Fuente: SENAHMI

Cuenca Hidrográfica Características generales de la cuenca: La Cuenca Quilca está ubicada en la vertiente occidental de

Views 85 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Cuenca Hidrográfica Características generales de la cuenca: La Cuenca Quilca está ubicada en la vertiente occidental de la cordillera de los Andes, por lo que pertenece a la vertiente del océano Pacífico. Abarca prácticamente toda la provincia de Arequipa, al suroeste del territorio peruano, entre la latitud Sur 15°37’50” y 16°47’10 y la longitud oeste 70°49’15” y 72°26’35”. El ámbito de la cuenca hidrográfica está delimitado políticamente de la siguiente manera: Limites: -

Norte: Provincias de Caylloma (Arequipa y Santa Lucía (Puno) Sur: Provincias de Camaná e Islay (Arequipa) Este: Provincias de Islay (Arequipa) y General Sánchez Cerro (Moquegua) Oeste: Océano Pacífico

Casi toda la cuenca se extiende en la región Arequipa y ocupa la mayor parte de la provincia con el mismo nombre, una porción de la provincia de Caylloma y un área mínima de las provincias de Islay, Camana y General Sánchez Cerro. Además está conformada por 41 distritos. 1. Subsistema Natural 1.1 Clima La cuenca Quilca muestra diferencias de temperatura y precipitación que responden a las distintas altitudes de las zonas presentes en ella. En lo que concierne a la temperatura (Tabla 1), en la cuenca alta es muy baja y se incrementa a medida que desciende latitudinalmente. Las más elevadas se registran en los meses de junio a agosto. Tabla 1: Temperaturas en la Cuenca Quilca Altitud T° media T° media (msnm) Periodo húmedo Estiaje 4 400 6.0 °C -1.0 °C 2 500 17.7 °C 14.6 °C 1 650 20.5 °C 16.7 °C Fuente: SENAHMI

Por otro lado, la precipitación es más alta en las cumbres (Tabla 2). Debido a la presencia de la cadena montañosa de los andes y la corriente peruana en el océano Pacífico. La precipitación en la zona alta, ubicada entre los 15° y 17° de latitud S, es menor que la que debería esperarse para un clima subtropical. Que se caracteriza por sus altas precipitaciones. Sin embargo, en la zona costera, hasta una altitud aproximada de 1400 msnm, la precipitación es nula o muy esporádica, debido a la influencia de la corriente fría peruana. En promedio, la cuenca presenta una precipitación anua de 274 mm; y en lo que se refiere a su distribución mensual, se constata una concentración del 60% - 80% de la precipitación anual en los meses de diciembre a marzo. En general, el porcentaje es mayor en altitudes menores, lo cual determina

también una mayor fluctuación de las descargas durante el año en cuencas de menor altitud. Cuadro 2. Precipitaciones registradas en la cuenca Quilca Altitudes Alta Intermedias Bajas

Precipitación (mm) 309 - 719 63 – 173 1.8 – 17

Fuente: SENAHMI

La humedad es muy baja (llega al 50%) y, debido a la alta radiación solar, la evaporación es 4 a 6 veces mayor que la precipitación. La evaporación tiende a disminuir al aumentar la altura sobre el nivel del mar, como se muestra en la tabla 3. En general, el clima es seco y árido, y hay una intensa radiación solar, con vientos que oscilan entre 6m/s y 20m/s. Cuadro 3. Evaporación anual registrada en la cuenca Quilca Altitud (msnm) Evaporación (mm/año) 1752 2366 2370 1825 4000 1600 4600 1300 Fuente: SENAHMI

1.2 Geologia El área de estudio presenta una topografía muy variada. En la parte que corresponde a su naciente es una planicie de relieve suave con poca inclinación y con elevaciones de poca altitud. Además, se observan tramos en los que existen barrancos de gran profundidad (algunos prácticamente inaccesibles) y en los que puede haber grandes derrumbes. El recorrido de Arequipa a Palca se realiza a través del batolito de la caldera, que es de relieve muy accidentado, y de las Pampas de la Estrella y Añashuayco, formadas por depósitos volcánicos de relieve suave con ausencia de elevaciones y de poca inclinación. Las unidades hidrogeológicas que destacan en el valle son las siguientes: a) Afloramientos rocosos: Las rocas metamórficas se ubican en los flancos del valle y son muy variadas. Es posible encontrar afloramientos de gran resistencia a la erosion lineal de las aguas del río; uno de ellos es el gneis de Charcani, que se halla cubierto por rocas volcánicas recientes. Las rocas sedimentarias son resistentes a la erosion de las aguas del río, por encontrarse en un medio húmedo, pero son fácilmente

