución de 1933. 5. Limitó la pena de muerte solo para casos de traición a la patria en guerra exterior. Quedó así abolida para delitos de homicidio calificado y otros contemplados en la ley. 6. Estableció la ciudadanía para todos los peruanos a partir de los 18 años (antes, la edad mínima era de 21 años). 7. Se derogó la restricción al voto de los analfabetos. 8. Contempló el derecho de insurgencia (obviamente, para defender el orden constitucional y no para alterarlo o quebrantarlo). 9. Creó el Tribunal de Garantías Constitucionales, como órgano de control de la Constitución. 10. En el aspecto económico, las reglas básicas serían la economía social de mercado, el pluralismo empresarial y la libertad de comercio e industria. Aspecto Económico Durante la época del gobierno de Morales Bermúdez se vivió una gran crisis económica debido a la devaluación de la moneda haciendo que la calidad de vida disminuyera provocando que sea más difícil mantenerse y costearse las necesidades básicas para vivir. Plan Tupac Amaru El Plan Túpac Amaru fue un intento llevado acabo por el presidente de acabar con la crisis económicas. Este plan sostiene ideas neo-liberalistas que lo llevan a tomar medidas drásticas y capitalistas. Se desmontaron las reformas implantadas por la primera etapa del Gobierno Revolucionario de las F.F.A.A. modificando la comunidad industrial que tantos conflictos habría producido con los empresarios industriales. Estas medidas económico-políticas fueron acompañadas por las limitaciones a la movilización popular y a las demandas de los trabajadores. Se impusieron toques de queda en las principales ciudades, se suspendieron las garantías constitucionales y las publicaciones periódicas. En intento de conciliarse con los otros partidos políticos se autorizó a los exiliados a volver al Perú. Todas estas medidas fueron respondidas con un paro nacional en julio de 1977, como respuesta, el gobierno dispuso mediante un decreto el despido de los dirigentes sindicales que organizaron el paro en cada empresa los sectores mas radicales como maestros y mineros. Publicado por Ricardo Gonzales en 6:26  El gobierno de Velasco en la economia del Perú La estrategia económica del gobierno de Velasco fue formado por una concepción defendida con frecuencia en América Latina, pero rara vez se ponen en práctica.

  





 

 La idea era encontrar una "tercera vía" entre capitalismo y socialismo, con una sociedad corporativista mucho más inclusiva que sea posible bajo el capitalismo, pero sin renunciar a la propiedad privada o la adopción de cualquiera de los métodos obligatorios identificados con el comunismo. Bajo esta estrategia, la reforma agraria fue diseñada para anular los intereses existentes de propiedad a fin de establecer la propiedad cooperativa, que rechaza tanto la agricultura particular y las granjas estatales. Promover la participación de los trabajadores en la propiedad y la gestión tenía la intención de reformar las relaciones laborales. Influencias extranjeras se redujeron a fuertes restricciones a la inversión extranjera y la nacionalización de algunas de las más grandes empresas extranjeras. En un plano más fundamental, el gobierno de Velasco vio su misión como una de la eliminación de los conflictos de clase y la conciliación de las diferencias entre los grupos de interés dentro de su propia visión de una sociedad cooperativa.

Reforma Agraria La reforma más llamativa y completa impuesta por el gobierno de Velasco fue eliminar todas las grandes propiedades privadas, la conversión de la mayoría de ellos en cooperativas propiedad de los trabajadores anteriores en las haciendas. La reforma tenía por objeto destruir la base de poder de la elite tradicional del Perú y fomentar una sociedad más cooperativa como una alternativa al capitalismo. Tales efectos sociopolíticos aparentemente dominado las cuestiones de la producción agrícola o de cualquier cambio previsto en los patrones de uso de la tierra. Era como si las cuestiones de propiedad eran lo que importaba no, las consecuencias para la producción o los ingresos rurales. De hecho, el gobierno no tardó en crear un sistema de controles de precios y la compra de alimentos el monopolio de las empresas estatales destinadas a mantener bajos los precios a los consumidores urbanos, no importa cuál sea el costo a los productores rurales. Como se mencionó anteriormente, las cooperativas tuvieron un éxito muy desigual, y la mayoría se convirtieron en propiedades privadas individuales durante los años 1980. Las conversiones fueron autorizados en 1980 por los cambios en la legislación de reforma agraria básica y fueron puestos en vigencia después de mayoría de votos de los miembros de la cooperativa en cada caso. Las preferencias de las personas involucradas en ese momento fue claramente contrario a la intención de la reforma original. Sin embargo, el conjunto de cambios no fue un retorno a la estructura anterior a la reforma agraria. De hecho, las conversiones salió del Perú con un patrón mucho menos desigual de la propiedad de la tierra que la que tenía antes de la reforma y con un papel mucho más importante para la agricultura familiar que nunca antes en su historia.



