Fundamentos de Etica

Sistema Educativo José Vasconcelos Profr. Armando Robles Liceaga Armando Robles Liceaga Sistema Educativo José Vasco

Views 45 Downloads 0 File size 271KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Sistema Educativo José Vasconcelos

Profr. Armando Robles Liceaga

Armando Robles Liceaga

Sistema Educativo José Vasconcelos

Contenido

Tema1. Relación entre la filosofía y la ética...... 3 Tema 3. Naturaleza del Acto Moral ................. 10 Tema 4. Formación de la conciencia moral.... 17 Tema 5. Determinismo y Libertad ................... 18 Tema 6. Normas de conducta y moral ........... 19 Tema 7. Responsabilidad moral..................... 20 Tema 8. Los Valores Morales......................... 23

2

Armando Robles Liceaga

Sistema Educativo José Vasconcelos

Tema1. Relación entre la filosofía y la ética

Ciencia Conocimiento

Conjunto de conocimientos ciertos y evidentes, ordenados y sistematizados, adquiridos por la reflexión y demostración. Representación o expresión de las cosas que dentro de nosotros tenemos noticia. Puede ser de dos tipos: sensitivo e intelectivo

Conocimiento sensitivo

Conocimiento intelectivo

Es común a todos los animales. Se adquiere por medio de los sentidos externos o internos.

Grados de conocimiento intelectivo

Es exclusivo de los seres racionales. Se adquiere mediante el uso del raciocinio

Empírico

Es ordinario o vulgar. Se adquiere por la experiencia cotidiana. (p.e., los seres vivos tienen movimiento propio)

Científico

Busca las causas próximas de las cosas, ordenándolas para establecer leyes o principios verificados por métodos científico. (p.e., la relación entre los nutrientes y el desarrollo de un ser vivo)

Filosófico

Busca las causas últimas de las cosas bajo la luz natural de la razón . Parte del orden natural(p.e.,causa y finalidad de la vida humana)

Teológico

Busca las causas últimas de las cosas basado en de la revelación . Parte del orden sobrenatural (p.e.,la Redención del género humano) 3

Armando Robles Liceaga

Sistema Educativo José Vasconcelos

Filosofía

Definición etimológica

Ciencia de todas las cosas por sus últimas causas, bajo la luz natural de la razón.

Definición real

Son todas las cosas (seres reales o ideales) habidas y posibles

Objeto material

Las causas últimas o fundamentales de algún aspecto estudiado bajo la luz

Objeto formal

sensible

Métodos filosóficos

intelectivo Método directo INTUITIVO

Philos = amor Sophia = sabiduría

volitivo

Consiste en el acto único de la inteligencia de captar algo evidente que no requiere demostración

emotivo

Método indirecto DISCURSIVO

inductivo

deductivo

Parte de lo particular a lo general Parte de lo general a lo particular

4

Armando Robles Liceaga

Sistema Educativo José Vasconcelos

Filosofía y sus divisiones Especulativa

Práctica

Poiética

Aplicada

Observar Contemplar Teorizar

Actuar Obrar Operar

Fundamentar Aplicar

Orden natural físico

Orden natural moral

Hacer Producir Fabricar Armonizar Creatividad

ciencia Teórica Práctica Poiética

finalidad Verdad Bien Belleza Utilidad

Orden natural estético Orden artificial

Principios filosóficos aplicados a las ciencias que por sí solas no conforman una filosofía o ciencia

Filosofía y sus divisiones Especulativa • • • • • • • •

Lógica Matemática Psicología Ontología Metafísica Cosmología Teodicea Axiología

Práctica • • • • • • • •

Ética Moral Política Economía Estética Educación Historia Religión • Comunicación

Poiética • • • • • • •

Arte Retórica Tecnología Técnica Ingeniería Medicina Administración • Informática

Aplicada Filosofía de la (el): • Cultura • Lenguaje • Ciencia • Religión • Historia

5

Ética

Definición etimológica

de los actos humanos hacia honestidad natural

Se basa en las reglas supremas de la moral fundadas en la recta razón. El método de la Moral no es sólo experimental o sólo apriorística. Ni solamente directiva. Se basa en el orden natural

La ética

Persigue lo bueno por sí mismo, lo no vergonzoso, a diferencia de la economía o la política que persiguen un bien útil, o de la teología moral que persigue un fin sobrenatural

práctica

Las costumbres sólo se aplican a los seres humanos pues aquéllas son los actos humanos, es decir, los que proceden de la voluntad libre.

ciencia

No es contemplativa o teórica, sino que además de describir reglas de conducta da reglas para conocer y para hacer el bien.

