Gestion de Conocimiento

1. GESTIÓN DE CONOCIMIENTO DORA LUCIA IBARRA PAOLA ANDREA MORALES JUAN SEBASTIÁN MAMIÁN ING. DEYCY SANCHEZ UNIVERSIDAD

Views 60 Downloads 0 File size 621KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1.

GESTIÓN DE CONOCIMIENTO DORA LUCIA IBARRA PAOLA ANDREA MORALES JUAN SEBASTIÁN MAMIÁN ING. DEYCY SANCHEZ UNIVERSIDAD DEL CAUCA INGENIERIA ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES GESTIÓN DE TECNOLOGÍA POPAYÁN Enero de 2011

Gestión de Tecnología-Gestión de Conocimiento 1.

Encontrar casos en los que se referencien los casos que están en las copias.

El siguiente caso es el caso de la cafetera italiana, la cual al igual que la panificadora parte de la idea central de satisfacer las necesidades de la gente y con ello a invertir capital humano y conocimiento en la empresa fabricante.

 La “Cafetera Italiana” La “cafetera italiana” llamada así, porque fue creada por el italiano Bialetti, siendo un diseño: sencillo, funcional y económico. Introducción El proceso tecnológico (proceso para la creación de objetos) comienza con el planteamiento de un problema, necesidad o situación que hay que solucionar mediante el diseño de un objeto tecnológico. Para crea,r debemos analizar objetos, y aprender de las decisiones que se han tomado en su proceso de diseño y construcción. Analizar significa estudiar, investigar, examinar. El análisis técnico, con ayuda del conocimiento científico, tecnológico, gráfico,...., estudia y explora los productos y los procesos técnicos. Mediante el análisis podemos conocer cómo es una cosa o fenómeno, cómo se comporta o funciona y, en el caso de los productos tecnológicos, también para qué sirven. Pero el análisis permite conocer, además otros aspectos: como se relacionan las distintas tecnologías utilizadas para producirlo y que implicaciones económicas tiene, para comprender si es factible realizarlo y bajo qué circunstancias. En resumen, con el análisis de objetos aprendemos de ellos en los aspectos: anatómicos, técnicos, funcionales, y socioeconómicos. Análisis formal o anatómico Está formada de tres partes: la vasija inferior, donde se deposita el agua, la vasija superior donde se deposita el café en forma líquida y el filtro con el café molido. Tiene forma de pirámide-truncada formando bases poligonales regulares de diez lados, la silueta del conjunto completo se asemeja a la de un diábolo. Esta ergonomía sirve para poder cerrar y abrir fácilmente el cuerpo superior y el inferior que están unidos por un sistema de rosca. Análisis técnico El material utilizado para su fabricación es principalmente acero inoxidable, ya que el café suelta aromas que podrían oxidar y corroer el producto, también se hacen de aluminio que es un material que presenta gran resistencia a la corrosión y oxidación y resulta más ligero. También el agua con las sales y minerales que contiene es propia para corroer los materiales metálicos que no están protegidos. Los materiales elegidos aparte de ser protectores de la corrosión y oxidación, también deberán ser conductores del calor. Los métodos de fabricación son el moldeo por fundición del acero inoxidable o de aluminio. Para fabricar las piezas de plástico como el asa o el mango y el agarrador de la tapa, se hacen utilizando las técnicas de prensado a compresión y extrusión respectivamente. La unión de las piezas de plástico con las piezas metálicas está hecha con remaches, pasadores y también por unión de presión y temperatura. Se fabrican de diferentes dimensiones, ello depende de las tazas de café que se pueden