meteorizadas. Las ígneas, a su vez, se ubican a lo largo de todo el valle, y pertenecen al batolito de la Caldera y a la formación volcánica Chachani. El primero está constituido por rocas plutónicas que se ubican en el flanco izquierdo del valle, desde la localidad de Sachaca hasta Palca. El granito se observa desde huasamayo a Palca; la diorita, desde Tingo a Quishuarani y la granodiorita, en los cerros de Tiabaya. • Gneis de Charcani (Pe-char): Se encuentra en forma restringida debajo del volcánico Sencca, próximo a la localidad de Mollebaya y a lo largo del río del mismo nombre. • Formacion Socosani (Jm-so): Aflora en el fondo del cañon del río Chili y forma su lecho cerca de la bocatoma de la planta hidroeléctrica de Charcani. • Grupo Yura (Jki-yu): Aparece en diversos lugares del valle, como Pocsi, Polobaya y Sogay. • Vólcanico Sencca (Q-vse): Aflora a lo largo de los ríos Sumbay, Blanco y Chili. Constituye una faja angosta que se ensancha en algunos lugares por la erosion de los sedimentos suprayacentes. Hacia el suroeste, especialmente en el río Yarabamba, surgen tufos rosados y grises, conformados por rocas compactas, porosas y poco fracturadas. • Grupo Barroso (Q-vba): El volcán Misti, el nevado Chachani y otros centros volcánicos constituyen la fuente del material andesítico y traquiandesítico ampliamente propagado por la región. Sus derrames han fluido hacia la parte que comprende Arequipa, donde llegan hasta los 2500 msnm y cubren a los tufos del volcánico Sencca. Está conformado por tres unidades: Volcánico Chila, Volcanico Barroso y Volcanico Purupurine. En la cuenca de Chili afloran las dos primeras unidades. b) Flujos de barro: Litologicamente, estos depósitos están representados por una masa formada por fragmentos y bloques angulares de rocas de origen volcánico (tufos, lavas) en una matriz areno-tufácea o arcillosa poco consolidada. Aflora en Socabaya, cerca de la urbanización Hunter, y en la falda occidental del Misti. Tambien se los encuentra en chuiguata y Sabandía. Debido a la escasa compactación. Los ríos y arroyos allí presentes han profundizado sus cauces con gran facilidad, dando lugar a quebradas de paredes verticales o casi verticales que llegan hasta los 200 m de altura. Este fenómeno cambia la monotonía del relieve general, caracterizado por colinas de perfiles regulares, a excepción de las partes más bajas, donde conforman una superficie solamente ondulada. c) Depositos Chiguata: Ubicados al noroeste de la localidad de Chiguata, tienen un gran espesor y una amplia distribución sobre todo

d)

e)

f)

g)

en la falda meridional del volcán Misti, a la altura de la Pampa de Tambillo. Yacen sobre los flujos de barro y, en algunas partes sobre el grupo barroso, donde se encuentran cubiertos por piroclasticos recientes. Litologicamente están representados por una alternancia de gravas, arenas conglomeradicas, lapilli con fragmentos de piedra pómez (hasta 30 cm) y capas de tufos (2m de espesor). Las gravas se hallan por lo general en matrices areno-tufaceas deleznables. Depositos piroclásticos recientes: Se encuentran ampliamente distribuidos al norte y este del volcán Misti, así como en la parte oriental del nevado Chachani. Se extienden hasta la apacheta y cubren a formaciones de diferentes edades. Desde el punto de vista litológico, están representados por una alternancia de capas de arena, lapilli y cenizas volcánicas. Estas ultimas constituyen el nivel mas superficial y se presentan a veces mezcladas con arena volcánica sin estratificación. Presentan espesores de 10m a 15m. Rocas Ígneas intrusivas: Forman parte del batolito de la costa, y constituye una cadena montañosa en el área de estudio. Se han diferenciado hasta 6 unidades: tonalita torconta, grabo-diorita, fonalita laderas, grupo Vitor, dranodiorita y diques de cuarzo. Estas rocas, por su litología, representan al basamento rocoso en el área estudiada. Depositos aluviales (Q-al): Son acumulaciones de clásticos constituidos por gravas, arenas, limo-arcillosos y cantos, entremezclados en diferentes proporciones debido a que han sido depositados en condiciones muy variables de volumen y velocidad de flujo. Constituyen la mayor parte del área agrícola del valle del Chili, conforman las terrazas aluviales y componen el lecho actual del río, tal como se indica a continuación. • Cauce mayor o lecho actual del río (Q-t0) • Primera terraza (Q-t1) • Segunda terraza (Q-t2) • Tercera terraza (Q-t3) Depositos Coluviales (Qp-c): Esta unidad incluye aquellas áreas que circundan a los afloramientos rocosos y, por tanto, han recibido y siguen recibiendo material desprendido de las partes altas debido a los agentes del intemperismo. Los depósitos aluviales están constituidos por plataformas inclinadas que se han formado por la interdigitacion de toda una línea de escombros antiguos que convergen al bajar por las laderas de los cerros y que se han fusionado por acción de la gravedad y ocasionales corrientes hídricas superficiales. Litológicamente, están constituidos por clastos angulosos con sedimentos arcillosos, así como por limos y arenas muy finas provenientes del litoral y transportados por acción eólica. Esta unidad posee aceptable permeabilidad y porosidad; sin embargo, la alimentación es reducida y, por ende, la prospección y explotación de las aguas subterráneas son casi nulas