No es el arte de bien vivir ni el conjunto de reglas de urbanidad. No es historia natural que solo describe las costumbres del hombre y los pueblos y aun de los animales.

Armando Robles Liceaga Sistema Educativo José Vasconcelos

ηθος = ethos = costumbre

Definición real Ciencia práctica de las costumbres o de los actos humanos, que ella dirige, por las reglas supremas de la moralidad, hacia la honestidad natural.

Objeto material Son todos los actos humanos

Objeto formal La orientación de la actividad humana hacia su fin

Es la

por recta razón

6

Armando Robles Liceaga

Sistema Educativo José Vasconcelos

Tema 2. Evaluación de la Ética La ética o filosofía moral trata de las costumbres y la costumbre es un término aplicado sólo al hombre. Trata del deber ser de los actos humanos.

Naturaleza de la Ética La Ética se caracteriza por ser una disciplina:

Filosófica

Porque su objeto de estudio lo forman los problemas fundamentales del campo del orden moral

Axiológica

Porque todos los problemas que abordan giran en torno del valor de la bondad moral

Normativa

Porque, aunque no elabora normas, las conclusiones sí pueden usarse como criterios y fundamentos para que otras disciplinas formulen sus normas.

Ética y Moral son términos que etimológicamente significan lo mismo: costumbre. La primera palabra procede del griego y la segunda del latín. Sin embargo se aplican de distinta forma.

7

Armando Robles Liceaga

El campo de la Ética como ciencia es: natural

Sistema Educativo José Vasconcelos

La Moral

Es el conjunto de las normas y los actos de conducta conscientes y libres sobrenatural

Concepto de moralidad

Es la conformidad o disconformidad del acto humano con las reglas de las costumbres, que es la recta razón

No se debe confundir acto moral con acto bueno. El lenguaje popular suele reservar el término moral para designar los actos buenos, en contraposición a los malos que califica como inmorales. La moralidad se aplica a muchas cosas (leyes, espectáculos, libros, etc., etc.), pero estrictamente se aplica sólo al acto humano.

8

Armando Robles Liceaga

Sistema Educativo José Vasconcelos

Fundamentos de la Ética

Bases Psicológicas

Bases Metafísicas

Voluntad

Libertad

Recta Razón

Naturaleza humana

Existencia de Dios

Que tiene la facultad de determinar se a actuar

Que tiene la facultad de elegir entre un acto y otro

Que tiene la facultad de determinar a la Voluntad y a la Libertad

Es la unión substancial de cuerpo y alma espiritual

Es el Principio y Fin de toda la creación

No confundir Recta Razón con Conciencia. La primera es una facultad humana y es objetiva, la segunda es un acto, no facultad ni hábito, y puede ser falible

9

Armando Robles Liceaga

Sistema Educativo José Vasconcelos

Tema 3. Naturaleza del Acto Moral Problemas Morales

Éticos

• Se presentan cuando es discutible la aplicación de una norma moral • Son individuales • No es posible emitir el mismo juicio moral sobre dos casos aparentemente iguales

• Son filosóficos • Son universales • Son fundamentales en el campo moral

Ejemplos: ¿Es reprobable la conducta de un joven que roba a su amigo rico una cantidad de dinero que necesita con urgencia?

¿Cuándo un acto humano es moralmente bueno?

Principales problemas de la Ética

Esencia del acto moral Se relaciona con los elementos que caracterizan al acto moral, p.ej.: la conciencia

Obligatoriedad moral

Valoración moral

Se refiere al fundamento y alcance de la exigencia que presentan las normas morales, p.ej.: qué normas morales son obligatorias en todo tiempo y lugar

Se refiere a la aplicación de un criterio válido para calificar los actos morales como buenos o malos.