1

Gestión de Tecnología-Gestión de Conocimiento hacer, las más comunes son de seis y de doce, también las hay de cuatro y de nueve tazas e incluso de mono dosis. Las medidas están estandarizadas. El principio físico de su funcionamiento consiste en el cambio de estado de un líquido, es decir, pasar de líquido a vapor, ascendiendo éste debido a la presión que se crea y volviendo otra vez a su estado líquido. Análisis funcional Su funcionamiento se basa en aplicar calor a un líquido y hacer que libere vapor, en este caso agua, el agua y el vapor de agua debido a la presión ascenderá para mezclarse con el café molido, recogiendo todos sus aromas y ascendiendo por el conducto del cuerpo superior para depositarse ahora en estado líquido en la cavidad de dicho cuerpo. La vasija inferior se llena parcialmente de agua por debajo de la válvula de seguridad, nivel 2. El agua al hervir libera vapor, que hace que aumente la presión dentro de la vasija y el agua junto con el vapor de agua asciende por el conducto del filtro. Al llegar a la cavidad del filtro, el agua se mezcla con los aromas y sabores del café y sigue ascendiendo por el conducto del cuerpo superior, depositándose en él en forma de líquido. En este tipo de cafeteras al principio el café sale despacio y al final muy rápido cuando en la vasija inferior se ha creado presión. En estas cafeteras la extracción del café se hace con algo de presión con lo que se extraen componentes del café que le dan más amargor, lo que hace que el café parezca que es más fuerte. La misión de la válvula de seguridad consiste en dejar pasar el vapor cuando la presión en el interior de la vasija sufre un gran aumento, de no ser así, llegaría destruirse la vasija. El vapor de agua y el agua casi hirviendo seguirá ascendiendo mientras el agua este por debajo del nivel del conducto del filtro, nivel 1. Está cafetera, como la misma palabra lo dice, sirve para hacer café de forma muy cómoda, relativamente rápida y sencilla, y cualquiera lo puede hacer. Las instrucciones de manejo son muy sencillas: 1) Se echa agua fría y si es posible con bajo contenido en cloro por debajo del nivel de la válvula de seguridad, dicho nivel, no hay que sobrepasarlo. 2) El café, no debe ser muy fino, más bien fino regular, ya que podría obstruir los agujeros del filtro y no dejaría pasar el vapor, aumentando por consiguiente, la presión en el interior de la vasija. 3) Se deposita el café molido en el filtro tipo embudo, sin comprimirlo, de lo contrario impedirá que el agua pase a través del café. 4) Se unen los dos cuerpos, la vasija inferior que ya tiene el filtro y el café, con el depósito superior por medio de un sistema de rosca que llevan dichos cuerpos. 5) Se pone al fuego relativamente moderado para que el agua atraviese el café más lentamente y adquiera un sabor más rico.

2

Gestión de Tecnología-Gestión de Conocimiento 6) Se aconseja moderar el fuego cuando salgan las primeras gotas de café para que el agua pueda extrae todas las sustancias aromáticas. 7) Se espera hasta que el agua mezclada con el café ascienda al depósito superior. Cuando oímos un pitido nos avisa que el café está listo para ser servido. Este pitido es consecuencia de que el agua cae por debajo del nivel del conducto del filtro y solo puede ascender vapor agua. 8) Cuando el café haya terminado de salir, se apaga el fuego para evitar que el café se recaliente o se queme. 9) El café se saborea mejor con poco azúcar, para poder apreciar plenamente sus innumerables y delicados aromas y sabores. 10) El café debe tomarse lo más caliente posible. Hay que mezclar bien en el café en la cafetera antes de servirlo, para que el sabor sea uniforme. 11) La luz, el calor y el aire son los enemigos naturales del café. Abrir el envase y echar el café en un contenedor opaco que se pueda cerrar herméticamente y guardarlo en la nevera, donde la baja temperatura conservará la frescura y el aroma. 12) No hay que lavar la cafetera con detergente, sino usar simplemente agua caliente. 13) Controlar periódicamente el estado de la junta de la goma, qué está con otro envase, que también hace de filtro y que están en la base inferior del cuerpo superior de la cafetera. 14) Guardar la cafetera desmontada, para evitar que la humedad formo mohos desagradables. Análisis socioeconómico Los granos de café fueron masticados durante 400 años, a partir del momento en que un pastor de cabras etíope, llamado Kaldi, descubrió las propiedades de la planta en el año 850 d.C. Sin embargo, el comercio no ofreció un modelo de cafetera para la infusión del café en polvo hasta la introducción de la cafetera francesa en el año 1800. Durante los siglos anteriores, en los muchos países que consumían ya enormes cantidades de café, éste se preparaba hirviendo los granos en agua y pasando la mezcla a través de un filtro diseñado al efecto. La primera cafetera se creó en Francia en 1800, más tarde fue adaptada por los norte americanos en 1873. Consistía en una jarra cilíndrica con un émbolo que presiona sobre el conjunto de agua caliente y polvo de café, separando la bebida del polvo. En el año 1907, la alemana Melitta Bentz empezó a experimentar con diferentes materiales aplicables entre las dos cámaras de una cafetera. Un disco de tela de algodón, colocado sobre el filtro del recipiente, funcionaba durante algún tiempo, pero la tela no tardaba en estropearse. En el año 1908 descubrió un papel poroso, casi perfecto, al recortar un disco en una hoja de papel secante, y con ello el sistema de filtro Melitta inició su camino hacia la comercialización. La búsqueda de la taza perfecta de café