El área de estudio presenta hasta 5 horizontes geoelectricos, de los cuales 3 se encuentran en estado saturado: ▪ Superior: de espesor reducido, presenta en ciertos sectores buenas condiciones geoelectricas(50-100 hm.m) ▪ Medio: No se observa en varios sectores del valle. Su resistividad varia entre 40 Ohm.m y 120 Ohm.m, con espesores entre 10m y 110m. En algunos sectores se aprecia aceptable calidad. ▪ Inferior: Es de gran potencia (algunos de hasta 100m). y sus resistividades fluctúan entre 40Ohm.m y 120Ohm.m. Esto permite indicar que ciertos sectores presentan buenas condiciones geoelectricas para la prospección y explotación de las aguas subterráneas.

Fuente: Elaboración propia

1.3 Hidrología Principales Ríos Río Sumbay: El río Sumbay surge detrás de la cordillera occidental, de las aguas provenientres de un manto acuífero situado en la formación Capillune, de unos 200m de profundidad, entre la cordillera occidental y la oriental. Se extiende por su margen izquierda hasta la confluencia del Río Blanco. Con sus 2450km2, representa la zona de mayor área de drenaje y precipitación de la cuenca. Río Blanco: Tributario del Sumbay por la margen izquierda, 1049 km2 de sus 1200 km2 se encuentran regulados por el embalse El fraile. Río Chili: LA confluencia de los ríos Blanco y Sumbay forma el río Chili, que se extiende hasta la unio de éste con el río Yura. Río Tingo Grande: El río Tingo Grande entrega sus aguas al río Chili por su margen izquierda, unos 3km aguas abajo del balneario de Tingo, sobre la cota a 2130 msnm. Se forma por la confluencia de los ríos Andamayo y Postrero. Lagunas: El mayor número de lagunas y con mayor capacidad de almacenamiento se localizan en las regiones geográficas de puna y cordillera entre los 4100msnm y los 4800 msnm. La región de puna presenta planicies ligeramente onduladas y de clima frío, donde predomina el ichu (Stipa ichu), zona de pastoreo de ganado auquénido. Aquí se encuentra las lagunas lloporococha, El Confital, Huatucocha, Ajoyane, Tacamani, Tocalaca, Punacota y Quillhuacota. La región Janca o cordillero se situa sobre los 4800 msnm. Presenta nieves y hielos perpetuos, y carece de flora y fauna. Al pie de los nevados existen numerosas lagunas: ▪ Marecota al SO de Huañatira. ▪ Huaishoro Cocha, al NNE de la localidad de Ilpail ▪ Anurquicocha, al NE del cruce de Chalhuanca, Catalca, Tacamani. ▪ Challpo, al N de Pasta ▪ Chauicocha, al SE de Ichuraya. Las lagunas Cochapata y TOtorane, entre las que se encuentra la formación Pichu, presentan bancos medianos y gruesos de brecha volcánica. Estos bancos son de color verde, rojizo, chocolate y gris claro, y están cortados por un microgranito gris oscuro de aspecto hipabisal.

