Gadp U3 Ea Maga

Administración de la producción Unidad 3. Control de los sistemas de producción Evidencia de aprendizaje: Selección de u

Views 397 Downloads 11 File size 181KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Administración de la producción Unidad 3. Control de los sistemas de producción Evidencia de aprendizaje: Selección de un sistema de control en el proceso productivo

Nombre del alumno: María de los Ángeles García Aguilar

Carrera: Licenciatura en Gestión y Administración de PyMES

Asignatura: Administración de la Producción

Unidad y Tema de la Actividad: Unidad 3, Actividad Evidencia del Aprendizaje, Selección de un sistema de control en el proceso productivo.

6to. Semestre 2020 Bloque: Control del Sistema de Producción

Grupo: GADP-2001-B2-001

Docente: Jaime Antonio Cerda Soto

Fecha de entrega: 02 de junio de 2020

Ciudad: Ciudad de México De acuerdo a la empresa seleccionada elige solo una técnica y realiza lo que se te solicita, indica el giro de la empresa, el departamento, el artículo elegido cuando aplique.

Administración de la producción Unidad 3. Control de los sistemas de producción Evidencia de aprendizaje: Selección de un sistema de control en el proceso productivo Como hemos manejado varias empresas en esta materia, elegiré justo la de esta unidad que es la de Borda2 que además de realizar todo tipo de bordados también realizan costuras. Giro: Comercial Departamento: área de fabricación de camisas Para la técnica del cálculo del EOQ, realiza lo que a continuación de te indica: Para que realices el cálculo del EOQ en una empresa se te recomienda seleccionar un artículo de una empresa, y consigue los siguientes datos 1) demanda anual del artículo, 6000 piezas 2) costo de preparación del artículo por orden, $15 pesos 3) costo anual de mantener por unidad, $5 pesos 4) días que la empresa trabaja al año. 250

Demanda anual Costo de preparación Costo de mantener x unidad Días hábiles El número óptimo de tal producto que se deben solicitar en cada orden El número esperado entre órdenes El tiempo esperado entre órdenes Costo total anual por llevar el inventario (costos de mantener y preparar u ordenar).

$6,000.00 $ 15.00 $ 5.00 250 días 190 pzas. 31.57 7.81 días $ 948.68

Calcula lo siguiente: A. El número óptimo de tal producto que se deben solicitar en cada orden. (Q =

√2 D S H

)

Sustituimos

Q= √

2(6000)(15) 180,000 = =√ 36,000=189.73 5 5

189.73 unidades = el número opimo es de 190 camisas B. El número esperado entre órdenes

Administración de la producción Unidad 3. Control de los sistemas de producción Evidencia de aprendizaje: Selección de un sistema de control en el proceso productivo ( N=

Demanda D = ) Cantidad a ordenar Q

Sustituimos

N=

6000 =31.57=aproximadamente 32 ordenes al año 190

C. El tiempo esperado entre órdenes (T =

N ú mero de d í as de trabajo por a ñ o ) N

Sustituimos

T=

250 =7.81 díasentre ordenes 32

D. Y el costo total anual por llevar el inventario ( TC=

D Q S + H ) Q 2

Sustituimos

TC=

6000 190 15+ 5=473.68+ 475=948.68 190 2

E. Resume que decisión tomaste con estos cálculos La empresa a pesar del espacio que tiene para laborar, esta consiente y preparada para preparar las ordenes. Para la técnica de cálculo del punto de reorden, realiza lo que a continuación de te indica: a) Investiga la demanda anual de un artículo en particular La demanda anual de camisas es de 6,000 prendas b) Investiga los días que trabaja la empresa al año 250 días al año c) Calcula la demanda diaria de ese artículo en particular

6000 =24 unidades diarias 250

Administración de la producción Unidad 3. Control de los sistemas de producción Evidencia de aprendizaje: Selección de un sistema de control en el proceso productivo d) Investiga el tiempo de entrega de ese artículo en particular Tiempo de entrega de este artículo es de 8 días hábiles. e) Calcula el punto de reorden ROP = d x L Sustituimos ROP = 24 unidades diarias x 8 días = 192 unidades f) Resume que decisión tomaste con estos cálculos Se tendrá que realizar una orden cuando en el inventario existan 192 camisas, para no quedarse sin producto y siempre exista en stock. Para la técnica de Inventario JIT: Elige una pyme que produzca algún artículo, y en base a esta producción determina lo siguiente: Una empresa que elabora frituras, desea producir lotes de menor tamaño. Se determinó que el ciclo de producción y el tiempo de preparación es de tres horas. Con los siguientes datos hay que calcular el costo de preparación: a) Investiga la demanda anual de ese artículo = 250,000 unidades b) Investiga los días que se trabajan al año = 250 c) Calcula la demanda diaria = 1000 d) Determina la tasa de producción diaria y el tiempo de preparación con apoyo de los dueños de la pyme = 3000 unidades diarias con un tiempo de preparación de 0.054 horas o 3.24 minutos. e) Calcula la EOQ = 300 (que es la demanda de 2 horas) 1.200 al día f) Determina el costo de mantener el inventario $15.00 por unidad al año