3

Gestión de Tecnología-Gestión de Conocimiento prosiguió incansable, y en el año 1940 nació la cafetera Chemex, fruto del ingenio de un químico alemán, el doctor Peter Schiumbohm, que emigró a los Estados Unidos en el año 1939, adaptó un material de propiedades bien ensayadas en los laboratorios científicos: el Pyrex, resistente al calor. Construyó un recipiente al que se limitó a añadir una parte superior cónica invertida que contenía el papel de filtro, y una medida de granos de café finamente molidos. En los años 60 (1960, en España) se trituraban los granos de café con un molinillo manual y se hacía el café con un puchero (agua caliente y café molido) puesto al fuego. La invención de la cafetera francesa o italiana, reportó la creación de puestos de trabajo, así como la búsqueda de materiales idóneos para su fabricación. Actualmente todas las cafeteras, son de un diseño sencillo, funcional y económico. Estas cafeteras han sufrido una gran evolución utilizando componentes eléctricos y electrónicos y creando así, cafeteras eléctricas y electrónicas, incluso con mando a distancia. Hoy existen cuatro tipos de cafeteras: la Cafetera de filtro (de goteo o percolador), la Cafetera Express o Exprés o Espresso, la Cafetera francesa y la Cafetera italiana. Todas ellas adaptadas a diferentes tipos de tecnologías: eléctricas, electrónicas, gas, inducción, etc. . Disponer de una cafetera en casa, invita a tomar el café en compañía de tu familia o amigos, dando pié a diferentes charlas o tertulias. Fco Villafranca Gracia, es profesor de Tecnología del IES Barañáin (Navarra).10/01/2009 BIBLIOGRAFÍA Información obtenida en diferentes páginas webs.

 Facebook Esta red social puede ser un claro ejemplo para demostrar que solo se necesita ser buen observador y escuchar atentamente al cliente, para saber de sus necesidades y darle una buena y coherente solución. Facebook es un sitio web gratuito de redes sociales. Facebook se creó como una versión en línea de los "facebooks" de las universidades americanas. Los "facebooks" son publicaciones que hacen las universidades al comienzo del año académico, que contienen las fotografías y nombres de todos los estudiantes y que tienen como objetivo ayudar a los estudiantes a conocerse mutuamente. Facebook llevó esta idea a Internet, primero para los estudiantes americanos y abrió sus puertas a cualquier persona que cuente con una cuenta de correo electrónico. Facebook nació en 2004 como un hobby de Mark Zuckerberg, en aquél momento estudiante de Harvard, y como un servicio para los estudiantes de su universidad. En su primer mes de funcionamiento Facebook contaba con la suscripción de más de la mitad de los estudiantes de Harvard, y se expandió luego a las universidades MIT, Boston University y Boston College y las más presitigiosas instituciones de Estados Unidos. Un año después, Facebook tenía más de un millón de usuarios, una oficina en Palo Alto, California y había recibido el apoyo financiero de Peter Thiel primero (co-fundador de Pay-Pal e inversor ángel) (500 mil U$D) y el Accel Partners después ($12.7 millones). Ese mismo año incorporó, a los alumnos de más de 25 mil escuelas secundarias y dos mil

4

Gestión de Tecnología-Gestión de Conocimiento universidades de estados unidos y el extranjero, logrando un total de 11 millones de usuarios. En 2006, Facebook introjudo más universidades extranjeras y desarrollo nuevos servicios en su plataforma, tales como Facebook Notes (una herramienta de bloggin con tagging, imágenes y otras utilidades) o la importación de blogs de servicios como Xanga, LiveJournal o Blogger, y ya en 2007 Facebook Marketplace, que compite con Craigslist. También implementó acuerdos comerciales con iTunes y recibió una inversión de capital adicional de 25 millones de dólares por parte de Peter Thiel, Greylock Partners y Meritech Capital Partners. En marzo de 2006, BusinessWeek divulgó que una adquisición potencial del sitio estaba bajo negociación. Facebook declinó una oferta de $750 millones. En 2006 Facebook se "hizo público" permitiendo que no sólo los estudiantes de determinadas universidades o escuelas americanas participaran en él, sino que todas las personas que tengan correo electrónico puedan formar parte de su comunidad. Facebook se convirtió entonces en una comunidad de comunidades, en él se conectan estudiantes, empresas y gente que puede elegir participar en una o más redes. Es una comunidad creada por y en función de sus miembros. En febrero de 2007 llegó a tener la mayor cantidad de usuarios registrados en comparación con otros sitios web orientados a estudiantes de nivel superior, teniendo más de 19 millones de miembros en todo el mundo, debido a que originalmente sólo fue publicado en inglés. En julio de 2007, Facebook anunció su primera adquisición, Parekey, Inc. De Blake Ross y Joe Hewitt. En agosto del mismo año, se le dedicó la portada de la prestigiosa revista Newsweek; además de una integración con YouTube. A fines de octubre de 2007 la red de redes vendió una parte, el 1.6%, a Microsoft a cambio de $240 millones de dólares, con la condición de que Facebook se convirtiera en un modelo de negocio para marcas de fábrica en donde se ofrezcan sus productos y servicios. La más reciente inyección de capital a Facebook -27,5 millones de dólares-fue liderada por Greylock Venture Capital (fondo de inversión con fuerte vínculo con la CIA). Uno de los socios de Greylock es Howard Cox, -según el diario The Guardian-, pertenece al fondo de inversión en capital de riesgo de la CIA. En 2008 lanzó su versión en francés, alemán y español para impulsar su expansión fuera de Estados Unidos, ya que sus usuarios se concentran en Estados Unidos, Canadá y Gran Bretaña. La mayor cantidad de usuarios de Iberoamérica, proviene de Colombia, superando a países con mayor población como México, Brasil y Argentina. Facebook compite por abrirse espacio entre empresas de éxito como Google y MySpace, por lo que se enfrenta a grandes desafíos para lograr crecer y desarrollarse. Una de las estrategias de Zuckerberg ha sido abrir la plataforma Facebook a otros desarrolladores.La propuesta económica es quienes

