Repaso Fundamentos Economicos 2016

Repaso Fundamentos económicos 1. La ventaja comparativa de 2 personas se mide por: a) Lo que sabe cada una b) Lo que hac

Views 145 Downloads 1 File size 408KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Repaso Fundamentos económicos 1. La ventaja comparativa de 2 personas se mide por: a) Lo que sabe cada una b) Lo que hace cada una c) Donde tiene mayor Ventaja c) Donde tiene menos desventaja 2. La división del trabajo se originó para: a) Producir más b) Mejorar costos c) Especializarse más en tareas más pequeñas d) Todas son correctas 3. Al haber una división de trabajo en una comunidad que pasa con la riqueza: a) Aumenta a algunos solamente b) Aumenta para todos c) Se quedan igual d) Ninguna es correcta 4. La ventaja comparativa de un país se mide en: a) Cantidad de Recursos b) Utilización de los recursos c) Administración de los recursos d) Todas son correctas 5. Al aporte que cada persona da a la sociedad se le llama: a) Bienestar Social b) Ayuda Social c) Producto Social d) Esfuerzo Social 6. En el relato de la distribución de la tierra porque el forastero pagó el doble del valor de la tierra: a) Porque la tierra lo valía b) Porque Don Pancho no quería vender c) El forastero sabía hacer algo que Don Pancho no sabía d) Todas son correctas

7) En la estructura de mercado quién juega el papel de intermediario: a) Clientes b) Empresarios c) Consumidores d) Dueños de Recursos 8) Los bienes o servicios que una persona pueda obtener a cambio de lo que produce constituye lo que se le llama: a) Precio Nominal b) Precio Real c) Precio de Producto d) Todas son correctas 9) La cantidad de dinero que se paga por un producto se le llama: a) Precio Real b) Precio Nominal c) Precio de producto d) Todas son correctas 10) A las opciones sacrificadas para adquirir un bien o servicio se le llama:

a) Sacrificar la satisfacción b) Sacrificio de Bienes c) Costo de Oportunidad d) Todas las anteriores 1. La división del trabajo es equivalente a que aprendamos: A. Que el zapatero puede producir sin dinero B. Que el zapatero puede hacer todo el proceso de producción C. Que el zapatero nunca saldrá de pobre D. Que el zapatero no gana lo suficiente E. Que el zapatero debe dedicarse a sus zapatos 2. Las sociedades primitivas intercambiaban por trueque porque: A. Su dinero no servía B. No conocían el dinero C. Habían muchos recursos naturales D. Había abundancia de bienes E. Alguien coaccionaba para no usar dinero 3. Al final de cuentas el mercado equivale a: A. Una abstracción del intercambio de bienes y servicios B. Un lugar físico para vender C. Un lugar físico para comprar D. Intercambio de valores financieros E. Emitir dinero para poder comprar y vender 4. Una economía de mercado solamente funciona cuando: A. Se reducen las importaciones B. Se fijan precios tope C. Los precios son fijados por el gobierno D. Los actores son dueños de lo que producen e intercambian E. Hay dólares 5. Comprar Toyota en vez de Nissan implica bienes de tipo: A. Sustitutos

