Tercera Entrega Grupo Gestion

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano Proyec

Views 138 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Proyecto Grupal Mejoramiento Empresarial

Materia: Organización y Métodos.

Integrantes: Edwin Fernando Baquero Gutiérrez Código estudiantil 1621026138 Tatiana Cortes Barreto Código estudiantil 1721021153 Juan Carlos Piedrahita Pérez Código estudiantil 1621020836 Néstor J Cárdenas Téllez Código estudiantil 1521025586 Jhonny Andrés Sepúlveda Quintana Código estudiantil 1720650015

Desarrollo de: Trabajo Colaborativo. Se activa la comunicación, el análisis colectivo, los acuerdos, la tolerancia, la organización, el trabajo en equipo.

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Tabla de Contenido Objetivo principal................................................................................................................................ 3 1.

Primera entrega .......................................................................................................................... 3 1.1 Estudio básico del a empresa tamaño, misión, visión, sector etc., Crown Internacional, Origen.............................................................................................................................................. 3 1.1.1

Historia de Crown Colombiana. ...................................................................................... 9

1.1.2

Misión ........................................................................................................................... 10

1.1.3

Visión ............................................................................................................................ 10

1.1.4

Política........................................................................................................................... 10

1.1.5

Normas .......................................................................................................................... 11

1.1.6

Organigrama .................................................................................................................. 12

1.1.7

Trayectoria .................................................................................................................... 12

1.1.8

Plan estratégico de negocio ........................................................................................... 13

1.1.9

Valores .......................................................................................................................... 13

1.1.10

Sistema de desempeño WPC ......................................................................................... 13

1.1.11

Tamaño .......................................................................................................................... 14

1.2 Línea base de información (Diagnóstico inicial, incluir fotografías y descripción de las mismas) Recopilación de material fotográfico e identificación de problemática con descripción (Puede colocarse esta parte por separado o incluirla en la línea base de información). ................ 15 1.2.1

Proceso productivo ........................................................................................................ 16

1.3 Determinación de los focos vitales evidenciados (problemáticas identificadas que según el grupo generan el mayor impacto en la organización). .................................................................. 18 1.3.1 Focos vitales problemáticas detectadas ................................................................................ 18 2.

Segunda entrega ........................................................................................................................ 20 2.1 Selección de tres principales problemáticas identificadas....................................................... 20 2.2 Análisis de la problemática que más genere impactos negativos. ........................................... 20 2.3 Propuesta de estrategias para disminuir la problemática o eliminarla .................................... 20 2.4 Medición del trabajo................................................................................................................ 20 2.5 Realización de diagramación los procesos seleccionados y aplicación de herramientas de calidad. Nota: la diagramación y las herramientas de calidad dan soporte a las estrategias

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

planteadas en el trabajo, además facilitan la identificación, las problemáticas y el tratamiento de las mismas. .................................................................................................................................... 21 3.

Tercera entrega ......................................................................................................................... 21 3.1 Análisis de ingeniería, que concluye; Costeo de estrategias, planimetría de ser necesario, análisis de punto de equilibrio, conclusiones y recomendaciones, propuesta del tipo de distribución y manufactura a nivel de prefactibilidad de la(s) mejoras planteadas. ...................... 21

Bibliografía ........................................................................................................................................ 22

Objetivo principal Examinar, evaluar e identificar las falencias resultantes del análisis en una empresa del sector industrial, diseñando estrategias para el mejoramiento de los focos de producción hallados, proponiendo soluciones de fondo aplicando los conocimientos adquiridos en el desarrollo del curso desde un punto de vista de mejora continua productiva con análisis financiero.

1. Primera entrega Análisis del estado actual de la empresa: Se recomienda en este cohorte recolectar información de tiempos de los procesos, y distribución actual de la empresa.

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

1.1 Estudio básico del a empresa tamaño, misión, visión, sector etc., Crown Internacional, Origen. La empresa seleccionada es Crown Colombiana S.A., siendo esta una empresa perteneciente la organización Ardila Lülle que por la naturaleza de su mercado se ve en la necesidad de proveer a través de Crown Colombiana, los envases de aluminio para gaseosas necesarios para el embotellamiento de su producto. Pero su constitución va más allá del posicionamiento de marca de CROWN COLOMBIANA S.A. en Colombia a finales de los 90, en sus inicios la empresa CROWN CORK AND SEAL de la mano de William Painter, nace el 2 de febrero de 1892 en Baltimore USA respondiendo a la necesidad de sellar las bebidas con tapa corona (Ver imagen 1) evolucionando el método tradicional de corcho acostumbrado en la época (ver imagen 2), luego de su éxito inminente del nuevo método para tapar botellas, en 1906 se da el salto a la internacionalización de la revolución al embotellado, abriendo plantas de fabricación en Japón, Alemania, Francia, Reino Unido, USA y Brasil. (Ver imagen 3). Hasta ese momento Crown estaba enfocado a las cervezas, pero luego de la ley seca en USA en 1919 se decide fabricar tapas para bebidas carbonadas buscando de esta forma sobrevivir, de la mano del visionario Charles Edward McManus en 1927 se consolidan las operaciones de la compañía llamada en adelante Crown Holdings Inc., que para prosperar en el tiempo y sortear la gran depresión de USA decide adquirir empresas chicas que le sirvieran como plataforma para crecer; de esta manera en 1929 compra a Acme Can

