Gobierno de Las Fuerzas Armadas (1968-1975)

GOBIERNO GOBIERNO DE DE LAS LAS FUERZAS FUERZAS ARMADAS ARMADAS (1968-1980) (1968-1980) Primera fase: PLAN INCA (1968-1

Views 103 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GOBIERNO GOBIERNO DE DE LAS LAS FUERZAS FUERZAS ARMADAS ARMADAS (1968-1980) (1968-1980)

Primera fase: PLAN INCA (1968-1975)

Segunda fase: PLAN TUPAC AMARU (1968-1975)

JUAN VELASCO ALVARADO Y EL PLAN INCA (1968 – 1975) Golpe de Estado (3 de octubre de 1968): contra Belaunde Terry

Pretexto: Escandalo de la página 11

CARÁCTERÍSTICA S

Política s

Represión de la oposición

Fue estatista y nacionalista

Expropia la IPC (petróleo), Cerro de Pasco (minería) y los medios de comunicació n.

El Estado concentró las actividades productivas Económica s Empresas: Petroperú, Centromin Perú, Hierroperú, Siderperú, electroperú.

Industrializac ión subsidiada

la tierra es para el que la trabaja”

Sociale s Eliminó el gamonalis mo Ley 17716 de Reforma Agraria acabando con el latifundismo

Crea en la costa Cooperativas Agrarias de Producción (CAP) y en la sierra Sociedades Agrarias de Interés Social

Día del campesino y declaró el quechua idioma oficial

Sociales

Ley general de educación (1972)

Crea el Sistema Nacional a la Movilización Social (SINAMOS)

RELACIÓN CON CON LA LA RELACIÓN URSS URSS Se unió unió A A LOS LOS Se PAÍSES “NO “NO –– PAÍSES ALINEADOS” ALINEADOS”

Terremoto de de 1970 1970 Terremoto

PRINCIPALES HECHOS

HUELGA DE LA POLICÍA 5 FEBRERO 1975

JUAN VELASCO ALVARADO FIN FIN DEL DEL GOBIERNO GOBIERNO

REFORMA REFORMA A A LARGO LARGO PLAZO PLAZO

PERSONALISM PERSONALISM O O DE DE VELASCO VELASCO

CRISIS CRISIS DEL DEL PETROLEO PETROLEO 1973 1973

CONFLICTOS CONFLICTOS SOCIALES SOCIALES

TACNAZO HUELGA DE LA POLICÍA 5 FEBRERO 1975

Golpe de Estado Gral. Francisco

FRANCISCO MORALES BERMÚDEZ EL PLAN TUPAC AMARU (1975-1980)

Desactivar las reformas velasquist as

Sociales

CARÁCTERÍSTI CAS

Uso de la demagogia y represión Huelgas y paros nacionales

Política s

-

HUELGA GENERAL

19 – JULIO -

- Alejó a los sectores progresistas . - Continuo el crecimiento del Estado.

-

Económica s

-

Fiscal liberal y fondo monetarista. Eliminó los subsidios. Crisis económica y devaluación monetaria.

OBRAS

Ciudadanía a los 18 años

Convocó al Congreso Constituyente

Elaboró

Víctor Raúl Haya de La Torre PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE 1978

Voto a los analfabetos

Bicameralidad y segunda vuelta

Convocó a elecciones presidenciales

UNMSM: (2012 – I) 152. Juan Velasco Alvarado promovió una reforma agraria cuyo régimen de propiedad y cuya política de desarrollo se asentaba en: A) El sistema de parcelación de los latifundios B) La unión de empresas y comunidades C) Cooperativas de comerciantes y obreros D) Empresas comunales nativas UNMSM: (2008 – II) E) Empresas asociativas de 153. La reforma agraria del general Juan Velasco trabajadores Alvarado estableció, como prioridad para la reactivación agropecuaria, la A) prohibición de la migración del campo a la ciudad. B) protección de las tierras de las comunidades campesinas. C) creación de empresas asociativas de producción agropecuaria. D) parcelación de las haciendas a favor de sus trabajadores.

UNMSM: (2007 – I) 155. Durante el gobierno de las Fuerzas Armadas, entre los años 1968-1975, la dependencia externa se acentuó por la A) expropiación de las haciendas. B) formación de las cooperativas agrarias. C) caída de la producción alimentaria. D) confiscación de las compañías UNMSM: (2004 – I) petroleras. 158. La reforma E) disminución deagraria las exportaciones decretada en 1969 por el general Juan Velasco Alvarado presidente de facto del Perú resultó un fracaso motivado primordialmente por A) la mentalidad feudal mercantil B) haber sido impuesta por el ejército C) chantajes manipulados por la oligarquía D) la ausencia de carreteras y

UNMSM: (2002) 159. Las tierras expropiadas a los latifundistas por el gobierno del general Velasco Alvarado fueron transferidas a A) los pequeños y medianos propietarios del país B) las cooperativas y sociedades agrarias de interés social. C) Las empresas nacionales con capacidad de inversión D) Los campesinos sin tierra y la pequeña burguesía E) Las comunidades campesinas y sindicatos agrarios

PRIMERA FASE GOBIERNO REVOLUCIONARIO FF.AA. JUAN VELASCO ALVARADO CAPITALISMO DE ESTADO

NACIONALISMO

ANTIIMPERIALISTA «no alineados»

ESCANDALO PÁGINA ONCE – ACTA DE TALARA

REFORMA PETROLERA Toma de La Brea y Pariñas PETROPERÚ

REFORMA AGRARIA CAP (costa) SAIS (sierra)

REFORMA INDUSTRIAL

EXTERNO:

Impulsa exportacion es y producción nacional

petróleo

Crisis del

EMPRESAS NACIONALES Pesca Perú

REFORMA EDUCATIVA

Aero Perú Electro Perú

HUELGA DE POLICIA 05- FEBRERO - 1975

TACNAZO – 1975 por Grl. Francisco Morales Bermúdez

critica y laboral