B. Suntuario C. De valor monetario idéntico D. Complementarios E. Baratos 6. Una verdad económica indica que: A. Los seres humanos somos desiguales B. Los seres humanos debemos ser iguales en todo C. Los bienes suntuarios son más baratos D. Los bienes de lujo deben pagar impuestos bajos E. El dinero es riqueza 7. El sistema de precios solamente sirve para: A. Subir impuestos B. Impedir el intercambio de bienes y servicios C. Facilitar el intercambio de bienes y servicios D. Aumentar los monopolios E. Aumentar la pobreza 8. Entender la economía como ciencia nos sirve debido ha: A. Que todo ser humano debe tomar decisiones al asignar recursos para alcanzar sus fines B. Las relaciones con la matemática C. Las acciones de los políticos D. La necesaria asignación de los recursos abundantes E. La importancia del trueque en el mercado 9. Considerar un aumento de la producción por unidad de tiempo es equivalente a: A. El análisis de las decisiones políticas B. El análisis de la productividad C. El análisis de la producción real D. El análisis de la producción marginal E. El análisis de la acción social 10. Al analizar el mercado usamos una herramienta indispensable: A. Una evaluación matemática B. Una evaluación informal C. Una evaluación formal D. Una evaluación de mercado monopolista E. Una evaluación “Ceteris Paribus” 11. ¿El costo de tomar este examen es equivalente a? A. Una satisfacción a medias B. La utilidad dejada de percibir por estar aquí C. La tercera opción desechada D. La nota que recibirá E. El precio pagado por el examen 12. Usted determina el “valor de las cosas” comparando: A. Todas las fuerzas del mercado B. Su utilidad y escasez C. Solamente la escasez D. El precio del quetzal E. El precio de todos los bienes 13. Un precio fijado en libertad es equivalente a: A. Una pérdida fiscal B. Una forma económica de asignar recursos C. Un procedimiento para perder en el intercambio D. Mercado intervenido E. Mayor pobreza 14. Para decidir cómo asignar recursos es necesario: A. Una liga de protección al consumidor B. Un Ministerio de Economía C. Tener precios libres D. Que los precios sean fijos

E. Definir precios mínimos 15. Si el nuevo gobierno quiere aumentar el nivel de vida en nuestro país debe: A. Tener buenas personas B. Facilitar las inversiones de capital C. Cerrar las fronteras a los productos importados D. Aumentar impuestos E. Aumentar aranceles 16. El desarrollo económico a lo largo del tiempo se ha sustentado en la siguiente premisa: A. Usted siempre querrá más B. Tener muchos hijos ayuda C. No te preocupes mi vida D. Los países ricos empobrecen a los menos desarrollados E. Los buenos somos más 17. Cada vez que intercambia dinero por un bien hay dos partes que deciden intercambiar porque: A. Una pierde y otra gana B. Tienen toda la información disponible C. No hay otra opción D. Ganan pero no igual E. El dinero es secundario 18. La división del trabajo, equivale a: A. Sociedad sin pobres B. Sociedad de tercer mundo C. Economía de cooperación social D. Economía autárquica E. Correcta política económica 19. Decidir el consumo de un bien determinado implica que el bien: A. Sea barato B. Se produzca en el país C. Satisfaga sus necesidades y aumente su bienestar D. Satisfaga sus necesidades mayores E. Satisfaga sus necesidades a bajo precio 20. ¿Cómo define el costo de oportunidad de no estudiar? A. Por la utilidad que percibiría por sí estudiar B. Por la posibilidad de no graduarse C. Por la nota perdida D. Por el precio total pagado por los bienes complementarios que requiere para estudiar E. Por el precio pagado en sus cuotas Repaso 2 1. Para obtener algo de la producción de otros usted debe: A. Ser subsidiado B. Ser alcanzado por la política económica C. Ofrecer un precio justo D. Lograr precios bajos E. Dar algo a cambio 2. Cuando nos referimos a un cambio en la cantidad ofrecida: A. Se trata de un traslado de la curva hacia la derecha B. Se trata de un cambio sobre la misma curva, como resultado de un cambio de precio C. Se trata de un cambio sobre la misma curva, como resultado de un cambio de moda D. Se trata de un cambio de la curva en su dimensión lineal E. Se trata de la modificación de un costo de oportunidad relacionado con el precio 3. La mayor parte de la riqueza de una sociedad desarrollada es: A. Natural B. Monopólica C. Conquistada D. Artificial E. Adquirida por despojo

