Gestion de Calidad Tercera Entrega!!!!!

VENTAJAS DE LA IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTION INTEGRADO EN UNA EMPRESA DEL SECTOR CONSTRUCCION POR NELSY YUBEL

Views 173 Downloads 1 File size 162KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

VENTAJAS DE LA IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTION INTEGRADO EN UNA EMPRESA DEL SECTOR CONSTRUCCION

POR NELSY YUBELY RUEDA MUNAR CODIGO: 1711980236 NATALIA ISABEL CASTRO BOHORQUEZ CODIGO: 1711025882 YULY PAOLA RAMIREZ POZO CODIGO: 1712410176 ROBINSON DAVID QUIÑONES BRIÑEZ CODIGO: 1712410171 GUILLERMO ALEJANDRO ESCOBAR IBARRA CODIGO: 1711981290

TUTOR: ANDRES RODRIGUEZ RUBIO

INSTITUTO EDUCATIVO POLITECNICO GRAN COLOMBIANO GESTION DE LA CALIDAD EN SEGURIDAD Y SALUD PARA EL TRABAJO GESTION DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD LABORAL 2019

Resumen

Este proyecto intenta descubrir y dar a conocer las diferentes ventajas en la implementación de un sistema de gestión integrado (SGI) en una empresa del sector de construcción, donde lastimosamente encontramos que la falta de información acerca de dichas ventajas es muy poca, lo que conlleva a que esta empresa no cuente con procesos de producción más eficientes y de calidad entre otros, por ello el presente proyecto dará a conocer el porqué de la aplicación, dejando claro que se espera contribuir de manera significativa en todas las organizaciones de este sector (guerrero, m.j 2011). Con ello se podrá dejar a un lado el desconocimiento del adecuado uso del SGI , mediante una de las mayores herramientas para acabar este flagelo, como lo son las capacitaciones de todo integrante de la organización o empresa, y así se podrá replicar dichas ventajas del presente proyecto. Introducción En cuanto a los Sistemas Integrados de Gestión, en los últimos años ha ido cobrando fuerza su implementación y adquiriendo importancia dentro de las organizaciones, en el área internacional, de acuerdo a lo anterior podemos decir que el “alineamiento organizacional de la estrategia se potencia mediante la integración real de los sistemas de gestión” (Ferguson, García y Bornay, 2002, p.100). Dicho Sistema integrado de Gestión consta de tres sistemas específicos: El Sistema de Gestión de Calidad (ISO 9001), Sistemas de Gestión Ambiental (ISO 14001) y el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (OSHAS 18001), (ISO 45001:2018).

En el presente trabajo vamos a contemplar el análisis de un Sistema de Gestión Integral, conocer sus beneficios y ventajas, demostrando la importancia de dicho sistema. En ese orden de ideas podremos definir la pregunta de investigación. ¿Ventajas de la implementación de un Sistema de Gestión Integrado en una empresa del sector construcción? para responder la pregunta anteriormente expuesta, necesitamos realizar una indagación en donde se tengan en cuenta las normas colombianas, hacer un análisis de las ventajas de implementar el SIG, considerar empresas de construcción que ha implementado dicho sistema. La investigación es de naturaleza descriptiva, puesto que se estaría haciendo una explicación de un Sistema de Gestión Integral y luego definir el impacto que este tendría en las empresas de construcción colombianas, que han implementado el Sistema Integrado de Gestión en donde se van a conocer aspectos sobresalen en el sistema. Para poder lograr un desarrollo y abordar el tema que hemos propuesto es necesario el estudio de las normas ISO 9001, ISO 14001 y OSHAS 18001, ISO 45001, tener en cuenta investigación de otros autores que, y han hablado de la temática, dar definiciones y demostrar que un sistema de gestión integrada, con su mejorar continua puede traer muchos beneficios a las empresas de sector construcción.