Trabajo y el Capital en el Sector Industrial



En línea con su concepción básica del orden social, el gobierno militar creó también un complejo sistema de "comunidades industriales". Bajo este sistema, las empresas del sector moderno se requiere para distribuir parte de sus beneficios a los trabajadores en forma de dividendos que constituyen participaciones en la propiedad. La intención era convertir a los trabajadores en propietarios y la propiedad de la propiedad en una forma de compartir en aras de la reconciliación de clases. Pero en la práctica, el sistema nunca funcionó bien. Las empresas hicieron todo lo posible para evitar informar los beneficios con el fin de posponer el compartir la propiedad, a veces mediante la creación de empresas fuera del sistema a los que se canalizan las ganancias, a veces mediante el ajuste de los libros y, en general, manteniendo un paso por delante de los reglamentos previstos. Una pequeña fracción de los trabajadores de la industria adquirido las acciones de las empresas, sino como una regla de los trabajadores no estaban tan interesados en el largo plazo, las reclamaciones de la propiedad como lo fueron en condiciones inmediatas de trabajo e ingresos. Para los sindicatos, todo el enfoque parecía un intento de subvertir cualquier papel de la acción sindical y conseguir que la organización irrelevante. El sistema no era muy popular entre uno y otro lado. Se fue rápidamente abandonada cuando el ala más conservadora de los militares tomaron el poder a general Velasco en 1975. Intento de reforma de las relaciones laborales en los mediados de 1970 también se incluyen severas restricciones a los derechos de los trabajadores hasta el alta una vez que pasa un breve período de prueba de empleo. Un proceso de revisión encargado de examinar las disputas se llevó a cabo de una manera que hace prácticamente imposible las descargas. Los empresarios eludir las restricciones en cierta medida por la contratación de trabajadores con carácter temporal, hasta el punto en el que tendrían que mantenerse y luego dejarlos ir antes de que las restricciones aplicadas. Los empresarios se mantuvo sin tregua hostil a este tipo de regulación, principalmente en los motivos que llevaron a su principal medio de ejercer disciplina sobre sus trabajadores. Esta forma de regulación también fue eliminado poco después de que Velasco perdió el poder.

 

Protección y Promoción de la Industria Junto con la intención de resolver el conflicto de clases interna, el gobierno de Velasco decidido a reducir la dependencia del Perú en el mundo exterior. Los dos componentes más importantes de la estrategia fuera una unidad para promover la rápida industrialización y un ataque sobre el papel de las empresas extranjeras. En contraste con las estrategias de industrialización de la mayoría de los otros países de América Latina, la intención del régimen de Velasco era industrializar, sin dar la bienvenida a la inversión extranjera. El anterior gobierno de Belaúnde había comenzado a Perú en el camino de la protección para promover la industria, y en este sentido, el gobierno de Velasco reforzado en lugar de invertir la actual estrategia. Más allá del recurso habitual a altos aranceles, el gobierno de Velasco aprobó la Ley de la Comunidad Industrial de 1970 que le dio ningún empresario en el registro de los fabricantes el derecho a exigir la prohibición de las importaciones que compiten con sus productos. No hay preguntas de los costes excepcionalmente altos de la producción, la calidad deficiente del producto, o posiciones monopólicas fomentadas mediante la exclusión de competencia de las importaciones se les permitió ponerse en el camino. Antes de tener éxito el gobierno del general Francisco Morales Bermúdez Cerrutti (1975-1980) comenzó a limpiar la batería de las exclusiones de protección en 1978, la tasa arancelaria promedio alcanzó el 66 por ciento, acompañada de restricciones cuantitativas a las 2.890 posiciones arancelarias específicas. Además de las medidas de protección, el gobierno de Velasco promovió la inversión industrial mediante la concesión de exenciones fiscales importantes, así como las exenciones arancelarias a las importaciones utilizadas por los fabricantes en la producción. Los beneficios fiscales ofrecidos a través de estas medidas industriales igualó el 92 por ciento del financiamiento interno total de la inversión industrial en los años 1971 y 1975. La inversión aumentó con fuerza en respuesta a estas medidas, así como con el aumento simultáneo de la demanda agregada. Sin embargo, las exenciones de impuestos también ha contribuido a un aumento de déficit del sector público y por lo tanto al principio de la presión inflacionaria grave. Además, las exenciones de aranceles dada a los industriales en sus propias importaciones de equipos y suministros llevaron a un fuerte aumento en la proporción de importaciones y la producción para el sector industrial.