GOBIERNO REVOLUCIONARIO DE LAS FUERZAS ARMADAS 2

PROBLEMAS Y DESAFIOS EN EL PERÚ ACTUAL GOBIERNO REVOLUCIONARIO DE LAS FUERZAS ARMADAS Ensayo II Integrantes: BERROSPI

Views 148 Downloads 0 File size 313KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROBLEMAS Y DESAFIOS EN EL PERÚ ACTUAL

GOBIERNO REVOLUCIONARIO DE LAS FUERZAS ARMADAS Ensayo II

Integrantes:

BERROSPI LLOSA , Jhosep Roodwin Kendrick

U20205402

DELGADO ACEVEDO , Federico Brian

U18305081

ROJAS MAMANI , Estefani Virginia

U19213361

ROJAS TRINIDAD , Sherly Maria

U18305807

Profesor: YURI MARTINEZ ALANOCA

Lima, Perú 2020

EL REFORMISMO MILITAR

Nuestro país paso de un gobierno oligárquico a uno Revolucionario de la Fuerza Armada que tuvo su origen en el año 1968, tras un golpe de Estado a Belaunde, presidente del Perú en aquel entonces, y culmino en el año 1980. En este gobierno se implementaron medidas como la Ley de Reforma Agraria y la Ley de General De Industrias. Antes de hablar sobre el golpe de estado. Por un lado, durante los ciclos 20 la clase mestiza encontró como ascender de estatus por medio del ejército peruano. Por otro lado, durante la década de los 50 las fuerzas armadas cambian su forma de pensar y optan por promover los cambios sociales y económicos. También, se forma el Centro de Altos Estudios Militares (CAEM), la cual busca una igualdad económica y social.

En primer lugar, el reformismo militar fue un hito histórico que se vivió en el Perú, no solo por lo que significo, sino por las consecuencias que se dieron al pasar el tiempo. Iniciando con un golpe de Estado contra el presidente Fernando Belaunde Terry, realizada por la” Junta Militar” liderada por el general Juan Velasco Alvarado. Esto se debió a un mal manejo de poderes y a la intermitente crisis económica -social que presentaba el gobierno de Belaunde. El ejército peruano ya cansado de la dependencia económica y la incapacidad de los civiles, decidieron derrocar al presidente. La justificación de este acto se basaba principalmente en el entreguismo del gobierno de Belaunde en donde se dio a conocer la pérdida de la denominada “página 11” del contrato de La Brea y Pariñas que contenía el precio del barril de petróleo y que favorecería a la empresa transnacional International Petroleum Company (IPC) en Talara. Asimismo, durante décadas esta compañía y su antecesora británica se habían negado a pagar al Estado el monto real de los impuestos por explotación, usando descaradamente a su favor un error inicial de parte del Estado en la medición de las pertenencias que explotaban. Esto sumado a la crisis del gobierno que encabezaba Belaúnde, sin mayoría en el Congreso, ministros censurados por el parlamento, con falta de capacidad para solucionar

conflictos, reformas ineficaces y la aparición de focos guerrilleros. Todo ello fue suficiente para realizar el golpe de Estado el 3 de octubre de 1968.

En segundo lugar, durante el gobierno de Velasco Alvarado se plantearon un conjunto de reformas, dentro de ellas se encontraba la reforma agraria que consistió en la expropiación de haciendas en favor de los campesinos que trabajaban en ellas con el objetivo de transformar la estructura de titularidad de tierras del país y sustituir los regímenes de latifundio por un sistema de redistribución equitativa de la propiedad rural. Otras reformas que se crearon en el gobierno militar fueron en los medios de comunicación y la educación. Todas las empresas de comunicación y de educación pasaron a pertenecer a empresarios peruanos, quienes debían dar un sentido social a estas instituciones. En 1974 se ordenó la ex propiciación de los periódicos de Lima, que eran los únicos que tenían una circulación nacional, así como las estaciones de radio y televisión. Además, en el ámbito educacional el gobierno oficializo como lengua nacional el quechua, aunque compartiendo este papel con el castellano, que era el idioma que ya hablaba la mayoría de peruanos y dominaba en las ciudades (Contreras y Zuloaga, 2014, p.255). Un aspecto importante de estas reformas fue la dignificación de la población humilde e indígena, que comenzó a tener mayor participación en la vida política y social mediante las reformas realizadas. Por otra parte, el impacto de la reforma agraria en parte tuvo éxito y mirando otros ángulos fue un completo fracaso. Pues de cierta forma libero al campesinado de las ataduras serviles y amplio la ciudadanía peruana, integrando al país más que ningún otro gobierno. Pero, sus propuestas productivas fueron algo utópicas y sin mayor sentido, esto provoco un serio retraso de la productividad agraria. Al respecto Zapata menciona que” Durante el docenio militar, la reforma agraria entrego la tierra a administradores que colaboraban como representantes del campesinado. Pero, paralelamente perjudico económicamente al campo y extendió la pobreza rural”. Como resultado empobreció mas a la gente, también disminuyo la exportación agraria y pesquera, al