Administración de la producción Unidad 3. Control de los sistemas de producción Evidencia de aprendizaje: Selección de un sistema de control en el proceso productivo g) Costo por hora de la mano de obra $25.00 h) Y cuando tengas esos datos determina el costo de preparación utilizando las fórmulas vistas en el tema de Justo a tiempo Costo de preparación de $1.35 i)

Resume que decisión tomaste con estos cálculos Esto es, que se puede producir en un ciclo de 2 horas, con un inventario de rotación de 4 tandas al día, con un tiempo de preparación de 3.24 minutos, con un costo de preparación de $1.35, por tanto, los ciclos de espera son más cortos en consecuencia será menor el tiempo de preparación.

Para la técnica de MRP: Elige una pyme que realice producción, enfócate a un producto final que lleve algunos subensambles y haz lo siguiente: En un taller de costura se elaboran dos tipos de pantalones, el tipo A que es el de vestir y el tipo B que es el casual, con una demanda conocida desea planear sus requerimientos de materiales para satisfacer en la primera semana de cada mes. (Esta empresa produce lote por mes) a. Programa maestro de producción de un mes o una semana

Pantalón B

29 100 0 400

Adorno D

200

Pantalón A

Junio 30 31

32

33 600

34

Julio 35

Agosto 36

300 180

37 30 0 50 0 25 0

b. Lista de materiales en forma de árbol y en forma escalonada Pantalón A Nivel 0

A

Nivel 1 Nivel 2

Pantalón B

D(1)

B C(1)

C(1)

D(2)

D(2)

Administración de la producción Unidad 3. Control de los sistemas de producción Evidencia de aprendizaje: Selección de un sistema de control en el proceso productivo

Pantalón A

Pantalón B

A

B C(1) D(1)

C(1) D(2)

D(2)

Tanto el pantalón A como el B requieren del adorno que lo representa C y piezas para éste que es la D. Arriba se muestra que el pantalón A y B requieren del adorno C, y la pieza D, que es un águila bordada y se utiliza para realizar el adorno C, y que utilizan los dos pantalones. c. Registro de inventario Unidades de existencia y tiempo de espera Artículo

Existencia

A B C D

55 60 40 220

Tiempo de espera (sem) 2 2 1 1

Pedido 30(Semana 30) 95(semana 29)

En la semana 25 entran 30 pantalones B, y en la semana 27 llagan 95 piezas D. d. Cálculos para determinar el Requerimiento de materiales, puedes enfocarte en alguno en particular. El análisis siguiente es para satisfacer la demanda de la semana 29, que corresponde a 1200 pantalones A, 500 pantalones B, y 300 adornos D. Pieza A Tiempo de espera = 2 semanas A la mano = 55 Cantidad pedida = lote por lote

29 Necesidades brutas Entradas programadas. Saldos disponibles proyectados. Necesidades netas Entradas de planeados. Expedición de

55

30 55

31 55

32 55

55

34 1000 0 945

pedidos pedidos

33

945 945

Administración de la producción Unidad 3. Control de los sistemas de producción Evidencia de aprendizaje: Selección de un sistema de control en el proceso productivo B Tiempo de espera = 2 semanas A la mano = 60 Cantidad pedida = lote por lote C Tiempo de espera = 2 semanas A la mano = 40 Cantidad pedida = 2000 D Tiempo de espera = 2 semanas A la mano = 220 Cantidad pedida = 4820

planeados. Necesidades brutas Entradas programadas. Saldos disponibles proyectados. Necesidades netas Entradas de planeados. Expedición de planeados.

60

80

80

80

320

pedidos

Entradas de pedidos planeados. Expedición de pedidos planeados. Necesidades brutas Entradas programadas. Saldos disponibles proyectados. Necesidades netas

320 320 945 40

40

40

775

775

775

1225 2000 2000 80 300

300

pedidos pedidos

0 320

pedidos

Necesidades brutas Entradas programadas. Saldos disponibles proyectados Necesidades netas

Entradas de planeados. Expedición de planeados.

