Gestion 3

Liderazgo en la gestión de calidad Joan Abarca Cortés Normativas y gestión de calidad Instituto IACC 14-09-2020 Desarr

Views 326 Downloads 0 File size 206KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Liderazgo en la gestión de calidad Joan Abarca Cortés Normativas y gestión de calidad Instituto IACC 14-09-2020

Desarrollo 1) Responda considerando la empresa donde trabaja o la que usted elija: a) Identifique 2 riesgos e indique las causas que dan origen a ellos. Tareas a realizar: A. Supervisión de carga de camión de cátodos en cancha de galpón de almacenamiento B. Descarga de camión de ácido sulfúrico. A continuación, se menciona el riesgo identificado para cada tarea señalada (destacado en rojo el riesgo): 



Riesgo (TAREA A): Atropello de grúa horquilla al encargado de despacho al desplazarse desde el interior del galpón hacia camión de carga de cátodos por no haber señalizaciones en el área. Riesgo (TAREA B): Contacto con Sustancias Peligrosas en la tarea de despiche de ácido sulfúrico a estanque de recepción (rotura de manguerón de ácido).

b) Con la ayuda de la matriz de riesgo, clasifique los riesgos. 1.- Clasificación de riesgo: Según la matriz de riesgo, se clasificaron los riesgos identificados de la siguiente manera:

Riesgo tarea A, atropello con grúa horquilla: Riesgo medio, puesto que su probabilidad de ocurrencia es improbable, de acuerdo a las estadísticas propias de la Planta, sin embargo, su consecuencia a nivel operacional, reputacional y para las personas (accidente fatal) es crítica. Riesgo tarea B, contacto con sustancias peligrosas: Riesgo medio, puesto que la probabilidad de ocurrencia es ocasional, debido a que el hecho a sucedido una vez en

los últimos dos años, sin embargo, su consecuencia a nivel operacional, reputacional y para las personas es medio, ya que a pesar de la quemadura de una persona con ácido sulfúrico no constituiría una detención mayor en la operación, si representaría una posible lesión o incapacidad de carácter mayor. A continuación, se adjuntan las pautas para definir probabilidades de ocurrencia e impactos, de Enami, en las cuales se basaron las anteriores afirmaciones:

2.- Control Preventivo:

TAREA A, ATROPELLO CON GRÚA HORQUILLA  Mantener el área con letreros para identificar los riesgos.  Estar atento a las condiciones del terreno al momento de transitar por los sectores de la instalación.  Realizar capacitaciones a los trabajadores en cuanto a temas de la importancia como lo es la carga de cátodos de cobre e instruirlos en el autocuidado al momento de transitar con maquinaria en movimiento. TAREA B, CONTACTO CON SUSTANCIAS PELIGROSAS .  Inspecciones de las condiciones de los implementos a utilizar en las áreas de descarga de ácido por parte de la supervisión con ayuda de los trabajadores.  Capacitación en el debido uso de EPP.  Cursos de manipulación de sustancias peligrosas, junto con inducción de autocuidado al momento de ejercer tareas que involucren químicos.  Instalación de debidas medidas de contención de derrames tales como, ducha de emergencia, lava ojos, tope para camión, pozo sumidero, cal y arena en el área.

2) Responda considerando los objetivos de calidad de la empresa donde trabaja o la que usted elija: a) Identifique los objetivos de calidad de la empresa y luego clasifíquelos. Puedo definir metas para diferentes niveles dentro de la empresa donde trabajo. Desde metas globales que se ajustan a la estrategia de la organización, hasta metas relacionadas con procesos específicos como la extracción de cátodos de cobre. La fuente de inspiración para definir nuevos objetivos a lo largo de un período de tiempo es el análisis de riesgos y oportunidades que se han realizado anteriormente. Las características que debe alcanzar nuestro sistema de gestión de la calidad deben ser: Adecuados: Estos deben ser coherentes con los requisitos de la política y el sistema de gestión de la calidad y el entorno actual de la empresa.

Exigentes: Los Objetivos deben suponer un reto tanto para los trabajadores como para la organización. No es suficiente marcar objetivos que sin realizar ningún tipo de acción

extraordinaria vayan a ser conseguidos. Garantizando de esta manera la mejora continua que se quiere llegar Comprensibles: Los Objetivos de Calidad deben ser comunicados dentro de la organización, y por tanto deben ser entendibles por todos (Trabajadores y Empresa). Medibles: De manera periódica deberemos chequear que las acciones realizadas van siendo efectivas, para así acercamos a conseguir el objetivo final pactado. Para ello, necesitaremos poder medir el Objetivo en periodos intermedios y ver que su evolución es la correcta. De acuerdo a lo expresado anterioremente para la política de calidad de la Planta Osvaldo Martínez de ENAMI, se clasifican los objetivos de la siguiente manera: Objetivo de mejora: Enami, se compromete a: 

Capacitar, brindar oportunidades e incentivar a los trabajadores para que participen de manera activa en el sistema de gestión de calidad aplicable a su labor.

