Formato Antologia[1] Construccion Iipdf

Calidad que se acredita internacionalmente ASIGNATURA CONSTRUCCION II (ANTOLOGÍA) Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC…

Views 189 Downloads 35 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Calidad que se acredita internacionalmente

ASIGNATURA

CONSTRUCCION II (ANTOLOGÍA)

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

VISIÓN Ser una de las 10 mejores universidades privadas del Perú al año 2020, reconocidos por nuestra excelencia académica y vocación de servicio, líderes en formación integral, con perspectiva global; promoviendo la competitividad del país.

MISIÓN Somos una universidad privada, innovadora y comprometida con el desarrollo del Perú, que se dedica a formar personas competentes, íntegras y emprendedoras, con visión internacional; para que se conviertan en ciudadanos responsables e impulsen el desarrollo de sus comunidades, impartiendo experiencias de aprendizaje vivificantes e inspiradoras; y generando una alta valoración mutua entre todos los grupos de interés.

Material publicado con fines de estudio Primera edición Huancayo, 2013

ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

.

2

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

PRESENTACIÓN Construcción II, es una asignatura de carrera del Ingeniero Civil, que proporciona al estudiante los conocimientos básicos e importante ,cuyas herramientas indispensables son los procesos constructivos y control de calidad en la ejecución de de obras de edificación . La Competencia a alcanzar es: Conocer los conceptos básicos de planeamiento y programación, control técnico de la obra, evalúa procesos constructivos de de trabajos iniciales y de movimientos de tierra. Comprende la importancia la evaluación estructural en el proceso constructivo de las cimentaciones superficiales ,las juntas de construcción ,la albañilería ,los refuerzos de aceros y la función del encofrado en edificaciones de estructuras de albañilería, aporticadas y mixtas. Utiliza Correctamente los tipos de transporte, colocado y curado de estructuras de concreto , evalúa la importancia de las instalaciones eléctricas y sanitarias en edificaciones así como la construcción del tipo de losas propuestos , el uso del drywall como tabaquería y su desempeño sísmico. Identifica los problemas y plantea alternativas de solución que se presentan en el proceso constructivos de obras de Edificación En general, los contenidos propuestos en el material de estudio, se dividen en 4 unidades : Cimentaciones superficiales ,Encofrados , Albañilería Norma Tecnica E070 y Tabiquería-Muro. La Normas de Construcción en Concreto estructural emitido por el ACI , publicados por la ICG y ACI-PERU incluyen importantes normas estructurales y de construccion en concreto armado , de uso frecuente entre los profesionales que desarrollan su actividad en la Construcción y Supervisión de Obras. La lectura del Reglamento Nacional de Edificaciones: E-050,E-060,E-070 y E-110 del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento. Apuntes , Publicaciones de ULMA y recopilaciones cuidadosamente de estos Textos y Reglamentos descritos. Es recomendable que el estudiante desarrolle una permanente lectura de estudio junto a una minuciosa investigación de campo, via Internet la consulta a profesionales con experiencia relacionados al tema. El contenido del material se complementara con las lecciones presénciales y a distancia que se desarrollan en la asignatura. Agradecemos al Ingeniero Richard Hugo Reymundo Gamarra que trabajo en la elaboración de la Antología ,quien con su aporte y sugerencias han contribuido a mejorar la presente edición, que solo tiene el valor de una introducción al mundo de Construcción.

ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

.

3

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

ÍNDICE Pág.

PRESENTACIÓN

3

ÍNDICE

4

PRIMERA UNIDAD: CIMENTACIONES SUPERFICIALES Texto Nº 1: Suelos y Cimentaciones

6

SEGUNDA UNIDAD:TRAZO Y REPLANTEO Texto N° 2: Trazo y Replanteo- Excavaciones

23

TERCERA UNIDAD :ENCOFRADOS Texto Nº 3: Encofrados de Elementos Verticales y Horizontales

40

CUARTA UNIDAD: ALBAÑILERIA NORMA TECNICA E-070 Texto Nº 3: Albañilería

ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

76

.

4

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

PRIMERA UNIDAD CIMENTACIONES SUPERFICIALES

TEXTO Nº 1 SUELOS Y CIMENTACIONES Compilado y adaptado de: Norma tecnica Peuana E-050 ,Publicacón del Diario El Peuano Pag 5_22

ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

.

