Fundamentos de La Etica

Teología Sistemática Filosofía de la Religión: Sistematiza y contesta las preguntas fundamentales de la Religión. Dogmát

Views 104 Downloads 3 File size 96KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Teología Sistemática Filosofía de la Religión: Sistematiza y contesta las preguntas fundamentales de la Religión. Dogmática: Sistematiza el contenido de la Fe Etica: Busca contestar cómo debemos vivir, y porqué (justificación)  Moral: el acto o la conducta  Ética: La teoría o la reflexión sobre la moral. Fundamentos de la Etica ¿Cuál? FILOSOFIA IDEOLOGIA RELIGION La Historia de la Ética NO se puede describir sin tomar en cuenta la: Historia de la Filosofia y la Historia de la RELIGION

... y tampoco se puede describir sin tomar en cuenta: LA ETICA GENERAL y la LA ETICA RELIGIOSA

1

Platon (428-348 A.C.)  Del mundo de las Ideas, brotan (se deducen) el Arte, La Ciencia y la Ética  El Mundo Concreto, sensorial, experimental es una copia mala del Original.

El Dualismo entre el Cuerpo y el Alma:  El Alma está encarcelado en el Cuerpo  La Salvación del Alma, al elevarse al mundo de las ideas.

Aristóteles (384-322 A.C.) Pone al revés el pensamiento de Platón:  -del mundo concreto, sensorial, experimental brotan la ciencia, el Arte y la ética Conceptos relacionados con el nombre de Aristóteles:  Las ciencias empíricas  el método inductivo de investigación.

2

EL POSTMODERNISMO 1789: La Revolución Francesa: Los filósofos sin Dios. De allí nace el Modernismo: Las grandes ideologías e “-ismos” 1989: “La caída del muro”. De esta crisis brota el Post-modernismo    

Pluralismo Relativismo: no hay verdades absolutas Se cuestionan las antiguas instituciones e ideologías Coexistencia de valores, anteriormente considerados como opuestos.

SOFISTAS: Los actos éticos tienen que sostenerse en las circunstancias, no en verdades objetivas – relativismo. STOICOS: La razón debe guiar la vida y controlar las emociones y pasiones del cuerpo. ESCOLASTICOS: Esferos por combinar la fe y la ciencia y “comprobar la existencia de Dios”. (Thomas de Aquino). ESCÉPTICOS: Ninguna verdad está sobre otra. Todas las verdades se pueden justificar con argumentos lógicos, porque la conclusión está en las premisas.

Martín Lutero

3

Martín Lutero criticó a los escolásticos por su énfasis en las buenas obras para la salvación.  “lo bueno” y “lo malo” debe entenderse en base a la “Sola Escritura” - y no en la Conciencia, ni en la Razón.  “Una persona no se salva POR las buenas obras, sino PARA buenas obras”.  Distinción entre LA GRACIA Y LA LEY: La LEY nos hace reconocer la necesidad de la GRACIA ”LA TRIPLE FUNCIÓN DE LA LEY”. 1) La función cívica 2)La función espiritual 3)La función iluminadora Calvin exige la lealtad del Estado ante todos los 10 mandamientos Bentham El Utilitarismo: La definición de “bien” o “mal” tiene su criterio la utilidad del acto para el hombre. Entre los extremos de “el dolor” y “el placer” Emanuel Kant (1724 – 1804) El imperativo categórico: “Sólo tiene que actuar de manera que desearías que tu acto pudiera llegar a ser una Ley General” . “La Ética del Deber” 4

-se actua independientemente de lo que se siente o piensa. El fundamento de la ética debe hallarse en la Razón. La Ley Moral es a priori, opuesto a una moral empírica El Pietismo • • • • • •

una reacción ante la ortodoxia relación espiritual íntima con Jesucristo. una profunda preocupación social. legalismo un fuerte impulso a la visión misionera, con énfasis en la obra diaconal *****

La ética antropo-céntrica de la teología liberal (“anthrôpos” = hombre) - enfatiza el modelo de Jesucristo como hombre

La ética cristo-centrica: - enfatiza el modelo de Jesucristo como Dios La Revelación Natural La Biblia confirma que hay áreas comunes en la ética entre los pueblos y culturas (Rom. 1; 19-20). Se apoya en El dogma de la Creación. Todo lo que existe es creado por Dios, y pertenece a Él.

5

El hombre fue creado con el propósito de co-operar con Dios en su creación contínua. Revelación Especial de la obra redentora de Jesucristo se necesita para que el hombre sea salvo .