La laguna Salinas es la laguna natural de mayor espejo y volumen de agua. Se trata de una depresión situada en la Pampa de salinas, con un area total 33.32 km2 entre las cotas de 4250 msnm y 5300 msnm. Esta circundada por las estribaciones andinas del Pichi-Pichu y el Ubinas y por colinas de cerros de mediana elevación, Surcadas por ríos y quebradas con un marcado drenaje radial hacia el centro de la laguna. Es considerada como un gran acuífero superficial alimentado por manantiales perennes de agua dulce que van desde 5 l/s hasta 150 l/s; en la laguna salada se pierde un caudal de 625 l/s.Actualmente en esta laguna se explota sal y boratos. Lagunas Jancoccta Challpo Tacamani Anunquerqueccocha Marecota Hualishoro Cocha Panocota Quellhuacota Marcaneccocha Tocsococta Huacso Cocha Cotalaca Orcococha Mamacocha Cochaoc Ccomercocha Pampa Blanca Huicchuna

Área (Ha) 29.19 22.69 20.34 10.65 9.65 6.35 5.37 5.34 2.36 1.75 1.34 1.01 20.20 1.98 1.64 1.03 89.42 5.16

Lagunas Chinacocha Cochapata Oronzani Lechini Cairanicocha Chocoltana Salinas Piscococha Tarucani Cochacucho Soracocha Peñane Pucacancha Ancasecocha Pucacancha Patacocha Huacullani Taco Ancara

Área(Ha) 16.85 16.36 8.70 5.44 4.93 3.50 6167.53 60.87 9.78 2.64 2.27 97.96 3.28 3.19 3.14 60.44 2.45 2.41

Fuente: Elaboración Propia Manantiales: La cuenca Quilca cuenta con numerosos manantiales distribuidos por subcuencas, tal como se muestra en la tabla y en el mapa. Subcuenca Río Chalhuanca Río Sumbay Río Chili regulado Río Blanco Laguna Salinas Río Yura Río Siguas Rio Chili Río Vitor Total

N°de Manantiales 18 19 23 25 27 25 12 139 3 291

Caudal (l/s) 584 138 237 1181 817 172 594 4156 51 7928

Aguas subterráneas El acuífero del valle del río Chili encuentra dentro de la unidad hidrográfica Medio Quilca-Vitor-Chili y se extiende a lo largo del recorrido que realiza este río. Se delimita en un área de 848.78 km2, distribuida en: ▪ Margen izquierda del Chili, en los distritos de Arequipa, Characato, Mariano Melgar, Miraflores, Mollebaya, Paucarpata, Pocsi, Polobaya, Sabandía, Yarabamba, Chiguata y Quequeña.



Margen derecha del Chili, Cerro Colorado, Sachaca, Tiabaya y Uchumayo. En esta argen se localizan las Pampas del Cural y de Estanquillo. El valle del río Chili, dentro del límite del acuífero, se encuentra conformado por pequeños afloramientos rocosos atravesados por este río y un sinnúmero de quebradas que son filtraciones de los nevados Pichu-Pichu y Chachani. El acuífero está constituido por depósitos del terciario y del cuaternario. Los primeros se encuentran representados por el volcánico Sencca, y los segundos principalmente por los aluviales y, en forma secundaria, por los piroclásticos recientes, flujos de barro y volcánico barroso.

1.4 Flora Entre la flora silvestre que destaca dentro de la cuenca Quilca se encuentran las familias de las Asteráceas, como el “suncho” o Viguiera weberbauerii el “chiri” o Grindelia montana y G. glutinosa la “tola” o Parastrephia quadrangulare y P. lepidophylla; las Poáceas como el “ichu”, “paja brava” o “paja de puna” que son los nombre comunes de varias especies de los géneros Stipa y Festuca, el “pasto” o Pennicetum clandestinum y la “cebadilla” o Eragrostis peruvianus, las Cactáceas también son importantes tanto por su diversidad en el Departamento, como por sus adaptaciones a la aridez, por lo que son características de la mayor parte del territorio arequipeño, siendo las más conocidas los “curis”, las “corotilla”, los “gigantones”, que son cactáceas que pertenecen a los géneros Weberbauerocereus, thephrocactus, Neoraymondia, Arequipa, etc. En la flora de Arequipa existen importantes elementos de reserva de variabilidad genética y valioso material de germoplasma como las solanáceas nativas (papas, tomates y ajíes silvestres) las leguminosas (tarwis y frejoles), árboles altoandinos (queñua, kolle, quishuar, aliso y lloque), árboles adaptados a la aridez (yaros o algarrobos, huarangos, arrayanes y taros), arbustos para protección contra la erosión y para regulación del rendimiento hídrico de cuencas (tola, paja de puna, cactáceas, etc...), plantas utilizadas en medicina tradicional o que contienen principios farmacéuticos (muña, huatacay, ortiga, etc.) 1.5 Fauna En la fauna nativa de la cuenca Quilca , entre los mamíferos destacan por su importancia económica y ecológica, los camélidos sudamericanos, especialmente la alpaca y la vicuña que tienen un enorme potencial económico para la Cuenca y el Departamento, que está sin utilizar adecuadamente. Además son importantes también el puma (Puma concolor), la taruca (Hippocamelus antisensis), el guanaco (Lama guanicoe), los lobos marinos (Arctocephalus australis y Otaria byronia), el lobo del río o hullaque (Lontra felina), el murciélago Platalina genovensium, que es endémico del Perú y del cual solo hay poblaciones certificadas en Arequipa.