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Company empresa dedicada a la producción de latas para almacenar alimentos perecederos (ver imagen 4), pre segunda guerra mundial la compañía lanza Crowntainer vendiéndolo como el recipiente innovador del momento para uso en cerveza (Ver imagen 5). En el apogeo de la segunda guerra mundial (1941-1945) Crown recibe citación gubernamental para desarrollar el tanque que contenía el oxigeno para las mascaras que usaron los soldados en dicho enfrentamiento (ver imagen 6), así como el envase del aerosol en 1952 dándole mas diversidad a sus productos, de este modo en 1960 aprovechando el potencial del negocio de la gaseosa incursiona con las conocidas latas de gaseosa obteniendo una importante participación en el mercado (ver imagen 7); de este modo y con el fortalecimiento financiero obtenido incursiona con la cotización en la bolsa de valores. Para 1977 se propone la expansión mundo abriendo 60 plantas principalmente en países en desarrollo, con su filosofía de ampliación y posicionamiento en el mercado, en 1989 adquiere Continental Can Company convirtiéndose en el líder de envases de USA que, con la adquisición de CarnaudMetalbox Crown se convierte en el líder mundial de producción de envases supliendo las necesidades a escala global (ver imagen 8), para el año 2000 revoluciona nuevamente presentando al mercado SuperEnd un tipo de sellado de tapa más seguro y moderno (ver imagen 9), en el 2007 introduce EasyLift permitiendo a cualquier consumidor abrir los envases de manera sencilla y rápida (ver imagen 10). Es así como en el 2008 y en búsqueda por llegar a ser ambientalmente responsable, reemplaza los hidrocarburos por aire comprimido en los sistemas de dispensación (ver

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

imagen 11). No paran las innovaciones para Crown, en 2010 lanza la primera tapa removible en su totalidad la cual permite evitar el uso de otro envase (ver imagen 12), En el 2013 nuevamente innova con HoloCrown con tecnología de lámina hidrográfica (ver imagen 13). En la actualidad CROWN Holdings Inc., tiene presencia en 41 países, con 149 plantas y mas de 21.900 colaboradores, sus líneas de negocias se encuentran distribuidas en aseo e industria, comida, productos de belleza y salud, líquidos etc.

Imagen 1

Imagen 2

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Imagen 3

Imagen 5

Imagen 4

Imagen 6

Imagen 7

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Imagen 8

Imagen 10

Imagen 9

Imagen 11

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Imagen 12

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Imagen 13

1.1.1 Historia de Crown Colombiana. John W. Cunningham fue el promotor de la entrada de la marca Crown al país con la creación de Crown Litometal, como una solución para satisfacer la necesidad del mercado de empaques a nivel nacional. CROWN COLOMBIANA S.A. se constituye en abril de 1996 como una sociedad de riesgo compartido entre la Organización Ardila Lulle y Crown Cork & Seal Co. Inc. dando de esta manera inicio al proyecto que culminó el 16 de abril de 1998 con la inauguración de la planta para fabricación de envases de aluminio de dos piezas para bebidas, ubicada en la zona industrial de Tocancipá, Cundinamarca.

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Con un equipo conformado por 37 empleados colombianos entrenados en las plantas de argentina y puerto rico. La organización asegura la calidad de su proceso de producción a través del control estadístico del mismo, con énfasis en las características más importantes para sus clientes, con el objetivo de lograr la mejor calidad, la más alta eficiencia y el mínimo desperdicio y, así mismo, cumplir todos los requerimientos de los clientes. CROWN Colombiana S.A. se dedica a la producción y comercialización de envases en aluminio para bebidas gaseosas, cervezas y energizantes.