Objetivo de control: Enami, se compromete a: 

reducir la cantidad de cátodos de segunda, tercera selección y chatarra.

b) ¿Qué haría usted para el cumplimiento de los objetivos?

1. Para el cumplimiento del objetivo de mejora se define la siguiente planificación: Objetivo: Capacitar, brindar oportunidades e incentivar a los trabajadores para que participen de manera activa en el sistema de gestión de calidad aplicable a su labor. Actividades por realizar: charlas, capacitaciones, auditorías y seguimiento y actualización de procedimientos de trabajo. Responsable: Encargado del sistema de gestión de calidad Recurso: material audiovisual y de apoyo, sala de capacitación. Fecha: diciembre 2020 Indicador: prueba de finalización de capacitación a cada trabajador

Meta: Capacitar al 95% del personal hasta diciembre del año 2020 (con nota sobre el 80%) 2. Para el cumplimiento del objetivo de control se define la siguiente planificación: Objetivo: reducir la cantidad de cátodos de segunda, tercera selección y chatarra. Actividades por realizar: mejoramiento en el control operacional, recambio de placas madre de acero inoxidable. Responsable: Jefe de operaciones – Metalurgista de óxidos Recurso: hoja de control para seguimiento de detección de cortocircuitos, desborre y alineamiento por parte de los operadores. 700 placas nuevas de acero inoxidable para recambio. Fecha: diciembre 2020 Indicador: aumento en la eficiencia de corriente y disminución del 5% de chatarra y cátodos de tercera y segunda selección. Meta: Reducir en un 5% el tonelaje de chatarra y cátodos de segunda y tercera selección respecto a la producción anual y a los niveles actuales de cátodos de rechazo obtenidos (10% respecto a la producción anual)

3) Responda considerando la empresa donde trabaja o la que usted elija: a) Indique 2 cambios q usted llevaría a cabo en la organización y luego clasifíquelos. Cambio 1: Reemplazo de chancadores antiguos por equipos modernos que cumplan con estandres actuales de operación y seguridad. Identificar requerimientos, necesidades y oportunidades de cambio: Los chancadores tienen muchas detenciones, lo que ocasiona molestias a los productores mineros, ya que son maquinas con mas de 50 años. Medidas y evalacuión de solución: Se plantea el comprar nuevas chancadores de mayor capacidad y modernidad, se evalúan costos a través de evaluación económica. Aplicar cambio: Se comienzan con las cotizaciones, para posterior orden de compra, se planifica instalación.

Se reconocen beneficios: Se espera mejorar los rendimientos de las plantas de chancado evitando detenciones, que harán mas amigables las relaciones con nuestros proveedores y aseguraran los beneficioes proyectados para los niveles productivos esperados.

Cambio 2: Recambio de placas madres de acerdo inoxidable y ánodos de plomo para la totalidad de celdas de naves EW. Identificar requerimientos, necesidades y oportunidades de cambio: La producción de cátodos obtenida en las naves de EW, presenta eficiencias de corriente bajas debido al mal estado de placas madres, lo que implica menores niveles productivos en comparación a que teóricamente se debería obtener. Medidas y evalacuión de solución: Se plantea comprar 1920 placas madres y 2016 ánodos para el recambio total de éstas en naves de EW. Se plantea inversión, se evalua factibiolidad de acuerdo a niveles productios proyectados y se espera aprobación de presupuesto en el año 2021. Aplicar cambio: Una vez aprobada la inversión, se comienzan con las cotizaciones, para posterior orden de compra, se planifica instalación. Se reconocen beneficios: Se espera mejorar la eficiencia de corriente en las plantas de ew, aumentando de un 75% a 90% su eficiencia.

b) Describa cómo estos cambios se relacionan con el cumplimiento de los objetivos. Los cambios descritos anteriormente se relacionan específicamente con el objetivo reducir la cantidad de cátodos de segunda, tercera selección y chatarra, ya que la renovación total de las placas madres, impactará en la mejora de la calidad de los cátodos de cobre, reduciendo posibilidad de imperfecciones o falta de peso que tengan como consecuencia la subcategorización del producto en segunda, tercera selección o chatarra. Además junto con el cambio descrito anteriormente, la compra de nuevos chancadores impactará directamente en mantener y asegurar los niveles de beneficio y producción comprometidos por Planta Osvaldo Martínez, mejorando de manera sustentable la disponibilidad mecánica de los equipos y por consiguiente la continuidad operacional.

Bibliografía