Objetivos objetivo general Considerar las ventajas de la implementación de un sistema de GESTION INTEGRADO en una empresa del sector de la construcción. Objetivo Específico. 1. Incrementar el nivel de satisfacción de los clientes internos y externos. 2. Incrementar el nivel de competencias y la calidad de vida de los colaboradores. 3. Generar un ambiente seguro para todos los trabajadores y terceros, frente a una adecuada identificación de peligros, evaluación y control de los riesgos, por medio de la realización de actividades de promoción y prevención. 4. Gestionar buenas prácticas para generar conciencia ambiental entre los colaboradores para promover el uso eficiente de los recursos naturales. Justificación El presente proyecto se refiere a la implementación de un sistema de gestión integrado en una empresa de construcción , desarrollando una amplia información sobre este tema, permitiendo demostrar claramente el compromiso con todas las partes interesadas y que interactúen con la empresa, que no solo se enfoque en el cliente, optimizar la utilización de los recursos teniendo en cuenta la huella que se deja en el medio ambiente, la seguridad con que se gestiona las operaciones y el nivel de exigencia, se realiza con el interés de conocer el trabajo y las acciones desarrolladas en esta empresa, los espacios de interlocución liderado por las entidades

competentes entre otras en un sector determinado; los cuales permiten identificar problemática, estableciendo responsabilidades de cada uno de los actores frente a los fenómenos presentados. Marco Teórico. Cuando se habla del término integración, se refiere a lograr que varias acciones se unifiquen en uno solo para el cumplimiento de los objetivos y tener los elementos necesarios para implementar un adecuado sistema de gestión dentro de la empresa, en las empresas del sector de la construcción, es de vital importancia que se puedan identificar los parámetros, estrategias y los procesos de la misma para lograr la máxima satisfacción del cliente y dar cumplimiento a las metas propuestas. Según los requerimientos del sector construcción, se hace necesaria una implementación de un sistema de gestión que sea capaz de poderse adaptar a las necesidades que hay en el mercado actual. La principal referencia de información sobre ¿Ventajas de la implementación de un Sistema de Gestión Integrado en una empresa del sector construcción? para el desarrollo de un Proyecto en una empresa de construcción, son los requisitos para Sistemas de Gestión de la Calidad especificados en la NTC-ISO 9001:2008. Se incluirá el RETIE (reglamento técnico de instalaciones eléctricas). Este reglamento obliga a establecer unas exigencias y especificaciones que garanticen la seguridad de las personas con base en el buen funcionamiento de las instalaciones, la fiabilidad y calidad de los productos, la compatibilidad de los equipos y su adecuada utilización y mantenimiento. RETILAP (reglamento técnico de iluminación y alumbrado público). Tiene por objeto fundamental establecer los requisitos y medidas que deben cumplir los sistemas de iluminación y alumbrado público, tendientes a garantizar: los niveles y calidades de la energía lumínica requerida en la actividad visual, la seguridad en el abastecimiento energético, la protección del consumidor y la preservación del medio ambiente;

previniendo, minimizando o eliminando los riesgos originados, por la instalación y uso de sistemas de iluminación. Marco legal Ley 388 de 1998, en el numeral 1 del artículo 99, señala que licencias de construcción, ampliación, modificación y demolición de edificaciones, de urbanización y parcelación en terrenos urbanos, de expansión urbana y rural, se otorgarán con sujeción al Plan de Ordenamiento Territorial. Decreto 1052 de 1998 "Por el cual se reglamentan las disposiciones referentes a licencias de construcción y urbanismo, al ejercicio de la curaduría urbana, y las sanciones urbanísticas. Resolución No. 02413 de mayo 22 de 1979. Reglamento de higiene y seguridad para la industria de la construcción. Resolución No. 02400 de mayo 22 de 1979. Normas sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. Resolución 01016 de marzo 31 de 1989. Reglamento de la organización, funcionamiento y forma de los programas de Salud Ocupacional. Resolución 1045 de 2003. Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, PGIRS Resolución 541 de1994. Normatividad a nivel nacional sobre manejo de escombros. Emitida por el Ministerio del Medio Ambiente. Pregunta de investigación. ¿Ventajas de la implementación de un Sistema de Gestión Integrado en una empresa del sector construcción? Diseño La serie de normas internacionales de mayor acogida a nivel mundial para la implementación de sistemas de gestión de calidad, ambiental son la Serie ISO 9000 la ISO 14000 y la de seguridad y salud en el trabajo podemos encontrar las 18000 y actualmente la 45001. Esta serie de normas