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

El salario es: A. Un costo irrelevante en la producción B. La compensación mínima del valor trabajo C. El valor del trabajador D. El precio del producto del trabajo E. El precio de explotación del trabador Los precios tienen que ser libres según Benjamín Anderson para que: A. Tiendan a la baja B. Nos indiquen la verdad C. No haya pobres D. No dependan de los capitalistas E. Los impuestos también sean libres Un cambio de oferta genera: A. Un nuevo costo variable de producción B. Un desplazamiento de la curva cuando cambian preferencias o ingresos del comprador C. Un cambio en la cantidad demandada al mismo precio D. Un aumento de impuestos por producción E. Costos hundidos en el mercado El punto donde se cruzan las curvas de oferta y demanda se puede definir como: A. El punto óptimo de definición de escala de valores de los productores B. El punto marginal de producción C. El punto donde los costos de producción equivalen a los precios de mercado D. El punto de equilibrio de un mercado, temporalmente E. El precio justo permanente Un pequeño cambio en el precio de mercado: A. No modifica las preferencias de los productores B. Cambia la decisión de producir al margen C. Altera los costos fijos de producción D. Altera la recaudación de impuestos requerida para el desarrollo E. Cambia la decisión nominal de inversión Para medir la productividad se requiere: A. Evaluar los datos marginales de producción B. Un número alto de factores de producción C. Economías de escala D. Parámetros definidos E. No considerar al tiempo La riqueza de una sociedad depende de: A. Los subsidios de inicio B. Los bienes de capital de que se dispongan C. Los impuestos que redistribuyen equitativamente la riqueza D. El trabajo de esa sociedad E. Los recursos naturales de que disponga la sociedad La opción que confronta la sociedad es a. Lo único permanente es el cambio b. No cambia la sociedad ya desarrollada c. Los cambios deben darse paulatinamente y en orden} d. El costo social del cambio o el costo social de no cambiar e. Elegir buenos gobernantes La máquina aumenta el ingreso real de: a. Los capitalistas b. Los compradores c. Algunos trabajadores especializados d. Los recaudadores de impuestos e. Todos los trabajadores Los siguientes países tienen los más altos niveles de capital invertido per cápita: a. Tailandia, Sri Lanka y Panamá} b. Inglaterra, Grecia y Colombia

Estados Unidos, Suecia y Canadá d. Bélgica, Finlandia y Portugal e. China, Corea y Argentina 14. El precio de mercado: A. Nunca se puede dar plenamente B. Guía la oferta y la demanda C. Guía la oferta global de bienes y servicios D. Guía la oferta de suministros de producción E. Guía la demanda solamente 15. El valor de los recursos está determinado por: A. Los costos de producción B. La utilidad marginal de los bienes producidos C. La necesidad de la sociedad D. La abundancia de que se disponga E. El valor del producto final 16. El factor decisivo en el aumento de la productividad se sustenta en: A. Un costo bajo de producción B. Salarios mínimos correctos C. Precios bajos del capital D. El capital E. Buena gerencia 17. El mercado de productos relaciona: A. Precio con costos B. Consumidores con empresarios C. Consumidores con dueños de recursos D. Dinero con valor marginal E. Escasez y limitación 18. Todos como consumidores ordenamos nuestras prioridades de compras: A. Dentro de nuestro poder adquisitivo B. Dentro de nuestro presupuesto de gastos C. Por los suplementos de ofertas D. Por la guía de las ligas de consumidores E. Por los precios regulados 19. En la curva de la oferta se entiende que: A. A medida que el precio relativo sube, se reduce la cantidad ofrecida B. A medida que el precio relativo sube, se atraen más recursos para producir el bien C. A media que el precio nominal sube, se reducen los costos de producción D. A medida que el precio nominal baja, aumenta la cantidad ofrecida E. A medida que el precio relativo sube, aumenta la cantidad demandada del bien 20. Para producir una camisa o un quintal de café se requiere: A. Ventaja comparativa total B. Una combinación de recursos C. Mucho capital D. Inversión nacional E. Inversión del gobierno 1. Para subir los salarios reales debemos: A. Lograr óptimos salarios mínimos B. Fortalecer las comisiones nacionales del salario C. Bajar el salario nominal de los más favorecidos D. Bajar el costo de mano de obra por unidad producida E. Aumentar el precio de la mano de obra por unidad producida 2. En una economía de mercado: A. No se pagan impuestos B. Los productores más ineficientes son premiados por la competencia C. Los precios siempre bajan D. Escasean los trabajadores E. A mayor disponibilidad de trabajo, aumenta la producción 3. Se dice en economía que los deseos: c.

