Demanda fundamentos economicos

Demanda (economía) La demanda puede ser definida como la cantidad de bienes y servicios que son adquiridos por consumido

Views 147 Downloads 0 File size 857KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Demanda (economía) La demanda puede ser definida como la cantidad de bienes y servicios que son adquiridos por consumidores a diferentes precios, a una unidad de tiempo específica (un día, un mes, un año, etc) ya que sin un parámetro temporal no podemos decir si una cantidad de demanda crece o decrece. Cuando una persona elige comprar algún bien, para cumplir sus necesidades, lo hace conscientemente, con base en sus criterios tanto objetivos como subjetivos; estas condiciones se modifican acorde al nivel educativo y socioeconómico, sexo, edad, entre otros factores. En relación con la elasticidad, la demanda se divide en tres tipos: 

Elástica, cuando la elasticidad de la demanda es mayor que 1, la variación de la cantidad demandada es porcentualmente superior a la del precio. o



Inelástica, cuando la elasticidad de la demanda es menor que 1, la variación de la cantidad demandada es porcentualmente inferior a la del precio.

Elasticidad unitaria, cuando la elasticidad de la demanda es 1, la variación de la cantidad demandada es porcentualmente igual a la del precio.

Demanda Independiente es aquella que se genera a partir de decisiones ajenas a la empresa, por ejemplo: la demanda de productos terminados acostumbra a ser externa a la empresa, en el sentido en que las decisiones de los clientes no son controlables por la empresa (aunque sí pueden ser influidas). También se clasificaría como demanda independiente la correspondiente a piezas de recambio. Demanda dependiente. Es la que se genera a partir de decisiones tomadas por la propia empresa, ("Master Production Schedule"), por ejemplo: aún si se pronostica una demanda de 100 coches para el mes próximo (demanda independiente) la Dirección puede determinar fabricar 120 este mes, para lo que se precisaran 120 carburadores, 120 volantes, 480 ruedas,etc. La demanda de carburadores, volantes, ruedas es una demanda dependiente de la decisión tomada por la propia empresa de fabricar 120 coches. Variaciones que afectan la demanda 

Cantidad de dinero. Mayor dinero, mayor circulación, mayor demanda.



Renta Ingresos.



Población . Según el aumento o disminución varía.



Precios. Mayor precio, menor demanda.

Curva de demanda En teoría económica, la curva de demanda es el gráfico que representa la relación entre el precio de un determinado producto o servicio y la cantidad de lo que los consumidores quieren y pueden comprar a ese precio determinado.

Las curvas de demanda se utilizan para estimar los comportamientos de los mercados competitivos, ya normalmente se combinan con las curvas de oferta para estimar el precio de equilibrio según la Teoría de la Oferta y la Demanda) (el precio al que vendedores están dispuestos a vender la misma cantidad que los compradores están dispuestos a comprar, también conocido como precio y cantidad en que el mercado se encuentra en equilibrio).

Ley de demanda Javier Sánchez Galán Lectura: 3 min La ley de demanda refleja la relación entre la demanda que existe de un bien en el mercado y la cantidad del mismo que es ofrecido en base al precio que se establezca. Su estudio permite deducir de modo sencillo las cantidades de los productos que en un mercado son accesibles para los consumidores a varios niveles de precios. Existen además otras variables condicionantes de la demanda, como la renta, las preferencias o conductas de los individuos, las modas y la existencia de bienes sustitutivos o complementarios. LOS DETERMINANTES DE LA DEMANDA Llamamos determinantes de la demanda a aquellos factores que condicionan la cantidad de un bien o servicio que será demandado en un mercado concreto. Una empresa debe identificar estos factores para poder evaluar su influencia sobre la demanda, y establecer así una correcta estimación de la misma. Los determinantes de la demanda o variables explicativas se clasifican en dos tipos: variables controlables y variables no controlables. Las variables controlables son aquellas sobre las que una empresa puede ejercer cierto tipo de control para alcanzar sus objetivos comerciales. Por el contrario, las variables no controlables son

aquellas ajenas a la voluntad de la empresa y que vienen determinadas por el entorno en el que opera.

VARIABLES CONTROLABLES Las variables controlables hacen referencia al marketing mix, que es el conjunto de herramientas de las que dispone una empresa para cumplir con sus objetivos y que definen su estrategia comercial. Este término fue creado por McCarthy e incluye cuatro variables (4 P’s): producto, precio, promoción y distribución. 