La Conciencia del hombre La Ley de Dios está escrita en el corazón del hombre. Por esta razón, la voz de Dios se escucha en la conciencia de todos (Romanos 2; 15 Originalmente correctamente “programado” (Rom. 2; 13-15). Una ética cristiana, tiene que contar con la caida en el pecado Razón “entenebrecida” ya no es un guía infalible hacia la Verdad.

El Espiritu Santo • El pecado no ha destruido nuestra capacidad de distinguir lo bueno de lo malo, sino que… • ha afectado nuestra capacidad o motivación de querer hacer lo bueno, a pesar de nuestro conocimiento. • El Espíritu Santo nos da una nueva motivación para llevar una vida ética bíblica.

6

• La ética cristiana siempre tiene que desarrollarse en la tensión entre la Revelación Natural y la Revelación Especial. Lo particular de la ética cristiana: - la caída en pecado - ha complicado la realidad - necesita la revelación especial como corrección para un acto ético. - la Biblia es de importancia definitiva para la ética cristiana. El Espíritu Santo: nos guia a la verdad. - Su voz es confiable – si la escuchamos - nos equipa de dones espirituales - La Perspectiva escatológica relaciona la vida ahora con la venidera entre el “ya está – y todavía no“ - La Fe cristiana tiene un principio, y un fin, existe una meta final La tradición de la Revelación: - pone a la Fe y a la Biblia en primer lugar, La tradición de la ética general: - da mayor espacio a la razón y a la filosofía 1) ¿Qué caracteriza la orientación ética en la Biblia? 2) ¿Cómo la contextualizamos al mundo contemporáneo? 3) ¿Como encontramos respuestas correctas a problemas éticas que no están tratadas en la Biblia? La Ética en la Biblia: Antiguo Testamento: - Indicaciones detalladas para actividades cúlticos, religiosos y éticos. 7

Nuevo Testamento - Dichas indicaciones del A.T. son anulados por el Nuevo Pacto - No están anulado las directrices éticas! - Toda ética debe ser probada en el doble mandamiento - La primera parte es una correctiva a la segunda parte.

El Sermón del Monte - muestra la voluntad de Dios para su pueblo en el Nuevo Pacto. - Consituye el ideal y la meta para el pueblo de Dios en el “tiempo de espera”. - Describe el Reino de Dios cuando venga en su plenitud. - Jesús es el único quien ha cumplido la Ley, sin pecado y proclama nuestra su victoria.

El problema hermeneútico - Moises contextualizaba el mandamiento acerca del matrimonio 8

- Los apóstoles contextualizaron la regla del la circuncición. (Hch. 15) - Pablo anulaba las directrices cúlticos y mantenía los principíos éticos. Las listas de virtudes y defectos - listas parecidas en la cultura griega - describía las expectativas del comportamiento ético de la iglesia. (Col. 3; 18-4;1 y Efesios 5; 21-6-9). - De ellas se puede extraer principios válidos para todo tiempo, - Su propósito – en cualquiera época – es dar orientación ética para vivir la nueva vida en Cristo. Evitar dos extremos: 1) una interpretación literal, (fundamentalista) que conduce al legalismo 2) Una ética puramente situacional, que carece de normas. Problemas éticas no tratadas en la Biblia - nacen de nuevos conocimientos con nuevos dilemas éticos. Ejemplos • El siglo pasado: “democracia” • Post-guerra mundial: - armas masivas de destrucción - bomba atómica, - armas biológicos y químicos. - cómo crear un sistema económico mundial de justicia - el aborto y la eunastacia. 9

- Tecnología biológica y la tecnología genética definidendo límites éticos.

La única salida: - encontrar NORMAS BÁSICOS en la Bíblia (Amor, Justicia, Igualdad y Repeto por la Vida) -de los cuales sacar NORMAS DERIVADAS aptos para el problema en cuestión. De las normas derivadas brotan diferentes puntos de vistas, porque requiere un buen uso de la Razón, la Conciencia y la Fe

Pensamiento Normas – Situación – Acción – Consecuencias Etica de Consecuencias: enfoca en las consecuencias del acto. Etica del Deber o de la Norma: enfoca en normas objetivas, importando menos las consecuencias. Etica del Corazón: motivado por la actitud del corazón (por ej. compasión). Etica Situacional: enfoca en las características de la situación, considerándose libre de normas objetivas.

10

11