5

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

TEXTO Nº 1 SUELOS Y CIIMENTACIONES 1 GENERALIDADES

1.1 OBJETIVO El objetivo de esta Norma es establecer los requisitos, desde el punto de vista de la Mecánica de Suelos e Ingeniería de Cimentaciones, para la ejecución de Estudios de Mecánica de Suelos (EMS), con fines de cimentación de edificaciones y otras obras indicadas en esta Norma. Los EMS se ejecutarán con la finalidad de asegurar la estabilidad de las obras y para promover la utilización racional de los recursos. 1.2 AMBITO DE APLICACION La presente Norma Técnica es aplicable a los EMS para la cimentación de edificaciones y otras obras indicadas en esta Norma. Su obligatoriedad se reglamenta en esta misma Norma y su ámbito de aplicación comprende todo el territorio nacional. Las exigencias de esta Norma se consideran mínimas. La presente Norma no toma en cuenta los fenómenos de geodinámica externa o en los casos que haya presunción de la existencia de ruinas arqueológicas; galerías u oquedades subterráneas de origen natural o artificial. En estos casos deberán efectuarse estudios específicamente orientados a confirmar y solucionar dichos problemas. 1.3 OBLIGATORIEDAD DE LOS ESTUDIOS 1.3.1Casos donde existe obligatoriedad Es obligatorio efectuar el EMS en los siguientes casos: a) Edificaciones que presten servicios de educación, servicios a la salud o servicios públicos y en general locales que alojen gran cantidad de personas, equipos costosos o peligrosos, tal es el caso de colegios, universidades, hospitales y clínicas, estadios, cárceles, auditorios, templos, salas de espectáculos, museos, centrales telefónicas, estaciones de radio y televisión, estaciones de bomberos, centrales de generación de electricidad, sub-estaciones eléctricas, silos, tanques de agua y reservorios, archivos y registros públicos. b) Edificaciones (viviendas, oficinas, consultorios y locales comerciales) de uno a tres pisos, que ocupen individual o conjuntamente más de 500 m2 en planta.

ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

.

6

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

c) Edificaciones (viviendas, oficinas, consultorios y locales comerciales) de cuatro o mas pisos de altura, cualquiera que sea su área. d) Estructuras industriales, fábricas, talleres, o similares. e) Edificaciones especiales cuya falla, además del propio colapso, representen peligros adicionales importantes, tales como: reactores atómicos, grandes hornos, depósitos de materiales inflamables, corrosivos o combustibles, paneles de publicidad de grandes dimensiones y otros de similar riesgo. f) Cualquier edificación que requiera el uso de pilotes, pilares o plateas de fundación. g) Cualquier edificación adyacente a taludes o suelos que puedan poner en peligro su estabilidad. En los casos en que es obligatorio efectuar un EMS, de acuerdo a lo indicado en esta Sección, el informe del EMS correspondiente deberá ser firmado por el Profesional Responsable. Para estos mismos casos deberá incluirse en los planos de cimentación una transcripción literal del "Resumen de las Condiciones de Cimentación" que en el EMS (Ver Sección 2.4.1.a) deberá constar exprofesamente para ser transcrito en los planos de cimentación. 1.3.2 Casos donde no existe obligatoriedad En casos en que no exista obligatoriedad de realizar los EMS en la forma especificada en esta Norma, la presión admisible, la profundidad de cimentación y cualquier otra consideración adoptada, deberán figurar en un recuadro en el plano de cimentación con la firma del Profesional Responsable que efectuó la estimación, quedando bajo su responsabilidad la información proporcionada. La estimación efectuada deberá basarse en no menos de 2 sondajes hasta la profundidad mínima "p" indicada en la Sección 2.3.2.c. El Profesional Responsable no podrá delegar a terceros dicha responsabilidad. En caso que la estimación indique la necesidad de usar cimentación profunda o por platea, se deberá efectuar un EMS. 1.4 ESTUDIOS DE MECANICA DE SUELOS PARA CIMENTACION (EMS) Son aquellos que cumplen con la presente Norma y que se han basado en el metrado de cargas estimado para la estructura. Los requisitos para el Programa de Investigación Mínimo se describen en la Sección 2.3.2. 1.5 ALCANCE DEL ESTUDIO DE MECANICA DE SUELO (EMS) La información del EMS es válida solamente para el área y tipo de obra indicadas en el informe.

ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

.

7

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

Los resultados e investigaciones de campo y laboratorio, así como el análisis, conclusiones y recomendaciones del EMS, sólo se aplicará al terreno y edificaciones comprendidas en el mismo. No podrán emplearse en otros terrenos o para otras edificaciones.

1.6 RESPONSABILIDAD PROFESIONAL DEL EMS Todo EMS deberá ser firmado por el Profesional Responsable, que por lo mismo asume la responsabilidad del contenido y de las conclusiones del informe. El Profesional Responsable no podrá delegar a terceros dicha responsabilidad.

1.7 RESPONSABILIDAD DE LA APLICACION DE LA NORMA La entidad encargada de otorgar la ejecución de las obras es la responsable del cumplimiento de esta Norma. Dicha entidad no autorizará la ejecución de las obras, si el proyecto no cuenta con un EMS, para el área y tipo de obra específico.

2. ESTUDIOS 2.1 INFORMACION PREVIA Es la que se requiere para ejecutar el EMS. Los datos indicados en las Secciones 2.1.1, 2.1.2a, 2.1.2b y 2.1.3 serán proporcionados por quién solicita el EMS al Profesional Responsable antes de ejecutarlo. Los datos indicados en las Secciones restantes serán obtenidos por el Profesional Responsable. 2.1.1 Del terreno a investigar a) Plano de ubicación y accesos b) Plano topográfico con curvas de nivel. Si la pendiente promedio del terreno fuera inferior al 5%, bastará un plano planimétrico. En todos los casos se hará indicación de linderos, uso del terreno, obras anteriores, obras existentes, situación y disposición de acequias y drenajes. En el plano deberá indicarse también, de ser posible, la ubicación prevista para las obras. 2.1.2 De la obra a cimentar a) Características generales acerca del uso que se le dará, número de pisos, niveles de piso terminado, área aproximada, tipo de estructura, sótanos, luces y cargas estimadas.

ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

.

8

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

b) En el caso de edificaciones especiales (que transmitan cargas concentradas importantes, que presenten luces grandes o alberguen maquinaria pesada o que vibre), deberá contarse con la indicación de la magnitud de las cargas a transmitirse a la cimentación y niveles de piso terminado, o los parámetros dinámicos de la máquina. Las edificaciones deberán ser clasificadas de acuerdo a uno de los tipos determinados en la Tabla Nº 2.1.2. Esta clasificación será necesaria para los fines de la determinación del Programa de Investigación Mínimo del EMS (Sección 2.3.2). TABLA Nº 2.1.2 TIPO DE EDIFICACION

TIPO DE ESTRUCTURA

DISTANCIA MAYOR ENTRE APOYOS ?

Nº DE PISOS (Incluidos sótanos)

(m) 3

4a8

9 a 12

> 12

< 12

C

C

C

B

PORTICOS Y/O MUROS DE CONCRETO

< 10

C

C

B

A

MUROS PORTANTES DE ALBAÑILERIA

< 12

B

B*

--

--

TANQUE ELEVADOS Y SIMILARES

< 10

B

A

A

A

Cualquiera

A

--

--

--

Cualquiera

A

A

A

A

APORTICADA DE ACERO

BASES DE MAQUINAS Y SIMILARES ESTRUCTURAS ESPECIALES

ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

.

9

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

OTRAS ESTRUCTURAS

> 10

B

A

A

A

? Cuando la distancia sobrepasa a la indicada, se clasificará en el tipo de edificación inmediato superior. * De 4 a 5 pisos. Los tipos de edificación A, B y C designan la importancia relativa de la estructura desde el punto de vista de la investigación de suelos necesaria para cada tipo, siendo el A más exigente que el B y este que el C.

2.1.3 Datos generales de la zona El Profesional Responsable recibirá de quien solicita el EMS los datos disponibles del terreno sobre: Usos anteriores del terreno ( terreno de cultivo, cantera, etc.). b) Fenómenos de geodinámica externa de conocimiento del Propietario o del vecindario, que puedan de alguna manera afectar al terreno tanto en su capacidad portante, deformabilidad e integridad. c) Construcciones antiguas, restos arqueológicos u obras semejantes que puedan afectar de alguna manera la aplicabilidad irrestricta de las conclusiones del EMS. 2.1.4 De los terrenos colindantes Datos disponibles sobre EMS efectuados. 2.1.5 De las edificaciones adyacentes Número de pisos incluidos sótanos. Tipo y estado de las estructuras. De ser posible tipo y nivel de cimentación. 2.1.6 Otra información Cuando el Profesional Responsable lo considere necesario, deberá incluir cualquier otra información de carácter técnico relacionado con el EMS, debiendo respaldarla con la información pertinente.