Producto: esta variable incluye tanto al bien o servicio en sí mismo destinado a satisfacer una necesidad en los consumidores, que se conoce con el nombre de core product, como los elementos adicionales que aporta, y que pueden ser el embalaje, la calidad, los servicios postventa, la atención al cliente, etc.



Precio: la empresa establece el precio al que ofrecerá su bien o servicio. Dado que el precio es el único elemento que genera ingresos, debe ser competitivo en el mercado a la vez que atractivo para el consumidor. Esta variable permite actuar de manera directa en las ventas, ya que una bajada en los precios generalmente conduce a un aumento de aquellas.



Promoción: en este punto se incluyen todas las actividades y esfuerzos realizados por la empresa para dar a conocer su producto o servicio en el mercado y hacerlo más atractivo, influyendo en las actitudes y comportamientos del consumidor. Aquí encontramos las campañas publicitarias, las relaciones públicas, promoción de ventas y marketing directo.



Distribución: esta variable analiza los canales que sigue un producto para ir desde el productor o punto de partida hasta el consumidor o punto final. Todas aquellas personas u organizaciones que se sitúan entre ambos puntos son los intermediarios. Se incluyen también dentro de la distribución el almacenaje, los puntos de venta o el poder de los intermediarios.

El producto y los canales de distribución forman parte de las variables estratégicas, cuya planificación se sitúa en el medio y largo plazo, mientras que el precio y la promoción son variables tácticas, con una planificación a corto plazo.

VARIABLES NO CONTROLABLES Las variables no controlables son aquellas que están fuera del alcance de una organización y que dependerán del entorno en el que opera. Estas variables deben identificarse y analizar su influencia relativa, para poder prever su evolución y poder tomar las acciones correctoras pertinentes.

Se clasifican en tres grupos: 

El entorno: hace referencia al marco político, legal, tecnológico, social, etc. en el que una organización desarrolla su actividad. Los cambios de gobierno, la creación y aplicación de nuevas leyes o los avances en la tecnología pueden beneficiar o perjudicar a una organización.



Los consumidores: igual que sucede con las organizaciones, los consumidores se ven afectados por el entorno, que a su vez incide en su estilo de vida, rentas percibidas o la frecuencia de compra y consumo. En resumen, se trata de la capacidad económica de compra de un consumidor y el bienestar que el producto le produzca.



La competencia: los aspectos a tener en cuenta dentro de la competencia se refieren al propio marketing mix de las empresas con las que se compite en un mercado, su comportamiento, la estructura del mercado, las barreras de entrada para empresas potenciales, etc.

DETERMINANTES DE LA DEMANDA: LA CURVA DE LA DEMANDA En economía, para poder estudiar las fluctuaciones de la demanda, se mantienen todos los elementos fijos salvo el precio, que se pone en relación a la cantidad consumida de un bien o servicio. A esta relación se la conoce con el nombre de curva de la demanda.

De acuerdo con la ley de la demanda, existe una relación inversa entre el precio y la cantidad demandada. Cuando el precio de un bien o servicio sube, la cantidad que se demanda de éste se reduce, desplazándonos hacia la izquierda de la curva. Por el contrario, cuando los precios bajan, se produce un aumento de la cantidad y nos desplazamos hacia la derecha.

A esta variación relativa de la demanda como consecuencia de una variación del precio cuando los demás factores se mantienen constantes se le llama elasticidad de la demanda. La elasticidad de la demanda proporciona información relevante y permite anticipar cómo un cambio planificado en el nivel de una variable de control afectará a la demanda. Cuando la demanda de un bien o servicio es muy inelástica, la demanda se mantendrá estable o con pocos cambios. Esto sucede con bienes de primera necesidad, como pueden ser el pan, el agua o la luz. Sin embargo, cuando la demanda es muy elástica, cualquier pequeña variación en el precio de un bien o servicio producirá inmediatamente un aumento o disminución en la cantidad que se demanda. Aquí encontramos a aquellos productos que no responden a una primera necesidad o también los considerados de lujo, así como aquellos que pueden fácilmente sustituirse por otros con menos precio.

Desplazamiento de la Demanda Cuando las variables que afectan a la curva de demanda experimentan alteraciones, se origina desplazamiento de la curva de damanda. De estos factores los más importantes son:

Renta de los consumidores: En terminos generales cuando tiene un aumento en la renta, los inidividuos pueden consumir más, cualquiera que sea el precio, por lo que la curva de demanda se desplaza hacia la derecha. Por el contrario cuando la renta se reduce cabe esperar que los individuos deseen demandar una cantidad menor para cada precio, con lo que la curva se desplazará hacia la izquierda.

