Fundamentos de la etica

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ETICA EMPRESARIAL -[GRUPO 5] 2020 ESTUDIANTES GABRIELA VALLEJOS RODRIGUEZ CODIGO 1921020630

Views 66 Downloads 0 File size 81KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ETICA EMPRESARIAL -[GRUPO 5] 2020

ESTUDIANTES GABRIELA VALLEJOS RODRIGUEZ CODIGO 1921020630

PROFESOR: KETTY MARGARITA GUERRERO ARDILA

¿Qué son los fundamentos de la ética?

La ética hace parte de la filosofía, su significado etimológico proviene de la palabra griega ethos, que originariamente significaba "morada", "lugar donde se vive" y que terminó por señalar el "carácter" o el "modo de ser" peculiar y adquirido de alguien; la costumbre (mosmoris: la moral).  La ética es una disciplina practica por se encarga de estudiar las conductas de los grupos sociales y la asimilación de normas morales, a su vez la adaptación a las costumbres de cualquier espacio vital, además se sirve de la axiología ciencia de los valores para evaluar las acciones positivas o negativas del individuo dentro de las instituciones como la familia, la escuela, la política y la sociedad. Al hablar de ética, es necesario hablar de moral, siendo una disciplina filosófica cuyo objeto de estudio es la moral, es decir, se dedica al conjunto de normas o costumbres que rigen la conducta de las personas. ¿Que hace que algo sea moral? Los razonamientos pueden verse desde un punto de vista material y desde la perspectiva formal. Esto puede llegar a un resultado equivocado por dos causas:  Error formal  Error material El aspecto material es el que propone determinada clase de acciones que son loables o buenas mientras que las otras no la son. El aspecto formal puede describirse como aquel por el que se llega a determinada conclusión de carácter moral. Los fundamentos éticos se encuentran en postulados de los pensadores clásicos: como Sócrates máximo representante de la ética griega que postulaba que el conocimiento de sí mismo era y es la gestora de toda ética. Aristóteles en su ética, que es llamada ética para la felicidad o el eudemonismo en la cual asevera Aristóteles que el único fin del ser humano es la búsqueda de la felicidad que se fundamenta en el justo medio o el equilibrio entre dos extremos opuestos que conllevan a los vicios pasionales. Postulados que tomaron las escuelas como el estoicismo y el epicureísmo que afirman la mesura entre los placeres y la fortaleza ante la adversidad concepciones que aún son base de la ética occidental Posteriormente Kant en el imperativo categórico universal (el deber ser) afirma el cumplimiento de los principios éticos y morales que son inherentes a la razón, como son el respeto, la responsabilidad, la libertad entre otros. Las adquisiciones de estos principios están sustentadas en la autonomía del ser humano y se entiende que el individuo al ser autónomo es libre porque tiene capacidad de elección, acotación que más adelante Sartre toma en su existencialismo cuando afirma que el hombre es libre por lo tanto es responsable de sí mismo.

El individuo y la ética: el actuar de forma ética se puede definir como: “una cuestión de no seguir los propios sentimientos. Una persona que sigue sus sentimientos puede alejarse de lo que es correcto. A pesar de que los seres humanos tenemos una complejidad dentro de la estructura de la construcción de nuestros valores éticos y morales, es importante y muy pertinente también tener en cuenta que somos un cúmulo de sentimientos, aprendizajes y experiencias que hacen que nos comportemos de una forma determinada frente a diversas situaciones. Estos comportamientos están dados en parte por las tradiciones, enseñanzas, aprendizajes, leyes y códigos éticos, así como también hay un gran componente emocional que dirige nuestras actuaciones. De esta forma, es necesario definir algunas características de la ética.    

Es teórica, es decir, al hablar de ética se está hablando en un plano puramente especulativo y con base en supuestos. Es general, es decir, al encontrar los supuestos, estos se convierten en ideas mucho más tangibles: virtudes, cualidades, normas, leyes, mandamientos o reglas para el buen vivir del individuo. Actúa dentro del plano del debate y la controversia, es decir, la ética está siempre sujeta a debates y reformulaciones de sus preceptos. Está presente en todas las actividades del ser humano.

FUENTES nichofilosofico.over-blog.es prezi.com