10

Armando Robles Liceaga

Sistema Educativo José Vasconcelos

Tipos de actos que realiza el hombre Actos físicos

Proceden de las potencias vegetativas y sensitivas, sobre las que el hombre no tiene control voluntaria, p.ej.: nutrición, etc. Son comunes a los animales

Actos forzados

Son los que el hombre realiza por la coacción exterior de alguien que le obliga a ejecutarlos contra su voluntad interna.

Actos del hombre Los que produce el hombre sin ninguna deliberación o voluntariedad. Son actos que no afectan a la moralidad ni son imputables a quien lo realiza. Caben los actos destituidos de razón permanente o momentánea Actos humanos Los que realiza con plena advertencia y deliberación, o sea usando de sus facultades específicamente racionales. Solamente entonces obra el hombre en cuanto tal, es dueño de sus actos

Actos violentados Actos erróneos Actos elícitos

Actos imperados

Ejecutados por una fuerza exterior Ejecutados con cierta ignorancia

Ejecutados por la sola voluntariedad, p. ej.: elegir, decidir, odiar, etc.

Requieren el uso de nuestros miembros u órganos, p. ej.: caminar, hablar, dibujar, etc.

11

Armando Robles Liceaga

Sistema Educativo José Vasconcelos

Los actos humanos son:

Actos voluntarios

Actos libres

Actos morales

Actos imputables

Es espontáneo, surge en el interior de quien lo ejecuta y lo hace con conocimiento del fin Es deliberado, es decir que existe la posibilidad de elegir entre varias opciones de igual fuerza Es todo acto realizado con perfecta advertencia a su bondad o malicia.

Por ser libres y voluntarios adquiere el hombre la responsabilidad de los mismos en orden a la sanción.

Actos Humanos en cuanto al resultado Acto Directo Acto Indirecto

Se obtiene un fin intencionadamente Se obtiene el fin sin intención o inesperado

No se debe confundir acto moral con acto bueno. El lenguaje popular suele reservar el término moral para designar los actos buenos, en contraposición a los malos que califica como inmorales. La moralidad se aplica a muchas cosas (leyes, espectáculos, libros, etc., etc.), pero estrictamente se aplica sólo al acto humano.

12

Armando Robles Liceaga

Sistema Educativo José Vasconcelos

INTENCIÓN ELECCIÓN EJECUCIÓN

ATIENDEN A ELECCIÓN DE LOS MEDIOS

ATIENDEN AL FIN

orden

Análisis del proceso psicológico del acto voluntario Acto de la inteligencia

Acto de la voluntad

Acto voluntario

Simple aprehensión

Simple volición

DESEO

Simple juicio

Intención eficaz

INTENCIÓN

Deliberación o consejo

Consentimiento

CONSENTIMIENTO

Juicio práctico

Elección

ELECCIÓN

Imperio u orden

Uso activo o aplicación

UTILIZACIÓN

Uso pasivo o ejecución

Fruición

FRUICIÓN

13

Armando Robles Liceaga

Sistema Educativo José Vasconcelos

Elemento que determina la bondad o malicia del acto humano

Se puede entender “el bien” básicamente de dos formas:

psicológicamente

ontológicamente

Es bien todo aquello apetecible o deseable Es bien todo aquello que es perfecto (que está en acto)

Es bueno todo aquello que, por su perfección, nos atrae apeteciéndolo o deseándolo y nos hace reconocer la conveniencia de poseerlo El Bien se relaciona realmente con el fin, ya que toda persona busca en su acción algo que juzga conveniente para sí mismo y tiene para él razón de bien, de lo contrario se abstendría de obrar.