Bienes normales: son aquellos cuya demanda aumentará cuando el nivel de ingreso de la población aumenta. Dentro de estos podemos nombrar bienes de lujos y bienes de primera necesidad. Bienes inferiores: son aquellos que la población consume debido a que su ingreso no le permite obtener otro tipo de bienes normales para satisfacer sus necesidades.

Precios de los bienes relacionados: Bienes complementarios: cuando aumenta el precio de uno de ellos se reduce la cantidad demandada del otro Bienes sustitutos: cuando al aumentar el precios de uno de ellos la cantidad demandada del otro se incrementa cualquiera sea su precio. EJ. cuando aumenta el precio de la gasolina , la gente tiene menos interés en comprar un auto, por lo tanto la curva de demanda se desplazará hacia la izquierda. desde otro punto de vista dicho aumento en el precio de la gasolina puede provocar un aumento en la demanda de un producto alternativo como es el gas.

Los gustos o preferencia de los consumidores: si los gustos se alteran en el sentido de desear una mayor cantidad de un determinado producto, la curva de demanda de dicho producto se desplazara hacia la derecha, mientras que si la modificación en las prefencias es en sentido contrario la curva se desplazara hacia la izquierda.

curva de oferta La curva de oferta es aquella que representa las cantidades de un determinado bien que los empresarios están dispuestos a ofrecer a cada uno de los precios existentes, manteniéndose todo lo demás constante (ceteris paribus). Mostrándose el precio del bien en el eje de ordenadas y las cantidades ofrecidas en el eje de abcisas, la curva de oferta presenta una pendiente positiva, es una curva creciente, puesto que cuanto mayor sea el precio del bien, los productores estarán dispuestos a ofrecer mayores cantidades de dicho bien.

La confluencia de las curvas de oferta y demanda determinan el precio y la cantidad de equilibrio del mercado. En el gráfico de equilibrio, respecto de la curva de oferta, el punto de equilibrio señala un nivel de precios tal que la cantidad demandada por los consumidores es igual a la cantidad ofrecida por los vendedores, el mercado se encuentra por tanto en equilibrio. Sin embargo, cuando el precio es más elevado, hay un exceso de oferta o un excedente de la cantidad ofertada por los vendedores frente a la demandada. Cuando el precio es más bajo, hay una escasez o un exceso de demanda, al ser la cantidad demandada superior a la ofrecida.

Ley de la oferta La Ley de la oferta es la Ley económica que determina la cantidad ofertada por los productores de un bien en dependencia de su precio y de otros factores influyentes. La ley de oferta refleja la relación entre la demanda que existe de un bien en el mercado y la cantidad del mismo que es ofrecido en base al precio que se establezca. En concreto, determina la cantidad de un bien o servicio en particular que es ofrecido por los productores teniendo en cuenta su precio. Habitualmente la relación existente entre esta cantidad y la variable del precio será directa o positiva al contrario que en la ley de demanda.

Determinantes de la oferta Los determinantes de la oferta, o los factores que influyen en la elasticidad de la oferta son: 

Duración del producto y posibilidad de almacenarlo. Cuanto más pronto se corrompa un producto, más inelástica será la oferta del mismo, porque el productor tiene que sacar rápido su mercancía, lo que lo obliga a aceptar el precio del día del mercado. En cambio, si el artículo puede conservarse y almacenarse sin gran costo, el productor ofrecerá cantidades mayores a medida que suba el precio.



La mayor o menor necesidad de dinero: 

Si el productor está urgido de mucho dinero, tratará de vender toda su mercancía al precio que pueda.



Si está urgido de una cantidad determinada de dinero, ofrecerá su mercancía en proporción inversa al precio.



Si está urgido de una cantidad de dinero mucho menor de la que pueda sacar de la venta de toda mercancía, su oferta será inelástica a precios bajos y elástica a precios más altos.



Perspectivas de los precios: Si el productor piensa que su artículo va a bajar de precio, su precio de reserva va a ser muy bajo y su oferta totalmente elástica, porque desea deshacerse de él. Si piensa que los precios van a subir, el precio de reserva va a ser alto y la oferta tanto más inelástica cuanto mayor sea la creencia en el aumento de precios.