1.1.2 Misión Ser el socio confiable y estratégico que genera valor.

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

1.1.3 Visión Tener una participación de dos dígitos en los distintos segmentos de mercado donde compitamos.

1.1.4 Política Suministrar envases de aluminio de dos piezas de excelente calidad que satisfagan los requerimientos y necesidades de nuestros clientes, y con el apoyo del mejoramiento continuo de los procesos, aprovechar al máximo los recursos y desarrollar las competencias de nuestras personas a través de la capacitación permanente, garantizando mecanismos en la identificación de los riesgos, asegurando la calidad e inocuidad del producto y las medidas de prevención en seguridad industrial, salud ocupacional y conservación del medio ambiente, para prevenir defectos, lesiones, enfermedades y afectación del ambiente, dando cumplimiento a las normas legales vigentes y demás disposiciones de la organización, con el compromiso de la gerencia y cumplimiento por los trabajadores de CROWN Colombiana S.A. ➢ Política de responsabilidad social ➢ Política frente al alcohol y las drogas ➢ Política frente al tabaquismo ➢ Política frente al uso de elementos de protección ➢ Política sobre manipulación ilícita del producto ➢ Política de uso de celulares en la planta

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

➢ Política de buenas prácticas de fabricación ➢ Política WCP ➢ Política Biovigilancia

1.1.5 Normas Reglamento interno de trabajo

➢ Condiciones de admisión ➢ Horarios de trabajo ➢ Permisos y licencias ➢ Obligaciones especiales para la empresa y los trabajadores ➢ Prohibiciones especiales para la empresa y los trabajadores ➢ Mecanismos de prevención de acoso laboral Código de Ética

➢ Conflictos de interés (negocios particulares, regalos, donaciones, comisiones) ➢ Conductas corruptas ➢ Información confidencial ➢ Discriminación y acoso a trabajadores ➢ Veracidad de la información y en los reportes Reglamento de higiene y salud

1.1.6 Organigrama Un total de 96 profesionales comprometidos construyen una gran organización

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

1.1.7 Trayectoria ➢ Posicionamiento en el mercado de la región en cerveza, malta, gaseosa y energizantes. ➢ Ventas a clientes nacionales e internacionales ➢ 45 referencias creadas por año ➢ 585 millones de envases creados por año ➢ 16 años de operaciones ininterrumpidas ➢ Relaciones comerciales fortalecidas con proyección a largo plazo

1.1.8 Plan estratégico de negocio ➢ Desarrollar la cultura del uso de la lata de gaseosa ➢ Desarrollar relaciones fuertes con los clientes ➢ Agregar nuevos jugadores al partido ➢ Construir un gran lugar para trabajar ➢ Desarrollar socios envasadores

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

1.1.9 Valores El principio que soporta y orienta el trabajo es HACER TODO BIEN DESDE EL COMIENZO con:

➢ Responsabilidad ➢ Honestidad ➢ Justicia ➢ Profesionalismo ➢ Trabajo en equipo ➢ Confianza

1.1.10 Sistema de desempeño WPC Indicadores WCP, los WCP son medidas de desempeño de clase mundial se aplican a cada paso de las operaciones.

Dimensiones WCP

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

1.1.11 Tamaño La planta fue construida sobre un lote de 70.000 metros cuadrados, con un área construida de 13.000 metros cuadrados. Posee tecnología de punta, personal entrenado en el país y en el exterior, y asistencia técnica permanente de CROWN Holdings Inc. (anteriormente CROWN CORK & SEAL Co.) Cuya sede se encuentra en Philadelphia, USA. CROWN COLOMBIANA S.A. tiene la capacidad para cumplir con el 100% de la demanda del país.

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

1.2 Línea base de información (Diagnóstico inicial, incluir fotografías y descripción de las mismas) Recopilación de material fotográfico e identificación de problemática con descripción (Puede colocarse esta parte por separado o incluirla en la línea base de información).

El milagro de ingeniería así lo describe el canal Discovery cuando en el 2000 lanza su especial describiendo el proceso de fabricación de la lata de gaseosa.

