Georges Matheron:: Trayectoria profesional

Georges Matheron: (02 Diciembre, 1930 - 07 Agosto, 2000) Fue un matemático francés, fundador de la Geoestadística y co-f

Views 64 Downloads 0 File size 264KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Georges Matheron: (02 Diciembre, 1930 - 07 Agosto, 2000) Fue un matemático francés, fundador de la Geoestadística y co-fundador (junto a Jean Serra) de la Morfología Matemática. Se graduó en la Escuela Politécnica y más tarde en la Escuela de Minas de París, donde perfeccionó sus estudios de matemáticas, física y teoría probabilística (como estudiante de Paul Lévy).

Creador del “Centro de Geoestadística y Morfología Matemática” en la Escuela de Minas de París en Fontainebleau.

Trayectoria profesional De 1954 a 1963, el Dr. Matheron trabajó con el Servicio Geológico Francés en Algeria y Francia, siendo influenciado por los trabajos de Krige, Sichel y de Wijs (de la Escuela Sudafricana de Minería) en los depósitos auríferos de Witwatersrand. Dicha influencia le dejó desarrollar mayores conceptos de la teoría de estimación de recursos a la que llamó Geoestadística. Fomentó y patrocinó la formación del Centro de Geoestadística de la Universidad de Chile, al cual perteneció Alfredo Marín en su formación inicial; es de comentar que Alfredo Marín recibió una invitación directa del mismo profesor Matheron para postular a una beca y seguir sus estudios de doctorado en la Ècole des Mines de Paris bajo la asesoría y dirección de los profesores Alain Marechal y Georges Matheron (1976 1978).

Henri Poincaré (Nancy, Francia, 1854 - París, 1912) Matemático francés. Ingresó en el Polytechnique en 1873, continuó sus estudios en la Escuela de Minas bajo la tutela de C. Hermite, y se doctoró en matemáticas en 1879. Fue nombrado profesor de física matemática en La Sorbona (1881), puesto que mantuvo hasta su muerte. Antes de llegar a los treinta años desarrolló el concepto de funciones automórficas, que usó para resolver ecuaciones diferenciales lineales de segundo orden con coeficientes algebraicos. En 1895 publicó su Analysis situs, un tratado sistemático sobre topología. En el ámbito de las matemáticas aplicadas estudió numerosos problemas sobre óptica, electricidad, telegrafía, capilaridad, elasticidad, termodinámica, macánica cuántica, teoría de la relatividad y cosmología. Ha sido descrito a menudo como el último universalista de la disciplina matemática. En el campo de la mecánica elaboró diversos trabajos sobre las teorías de la luz y las ondas electromagnéticas, y desarrolló, junto a Albert Einstein y Hendrik Lorentz, la teoría de la relatividad restringida. La conjetura de Poincaré es uno de los problemas no resueltos más desafiantes de la topología algebraica, y fue el primero en considerar la posibilidad de caos en un sistema determinista, en su trabajo sobre órbitas planetarias. Este trabajo tuvo poco interés hasta que empezó el estudio moderno de la dinámica caótica en 1963. En 1889 fue premiado por sus trabajos sobre el problema de los tres cuerpos. Algunos de sus trabajos más importantes incluyen los tres volúmenes de Los nuevos métodos de la mecánica celeste (Les méthodes nouvelles de la mécanique céleste), publicados entre 1892 y 1899, y Lecciones de mecánica celeste (Léçons de mécanique céleste, 1905). También escribió numerosas obras de divulgación científica que alcanzaron una gran popularidad, como Ciencia e hipótesis (1901), Ciencia y método (1908) y El valor de la ciencia (1904).

J. DAVID LOWELL J. David Lowell Lowell recibió el grado en ingeniero de minas de la Universidad de Arizona en 1949 y una maestría en geología de la Universidad de Stanford en 1957. También obtuvo el grado de Ingeniero de la Universidad de Arizona en 1959 y títulos de Dr. Honoris causa de la Universidad Nacional de San Marcos en Perú en 1998 y la Universidad de Arizona en 2000.

Lowell comenzó su carrera como ingeniero de minas y jefe de turno con Asarco México, desempeñándose posteriormente como geólogo de exploración en la Comisión de Energía Atómica en la meseta de Colorado. Lowell se convirtió en consultor independiente en 1961. Entre 1961 y 1990 trabajó para 110 empresas en 26 países, principalmente en exploración de pórfidos de cobre. Dedicaba la mitad de su tiempo a la consultoría de grandes compañías y la otra mitad a diseñar y administrar proyectos de exploración financiados por compañías mineras. PRINCIPALES DESCUBRIMIENTOS Descubridor de mayor mina de cobre del mundo: "Creo que Chile esconde nuevos focos de oro y cobre" David Lowell encontró La Escondida y la mina de oro Pierina, en Perú, entre otras. De visita en Chile, este geólogo estadounidense relata la historia de cómo llegó a acumular más de US$ 100 millones explorando bajo tierra, y da pistas de las zonas con mayor potencial. Cinco exploraciones en el mismo terreno entre El Salvador y Chuquicamata y nada. Hasta que a principios de los "80 le tocó su turno el ingeniero en minas y geólogo estadounidense David Lowell, cuyo hallazgo lo catapultaría al salón de la fama de la minería mundial: en el último y sexto hoyo programado dio con la mina de cobre más grande del mundo a unos 240 metros de profundidad. No por nada la bautizaron más tarde. Escondida, cuyo valor supera hoy los 10 mil millones de dólares. En una carrera de seis decenios y en 44 países, el geólogo ha hecho 14 descubrimientos principales, incluso el mayor depósito de cobre del mundo en Chile. Encontró tesoros en donde otros no detectaron nada que valiera la pena explotar. Lowell revolucione la ciencia de la exploración y desenterró metales que ayudaron a

Estados Unidos a levantar la mayor economía del mundo, al tiempo que redituó miles de millones para los inversores. Aun a los 82 años. Lowell dice que no ha terminado. Rodeado de una colección de linterna mineras antiguas, incluso la lámpara de carburo que salvo se vida en 1949, Lowell dice que está liderando exploraciones en cinco países sudamericanos. En su mayor parte son expediciones dirigidas desde su escritorio en una concesión a la edad, después de recorrer sendas de cañones toda la vida.