Un acto humano será moralmente bueno cuando esté de acuerdo al bien honesto perseguido o al fin último del hombre. El hombre no puede estar en el universo para corromper el orden sino para perfeccionarse en su armonía. Hacer el bien o hacer el mal no depende de cómo psicológicamente lo aprecie cada persona. El bien honesto siempre está en armonía con el orden natural. Todo lo que existe tiene ansia de ser más buscando afanosamente su plena realización. Tiene hambre y sed de perfección. Sólo en Dios puede saciarse tal inquietud. “Dios es bueno” quiere decir que es la plenitud, la suprema perfección. Es lo que consciente o inconscientemente apetecemos todos. Lo más deseable es simplemente SER. Esto lo buscan y anhelan todos aún sin saberlo. Si Dios es la bondad universal es porque él es quien da existencia a todas las cosas. En cada ser hay una huella de su paso, toda la naturaleza entera grita el nombre de Dios. Todo surge y gira hacia él pues es bueno. La perfección y la apetibilidad se entrecruzan. Dios es apetecible, es deseable porque es perfecto. Es perfecto en sí porque contiene todas las perfecciones, todo lo bueno que por sí hay en las criaturas está en Dios en modo más elevado. No hay nada que a él le haga falta. Así pues, por muy ateo o malvado que sea el hombre a lo mucho odiará el que no puede dejar de desear a Dios, supremo bien y felicidad plena. Dios es el fin último de todo ser humano.

14

Armando Robles Liceaga

Sistema Educativo José Vasconcelos

Divisiones del Bien Por razón de su perfección

Por razón de su objetividad

Por razón de su apetibilidad

Por razón de su extensión

Bien supremo

O Bien último, o perfecto, o absoluto. Satisface plenamente que ya nada puede desearse.

Bien relativo

O imperfecto. Satisface parcialmente sólo un aspecto.

Bien verdadero

O bien objetivo o real. Se basa en la realidad u orden objetivo.

Bien aparente

O bien subjetivo. Se basa en la propia apreciación personal u orden subjetivo

Bien honesto

O Bien racional. Es el bien verdadero que se busca por sí mismo, por su propia bondad. Tiene razón de fin.

Bien deleitable

El bien que causa placer en quien lo goza. No tiene razón de fin sino de medio. Puede ser honesto y conveniente ó pecaminoso y desordenado

Bien útil

El bien que se busca en orden a otra cosa como instrumento para conseguirla. No tiene razón de fin sino de medio

Bien ontológico

Es bien todo aquello que tiene “razón de ser”. Es una propiedad trascendental que corresponde al ser, no al obrar

Bien psicológico

Es el bien que afecta a un individuo en particular y se divide en todas las formas anteriores.

Bien social

O bien común. Es el que afecta a toda la sociedad 15

Armando Robles Liceaga

Sistema Educativo José Vasconcelos

Fuentes de la moralidad

Lo que se intenta o propone quien realiza la acción.

Objeto

La naturaleza del acto. El hecho en sí

Para juzgar un acto humano como moralmente bueno o moralmente malo, se debe analizar los siguientes elementos:

bueno malo indiferente formal

Si (en abstracto) concuerda con la norma de la moralidad Si (en abstracto) se opone a la norma de la moralidad Si (en abstracto) no hay relación con la norma de moralidad Si se sabía que el acto era moralmente bueno o malo

material

Si se ignoraba que el acto era moralmente bueno o malo

intrínseco

Si es bueno o malo independientemente de la legislación

extrínseco

Si es bueno o malo sólo porque está mandado o prohibido

intrínseco

Es la finalidad con la que se DEBE realizar un acto

extrínseco

O fin del agente. Es la finalidad que persigue quien realiza el acto Hace buena o mala una acción de suyo indiferente Hace mejor o peor una obra ya buena o mala de por sí Nunca hace buena a una acción de suyo mala

circunstancias

Las condiciones accidentales

fin

Si es gravemente malo corrompe una acción de suyo buena Si es levemente malo vicia una acción de suyo buena

división

Que cambian la especie del acto ya sea honesto o pecaminoso Que mejoran o empeoran el acto Quién

Cómo

Qué

Con qué

Cuánto

Por qué

Dónde

Cuándo

número

16

Armando Robles Liceaga

Sistema Educativo José Vasconcelos

Tema 4. Formación de la conciencia moral Deber

Es el vínculo moral que obliga al hombre a hacer o evitar algo para guardar el orden debido no ante el indebido psicológica

Consiste en “darnos cuenta”de lo que hacemos. Ella contempla sin emitir opinión al respecto.

moral

Es una función del entendimiento práctico. Valora y ordena conductas presentes, pasadas y futuras

Conciencia

Clases antecedente

Cuando antes de cometer la acción se opina por anticipado si ésta debe hacerse o no.

consecuente

Cuando después de cometido el acto se opina si debió hacerse o no

correcta

Cuando los juicios emitidos se ajustan a la verdad. No se cometió error al evaluar si hacer o no el acto

errónea

Cuando alguno de los datos utilizados para emitir el juicio se usó incorrectamente.

cierta

Cuando la mente se encuentra en un estado de certeza que no teme estar incorrecto. Se está seguro de la opinión

dudosa

Cuando está a favor de una posición pero también de otra. Se teme estar en lo incorrecto.