Figura 1: Puma (Puma concolor)

Fuente: Wikipedia

Figura 2: Taruca (Hippocamelus antisensis)

Fuente: National Geographic

Figura 3: Guanaco (Lama guanicoe)

Fuente: Steemit

Figura 4 Lobo marino del Sur (Otaria byronia)

Fuente: Alamy stock photo

Figura 5: Lobo marino de dos pelos (Arctocephalus australis)

Fuente: Extraída de la página Ecoregistros de Manuel Godoy

Figura 6: Lobo de río o Huallaque (Lontra marina)

Fuente: Nature picture library

Figura 7 : Murciélago de hocico largo (Platalina genovensium)

Fuente: Bioecos EIRL.

Se han registrado más de 300 especies de aves en el departamento de Arequipa destacando en la cuenca el cóndor (Vultur gryphus), los patos andinos del genero Anas, el suri o ñandú (Pterocnemia pennata), por estar en peligro de extinción, y las demás por su gran diversidad biótica, que hacen que Arequipa un lugar de gran importancia para la realización de estudios ornitológicos. Figura 8: suri o ñandu (Pterocnemia pennata)

Fuente: Andina

Figura 9: Pato Barcino (Anas flavirostris)

Fuente: Duncan Wright

En reptiles son importantes por su abundancia y distribución el lagarto o lagartija (Microlophus peruvianus9, varias especies de lagartijas de altura edl genero Liolaemus, el gecko o salamanqueja (Phillodactylus gerrhopygus), la víbora de la costa (Bothrops pictus), única especie venenosa de la herpetofauna regional, y la culebra común (tachymenis peruviana).

En los anfibios hay una especie endémica, la “rana” de los ríos yura y chili, telmatobius arequipensis, y otras especies no endemicas

1.6 Aspectos Problemáticos 1.6.1 Tala, erosión, contaminación de suelos y aguas Contaminacion de suelos y aguas: El mapa muestra el registro de las fuentes contaminantes y probables fuentes generadas por el uso poblacional y uso productivo de los recursos hídricos en la cuenca Quilca Chili. Los resultados de los trabajos de identificación de fuentes contaminantes y registro de probables fuentes realizados en los años 2010, 2012, 2013 y 2014 concluye lo siguiente respecto a zonas de la cuenca: - En la Zona Alta de la Cuenca: Se ubican vertimientos no autorizados de aguas residuales municipales, disposición de residuos sólidos de origen mixto y cementerios en número mínimo. - En la Zona Media de la Cuenca: se registra la mayor cantidad de fuentes contaminantes o probables fuentes, vertimientos no autorizados de aguas residuales municipales, domésticas e industriales, disposición de residuos sólidos de origen mixto, disposición final de aguas residuales en pozos percoladores y cementerios por ubicarse en esta intercuenca Arequipa metropolitana y anexos. También se registra drenajes agrícolas y vertimientos no autorizados de aguas residuales agroindustriales por el desarrollo de la actividad agropecuaria y un depósito de relaves por el desarrollo de la actividad minera en la zona. - En la Zona Baja de la Cuenca se registra el mayor número vertimientos y afloramientos de agua por drenajes agrícolas a consecuencia del desarrollo de la actividad agropecuaria y en menor cantidad vertimientos no autorizados de aguas residuales municipales, disposición de residuos sólidos de origen mixto, disposición final de aguas residuales en pozos percoladores y cementerios.

Vertimientos sin autorización de aguas residuales municipales (sector saneamiento)

40 puntos

Vertimiento sin autorización de aguas residuales domesticas

03 puntos

Vertimiento sin autorización de aguas de origen geotérmico usadas en actividades recreativas y medicinales

03 puntos

Vertimiento sin autorización de aguas residuales de origen agropecuario

01 punto

Vertimiento de aguas residuales sin autorización de origen industrial

08 puntos

Vertimiento de aguas de retorno de riego (dren)

16 puntos

Disposición de residuos solidos de origen domiciliario a cuerpo natural de agua o bienes asociados

13 puntos

1.6.2 Sequia 1.6.3 Inundaciones 2. Subsistema Demográfico 2.1 Crecimiento poblacional La cuenca Quilca dentro de sus límites abarca en Arequipa las provincias de Caylloma, Arequipa, Islay y Camaná.