surgieron en respuesta a la necesidad de mejorar la calidad de los productos y procesos, así como controlar los aspectos ambientales. Esta serie de normas han sido actualizadas regularmente de acuerdo a los protocolos establecidos por el ente normalizador. Esta última versión se basa en los principios de calidad, como el enfoque a procesos, la toma de decisiones basada en la experiencia y el liderazgo como eje central del sistema de gestión, los cuales facilitan la concepción de una cultura organizacional para la gestión estratégica de la calidad y el medio ambiente bajo su enfoque sistemático. La última ISO 9001 se orienta a demostrar la capacidad de satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes y demás partes interesadas, y posteriormente aspirar al logro de la excelencia (Nápoles Rojas y Moreno Pino, 2013). Su principal objetivo es ayudar a las empresas en el desarrollo y el funcionamiento eficaz de un sistema de gestión de calidad mediante el aumento de su capacidad para diseñar, producir. Por su parte, la más reciente ISO 14001 se basa en el concepto de que un mejor desempeño ambiental se logra cuando todos sus aspectos están sistemáticamente identificados y manejados contribuyendo a la sostenibilidad (Ciravegna Martins da Fonseca, 2015). Dada la adaptabilidad de ambas normas a cualquier tipo de organización independientemente de la naturaleza de sus actividades, a nivel mundial el número de certificaciones ha aumentado considerablemente. De acuerdo a las estadísticas de la ISO (International Organization for Standardization, 2018) para el año 2018 se reportaron 1’033.936 *certificaciones en ISO 9001 y 319.324 ** en ISO 14001. Según Oliveira(2013), la certificación en estos sistemas de gestión ha contribuido en la obtención de ciertos beneficios como aumento en la productividad y rentabilidad, mejora en la

satisfacción del cliente, apertura de los mercados nacionales e internacionales, mejora de la gestión, cumplimiento de la normatividad y legislación vigente, aumento de las exportaciones, mejora de la imagen y reputación de la empresa, mayor fiabilidad del producto, reducción de desperdicios, aumento en ventajas competitivas, mayor conciencia de los empleados, aumento de la conciencia ambiental y mejora de relaciones con los clientes. No obstante lo anterior, el desempeño de los sistemas de gestión basado en normas ISO puede verse afectado negativamente a la hora de implementarlas y operarlas de manera independiente, sobre todo si se hace de manera desarticulada una respecto de la otra. Ello genera la necesidad de establecerlas por medio de la planificación de un SIG, definido como un conjunto de procesos interrelacionados que funcionan de manera sistémica, comparten los mismos recursos y están orientados al cumplimiento de los objetivos y metas propuestas, es decir, la integración de todos los componentes de una organización en un sistema coherente para el cumplimiento de sus propósitos, y la satisfacción de las necesidades y expectativas de todas las partes interesadas (Karapetrovic, 2002; Martínez, Agüero, Penabad y Montero, 2011). Es decir que el SIG debe ser adecuado para la cultura y la estructura de la empresa, por lo tanto, debe desprenderse de la estrategia y alinearse con otras funciones de este tipo de organización (López-Fresno, 2010). Diferentes autores y entes de estandarización definen estrategias para facilitar la integración de normas de los sistemas de gestión como la PAS 99:2006 en Inglaterra, UNE 66177:2005 en España, NSAI e ISO 72. Inclusive en el año 2008, la ISO publicó un libro titulado e integrated use of management system standards, que detalla las metodologías específicas basadas en estándares para la integración de sistemas de gestión (Oliveira, 2013). En este artículo se

propone usar la planificación de procesos de los SIG para la integración de las normas ISO aquí expuestas, con el propósito de facilitar su implementación e integración en diferentes tipos de organizaciones empresariales. De allí se deriva una guía que buscar facilitar, optimizar y compatibilizar esa implementación funcional de las normas de calidad y ambientales a través de la planificación de procesos propios de un SIG. Sin embargo, estas guías o modelos requieren actualizarse en respuesta a los cambios que se efectuaron en la nueva versión de las normas. Alcance El presente proyecto de investigación sobre las ventajas del sistema de gestión de integral (SGI) en una empresa del sector de construcción tiene como alcance el aporte altamente significativo de los conceptos y definiciones principales del SGI, lo que llevara a entender por parte de los integrantes de una organización la importancia de su aplicación y los grandes beneficios que traería consigo Siendo menester la estrategia de capacitaciones de cada uno de los integrantes sin excepción alguna, logrando con ello el avance significativo en tema de conocimiento y por ende la aplicación de SGI. Así traerá consigo notables cambios en una organización, como aumento en la calidad de personal y de productividad. Teniendo así como principal alcance la capacitación del cien por ciento (100%) del personal, que como ya es mencionado, toda aquella persona que obre según su conocimiento traerá consigo beneficios personales y grupales para la empresa. Aspectos Éticos El éxito en una organización a la hora de implementar un sistema integrado de gestión se logra al tener personal idóneo en todos los campos, es por eso que una de las estrategias del sistema de gestión que más se debe utilizar en las empresas es la de afianzar y elevar los niveles