17

Armando Robles Liceaga

Sistema Educativo José Vasconcelos

Tema 5. Determinismo y Libertad

libertad

En el ser humano es la facultad de obrar o no obrar, o elegir una cosa con preferencia a otras

Estrictamente hablando, la libertad no es un ser substancial, ni una facultad, ni tampoco un acto, mucho menos una virtud. La libertad es una característica, es una cualidad que se posee. La libertad se concreta en algo que pueda decirse libre, a saber, el acto voluntario.

física

La simple capacidad de hacer o no una cosa buena o mala

moral

La que no está ligada a ninguna ley o mandamiento. Se extiende solo al bien

libertad

De coacción externa

“Libertad-de” (obstáculos) La que no está vinculada con algo exterior que pueda impedirla. Sólo la determina su propia naturaleza

De necesidad interna

“Libertad-para” (valores) La que está desligada de cualquier vínculo interior que pudiera subyugarla. Es psicológica y se le conoce como Libre Albedrío

De ejercicio

Elegir entre obrar o no

De especificación

Elegir entre distintos bienes

De contrariedad

Elegir entre el bien y el mal

El acto humano es libre pero nunca indeterminado. El hombre precisamente se determina a sí mismo y esto es esencial en el acto voluntario. El acto libre es determinado pero nunca predeterminado. La libertad es una consecuencia obligada de la naturaleza racional del hombre: el hombre es libre porque es inteligente. El libre albedrío lo tenemos con respecto a lo que no queremos por necesidad o por instinto natural. Pues querer ser feliz no pertenece al libre albedrío, o sea, a la libertad interna, sino al instinto natural. Por eso los animales, que por instinto se mueven para algo, no tienen libre albedrío.

18

Armando Robles Liceaga

Sistema Educativo José Vasconcelos

Tema 6. Normas de conducta y moral Son las relaciones constantes y necesarias que se derivan de la naturaleza misma de las cosas. Determina lo que es de Hecho, lo que es.

reglas

Son fórmulas de conducta basadas en las leyes naturales. Determina lo que es de Derecho, lo que debe ser.

criterios

leyes

Reglas técnicas

Indican cómo manejar seres no humanos

Normas

Indican cómo tratar a nuestros semejantes y son obligatorias, aún contra la voluntad del obligado

Morales

Tienen como objetivo proteger la dignidad humana según su naturaleza. Son interiores, unilaterales, incoercibles y autónomas

Religiosas

Tienen como objetivo regular las relaciones del hombre con Dios. Son interiores, bilaterales, coercibles y heterónomas

Jurídicas

Tienen como objetivo hacer más agradable la convivencia humana. Son exteriores, bilaterales, coercibles y heterónomas

Sociales

Tienen como objetivo hacer más agradable la convivencia humana. Son exteriores, unilaterales, incoercibles y heterónomas

Interiores

Cuando se requiere la intención de cumplirla

Exteriores

Cuando es suficiente cumplir lo exigido

Unilaterales

Impone obligación pero no autoriza a alguien reclamar el cumplimiento

Bilaterales

Una parte obliga y la otra concede derecho a reclamar el cumplimiento

Coercibles

Cuando es posible hacer que se cumpla por la fuerza

Incoercibles

Cuando sólo es posible cumplirla voluntariamente

Autónomas

Si el autor y el obligado son la misma persona

Heterónomas

Si el autor y el obligado son personas distintas

19

Armando Robles Liceaga

Sistema Educativo José Vasconcelos

Tema 7. Responsabilidad moral

obligación

La obligación es moral porque:

Es el vínculo moral que exige el cumplimiento del deber. Es una relación de exigencia. Si hay una norma habrá la obligación de observarla

Se deriva de una norma fundada en la naturaleza moral del hombre. No es fuerza física, sino moral ya que recae sobre la voluntad libre

Fundamentos de la obligación Moralmente la obligación es:

Autónoma En cuanto que las normas morales se fundan en la naturaleza humana del individuo, es decir, la persona rige su propia conducta al establecer él mismo la norma y obligarse a cumplirla.