no entrar empresas extranjeras ni haber condiciones favorables la cantidad de empleos se redujo drásticamente.

Por último, las consecuencias económicas que se dieron en la primera fase del gobierno militar, reflejan que la economía nacional no era estable ya que no estaba divido entre la empresa privada y estatal, ni capitalista ni socialista, sino que el Estado mantenía el control de las más importantes y con mejores capacidades de ganancias, El gobierno tenía el control de los precios de los principales servicios públicos y de los considerados estratégicos como el transporte, combustible bienes de primera necesidad inclusive el alquiler de viviendas, si bien el objetivo económico del Gobierno era promover a superiores niveles de vida, compatibles con la dignidad de la persona humana, a los sectores menos favorecidos de la población realizando la transformación de las estructuras económicas, sociales y culturales del país, sin embargo, las nacionalizaciones y la nueva legislación dieron paso a un panorama de incertidumbre económica que hizo difícil convencer a las firmas extranjeras para que inviertan el capital que se necesitaba, donde el análisis de los resultados de la reforma agraria, demuestra que no se cumplió con las pretensiones iniciales, así lo demuestra el estudio de CEPES en referencia al censo nacional Agropecuario, parecería que poco se avanzó entre 1961 y 1994, a pesar del proceso de reforma agraria, pues las unidades agropecuarias de más de 500 ha (el 0.3%) controlan el 62,5% de la superficie agropecuaria, mientras que las unidades de menos de 5 ha (70,3%) controlan el 5,8% de la superficie agropecuaria, situación similar a los resultados de los censos agropecuarios de 1961 y 1972.

En conclusión, las reformas planteadas por el general Velasco Alvarado en cierto aspecto fueron beneficiosas porque se les brindó derechos a los trabajadores. Además, buscó reconocer e incentivar a los grupos minoritarios que habían sido desplazados y también reformó varios sectores, como la

administración pública, la industria y el sector agrario. Pero a pesar de tener como ideología, un servicio al pueblo en busca de una igualdad entre todos los peruanos y acabar con el abuso de la oligarquía a través de reformas, estas no tuvieron los resultados que se esperaron ya que los problemas sociales dentro de la reforma se hicieron más agudos. Sobrevino una etapa de gruesas dificultades económicas. Los supuestos beneficiarios estaban pobres y quisieron arreglárselas por sí mismos. Por ello, el campesinado rechazó el modelo asociativo implementado por la reforma del general Velasco. No había traído ni autogestión ni prosperidad. Cabe resaltar, que para la realización de dichas reformas no hubo una preparación a los campesinos para que puedan asumir estas tierras y la nacionalización de las empresas perjudicó mucho ya que las firmas extranjeras no veían con buenos ojos invertir en el Perú, y sumado a ello los conflictos internos que se dieron tras la realización de estas reformas trajeron como consecuencia el fracaso económico. Por tal motivo, el campo dejó de crecer, descendió la rentabilidad agraria y la producción de alimentos retrocedió.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA: CEPE. Legislación sobre la tierra agrícola. En informativo legal Agrario. segunda época, n 25 setiembre 2010. p.13. Contreras, C., & Zuloaga, M. (2014). Historia mínima de Perú. El Colegio de México AC.Recuperado.de.https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=CLpmBAAAQBAJ&oi=fnd&pg= PT9&dq=historia+minima+del+peru+contreras&ots=9i_djdNHcB&sig=zP1EXr_BQCZLW8XW2 B3fZLgi8kw#v=onepage&q=historia%20minima%20del%20peru%20contreras&f=false Hall, I. (2013). La reforma agraria, entre memoria y olvido (Andes Sur peruanos). Anthropologica,31(31),101-125.Recuperado

de

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92122013000100005 Zapata, A. (2009). Fracaso la reforma agraria. Recuperado de https://larepublica.pe/archivo/417495fracaso-la-reforma-agraria/