de honestidad y confianza entre todos los miembros sin hacer distinción jerárquica alguna. Este aspecto ético dentro de los sistemas de gestión que se implementen para generarlo son de suma importancia, pues todos los profesionales deben regirse según un código deontológico y en nuestra tema en particular hablamos de un código de ética de la administración, el cual señala que el administrador y las personas que laboren en una organización están en la capacidad de prohibir dentro de la empresa comportamientos y acciones que vayan en contra de la moral y las buenas costumbres o del buen funcionamiento de la empresa. El administrador, debe demostrar siempre y en todo lugar una conducta ejemplar y promover las condiciones óptimas dentro del clima organizacional. No podemos olvidar la existencia de siete principios básicos en su actuar según José Luis Goñi (2011). El primero de ellos es la Integridad, pues gracias a éste se pueden alcanzar los objetivos propuestos, el segundo es el Esfuerzo, es decir ser siempre colaboradores y tener un compromiso, el tercero es la Objetividad, éste se refiere a ser imparcial y actuar sin perjuicios, el cuarto es el Servicio, pues debe ser un agente prestador de un excelente servicio, el quinto es la Independencia, éste hace alusión a tener criterio y no dejarse influenciar por otros miembros, el sexto es la Responsabilidad, cumplir siempre con los pactos adquiridos y por último encontramos la Confidencialidad, que se traduce en tener reserva profesional, en este aspecto, también encontramos que el administrador debe regirse por ciertos valores como son tener una actitud positiva, compromiso, autoestima, iniciativa y trabajo en equipo. Si el administrador llegara a incurrir en alguna falta grave podrá ser acreedor de varios tipos de sanciones, entre ellas, una amonestación privada o pública, multas sucesivas, suspensión temporal de la matrícula profesional por 3 años o una cancelación definitiva de la misma. Según lo anterior, es claro que para que todos los niveles de la organización trabajen mancomunadamente y en pro de obtener beneficios colectivos, junto con un alto grado de ética

profesional es la estrategia más eficaz para consolidar con éxito un sistema integrado de gestión dentro de una empresa del sector construcción. Presentación de la discusión La existencia de entornos complejos y cada vez más competitivos, generan una gran presión competitiva debido a fenómenos como la globalización, entre otros, ha hecho necesaria la incorporación de diversas herramientas de gestión dentro de las organizaciones para desarrollar unas estrategias eficientes, pero también eficaces, que la mantenga vigente dentro del mercado. Esta investigación tuvo como propósito identificar las ventajas de la implementación de un sistema integrado de gestión en empresas del sector de la construcción. Sobre todo, se pretendió examinar cuidadosamente los beneficios que puede tener la empresa si empieza a aplicar dicho sistema dentro de sus procesos, en este sentido la necesidad de disponer de información en forma rápida, oportuna y confiable para la medición y evaluación del desempeño global de la empresa es consecuencia de la importancia que en las condiciones actuales tiene la adopción de estrategias adecuadas que permitan alcanzar algún tipo de ventaja competitiva en el mercado. En primera instancia, se realiza un estudio para determinar el estado real en que se encuentra la empresa, se revisa la documentación, se entrevista a los involucrados en el proceso, se revisan los procedimientos que se están llevando hasta la fecha. Después de tener realizar este análisis se procede a socializar las ventajas de la implementación de un sistema integrado de gestión, para así realizar los cambios necesarios para la organización. La implementación de un sistema integrado de gestión le va a permitir a la empresa de construcción simplificar la gestión documental, unificar en un único sistema, tener un control

unificado de la organización, le va a proporcionar una visión global de toda la gestión y permite una mayor alineación del sistema con la estrategia de la organización. Es tan esencial e importante el sistema integrado de gestión, que permite a su vez, apoyar la implementación de la estrategia, enfocando y alineando a la empresa alrededor de los objetivos trazados, lo cual contribuiría, por una parte, a la identificación de oportunidades de mejora y por otra, a un mejor uso de los recursos disponibles para alcanzar los resultados previstos. Cada organización como tal, debe tratar de implementar el sistema de gestión que sea más beneficioso para ellos y que le permita alcanzar los objetivos propuestos. Si bien analizamos las ventajas que tendría para una empresa contar con un Sistema de Gestión Integrado, también hay ciertos puntos que son pocos favorables y para algunas empresas seria poco viable implementarlo: Tiene un mayor costo en comparación con otro sistema particular de gestión, se requiere contar con una mayor cantidad de personal altamente calificado para supervisar adecuadamente estos procesos, se necesita realizar un mayor en la planificación y control de los procesos, también se presentan dificultades cuando hay una resistencia al cambio. Es por eso que las organizaciones deben analizar todos los aspectos necesarios para que tomen la decisión acertada, teniendo en cuenta que, si bien los sistemas integrados de gestión tienen desventajas en su implementación como todo, los beneficios son aún mayores brindándole a su empresa una mayor productividad y competividad. Conclusiones 

