Gobierno Revolucionario de La Fuerza Armada

Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada El Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada fue un gobierno militar insta

Views 102 Downloads 8 File size 235KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada El Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada fue un gobierno militar instaurado en el Perú tras el golpe de Estado del 3 de octubre de 1968. La Junta Militar, liderada por el general Juan Velasco Alvarado, nombró a Velasco como presidente del Gobierno militar, promoviendo reformas de carácter nacionalista y de izquierda. En 1975, el llamado Tacnazo, golpe de estado promovido por el general de división Francisco Morales-Bermúdez, acabó con el gobierno de Velasco y puso en la presidencia a MoralesBermúdez, quién prosiguió el régimen militar con medidas más atemperadas. En 1978, el nuevo gobierno convocó a una Asamblea Constituyente, la cual promulgó una nueva constitución en 1979, así como también fueron convocadas elecciones democráticas en 1980 con lo cual concluyó el docenio militar. 

Primera fase Juan Velasco Alvarado accedió al poder tras el escándalo del Acta de Talara y la Página 11, mediante un golpe de Estado, el 3 de octubre de 1968, contra el presidente Fernando Belaúnde Terry, siendo jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú.

Reformas de Velasco Alvarado El gobierno de Juan Velasco Alvarado, a diferencia de otras dictaduras militares de la región, asumió un carácter claramente de izquierda y nacionalista y realizó una serie de reformas que originaron un gran impacto en el desarrollo social y económico peruano, en todo caso una "revolución desde arriba". Creación de la SINAMOS Entidad Estatal creada para crear una Democracia social de participación plena. Entre las principales acciones de este gobierno estuvieron: 

La nacionalización y expropiación de los yacimientos petrolíferos de la IPC, el 9 de octubre de 1968. Se organizó la Petro-Perú una empresa estatal ligada, por entonces, a todos los procesos de la explotación, refinación y distribución del petróleo.



La reforma agraria (1969) que tuvo como objetivo frenar el movimiento campesino, crear un mercado interno y acabar con el poder de la Oligarquía. La nacionalización de sectores estratégicos de la economía como las minas, el petróleo y el acero y de los servicios públicos. El incremento de los derechos laborales, la creación de las Comunidades Industriales, con lo que se consolidaron los sindicatos y se les asignó a los trabajadores acciones de los negocios y poder real y efectivo en la toma de decisiones de las empresas, es decir se puso en la práctica la autogestión socialista. Esto fue posible porque el régimen contó con la participación de un núcleo de socialistas libertarios y cooperativistas como Jaime Llosa Larrabure, Gerardo Cárdenas, etc. Estos habían formado el Instituto de Estudios e Investigación de Cooperativas y Comunidades (Indeicoc), un instituto de carácter socialista libertario.

 







La expropiación de los medios de comunicación en 1974, medida que a pesar de ser anunciada como una manera de entregar los medios de prensa a las "fuerzas vivas" del país solo devino en una manera de violentar y suprimir el derecho a la libertad de prensa.] La reforma educativa (1972), dirigida por el General Alfredo Carpio Becerra. Esta reforma, cuestionó la enseñanza oficial (basada en la imposición de los puntos de vista de la élite) y la rigidez del sistema escolar imperante, se pretendía la reducción de las diferencias sociales en la educación, contribuyendo en cambio, a largo plazo, a la disminución de las calificaciones de los maestros (que en los años siguientes exigirían crecientes privilegios al organizarse en sindicatos). Por otro lado, esta reforma creó en el Perú la educación inicial y especial, así como también, el bachillerato público y la enseñanza bilingüe para los quechua-hablantes, promoviendo la construcción de escuelas en varias zonas del país. Los planteamientos de la Reforma Educativa fueron premiados en su oportunidad por la Unesco. En 1973 se dio el Reglamento de Educación Bilingüe y, el 27 de mayo de 1975, por Decreto ley 21156, " se reconoció al quechua, al igual que el castellano, como lengua oficial de la República"6 Se aprobó el Alfabeto básico general del Quechua por R.M. Nº 4023 del 16 de octubre de 1975

Otro aspecto importante de estas reformas fue la dignificación de la población humilde e indígena, que comenzó a tener mayor participación en la vida política y social mediante las reformas realizadas. En el campo económico, el gobierno militar, además de imponer un mayor control estatal sobre las actividades productivas, alentó el desarrollo de la industria nacional mediante la restricción de las importaciones de manufacturas, lo cual produjo que en el país se crearan fábricas y se ensamblaran autos de distintas y prestigiosas marcas.

Relevo institucional de 1975] El 5 de febrero de 1975 se produjo una huelga policial que generó revueltas y saqueos, en el centro histórico de Lima, lo que creó malestar y precipitaría la caída de Velasco. Meses después, ocurrió el Tacnazo, tras lo cual se hizo cargo del gobierno el general Francisco Morales-Bermúdez, el 29 de agosto en 1975.

Segunda fase Gobierno de Francisco Morales-Bermúdez Durante el segundo gobierno de las Fuerzas Armadas, el presidente Francisco MoralesBermúdez se dedicó a desmantelar las reformas velasquistas, sometiéndose a los requerimientos del Fondo Monetario Internacional, aplicando paquetazos y reprimiendo las protestas sociales que se incrementaron producto de la inflación. Morales-Bermúdez asumió un país en franca crisis económica tras las reformas velasquistas La economía no llegó a mejorar en medio de una creciente inflación y recesión, así como el incremento del desempleo. Esta situación indujo a un alto descontento social, donde muchas personas de la clase obrera, particularmente las más cercanas a los gremios obreros, llegaron a ver en cada acción del gobierno una reversión de la revolución militar hacia una sumisión frente a las indicaciones del FMI.] Hacia 1977, ya se reportaban poblaciones que recurrieron a alimentos de aves como medio de subsistencia ante la crisis.] Fruto del descontento social fueron dos paros generales convocados por sindicatos como la CGTP. El primer paro se realizó el 19 de julio de 1977, reclamando una mejora de la situación laboral y salarial, y el segundo en mayo del año siguiente, con un pliego de reclamos algo más amplio.]

El Plan Túpac Amaru] Era un programa similar al "Plan Inca",1 pero a diferencia de éste, el plan "Túpac Amaru" guiaba las medidas contrarreformistas del gobierno de Francisco Morales-Bermúdez.

La solución electoral] Ante esta presión es convocada una Asamblea Constituyente en 1978, presidida por Víctor Raúl Haya de la Torre, líder histórico del APRA, la cual elaboró la Constitución de 1979, que fue el punto culminante y el reflejo de las reformas y procesos de cambio ocurridos a lo largo de estos años, instaurado, entre otras cosas. El régimen militar finalizó con la convocatoria de las elecciones generales de 1980, en las que salió vencedor Fernando Belaúnde Terry, quien asumió el mando, recuperando la presidencia, el 28 de julio de ese año, con lo que se concretó el regreso de la democracia y el fin de éste período. A fines del gobierno militar los crecientes problemas con el pago de la deuda externa y la ineficacia de la administración del Estado llevaron a la aparición de síntomas de crisis económica y a incubar problemas sociales que en años posteriores irían en aumento.