Distritos Arequipa Alto_Selva Alegre Cayma Cerro Colorado Characato Chiguata Jacobo_Hunter Jose Bustamante y R.

Provincia : Arequipa Superficie Densidad (km2) Poblacional 2010 2.8 18913.6 59,947 6.98 11941.8 77,404 246.31 380.8 81,875 174.9 872.5 126,738 86 112 7,676 460.81 6.4 2,826 20.37 2375.6 47,758 10.83 2858.8 77,966

Poblacion 2012 214 57,597 55,264 79,444 81,445 85,794 89,793 135,101 143,772 8,292 8,947 2,874 2,919 48,029 48,247 77,537 77,019

2016 52,958 83,354 93,802 152,599 9,635 2,960 48,390 30,961

La Joya Mariano Melgar Miraflores Mollebaya

670.22 29.83 28.68 26.7

78.3 1615.6 67.2 4673.2

26,664 53,326 50,946 1,587

28,065 53,112 50,075 1,696

Paucarpata

31.07

17.3

124,240 124,513 124,701

Pocsi Polobaya Queque Sabandia Sachaca San Juan de Siguas San Juan de Tarucani Santa Isabel de Siguas Santa Rita de Siguas Socabaya Tiabaya Uchumayo Vitor Yanahuara Yarabamba Yura

172.48 441.61 34.93 36.63 26.63 121.99 2,264.59 907.4 370.16 18.64 31.62 227.14 1,543.50 2.2 492.2 1,942.90

8.5 3.1 119.5 539.6 58.6 17.8 0.6 6.3 217.4 789.1 399.2 10.1 16.7 511.8 54.4 39.3

594 1,485 1,296 3,920 18,576 1,402 2,216 1,281 4,918 66,851 14,992 11,475 2,616 24,211 1,105 19,183

Arequipa

10,430.39

94

574 1,483 1,329 4,009 18,989 1,455 2,202 1,276 5,183 71,230 14,916 11,861 2,506 24,735 1,113 21,474

29,505 52,486 52,837 48,193 49,160 1,928 1,809 124,775 556 1,479 1,361 4,095 19,390 1,508 2,187 1,268 5,454 75,797 14,823 12,246 2,399 25,242 1,121 24,007

538 1,474 1,390 4,175 19,766 1,560 2,169 1,258 5,730 80,490 14,709 12,623 2,293 25,717 1,126 26,774 76,388

915,074 936,464 958,351 980,221

Provincia : Camana

1231.1 247.7 13 11.2 10.8 3.4 0.5 136.9

2010 14,951 4,069 5,245 5,881 6,267 4,780 768 14,072

Poblacion 2012 214 14,777 14,584 4,099 4,124 5,860 6,531 6,080 6,278 6,288 6,304 4,792 4,804 724 682 14,567 15,058

2016 14,367 4,142 7,261 6,472 6,315 4,811 641 15,529

13.1

56,033

57,187

59,538

Distritos

Superficie (km2)

Densidad Poblacional

Camaná José Maria Quimper Mariano Nicolás Valcarcel Mariscal Caceres Nicolás De Piérola Ocoña1 Quilca Samuel Pastor

11.67 16.72 557.74 579.31 585.95 414.8 1,278.89 113.4

Camaná

4,558.48

58,365

Provincia : Caylloma Distritos

Superficie (km2)

Densidad Poblacional

Chivay

240.64

32.6

Poblacion 2010 7,032

2012 7,281

2014 7,548

2016 7,833

Achorna Cabanaconde Callalli Cay liorna Coporaque Huambo Huanca Ichupampa Lari Lluta Maca Madrigal San Anlonio de Chuca Sibayo Tapay Tisco Tuti Yanque Majes

393.54 460.55 1,485.10 1,499.00 111.98 705.79 391.16 74.89 384.02 823.04 227.48 160.09 1,531.27 286.03 420.17 1,445.02 241.89 1,108.58 -

2.2 5.1 1.3 2.1 13.6 0.8 3.6 8.7 4 1.5 3.1 3 1 2.3 1.3 1 3.1 1.9 -

1,070 2,727 2,361 3,781 1,500 798 1,723 735 1,506 1,390 857 634 1,487 766 635 1,708 854 2,294 47,897

1,001 2,592 2,210 3,524 1,508 718 1,607 705 1,514 1,342 801 575 1,510 728 597 1,598 813 2,228 53,690