Heterónoma En cuanto a que la naturaleza humana en la que se fundan no pertenece a un individuo en particular sino a todo el género humano. Es decir, si hay algún agente exterior que nos obliga a cumplir la norma moral es la propia naturaleza humana

Nadie está obligado a hacer lo imposible. Estamos obligados a lo ordinario mas no a lo extraordinario 20

Armando Robles Liceaga

El deber

Sistema Educativo José Vasconcelos

Es lo exigido por la norma. Se funda en la obligación moral. El deber implica el poder hacer o el poder evitar.

Secundario

Su obligación es de menor exigencia porque se funda en compromisos, promesas o propósitos que se subordinan a un deber absoluto. Por lo general son deberes cuya obligación se funda en normas no morales que son posibles de cambiar

Absoluto

Su obligación es de exigencia absoluta porque se fundan en la propia naturaleza humana. Son los deberes cuya obligación se funda en normas morales ya que continúan vigentes aún sin cumplirlas

El Deber es siempre hacia lo debido y no ante lo indebido. Porque si el deber se fundamenta en cierta obligación de tipo moral, y ésta es la exigencia de cumplir con una norma moral fundada en la naturaleza humana, se concluye que cualquier acto que atente contra la naturaleza humana o su dignidad dará como resultado una norma que prohíba dicho acto. Estaremos obligados entonces a engrandecer la dignidad humana o a no atentar contra ella. En otras palabras, la norma moral (fundada en la racionalidad) siempre obligará a cumplir el deber de perseguir el bien honesto.

El derecho

Es la facultad moral que permite al hombre poseer, evitar, hacer, omitir o exigir algo

Natural o humano

Si el derecho está fundamentado en normas superiores o principios morales fundamentales relacionados directamente con la naturaleza humana

positivo

Si el derecho está reconocido y protegido por una orden legal

El uso del Derecho se funda en el cumplimiento del Deber El auténtico derecho consiste en exigir que a una persona se le permita cumplir con el auténtico deber. El Derecho se relaciona tan estrechamente con el Deber pues una persona (sujeto de derecho) tiene la facultad de exigir que otra persona (término de derecho) cumpla con lo que se le debe (materia de derecho). Como dicha obligación (fundada en una norma, ley o contrato) recae sobre la voluntad, el deber de cumplirla es propio de los seres racionales. El cumplimiento voluntario de un deber permite que el sujeto exija que la otra parte cumpla con el deber que le corresponde. Es decir, no se puede hablar de reclamar un derecho sin el cumplimiento del correspondiente deber.

21

Armando Robles Liceaga

Sistema Educativo José Vasconcelos

Fundamentos de la responsabilidad

Conocimiento

Intención

Posibilidad

Un obstáculo para el acto voluntario es la ignorancia. Pero no toda ignorancia priva de responsabilidad, solamente la ignorancia invencible.

Se refiere al querer libre, o sea que la intención no se anule o disminuya por un miedo intenso o una pasión que antecede.

Nadie es responsable por lo que no se puede hacer o evitar.

La responsabilidad es la característica de la persona que consiste en la obligación de responder por las consecuencias de sus actos (Los que son plenamente suyos, es decir los actos humanos). También uno es responsable de las consecuencias de los actos que realicen otras personas bajo su influencia de algún modo.

La forma de responder por las consecuencias se llama sanción

Sanción

Premio

Pena o castigo

22

Armando Robles Liceaga

Sistema Educativo José Vasconcelos

Tema 8. Los Valores Morales Un acto es moralmente bueno cuando guarda relaciones de adecuación con las exigencias de la naturaleza humana. Por tanto la base para valorar la conducta humana es su misma naturaleza racional y libre. Cuando actúa libre y racionalmente es cuando actúa con valor moral. Los actos humanos acordes a la naturaleza humana, al estar de acuerdo con la recta razón, adquieren un valor definitivo, absoluto y universal.