5

Gestión de Tecnología-Gestión de Conocimiento construyan algo sobre Facebook se quedarán con el dinero generado por la publicidad o por las transacciones. Lo más importante, es la dimensión virtual del sistema: "cuando un amigo agrega una aplicación aparece en su página y en su perfil. Cliquear lleva a la aplicación y permite interactuar directamente con ella". Todos los amigos ven la elección y la consideran como un voto a favor lo cual los alienta a probarla ellos también. Así lo demuestran, además, los hechos. A los 10 días de lanzamiento, el número de aplicaciones disponibles habían pasado de 85 a más de 300. ilike, la más popular, comenzó con mil abonados a la mañana siguiente del lanzamiento. A los dos días eran 300,000. Gana ahora 200,000 abonados por día y su presencia en Facebook superó al sitio original. Facebook pretende volverse algo como un sistema operativo. El "sistema operativo social de la Web", según llegó a declarar Mark Zuckerberg el fundador del sitio. Haidi Partovi, presidente de iLike (sitio de intercambio de música) afirma que "en la historia de la computación, se creó la computadora personal, luego Windows, luego la Web y ahora la plataforma Facebook". En Facebook la información es filtrada por los amigos y las redes. El modelo no descansa sobre un motor de búsqueda, sino sobre las redes sociales.Casi cualquier persona con conocimientos informáticos básicos puede tener acceso a todo este mundo de comunidades virtuales. Facebook está prohibido en Irán, Birmania y Bután. En julio del 2009 Mark Zuckerberg, fundador de la empresa hizo público que había alcanzado los 250 millones de usuarios. Según la revista Forbes, Mark Zuckerberg de 25 años, está en el segundo lugar en los jóvenes más ricos del mundo, con una fortuna estimada en 1,000 millones de euros.

6

Gestión de Tecnología-Gestión de Conocimiento 2. Presentar una descripción del concepto de capital Humano, Relacional y Estructural acudiendo a graficas analógicas o Metáforas. Para este punto hemos decidido utilizar graficas mediante las cuales podamos hacernos a la idea de cada uno de los conceptos dando primero que todo una pequeña definición de cada uno de los ítems a tratar.

 El capital humano es definido como la mano de obra dentro de una empresa y es el recurso más importante y básico ya que son los que desarrollan el trabajo de la productividad de bienes o servicios con la finalidad de satisfacer necesidades y venderlos en el mercado para obtener una utilidad.

 El capital relacional se refiere al valor que tiene para una empresa el conjunto de relaciones que mantiene con el exterior. La calidad y sostenibilidad de la base de clientes de una empresa y su potencialidad para generar nuevos clientes en el futuro, son cuestiones claves para su éxito, como también lo es el conocimiento que puede obtenerse de la relación con otros agentes del entorno.

7

Gestión de Tecnología-Gestión de Conocimiento

 El capital estructural es el conocimiento que la organización consigue explicitar, sistematizar e internalizar y que en un principio puede estar latente en las personas y equipos de la empresa. Quedan incluidos todos aquellos conocimientos estructurados de los que depende la eficacia y eficiencia interna de la empresa: los sistemas de información y comunicación, la tecnología disponible, los procesos de trabajo, las patentes, los sistemas de gestión... El Capital Estructural es propiedad de la empresa, queda en la organización cuando sus personas la abandonan. Un sólido Capital Estructural facilita una mejora en el flujo de conocimiento e implica una mejora en la eficacia de la organización.

8