400 20 80

4820

4000

945

1120

175

200 175

4795

3700

25

4820

4820 4820

e. Resume que decisión tomaste con estos cálculos Comenzando con los pantalones A, el saldo disponible proyectado es de 55 unidades y no hay necesidades netas hasta la semana 34. En la semana 29 se necesitan 945 unidades para cubrir la demanda de 1000 que indica el programa maestro, como es por lote la cantidad de pedidos la entrada es en la semana 32 pues se tarda 2 semanas. Los pantalones B tienen programado un pedido de 20 en la semana 30, teniendo al final 8º unidades. Teniendo una necesidad neta de 400 unidades en la semana 34, se puede satisfacer con un pedido de 320 piezas en las dos semanas anteriores. Los adornos C que siendo un subensambles para los pantalones, si sumamos las necesidades de los pantalones de 1265 UDS, que es un saldo que ésta proyectado de 40 piezas, por lo que en la semana 32 las necesidades netas son de 1225. Aquí es donde se realiza un pedido de 2000 unidades que se realiza con antelación desde una semana antes, esto por el tiempo de espera, así el saldo que se proyecta para las semanas 32, 33, 34 es de 775 piezas.

Administración de la producción Unidad 3. Control de los sistemas de producción Evidencia de aprendizaje: Selección de un sistema de control en el proceso productivo En el adorno D, donde la demanda es de 4000 piezas, podemos ver que de los pantalones A se necesitan 945 unidades, en la semana 34 faltan 200 esto para cumplir lo establecido en el programa maestro. Al final, de la semana 29 en el saldo proyectado es de 300 piezas (220 en existencia más la entrada de 80 unidades proyectadas); en la semana 30, 300 piezas. En la semana 31 se puede ver una necesidad de 3700 unidades, por tanto, se planea recibir un pedido de 4820 piezas, así el saldo proyectado de 175 en la semana 32, puesto que se usan 945 para poder satisfacer la demanda. En la semana siguiente fue la misma cantidad. Para la semana 34 es de 200 la demanda, con una necesidad neta de 25 unidades llevando a otro pedido de 4820 piezas en esta misma semana. Para la técnica de Control estadístico Elije una problemática en una pyme, puede ser ausentismo, baja calidad, rotación alta, gasto de mucho papel, etc. PyMe seleccionada una copiadora por volumen. a. Realiza un diagrama causa efecto analizando el problema que elegiste (si es posible involucra a personal de la pyme para que arroje información sobre las causas) e indica por lo menos 2 causas de: personal, materiales, método, ambiente, equipo y medición que estén en función del problema elegido

Personal No saben manejar las máquinas de impresión. Son muy lentos para atender.

Materiales No se surte a tiempo el papel en las máquinas. Se equivocan al cobrar

Métodos No se aprovechan las máquinas al máximo. No se requiere la experiencia

Características de una papelería

Ambiente

Equipo

El personal no se ha adaptado.

El equipo es muy viejo.

Tienen muchas presiones.

Carecen de accesorios para estas.

Medición o Mantenimiento Las maquinas no tienen mantenimiento. Los tiempos siempre se sobrepasan

Administración de la producción Unidad 3. Control de los sistemas de producción Evidencia de aprendizaje: Selección de un sistema de control en el proceso productivo

Causas

Efectos

b. Analiza junto con personal de la pyme las causas principales y determinen aquellas causas que están ocasionando directamente la problemática. Platicando con el personal de la Pyme se encontró que las causas principales de los problemas en la copiadora son: Es el poco espacio que tienen entre máquinas. El suministro del papel no es suficiente para la demanda de copias. Algunas de las máquinas están descompuestas o les faltan suministros. No se pueden adaptar ya que seguido cambian de personal. Por el exceso de trabajo no se dan abasto. Esto por mencionar algunas. c. Indica que mejora tomarás para eliminar o minimizar estas causas. Lo primero que haría sería eliminar las máquinas que no tengan remedio, las que si se puedan reparar tenerlas listas para para satisfacer la demanda; al sacar las máquinas inservibles se reorganizara el espacio para una mejor circulación del personal; tratar de que el personal con entrenamiento y capacitación sea más eficiente y así no estar cambiando. Fuentes: Universidad Abierta y a Distancia de México. (2020). Administración de la Producción, Unidad 3, Control de los Sistemas de Producción. Ciudad de México: Ciencias Sociales y Administración