El valor moral es la adecuación entre un acto y las exigencias de la naturaleza racional y libre de quien lo ejecuta. Es el espíritu (razón y voluntad) el que confiere valor moral al acto humano. La norma de moralidad no está en ningún bien o fin terreno. La norma moral procede del hombre pero está subordinada a un Valor Absoluto. Y en la medida que la razón y voluntad humana participen con lo Absoluto se pueden denominar recta razón y recto apetito racional. Así es como la Ética llega hasta una norma definitiva para medir la moralidad de los actos humanos. Para la Ética es necesario fundamentar de un modo absoluto el valor moral. El hombre juzga sus actos por su propia conciencia pero es necesario que forme su propia conciencia de acuerdo con normas y fundamentos objetivos y universalmente válidos

Características de los valores Bipolaridad

Trascendencia

Preferibilidad

Objetividad

Los valores se dan por pares, uno positivo y uno negativo; pero sólo el positivo existe efectivamente; el negativo es sólo una privación del correspondiente valor positivo

Los valores se encarnan en los bienes. Los valores morales se encarnan en los actos humanos. Pero el valor se da de modo perfecto sólo en su esencia, más allá de este mundo

Los valores por su perfección atraen o inclinan a la voluntad hacia sí mismos en cuanto los capta. El bien en el cual se encarna el valor moral es un bien honesto el cual es preferible por sí mismo.

Los valores se presentan en los bienes (cosas, personas o actos) independientemente de que sean conocidos o no por alguien en particular.

23

Armando Robles Liceaga

Sistema Educativo José Vasconcelos

Jerarquización de los valores Los valores se ordenan por su capacidad de perfeccionar al hombre según su naturaleza humana. Será más importante un valor en tanto perfeccione al hombre en un estrato más íntimamente humano. Valores

Infrahumanos

Humanos inframorales

Morales

Religiosos

Perfeccionan al hombre en sus estratos inferiores, en lo que tienen en común con los animales.

Son exclusivos del hombre pero no se obtienen directamente por la libre voluntad.

Dependen exclusivamente del libre albedrío. Se adquieren mediante esfuerzo y mediante constancia se logra la virtud

Son valores sobrehumanos o sobrenaturales, porque que están en un nivel superior a las potencias naturales y es Dios quien los participa mediante la Gracia

Placer Fuerza Agilidad Salud

Prudencia Justicia Fortaleza Templanza

Valores económicos

Valores noéticos

Valores estéticos

Valores sociales

Riqueza Éxito Elegancia

Conocimiento

Belleza Arte Buen gusto

Cooperación Autoridad Democracia

Inteligencia Ciencia

Fe Caridad Esperanza Santidad

24

Armando Robles Liceaga

Los hábitos

Sistema Educativo José Vasconcelos

Tendencia o disposición permanente para realizar algún acto repetitivamente

Vicios

Hábito de realizar actos desordenados

Virtudes

Hábito de realizar actos buenos Virtudes teologales Fe

Virtud por la cual creemos en lo que Dios nos dice a través de la Revelación y la Tradición.

Caridad

Virtud por la cual amamos al prójimo como a uno mismo por amor a Dios.

Esperanza

Esperar que se cumplan las promesas hechas por Dios y por nuestro Señor Jesucristo.

Virtudes cardinales Prudencia

Virtud por la cual juzgamos lo que es bueno o malo y actuamos con la recta razón.

Justicia

Virtud por la cual damos a cada quien lo que le corresponde según sus méritos.

Templanza

Consiste en moderar los apetitos, los instintos y los sentidos a la recta razón.

Fortaleza

La virtud por la cual soportamos pacientemente las adversidades venciendo el temor. 25

Armando Robles Liceaga

Sistema Educativo José Vasconcelos

©Armando Robles Liceaga Fundamentos de Ética

Sociedad Mexicana de Filosofía

Sociedad Mexicana de Filosofía

Sistema Educativo José Vasconcelos

Academia de Filosofía y Formación de Valores Tijuana, B.C., México 2010 Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido de esta obra. Derechos Reservados.

26