938 2,467 2,069 3,285 1,516 647 1,500 677 1,522 1,297 747 522 1,535 693 562 1,498 775 2,165 59,640

882 2,353 1,946 3,076 1,522 586 1,406 652 1,528 1,256 703 478 1,561 661 531 1,409 744 2,112 65,637

Caylloma

11,990.24

8.1

81,755

86,542

91,603

96,876

Provincia : Camana Distritos

Superficie (km2)

Densidad Poblacional

Mollendo Cocachacra Dean Valdivia Islay Mejia Punta de Bombom

960.83 1,536.96 134.08 383.78 100.78 769.6

23 5.8 49.4 19.4 10.1 8.4

Poblacion 2010 2012 214 23,904 23,310 22,703 9,397 9,239 9,072 6,545 6,581 6,608 5,653 6,214 6,812 1,120 1,087 1,054 6,700 6,616 6,527

Islay

3,886.03

13.5

53,319 53,047 52,776 52,489

2.2 Población económicamente activa Provincia: AREQUIPA Distrito

Población Económicamente activa

No aplica

Arequipa

46 950

8 487

66 688

19 182

Alto Selva Alegre

2016 22,078 8,896 6,627 7,441 1,020 6,427

Cayma

70 256

21 679

Cerro Colorado Characato Chiguata Jacobo Hunter La Joya Mariano Melgar Miraflores Mollebaya Paucarpata Pocsi Polobaya Quequeña Sabandia Sachaca San Juan de Siguas San Juan de Tarucani Santa Isabel de Siguas Santa Rita de Siguas Socabaya Tiabaya Uchumayo Vitor Yanahuara Yarabamba Yura Jose Luis Bustamante y Rivero

145 506 9 540 2 269 38 537 23 470 46 284 47 287 3 389 101 456 388 676 3 613 3 331 18 333 463 1 130 546 4 461 58 324 12 313 10 377 2 782 21 221 1 023 24 253

52 448 3 409 670 11 627 8 549 13 634 13 302 1 367 29 890 57 161 1 171 1 037 5 892 148 247 136 1 857 17 027 3 878 3 677 828 4 196 291 9 093

65 834

15 995

Provincia: CAMANA Distrito

Poblacion economicamente activa

No aplica

Camana

10 477

2 890

3 377

1 264

5 047 4 652 5 263 3 174 691 11 606

1 950 1 543 1 843 997 252 4 344

Jose María Quimper Mariano Nicolas Valcárcel Mariscal Cáceres Nicolás de Pierola Ocoña Quilca Samuel Pastor

Provincia: CAYLLOMA Distrito

Población económicamente activa

No aplica

Chivay

4 068

1 702

Achoma

678

163

Cabanaconde

1 673

423

Callali Caylloma Coporaque Huambo Huanca Ichupampa Lari Lluta Maca Madrigal San Antonio de chuca Sibayo Tapay Tisco Tuti Yanque Majes

1 157 2 692 820 510 827 430 666 577 599 526 644 512 675 1 111 484 1 636 42 734

301 1 005 269 160 183 125 238 141 102 122 242 157 97 330 137 481 17 374

3. Subsistema Sociocultural 3.1 Creencias Provincia: Arequipa Religion Católica Evangélica Otra Ninguna Cristiano Adventista Testigo de Jehová Mormones Total

Casos 768 989 55 712 2 533 41 261 24 058 17 857 6 902 7 379 924 690

% 83.16% 6.02% 0.27% 4.46% 2.60% 1.93% 0.75% 0.80% 100,00%

Religion Católica Evangélica Otra Ninguna Cristiano Adventista Testigo de Jehová Mormones Total

Provincia: Caylloma Casos 58 442 7 515 436 2 951 963 3 052 364 267 73 991

% 78.99% 10.16% 0.59% 3.99% 1.30% 4.13% 0.49% 0.36% 100.00%

Provincia: Camaná Religión Católica Evangélica Ninguna Adventista Cristiano Mormones Testigo de Jehová Otra Total

Provincia: Islay Religion Casos Católica 38 889 Evangélica 2 423 Otra 83 Ninguna 1 808 Cristiano 678 Adventista 905 Testigo de Jehová 475 Mormones 532 Total 45 794

