Fundamentos Economicos Del Mercadeo

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIME

Views 212 Downloads 3 File size 118KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ” ADMINISTRACION MENCION MATERIALES FINANCIEROS

FUNDAMENTOS ECONÓMICOS DEL MERCADEO

PROFESOR: Silvismenia

PARTICIPANTE: Jacanamijoy Eliana C.I. Nº V-18.407.845

OCTUBRE, 2015

INTRODUCCION Los modelos actuales de la Oferta y la Demanda, muy conocido en el ambiente académico y empresarial, permite entender de manera general, pero efectiva, los mecanismos de la valorización monetaria y relativa de los bienes y servicios que se consumen en la sociedad así como los movimientos en las cantidades demandadas y ofertadas a nivel mercado. Las acciones que toman los consumidores respecto a cuanto consumir respecto a cuanto consumir de un determinado bien se manifiesta en el mercado a través de la demanda, otra manera es que la demanda nos dice cuanto requerirán los consumidores de un determinado producto para cada uno de los precios que ese producto puede tener. En nuestra economía actual existe una gran competencia con base en el precio, las empresas participan en la competencia basada en el precio, al ofrecer con regularidad los precios más bajos posibles; las empresas pueden, asimismo, usar el precio para competir en dos situaciones: Cambio de sus propios precios y Reacción a cambio de precios de los competidores; como consecuencia, todas las empresas deberán estar preparadas para reaccionar ante posibles bajadas de precios, principalmente, pues en el caso de subidas el no reaccionar a tiempo no es tan prejudicial. A continuación, en el siguiente trabajo se da un resumen de distintos aspectos que describen los principales fundamentos del mercadeo, como son la dinámica del mercadeo, demanda y oferta, precios, determinantes de la demanda y gastos del consumidor, para tener una idea más clara de los que significa cada uno.

FUNDAMENTOS ECONOMICOS DEL MERCADEO 1.- Dinámica del Mercadeo El Mercadeo Dinámico abre las puertas a las pretensiones del cliente, es decir, cuándo lo quiere, cómo lo quiere y tener la capacidad de ofrecérselo, con este nuevo concepto se pasa del tradicional modelo de marketing relacional al mercadeo uno a uno, el Marketing Dinámico no es sólo un nuevo instrumento para el mercado, sino que es una realidad indispensable para atraer al consumidor, pues es así que pone ante los ojos del espectador un escaparate de posibilidades individualizadas y un escenario creado a medida de cada cliente. El Marketing Dinámico resulta una herramienta fundamental y especialmente en el punto de venta de la distribución minorista, donde las promociones cambian frecuentemente y el precio es un elemento crucial frente a la competencia, en este sentido, las posibilidades que ofrece el Marketing Dinámico son infinitas, enfocadas todas ellas a dinamizar la venta; cómo, cuándo y dónde interese, incrementando lógicamente el ratio de ingresos por venta inducida. 2.- Demanda y Oferta Demanda La demanda es la relación de bienes y servicios que los consumidores desean y están dispuestos a comprar dependiendo de su poder adquisitivo. La curva de demanda representa la cantidad de bienes que los compradores están dispuestos a adquirir a determinados precios, suponiendo que el resto de los factores se mantienen constantes, la curva de demanda es por lo

general decreciente, es decir, a mayor precio, los consumidores comprarán menos; los determinantes de la demanda de un individuo son el precio del bien, el nivel de renta, los gustos personales, el precio de los bienes sustitutivos, y el precio de los bienes complementarios. Oferta La oferta es la cantidad de bienes ofrecidos por los proveedores y vendedores del mercado actual, gráficamente se representa mediante la curva de oferta, debido a que la oferta es directamente proporcional al precio, las curvas de ofrecimiento son casi siempre crecientes, además, la pendiente de una función curvilínea de oferta suele ser también creciente, es decir, suele ser una función convexa, debido a la ley de los rendimientos decrecientes. 3.- Precio. Marco Institucional Precio Se puede definir al precio de un bien o servicio como el monto de dinero que debe ser dado a cambio del bien o servicio, podemos decir también que es el monto de dinero asignado a un producto o servicio, o la suma de los valores que los compradores intercambian por los beneficios de tener o usar un producto o servicio. El precio no tiene que ser necesariamente igual al valor del bien o servicio, o al costo del mismo, ya que el precio fluctúa de acuerdo a muchos factores, entre otros, el precio varía de acuerdo a las condiciones de oferta y demanda, estructura del mercado, disponibilidad de la información de los compradores y vendedores, capacidad de negociación de los agentes, etc. Es de esperar que en los mercados que se acerquen a una estructura de competencia perfecta el precio se acerque a los costos, al igual que en los

casos en que los demandantes, potenciales compradores, tienen un gran poder de mercado, en donde el mercado libre, el precio se fija mediante la ley de la oferta y la demanda; en el caso de monopolio el precio se fija mediante la curva que maximiza el beneficio de la empresa en función de los costes de producción. Marco Institucional Este marco legal puede regular los límites dentro de los cuales debe moverse los precios a pagar por los productos ofrecidos por la empresa. Aunque en una economía de mercado existe, por lo general, libertad en la fijación de precios, algunos de ellos están regulados y su modificación requiere la autorización administrativa correspondiente. En relación con este tema podemos mencionar la ley para regular casos específicos de transacciones económicas, así, por ejemplo, muchas empresas y en particular las dedicadas a las ventas al detalle, reducen de manera temporal los precios de unos cuantos artículos para atraer a los consumidores, esta estrategia de precios y de promoción sirve para inducir a la compra de los artículos a los que se reduce el precio a los que se denominan gancho; de acuerdo con ellas, el comerciante tiene prohibido vender un artículo en un precio menor que su costo de factura, incluyéndole flete, más un nivel de utilidad bruta dado. 4.- Determinantes de la Demanda La demanda de un bien o servicio depende de diversos factores además de su precio. Los más importantes son: 

Precio de Otros Bienes: La cantidad de un bien que los consumidores planean comprar depende también del precio de otros bienes; su efecto varía si estos son sustitutos o complementarios del bien original.