implementar un sistema integrado de gestión que logra tener al personal idóneo en todos los campos y con la capacidad suficiente.



Dentro del análisis expuesto, es posible visualizar leyes, decretos y reglamentos para desarrollar una buena práctica y poder entender las ventajas de la implementación de un sistema de gestión integrado en una empresa del sector construcción



Podemos concluir que la importancia de implementar un sistema de gestión integrado radica para el desarrollo de la empresa tanto en procesos, actividades que cumplan con el objetivo del cliente, lo cual ofrece mayores posibilidades y beneficios.



Aumentar la calidad de vida de los participantes y seguir mejorando en todos los aspectos sin importar la relevancia.



Podemos ver como la calidad no es algo misterioso ni difícil de entender si no algo con lo que se trabaja a diario .

Resumen Final Este proyecto se desarrolló abordando la implementación de un sistema de gestión integrado en una empresa del sector constructor, se denota el vacío de conocimiento frente a las ventajas que ofrece este sistema generando así menor producción. La implementación necesaria de este plan se justifica mediante la poca rentabilidad de la empresa. En el presente trabajo contemplamos el análisis de un Sistema de Gestión Integral, conocimos sus beneficios y ventajas, demostrando la importancia de dicho sistema. En ese orden de ideas podremos definir la pregunta de investigación, ¿Cuáles son las ventajas de la implementación de un Sistema de Gestión Integrado en una empresa del sector construcción? La investigación es de naturaleza descriptiva, puesto que se estaría haciendo una explicación de un Sistema de Gestión Integral y luego definir el impacto que este tendría en las empresas de construcción colombianas, que han implementado el Sistema Integrado de Gestión en donde se van a conocer aspectos sobresalen en el sistema.

Es importante resaltar que la serie de normas internacionales de mayor acogida a nivel mundial para la implementación de sistemas de gestión de calidad y ambiental son la Serie ISO 9000 la ISO 14000 y en temas de seguridad y salud en el trabajo podemos encontrar las 18000 y actualmente la 45001, esta serie de normas surgieron en respuesta a la necesidad de mejorar la calidad de los productos y procesos, así como controlar los aspectos ambientales y de seguridad. La última ISO 9001 se orienta a demostrar la capacidad de satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes y demás partes interesadas, y posteriormente aspirar al logro de la excelencia (Nápoles Rojas y Moreno Pino, 2013). Su principal objetivo es ayudar a las empresas en el desarrollo y el funcionamiento eficaz de un sistema de gestión integral mediante el aumento de su capacidad para diseñar y producir procesos mas limpios y seguros para todos. Referencias Bibliográficas 

Mejía. Oscar. (2015). Importancia de la Implementación de un Sistema de Gestión Integral en las Empresas Colombianas



http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4397/1/Importancia %20implementacion%20sistema%20gesti%C3%B3n_Oscar%20mej%C3%ADa%20C Oscar (2015).



Beneficios de ISO 90001 en el sector construcción.



https://www.nueva-iso-9001-2015.com/2016/06/empresas-construccion-(iso-9001).



 https://www.nueva-iso-9001-2015.com/2018/10/implementar-un-sistema-de-gestion-decalidad/



Llanes-Font, Mariluz, Isaac-Godínez, Cira Lidia, Moreno-Pino, Mayra, & García-Vidal, Gelmar. (2014). De la gestión por procesos a la gestión integrada por

procesos. Ingeniería Industrial, 35(3), 255-264. Recuperado en 12 de noviembre de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S181559362014000300002&lng=es&tlng=pt 

El sector de la construcción: implantar un sistema de Gestión de seguridad en el trabajo.