Cantidad de sustitutos que tenga el artículo. Si el artículo en cuestión tiene sucedáneos, la elasticidad de su oferta será grande, porque un aumento en el precio le quitará muchos compradores. Por consiguiente, el productor tratará de modificar muy ligeramente su precio para no perder los clientes; de modo que ofrecerá cantidades sensiblemente grandes a precios ligeramente superiores.

Desplazamiento de la Oferta Las variables más significativas que afectan a la oferta, además del precio son:

* El precio de los factores productivos. * El precio de los bienes relacionados.

* Tecnologías existentes.

Precios de los Factores Productivos: Ej. Si se reduce el precio de los fertilizantes los agricultores estarán dispuestos a producir más cereales.en términos grá

Precios de los Bienes Relacionados: Ej. si el precio del maíz disminuye es posible que los agricultores reduzcan la producción de maíz y decidan, por ejemp se desplazaría hacia la izquierda. Tecnología Existente:

Una mejora en la tecnología puede , por ejemplo, contribuir a reducir los costos de producción y a incrementar los ren consecuencia, se produzca un desplazamiento hacia la derecha de la curva de oferta.

Equilibrio entre oferta y demanda En una situación normal, el mercado se encuentra equilibrado. Se oferta tanto como se demanda. Es decir que todo lo que hay para vender se vende (nadie demanda más ni menos de ese determinado bien o servicio de lo que está ofertado en el mercado).

Exceso de demanda Si por ejemplo bajase mucho el precio de un bien, aumentaría su demanda (más interesados sobre el mismo) y al mismo tiempo también descendería la cantidad ofrecida (sería menos rentable y por lo tanto habría menos interesados en ofrecerlo). Se produce entonces un exceso de demanda, es decir muchos compradores interesados en comprar y al mismo tiempo un mercado que ofrecerá menos cantidad. En ese caso no estará equilibrado hasta que se llegue a un nuevo punto de equilibrio del mercado.

Exceso de oferta Si el precio de un bien sube, nuevamente se deja el equilibrio. Habrá más vendedores interesados en vender (ya que la rentabilidad será mayor) pero al mismo tiempo menos compradores interesados en comprar (porque el precio es más alto). Esta situación se conoce

como exceso de oferta. De la misma manera que en el caso anterior el mercado no estará equilibrado hasta llegar a un nuevo punto de equilibrio en el que se oferte tanto como se demanda.

LA ELASTICIDAD A PRECIO DE LA DEMANDA:La elasticidad indica en qué medida se ve afectada la demanda por variaciones del precio. Es por tanto una manera de representar y conocer las preferencias de los consumidores. La elasticidad precio de la demanda señala cuánto varía la cantidad demandada de un bien cuando varía su precio. Se define como el cambio porcentual en la cantidad demandada dividido por el cambio porcentual en el precio.

Para ciertos productos alzas en el precio se traducen en pequeñas variaciones de la cantidad demandada. Esto significa que los consumidores no son sensibles al precio lo que se conoce como demanda inelástica. Por el contrario, si los consumidores son muy sensibles a variaciones pequeñas del precio, cambiando notoriamente la cantidad demandada, la demanda de ese producto es elástica. Conocer la elasticidad precio de la demanda permite anticipar el comportamiento de la demanda frente a modificaciones en el precio del producto, permitiendo de esta manera a la empresa tomar decisiones de precio efectivas. Por ejemplo, si la demanda es inelástica, existe un mayor margen de variación del precio sin que la demanda se vea afectada en la misma proporción. En cambio, si la demanda es elástica, un alza de precios puede disminuir drásticamente la cantidad demandada, mientras que si bajan los precios la demanda aumenta significativamente.

Tipos de elasticidad

Ilustración 1: Demanda Inelástica

Ilustración 2: Demanda elástica

Mientras la ley de demanda se cumpla las elasticidades son negativas, pero, por convención para trabajar con signos positivos, la multiplicamos por -1. Luego, si la elasticidad es: 

1,0 > cantidad demandada aumenta (disminuye) en la misma proporción en que baja (sube) el precio, y por consiguiente el ingreso (igual a P por Q) no cambia.



1,0 > cantidad demandada aumenta (disminuye) en mayor proporción en que baja (sube) el precio, lo que se traduce en mayores (menores) ingresos.



1,0 > cantidad demandada aumenta (disminuye) en menor proporción de lo que baja (sube) el precio, por consiguiente disminuyen (aumentan) los ingresos.