Sustituto: Es un bien que se puede utilizar en lugar de otro.

 

Complementario: Es un bien utilizado junto con otro. Ingresos: Si el nivel de ingresos de las personas aumenta, estas normalmente demandaran más bienes, a los bienes cuya demanda crece al aumentar el nivel de ingresos se les conoce como bienes normales, en el caso de bienes normales, un aumento en el ingreso hace que la curva se desplace hacia a la derecha, pues para cada precio ahora se demanda mayor cantidad; en los bienes inferiores un aumento en el ingreso hace que la curva de demanda se desplace hacia a la izquierda pues para cada precio ahora se demanda menor



cantidad. Gustos: La

demanda

depende

fuertemente

de

los

gustos,

preferencias y actitudes de los consumidores. Si se producen cambios 

en los gustos, ello también afectara la curva de demanda. Población: La demanda de mercado también depende del tamaño de la población y de sus características. Más población mayor cantidad de demanda y viceversa.

5.- Gastos del Consumidor La actividad consumidora puede ser vista como el uso que hace una familia de los bienes y servicios que producen las empresas para satisfacer sus necesidades, el hogar es la unidad económica representativa de los consumidores, pues es allí donde se toman la mayor parte de las decisiones de consumo; los hogares emplean su ingreso tomando en cuenta las siguientes alternativas: 

Consumir o ahorrar: La decisión de consumo consiste en destinar el ingreso disponible a adquirir bienes y servicios para satisfacer necesidades en el presente, la decisión de ahorro consiste en guardar

una parte del ingreso sacrificado, un consumo presente por un consumo futuro. Los elementos determinantes

del consumo son

principalmente el ingreso monetario de las familias, los precios de los 

bienes y servicios y los gastos y preferencias de los consumidores. Ingreso del Hogar: El ingreso al hogar está determinado por los recursos monetarios que percibe una familia, estos pueden provenir



de distintas fuentes: o Ingresos por trabajo o Ingresos por diversas formas de patrimonio o Transferencias de ingresos Precios de los Bienes y Servicios: El consumo de una familia depende también de cuanto le cuesta los bienes y servicios, que desea adquirir, si aumenta los precios, el consumidor va a comprar



menos cantidad de los bienes y servicios que subieron de precio. Gustos Y Preferencias: El comportamiento de los consumidores refleja sus gustos y preferencias, tales gustos se generan dentro de un ámbito social que es afectado por variables socio-económicos como la edad, ocupación, educación, tamaño de grupo familiar, ubicación geográfica, entorno social, moda, etc., los consumidores a través del mercado hacen que las empresas adapten sus productos a los cambios en sus gustos y preferencias; la publicidad no es solo un medio de información sino un mecanismo que nos persuade a comprar tal o cual producto.

CONCLUSION

Los fundamentos económicos del mercadeo

no son más que los

factores de la economía que intervienen en el mercadeo como la oferta, que es la cantidad de mercancía que se ofrece a la venta, la demanda que es la cantidad de personas que requieren o consumen esa mercancía y el precio que es valor monetario que paga o está dispuesto a pagar el consumidor por el producto ofrecido, además toma en cuenta el comportamiento de los consumidores, que no es más que un estudio sobre lo que está dispuesto a invertir un consumidor por un producto, cuáles son los productos que más consume, cuáles son las necesidades a las que les da más prioridad. En base a los conocimientos adquiridos a través de lo investigado, se puede decir que la dinámica de mercadeo representa un instrumento primordial en la selección y análisis de la información, para convertirla en un componente clave en la toma de decisiones, que llevará los productos o servicios de una empresa con éxito hasta sus consumidores, las empresas desarrollan estudios de mercado para tener información sobre estas variables claves para determinar el consumo de las familias. Este trabajo abarcó todo lo referente al concepto de dinámica de mercadeo y los factores que en el influyen como la demanda y la oferta, el precio, el comportamiento de los consumidores, confirmando así la relación del mercadeo con factores de la economía y como el mercadeo tradicional ha evolucionado al incluir la tecnología dentro del mismo facilitando los procesos de venta y de promoción de productos, facilitando procesos de distribución de la mercancía y ofreciendo a los clientes cada vez más facilidades para la satisfacción de sus necesidades y adquisición de productos mediante medios de comunicación como el Internet.

BIBLIOGRAFIA

http://www.aulafacil.com/CursoMarketing/CursoComportamiento/clase1-3.htm http://www.escolares.net/descripcion_pdf.php? ruta=files_trabajos/file/pdf/ciencias_sociales/la_oferta_y_la_demanda.pdf http://ricoverimarketing.americas.tripod.com/RicoveriMarketing/id26.html http://www.monografias.com/trabajos-pdf2/analisis-comportamientoconsumidor-compra-bienes/analisis-comportamiento-consumidor-comprabienes.shtml http://www.monografias.com/trabajos48/conducta-del-consumidor/conductadel-consumidor.shtml http://www.monografias.com/trabajos48/conducta-del-consumidor/conductadel-consumidor2.shtml#modelo http://html.rincondelvago.com/marco-juridico-externo-e-interno.html http://usuarios.multimania.es/economiasil/cap106.htm