https://www.escuelaeuropeaexcelencia.com/2014/01/ohsas18001-sistemagestion/



Formoso, Fraguela & Carral, Luis & Iglesias, Gregorio & Castro, Alberte & Guerreiro, María. (2011). Integration of management systems. Need for a new entrepreneurial culture. DYNA. 78. 44-49.



fraguela formoso, j. a, carral couce, l, iglesias rodríguez, g, castro ponte, a., & rodríguez guerreiro, m. j. (2011). la integración de los sistemas de gestión. necesidad de una nueva cultura empresarial. dyna, 78(167), 44-49. Retrieved November 12, 2019, from



Ackermann, F., y Eden, C. (2011). Strategic Management of Stakeholders: eory and Practice. Long Range Planning,44(3), 179-196.



Alonso-Torres, C. (2014). Orientaciones para implementar una gestión basada en procesos. Ingenieria industrial,35(2), 159-171.



Modelo teórico para un sistema integrado de gestión (seguridad, calidad y ambiente)



Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, vol. V, núm. 18, 2017, pp. 115130,Universidad de Carabobo, Venezuela.



Loaiza, N. P., & Muñoz, J. E. (2018). Diseño del Sistema Integrado de Gestión apoyado en la filosofía TPM (Mantenimiento Productivo Total) para una PYME. Revista Ingeniería Industrial, 4(4), 95-102.



El sector de la construcción: Implantar un sistema de gestión de seguridad en el trabajo.

https://www.escuelaeuropeaexcelencia.com/2014/01/ohsas18001-sistemagestion/ 

Garrido López Andrea ( 2016 ) .Cinco ( 5 ) factores que garantizan una adecuada implementación del SG-SST.



SENLLE, Andrés. ISO 9000:2000, Calidad y Excelencia, todo lo que se tiene que conocer para implantar y mantener un sistema de gestión de la calidad y avanzar por el camino de la excelencia. Gestión 2000. Barcelona, 2001.



https://revistaempresarial.com/gestion-humana/seguridad-social/sg-sst/cinco-5-factoresque- garantizan-una-adecuada-implementacion-del-sg-sst/



González V, (2011) Sistemas integrados de gestión, un reto para las pequeñas y medianas empresas. Escenarios • Vol. 9, No. 1, enero-junio, págs. 69-89. Recuperado de http://hdl.handle.net/11619/1631



Gisbert v, Esengeldiev R, (2014) SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN Y LOS BENEFICIOS. 3C Empresa (Edición núm.20) Vol.3 – N.º 4. Recuperado de https://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2014/11/SISTEMAS-INTEGRADOSDE-GESTI%C3%93N-Y-LOS-BENEFICIOS.pdf



Management. E. (2016) 7 Ventajas de implementar un Sistema de Gestión de Calidad. Recuperado de: http://www.escuelamanagement.eu/direccion-general-2/7-ventajas-deimplementar-un-sistema-de-gestion-de-calidad



Álzate- Ibáñez, Angélica María; Ramírez Ríos, John Fredy; Bedoya Montoya, Laura María (2019) MODELO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE CALIDAD Y AMBIENTAL EN UNA EMPRESA SIDERÚRGICA Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/5116/511656802001/511656802001.pdf



LAUDOYER, Guy. México 1996 La certificación ISO 9000 Un motor para la calidad, 2009.



Hernández R. Sandy (2015) VENTAJA COMPETITIVA DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN INTEGRADOS DE LA CALIDAD ISO 9001; 2008, ISO 14001; 2004 OHSAS 18001 ENFOCADOS EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL COMO VALOR AGREGADO Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/39cc/0f94cb78dd9239bd249544175128fcd1e815.pdf



AGUDELO TOBÓN (2009) Luis F.-y ESCOBAR BOLÍVAR Jorge. Gestión por procesos. EDITORIAL 2008.



Cuatrecasas A, L. González B, J. (2017) Gestión integral de la calidad: Implantación, control y certificación. Instituto lean Managemenet. Recuperado de https://books.google.es/books? hl=es&lr=&id=k449DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT7&dq=programas+de+sistemas+de+g estion+integral&ots=Puuu7_av5z&sig=5kODiUvT5XEMA_vTsJUv67f8zv8#v=onepage &q=programas%20de%20sistemas%20de%20gestion%20integral&f=false



Tejada Losada, F., & Peña Guarín, G. (2009). Reflexiones sobre las características constitutivas de la gestión integral. SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión, 1(2), 79-93. doi: https://doi.org/10.15332/s2145-1389.2009.0002.08