Ejemplo elasticidad En el primer ejemplo se tiene que a un precio de $100 la cantidad demandada es de 10 unidades. Si el precio sube a $120 la cantidad demandada baja a 9 unidades. Por lo tanto, la elasticidad de la demanda del producto es de 0,5 (demanda inelástica) es decir, ante una variación del precio la cantidad demandada varía la mitad en términos porcentuales.

Ilustración 3: Demanda inelastica

En cambio, para otro producto si el precio es $100 la cantidad demandada es 20. Si el precio sube a $120 la cantidad demandada baja a 12. La elasticidad precio de la demanda es de 2 (demanda elástica), es decir, frente a variaciones en el precio la cantidad demandada del producto varía al doble en términos porcentuales.

Elasticidad precio de la oferta No debe confundirse con elasticidad precio de la demanda. La elasticidad precio de la oferta (EPO o Es) es una medida utilizada en economía para mostrar la respuesta, o elasticidad, de la cantidad ofrecida de un bien o servicio ante cambios en su precio. Cuando el coeficiente es menor que uno, la oferta del bien puede describirse como inelástica. Cuando el coeficiente es mayor que uno, la oferta puede describirse como elástica.1 Una elasticidad de cero indica que la cantidad ofrecida no responde a cambios en el precio: está "fijada" en la oferta. Este tipo de bienes normalmente no tienen componente laboral, o bien no son producidos, limitando las posibilidades de expansión en el corto plazo. Si el coeficiente es exactamente uno, se dice que el bien es unitariamente elástico. La cantidad de bienes ofrecidos puede, en el corto plazo, ser diferente de la cantidad producida, ya que los productores tienen stocks que pueden aumentar o disminuir. La oferta es elástica cuando las variaciones en los precios causan sensibles alteraciones en la misma. Los autos y los libros tienen una oferta elástica ya que cuando suben los precios, aumenta el volumen de la oferta, incrementarse debido a que las fábricas pueden trabajar más tiempo y producir más.

Fórmula: Existe una fórmula para poder sacar la elasticidad del precio de la oferta de un producto que consiste en: Elasticidad precio de la oferta = variación proporcional en la cantidad ofrecida (Δ%Qo)/ variación proporcional en el precio (Δ%P)5 (Diferencia entre Q1 y Q2) / (1 % de Q1) = (Δ%Qo) = (Δ%P)

(Diferencia entre P1 y P2) / (1 % de P1)

Entonces podríamos decir que la manera simplificada se desarrolla de la siguiente manera: {(Diferencia entre Q1 y Q2) / (1 % de Q1)} / {(Diferencia entre P1 y P2) / (1 % de P1)}

Donde: Q1 es la primera cantidad ofertada en un lapso de tiempo determinado.

Q2 es la segunda cantidad ofertada en el mismo lapso de tiempo. P1 Es la primera cantidad del precio del objeto a ofertar. P2 es la segunda cantidad del precio del objeto a ofertar.

Elasticidad ingreso de la demanda Manuel Fortún Lectura: 3 min La elasticidad ingreso de la demanda procura medir la proporción en la variación de la demanda de un bien, frente a los cambios en los niveles de ingreso de los consumidores. Cuando, en términos reales, el ingreso de los consumidores se incrementa su poder de compra se expande. Esto trae como resultado mayores compras en bienes y servicios. La elasticidad ingreso de la demanda, procura medir estos cambios. El concepto de elasticidad ingreso de demanda es denominado con frecuencia por varios tratadistas como elasticidad renta. Según como los niveles de ingreso de los consumidores varíen, las demandas de algunos bienes pueden elevarse de manera considerable. Considerar la proporción del incremento real en el ingreso que los individuos gastaran en la adquisición de bienes, es lo que pretende proporcionar la elasticidad ingreso de la demanda. Importancia de la elasticidad ingreso de demanda La importancia de este concepto radica en que dependiendo del valor del coeficiente de la elasticidad ingreso, es posible llegar a una clasificación de los bienes económicos. Así, su importancia es poderosa, ella permite conocer a fondo la conducta del consumidor. Fórmula para el cálculo de la elasticidad ingreso de demanda La elasticidad ingreso se obtiene al dividir la variación porcentual de la cantidad demanda de un bien entre la variación porcentual del ingreso. Por tanto, su expresión es la siguiente:

Elasticidad ingreso y tipos de bienes económicos

En consecuencias de los cambios experimentados en los niveles de ingresos de los individuos o consumidores y tomando en consideración el coeficiente de elasticidad ingreso, llegamos a conocer los bienes económicos. Veamos su clasificación: 

Bienes normales: Son aquellos en los cuales la elasticidad ingreso posee valores positivos:



Bienes de lujo: Son aquellos cuya elasticidad ingreso mantienen valores mayores que uno.