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

1.2.1 Proceso productivo El máximo es el estándar con un trabajo constante y disciplinado logrando siempre la calidad en su planta, 2000 latas se producen por minuto. Todo inicia con un rodillo, carrete de acero y estaño “Bobina” (ver imagen 2.1), la materia prima pasa a una prensa (ver imagen 2.2) la cual estampa 250 discos o copas por minuto, salidas de la prensa y a través de una banda transportadora (ver imagen 2.3) que recorre una distancia considerable de la planta, pasa a los armadores de estructura que su función principal es convertir los discos previamente cortados formas cilíndricas “cuerpo” de las latas; luego las copas ya cilíndricas siguen su recorrido por otra banda transportadora la cual las dispone a la línea anticorrosiva proceso cuya finalidad es la de evitar que los cilindros ya formados se corroan u oxiden cuando sean llenados con las bebidas gaseosas, en esta línea del proceso se les imprima en el interior una delgada capa de recina epoxica, seguido a esto y ya secas pasan a la línea de imprimado del logotipo en esta estación la tarea la realiza una gigantesca impresora de última generación la cual esta en la capacidad de imprimir a seis colores 2.300 latas por minuto, luego de la impresión pasan a un horno de curación al calor donde es el encargado de un secado rápido, luego de el secado pasan a la estación de reducido de cuello donde se comprime un 10% para economizar en metal, luego llegan a la estación de inspección donde la tecnología de scanner asegura un 100% de producto en excelentes condiciones, las latas que por algún motivo tiene micro perforaciones o defectos son desechadas, cada lata debe ser perfecta, razón por la cual Crown realiza inspección a 1 lata a la zar cada 15 minutos, por su volumen de producción se puede afirmar que tienen índice de muestra de 1

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

lata cada 30.000 latas. Las latas desechadas por los procesos de calidad estipulados son destinadas al reciclaje por su composición. El grosor de la lata es un poco mayor al del cabello humano 80 a 100 micrómetros, este grosor tan diminuto debe ser capaz de soportar 100 PSI o una presión tres veces superior a la de un neumático convencional de un carro (Ver imagen 2.4). Ya en la estación o planta de llenado y con liquido en su interior se procede a sellado hermético en donde Crown patento para el año 2000 SuperEnd que consiste en una doble juntura con la tapa y el cuerpo de la lata.

Imagen 2.1

Imagen 2.3

Imagen 2.2

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Imagen 2.4

1.3 Determinación de los focos vitales evidenciados (problemáticas identificadas que según el grupo generan el mayor impacto en la organización).

1.3.1 Focos vitales problemáticas detectadas Esta problemática va enfocada en el proceso del cubrimiento de la capa protectora del Barniz. Este debe contar con una Gestión de residuos líquidos por su manejo y toxicidad. Manejo de tintas procedimiento de inyección va de la mano con los residuos, pero debe tener una evaluación de calidad y firmeza tiempos de secado. Debe estar planteado un Plan de Gestión Integral de Residuos Peligrosos donde este establecido el manejo de las mismas. No solo para la optimización de recursos en la empresa también como imagen corporativa es aportando en el cuidado del medio ambiente.

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

El mantenimiento acarrea un mejor funcionamiento de las máquinas, también una larga vida de las mismas, así mismo como el aseo del entorno da la oportunidad del aparecimiento de la corrosión ocasionando más gastos. Es de vital importancia el constante mantenimiento por los beneficios a nivel productivo y costos a futuro.

Otros focos detectados en el análisis ➢ Incumplimientos de metas de producción ➢ Inadecuada clasificación de residuos y desperdicios ➢ No se evidencia actualización de los procedimientos de cada método ➢ Desabastecimiento de insumos (tinta Importada) ➢ Incumplimiento de indicadores de gestión ➢ Incumplimiento de auditorías de calidad para el control de los procesos ➢ Perdida de la trazabilidad del producto ➢ Problemas de identificación y demarcación en el almacén

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

➢ Manejo de residuos en los procesos de producción para la empresa. ➢ Mantenimiento de las Máquinas

2. Segunda entrega Recolección de datos:

2.1 Selección de tres principales problemáticas identificadas. 2.2 Análisis de la problemática que más genere impactos negativos. 2.3 Propuesta de estrategias para disminuir la problemática o eliminarla 2.4 Medición del trabajo.

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

2.5 Realización de diagramación los procesos seleccionados y aplicación de herramientas de calidad. Nota: la diagramación y las herramientas de calidad dan soporte a las estrategias planteadas en el trabajo, además facilitan la identificación, las problemáticas y el tratamiento de las mismas.

3. Tercera entrega Propuesta de mejora

3.1 Análisis de ingeniería, que concluye; Costeo de estrategias, planimetría de ser necesario, análisis de punto de equilibrio, conclusiones y recomendaciones, propuesta del tipo de distribución y manufactura a nivel de prefactibilidad de la(s) mejoras planteadas.

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Bibliografía 1. CROWN COLOMBIANA S.A. https://www.oal.com.co/empresas/crown-colombia 2. Historia Crown Colombia S.A. https://prezi.com/qaw3kxvz93um/historia-crown-colombiana-sa/ 3. Discovery Chanel. (2000). Proceso de fabricación de latas, Planta Crown Sevilla España https://www.youtube.com/watch?v=EzLhSzMCGDI 4.