Son marginales B. Son limitados C. Son ilimitados D. Dependen del sistema de precios E. Dependen de la preferencia temporal Un cambio de moda implica en el mercado: A. Una reducción de los costos B. Una disminución de la demanda de unas cosas y el aumento de otras C. Un aumento de los precios D. Ofertas de los vendedores E. Aumento ilimitado del inventario económico La cantidad demandada por cada persona en el mercado depende de: A. Los salarios mínimos B. Los promedios de precio sumados a la inflación C. Los precios relativos de los bienes y servicios D. Los precios nominales de los bienes y servicios E. Los precios de cada bien de primer orden Si un precio baja y por consecuencia aumenta la cantidad que usted compra: A. Está actuando por un principio de valoración subjetiva B. Está actuando por la Ley de Utilidad marginal C. Está actuando por la Ley de la Oferta D. Está actuando por la Ley de la Demanda E. Está actuando de acuerdo a su escala de valores La elasticidad de la demanda se entiende así: A. Los rangos entre los distintos precios de mercado B. Los cambios de la cantidad demandada de un bien cuando cambia el precio C. La medición realizada cuando cambian las decisiones del vendedor D. La medición porcentual entre los cambios de decisión del consumidor E. La fijación de precios de acuerdo al interés del consumidor A medida que aumenta el capital disponible: A. Los precios nominales se reducen B. Los empresarios ganan más C. La tasa de interés aumenta D. Aumenta la demanda de mano de obra E. Aumenta el precio del crédito de consumo La representación gráfica que unifica las preferencias de los compradores se denomina: A. Gráfica de la oferta B. Gráfica del equilibrio C. Gráfica de la demanda D. Gráfica de la utilidad marginal E. Gráfica macroeconómica La demanda está expresada por: a. Los precios históricos b. Los precios reales c. Las cantidades demandadas a los distintos precios d. Los deseos de los consumidores e. Los precios nominales y la cantidad ofertada El mercado de productos relaciona: A. Precio con costos B. Consumidores con empresarios C. Consumidores con dueños de recursos D. Dinero con valor marginal E. Escasez y limitación Todos como consumidores ordenamos nuestras prioridades de compras: A. Dentro de nuestro poder adquisitivo B. Dentro de nuestro presupuesto de gastos C. Por los suplementos de ofertas D. Por la guía de las ligas de consumidores A.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

Por los precios regulados En la curva de la oferta se entiende que: A. A medida que el precio relativo sube, se reduce la cantidad ofrecida B. A medida que el precio relativo sube, se atraen más recursos para producir el bien C. A media que el precio nominal sube, se reducen los costos de producción D. A medida que el precio nominal baja, aumenta la cantidad ofrecida E. A medida que el precio relativo sube, aumenta la cantidad demandada del bien Para producir una camisa o un quintal de café se requiere: A. Ventaja comparativa total B. Una combinación de recursos C. Mucho capital D. Inversión nacional E. Inversión del gobierno Un pequeño cambio en el precio de mercado: A. No modifica las preferencias de los productores B. Cambia la decisión de producir al margen C. Altera los costos fijos de producción D. Altera la recaudación de impuestos requerida para el desarrollo E. Cambia la decisión nominal de inversión Para medir la productividad se requiere: A. Evaluar los datos marginales de producción B. Un número alto de factores de producción C. Economías de escala D. Parámetros definidos E. No considerar al tiempo La riqueza de una sociedad depende de: A. Los subsidios de inicio B. Los bienes de capital de que se dispongan C. Los impuestos que redistribuyen equitativamente la riqueza D. El trabajo de esa sociedad E. Los recursos naturales de que disponga la sociedad La opción que confronta la sociedad es A. Lo único permanente es el cambio B. No cambia la sociedad ya desarrollada C. Los cambios deben darse paulatinamente y en orden D. El costo social del cambio o el costo social de no cambiar E. Elegir buenos gobernantes La máquina aumenta el ingreso real de: A. Los capitalistas B. Los compradores C. Algunos trabajadores especializados D. Los recaudadores de impuestos E. Todos los trabajadores Los siguientes países tienen los más altos niveles de capital invertido per cápita: A. Tailandia, Sri Lanka y Panamá} B. Inglaterra, Grecia y Colombia C. Estados Unidos, Suecia y Canadá D. Bélgica, Finlandia y Portugal E. China, Corea y Argentina E.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.