Bienes inferiores: Se dice así, a los bienes económicos en los cuales la elasticidad ingreso posee valores negativos.



Bienes de primera necesidad: Estos bienes son aquellos que poseen elasticidad positiva, pero menor que uno.

Ejemplo de calculo con la elasticidad ingreso de la demanda A través del ejemplo que vamos a dar a continuación conoceremos el proceso de cálculo de las elasticidades ingreso de demanda. En tal sentido vamos a suponer que el promedio de ingreso del consumidor aumenta de 2,900 euros a 2,940. En vista de este aumento en el ingreso, los consumidores compran 47 kilos de carne de res, en vez de 42 kilo que compraba anterior al aumento de ingresos. Para determinar el coeficiente de elasticidad de elasticidad ingreso de demanda vamos a utilizar la fórmula anteriormente planteada. Esta es la siguiente:

Paso número 1: Este paso consiste en determinar la parte superior de la formula. Es decir, la variación porcentual en las cantidades. 1. Determinamos el cambio absoluto en cantidades, los cual se obtiene restando de la demanda inicial la demanda final, esto es (47 – 42 = 0,05). 2. Dividiendo ahora este valor entre la demanda inicial. Así tenemos lo siguiente: 0,05/42= 0,0012 que llevado a valor porcentual es igual a (0,0012 x 100 = 0,12%). Este 0,12% representa entonces la variación porcentual de las cantidades demandada. Es decir, hemos determinado la parte superior de la formula. Paso número 2: Este paso consiste en determinamos la parte inferior de la formula. Es decir, la variación porcentual en el ingreso.

1. Determinamos el cambio absoluto el ingreso, los cual se obtiene restando del ingreso inicial el ingreso final, esto es (2,940 – 2,900 = -40). 2. Dividiendo ahora este valor entre el ingreso inicial. Así tenemos lo siguiente (-40/2,900 = 0,014) que llevado a valor porcentual es igual a (0,014 x 100 = 1,4%). Este 1,4% representa entonces la variación porcentual en el ingreso. Es decir, hemos determinado la parte inferior de la formula. Paso número 3: En este paso final se procede a sustituir los valores determinados en el paso uno y paso dos en la fórmula de la elasticidad ingreso de demanda. Veamos:

De manera que el coeficiente de elasticidad ingreso es menor que uno, en rango positivo. Este es un bien de necesidad, puesto que su coeficiente de elasticidad es menor que uno en escala positiva. Además, esto resultado implica que por cada 1% que aumenta la renta, la cantidad demanda de estos bienes aumenta en un 0,086%.

La elasticidad ingreso de la demanda procura medir la proporción en la variación de la demanda de un bien, frente a los cambios en los niveles de ingreso de los consumidores. Cuando, en términos reales, el ingreso de los consumidores se incrementa su poder de compra se expande. Esto trae como resultado mayores compras en bienes y servicios. La elasticidad ingreso de la demanda, procura medir estos cambios. El concepto de elasticidad ingreso de demanda es denominado con frecuencia por varios tratadistas como elasticidad renta. Según como los niveles de ingreso de los consumidores varíen, las demandas de algunos bienes pueden elevarse de manera considerable. Considerar la proporción del incremento real en el ingreso que los individuos gastaran en la adquisición de bienes, es lo que pretende proporcionar la elasticidad ingreso de la demanda.

Elasticidad Ingreso

Al igual que la demanda puede ser medida por un coeficiente como la elasticidad precio de la demanda, ésta puede ser medida pero tomando como variable el ingreso de los consumidores. La ecuación es la siguiente: ηI=ΔQ/ΔI . I/Q En esta ecuación se mide la variación porcentual del consumo cuando aumenta el ingreso de los consumidores. Este coeficiente puede ser positivo o negativo. Si es positivo significa que el bien en estudio, el cual varía su consumo, es un bien normal, y si el coeficiente es negativo, el bien será inferior. Este coeficiente se puede estimar teniendo una función de demanda con los coeficientes respectivos, siguiendo los pasos dados en el caso de la elasticidad precio de la demanda.