Gestion de crisis y planificacion de contingencias

Gestión de crisis y la planificación para contingencias Integrantes : -Bryan Asencio -Génesis Zambrano PLANIFICACIÓN P

Views 51 Downloads 0 File size 379KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Gestión de crisis y la planificación para contingencias Integrantes : -Bryan Asencio -Génesis Zambrano

PLANIFICACIÓN PARA CONTINGENCIAS

GESTIÓN DE CRISIS Medidas adoptadas por una organización para limitar los daños de una crisis mediante la planeación, el manejo y control del mismo.



● ●

Contar con la capacidad para reconocer y actuar frente a las señales que anticipan una situación perjudicial para la empresa. Toda empresa tiene la obligación de estar preparados para una crisis. El tiempo es el recurso más escaso en una crisis, por lo cual es necesario tener preparado un plan de administración de crisis para la empresa.



También conocido como "planificación de continuidad del negocio" o "la planificación de recuperación de desastres”.



Eventos no planificados pueden tener un efecto devastador en las empresas de cualquier tamaño.



Todas aquellas acciones que podrían hacer que sea difícil o imposible de llevar a cabo actividades cotidianas normales, pueden perjudicar a la empresa, incluso ésta podría quedar fuera del negocio por completo.

Por la preparación de una serie de procedimientos que deben ponerse en práctica si se produce una emergencia, la organización estará en mejores condiciones para manejar la mayoría de las situaciones de crisis.

Se caracterizan Gestión de Crisis

Planificación para contingencias

-Se realiza después de una crisis, la empresa puede clasificarlo en la siguiente forma:

-Un plan de contingencia no es válido si no es planificado adecuadamente, después de evaluar los factores de riesgos y la probabilidad con que estos pueden ocurrir se puede destacar que deben existir:

● ● ●

Impacto Alto Impacto Medio Impacto Bajo

Cabe destacar que el líder deberá tomar las decisiones en base a esto puede realizar un análisis rápido y continuar con la cadena de producción en caso de que esta quede interrumpida.

● ● ●

Un coordinador(se explicara en diapositivas posteriores) Un equipo de plan de contingencia y gestión de crisis. Un comité de análisis

Para realizar de manera exitosa el plan se debe tomar decisiones rápidas y una gran coordinación.

Consideraciones para la gestión de crisis Cuando el gestor del servicio ha conseguido que en su organización se valore y entienda la gestión documental, y ha colaborado activamente en la construcción de un servicio eficaz, eficiente y flexible, empezará a preocuparse por las consecuencias que podría tener una interrupción del servicio por algún factor interno o externo. El servicio corporativo de gestión documental y archivo es vulnerable tanto en su ámbito organizativo como en el tecnológico y seguramente le ronden por la cabeza preguntas como: -¿Qué ocurre si los sistemas informáticos dejan de funcionar? -¿Cómo se prestará el servicio si se produce un incendio o inundación en el centro de trabajo? -¿Cómo adaptar la prestación del servicio si el presupuesto del área de gestión documental se reduce en un 40% durante los dos próximos años? -¿Qué ocurre si el centro de trabajo se traslada a otro edificio?

Gestión de crisis: Identificación de conflictos Psicológicos;Político-Social;Internacional Se destacan :

Su estructura :

-conflictos crónicos

-Problema

-conflictos periódicos

-Situación conflictiva

-conflictos juego de suma cero

-Actitudes conflictivas

-conflictos juego de suma negativa

-Comportamiento conflictivo

-conflictos juego de positiva

-Personas involucradas -Proceso de conflicto

Plan de contingencia 1) 2) 3)

se describe con un ciclo PDCA(Plan-Do-Check-Act). Tiene la finalidad de mantener la continuidad del negocio. Permite a la empresa sobrevivir en condiciones adversas, ya sea por una crisis interna o fenómenos externos como es el clima o la competencia en sí. Tienen el deber de actualizarse constantemente con los problemas a los que están vinculados, con cada actualización se crea otro con una mejor escala, es decir benefician a la empresa aun cuando la línea de producción esté atascada o cruce una crisis.

Factores de Riesgo antes que todo se deben tener en cuenta los factores de riesgo que posee una empresa, ya que sin conocerlos no es posible elaborar un plan de acción eficaz contra el problema, dentro de una empresa se pueden identificar dos tipos de problemas: -los causados por los recursos humanos

-los causados por el equipo en cuestión

Transparencia

La transparencia es parte fundamental del sistema de control de riesgos así como el manejo de los mismos, está ligado a la comunicación, ya que se requiere de una afinidad admirable para transmitir la idea del propósito comunicativo a otra persona, a mayor transparencia mejor control de crisis dentro de la empresa.

comunicación

Este segundo punto se relaciona en gran medida con el anterior, ya que si no existe buena comunicación, no se desarrollara la transparencia, es decir dificulta la gestión de crisis, ya que las órdenes no se comunicaran con eficiencia significando una pérdida monetaria o estabilidad dentro de la empresa.

Velocidad

La velocidad es fundamental dentro de las operaciones de la empresa, ya que puede significar entre el bienestar y la decadencia de la empresa. Por lo se debe sistematizar la cadena de mando, es decir que se transfiera de manera rápida los mensajes para evitar la expansión del problema y la implementación de nuevos planes que obstruyan a los anteriores.

Control

No solamente se abarca el liderazgo y cadena de mando, si no que también incluye aspectos psicológicos como la calma y el razonamiento lógico, en este caso el líder debe demostrar autoridad y sacar a relucir cualidades como la observación, para distinguir el modo en que se desarrolla el problema dentro de la empresa, de esa forma podrá diferenciar entre lo previsto y lo que en realidad está ocurriendo, asi como la flexibilidad que le permita adaptarse a todo tipo de ambientes tales como una crisis dentro de la empresa, un periodo de ganancias, y muchas otras situaciones en donde se deben tomar medidas necesarias para salvaguardar los intereses corporativos y el bienestar de su planta obrera.