% 84.92% 5.29% 0.18% 3.95% 1.48% 1.98% 1.04% 1.16% 100.00%

Casos 41 124 3 674 1 602 984 582 403 329 198 48 895

% 84.11% 7.51% 3.28% 2.01% 1.19% 0.82% 0.67% 0.41% 100,00%

3.2 Instituciones La Autoridad Nacional del Agua (ANA) es un organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Agricultura y Riego. Es el ente rector del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos, el cual es parte del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, y constituye la máxima autoridad técnico-normativa en materia de recursos hídrico. Para el cumplimiento de sus funciones, la ANA tiene su sede central en la ciudad de Lima. Cuenta además con órganos desconcentrados a nivel nacional, denominados Autoridades Administrativas del Agua (AAA), que tienen unidades orgánicas denominadas Administraciones Locales de Agua (ALA). El sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos (SNGRH) esta conformado por el conjunto de instituciones, principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos mediante los cuales el Estado desarrolla y asegura la gestión integrada, participativa y multisectorial, el aprovechamiento sostenible, la conservación la preservación de la calidad y el incremento de los recursos hídricos. Integran el SNGRH: ▪ La Autoridad Nacional del Agua (ANA) ▪ El Ministerio del Ambiente (MINAM) ▪ El Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) ▪ El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) ▪ El Ministerio de Salud (MINSA) ▪ El Ministerio de Producción (PRODUCE) ▪ El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) ▪ Gobiernos regionales ▪ Gobiernos Locales ▪ Organizaciones de usuarios agrarios y no agrarios ▪ Entidades operadoras de los sectores hidráulicos, de carácter sectorial y multisectorial ▪ Comunidades campesinas y comunidades nativas ▪ Entidades públicas vinculadas con la gestión de recursos hídricos. La cuenca Quilca esta incluida dentro de la Autoridad Administrativa del Agua “CAPLIÑA-OCOÑA”

Operadores de la infraestructura hidráulica en la Cuenca Quilca: a) Junta de usuarios: Creadas con la finalidad de representar a los usuarios agrarios para participar en la gestión multisectorial y sostenible de los recursos hídricos, en armonía política y Estrategia Nacional de los Recursos Hídricos y las disposiciones emitidas por la ANA: ▪ Sistema regulado: La joya Antigua, La Joya Nueva, Chili Zona Regulada. ▪ Sistema Mixto: Pampa de Majes, Santa Rita de Siguas y AmpatoSigua-Quilca. ▪ Sistema no regulado: Yura, Chili no regulado y Valle Vitor ▪ Proyecto Especial Majes-Siguas: La Autoridad Autonoma de Majes (AUTODEMA) es la encargada de operar la infraestructura mayor de la cuenca que conforman las represas de Aguada Blanca, San José de Uzuña y El Fraile, además de la infraestructura de trasvase de las represas Condoroma, El Pañe y Dique de los Españoles. b) Operadores del Sector Energético: Actualmente, la Empresa de Generacion de Energia Electrica de Arequipa (EGASA) dispone de las centrales menores de Charcani I, II y III y las centrales mayores Charcani IV, V y VI. EGASA sirve a toda la cuenca y cubre toda la región Arequipa. c) Operadores del sector Agua Potable y Saneamiento: En la Cuenca, el principal operador de agua potable y alcantarillado es el servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa (SEDAPAR S.A.), cuya cobertura alcanza la mayoría de los distritos de la provincia de Arequipa, con excepción de aquellos con poca densidad.

d) Operadores del sector minero: En la cuenca se encuentra en operación Cerro Verde S.A.A. perteneciente a la gran minería y las pequeñas mineras Sueros Cuadros, Inkabor S.A.C., Boulder Resources S.A., Santa Catalina S.A.C. y Virgencita de Chapi. 3.3 Educación Provincia Arequipa Camana Caylloma

Sí sabe leer y escribir Casos 1 000 966 53 018 78 945

% 92,22% 90,49% 87,92%

No sabe leer y escribir Casos 84 416 5 573 10 844

% 7,78% 9,51% 12,08%

Total 1 085 382 58 590 89 788

4. Subsistema Económico 4.1 Uso de la tierra Los usos agrarios en la cuenca Chili se concentran en torno a la operación de 9 juntas de usuarios -la Junta de usuarios del Chili Zona regulada, que opera en la campiña - La junta de usuarios del Chili Zona No regulada - La junta de usuarios de La Joya antigua - La junta de usuarios de La Joya Nueva - La junta de Usuarios del Río Yura - La junta de Usuarios del Valle de Vitor - La junta de Usuarios de Santa Rita de Siguas - La junta de Usuarios Ampato – Siguas – Quilca - La junta de Usuarios de la Pampa de Majes Las zonas regables operadas por las 9 juntas de usuarios presentes en la cuenca se han tratado por bloques de riego, de manera que su modelación hidrológica y la estimación de los balances hídricos resultasen factibles