2.2 APLICACION DE LAS TECNICAS DE INVESTIGACION 2.2.1 Técnicas de investigación de campo ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 10

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

Las técnicas de Investigación de Campo aplicables al uso de los EMS son las indicadas en la Tabla Nº 2.2.1. TABLA Nº 2.2.1 TECNICA

NORMA APLICABLE *

Pozos o Calicatas y ASTM D 420 Trincheras Técnicas de muestreo

ASTM D 420

Prueba de carga

ASTM D 1194

Perforación Manual

ASTM D 1452

Ensayo de Penetración ASTM D 1586 Estándar (SPT) Perforación Mecánica

ASTM D 2113

Descripción Visual de Suelos

ASTM D 2487

Corte Mediante Veleta Normal

ASTM D 2573

Auscultación Semi-estática (CPT)

ASTM D 3441

Corte Mediante Veleta ASTM D 4648 Miniatura Auscultación Dinámica con Cono Tipo Peck (ACP)

Ver Sección 2.2.2e

Auscultación Dinámica(DP) con Cono Alemán

DIN 4094

* En todos los casos se utilizará la última versión de la Norma.

ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 11

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

NOTA.- Los ensayos de densidad de campo, tales como cono de arena, balón de jebe o métodos nucleares, no podrán emplearse para medir la densidad natural de los suelos para luego determinar la densidad relativa y la presión admisible de un suelo.

2.2.2 Aplicación de las técnicas de investigación Se hará según la Norma Técnica ASTM D 420 a) Pozos o calicatas y trincheras Las calicatas y trincheras realizadas según la Norma Técnica ASTM D 420 son aplicables a todos los EMS en los cuales sea posible su ejecución. b) Perforaciones manuales y mecánicas. La profundidad recomendable es hasta 10 metros en perforación manual y no hay limitación en perforación mecánica. No se permite el uso de lodos para la ejecución de ningún tipo de perforación. Las perforaciones manuales o mecánicas son aplicables a todos los EMS en los cuales sea posible su ejecución, con las siguientes limitaciones: b-1) Perforaciones mediante Espiral Mecánico. Los espirales mecánicos que no dispongan de un dispositivo para introducir herramientas de muestreo en el eje no son recomendables para terrenos donde sea necesario conocer con precisión la cota de los estratos, o donde el espesor de los mismos sea menor de 30 cm, siempre que esta información revista importancia para la ejecución del EMS. b-2) Perforaciones por lavado con agua. Se recomienda para diámetros menores 1 a 100 mm. No se recomienda la ejecución de perforaciones por lavado, cuando sea preciso determinar el contenido de finos de muestras de estratos de suelos no cohesivos. c) Ensayo de Penetración Estándar (ASTM D 1586) (SPT) Los Ensayos de Penetración Estándar (SPT) son aplicables en todos los EMS donde sea posible su ejecución. No deben ejecutarse SPT en el fondo de calicatas, debido a la pérdida de confinamiento. d) Auscultación Semi-Estática (ASTM D 3441) (CPT) ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 12

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

Este método se basa en el cono Holandés y consiste en la introducción mediante presión hidráulica, de un cono de dimensiones normalizadas dispuesto de tal forma que pueda registrar alternativamente la resistencia por punta y la resistencia por fricción. e) Auscultación Dinámica con el Cono Tipo Peck (ACP) El ensayo de auscultación con cono dinámico consiste en la introducción en forma continua de una punta cónica tipo Peck. El equipo que se empleará para introducir la punta cónica en el suelo es el mismo que el empleado en el Ensayo de Penetración Estándar (STP, ASTM D 1586), en el que se reemplaza la cuchara estándar por un cono de 6.35 cm (2.5") diámetro y 60 de ángulo en la punta( FIGURA Nº 1). Este cono se hinca en forma continua en el terreno. El registro de la auscultación se efectúa contando el número de golpes para introducir la punta cónica cada 15 cm. El resultado se presenta en forma gráfica indicando el número de golpes por cada 30 cm de penetración. El cono tipo Peck debe calibrarse con respecto al Ensayo de Penetración Estándar con la finalidad de obtener el parámetro  a usar en la expresión siguiente para obtener N:

N =  Cn N = número de golpes por 30 cm de penetración en el Ensayo de Penetración Estándar Cn = número de golpes por 30 cm de penetración con el cono dinámico tipo Peck  = coeficiente de correlación. Las auscultaciones dinámicas son ensayos que requieren investigación adicional de suelos para su interpretación y no sustituyen al Ensayo de Penetración Estándar. No deben ejecutarse ensayos con cono tipo Peck en el fondo de calicatas, debido a la pérdida de confinamiento. Para determinar las condiciones de cimentación en base a auscultaciones dinámicas, debe conocerse previamente la estratigrafía del terreno obtenida en base a la ejecución de calicatas, trincheras o perforaciones. El uso del cono de Peck se recomienda hasta 8 metros de profundidad. En ningún caso se debe superar los 10 metros. f) Auscultación Dinámica (DIN 4094) (DP) Las auscultaciones dinámicas son ensayos que requieren investigación adicional de suelos para su interpretación y no sustituyen al Ensayo de Penetración Estándar.

ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 13

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

No deben ejecutarse ensayos DP en el fondo de calicatas, debido a la pérdida de confinamiento. Para determinar las condiciones de cimentación en base a auscultaciones dinámicas, debe conocerse previamente la estratigrafía del terreno obtenida en base a la ejecución de calicatas, trincheras o perforaciones. El uso de la DP se recomienda hasta 5 metros de profundidad. En ningún caso de debe superar los 8 metros.(FIGURA Nº 1) g) Ensayos de Resistencia al Corte con Veleta (ASTM D 2573 y ASTM D 4648) Los ensayos de corte con veleta normal (ASTM D 2573) o miniatura (ASTM D 4648) son aplicables únicamente cuando se trata de suelos cohesivos saturados desprovistos de arena, grava y como complemento de la información obtenida mediante calicatas o perforaciones. h) Pruebas de carga (ASTM D 1194) Las pruebas de carga deben ser precedidas por un EMS y se recomienda su uso únicamente cuando el suelo a ensayar es tridimensionalmente uniforme, comprende la profundidad activa de la cimentación y es semejante al ubicado bajo el plato de carga. Las aplicaciones y limitaciones de estos ensayos, se indican en la Tabla Nº 2.2.2.

2.2.3 Correlación entre ensayos y propiedades de los suelos En base a los parámetros obtenidos en los ensayos "in situ" y mediante correlaciones debidamente comprobadas, se pueden obtener valores de resistencia al corte no drenado, ángulo de fricción interna, relación de preconsolidación, relación entre asentamientos y carga, coeficiente de balasto, módulo de elasticidad, entre otros. 2.2.4 Tipos de Muestras Se consideran los cuatro tipos de muestras que se indican en la Tabla Nº 2.2.4, en función de las exigencias que deberán atenderse en cada caso, respecto del terreno que representan. 2.2.5 Ensayos de Laboratorio Se realizarán de acuerdo con las normas que se indican en la Tabla Nº 2.2.5. 2.2.6 Compatibilización de perfiles estratigráficos En el laboratorio se seleccionarán muestras típicas para ejecutar con ellas ensayos de clasificación. Como resultado de estos ensayos, las muestras se ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 14

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

clasificarán en todos los casos de acuerdo al Sistema Unificado de Clasificación de Suelos - SUCS (ASTM D 2487) y los resultados de esta clasificación serán comparados con la descripción visual-manual (ASTM D 2488) obtenida para el perfil estratigráfico de campo, procediéndose a compatibilizar las diferencias existentes a fin de obtener el perfil estratigráfico definitivo, que se incluirá en el informe final. Tabla 2.2.2 TABLA Nº 2.2.4 TIPO DE MUESTRA

FORMAS DE OBTENER Y TRANSPORTAR

Mib

Bloques

Mit

Tubos de pared delgada

ESTADO DE LA MUESTRA

CARACTERÍSTICAS

Inalterada

Deben mantenerse inalteradas las propiedades físicas y mecánicas del suelo en su estado natural al momento del muestreo. (Aplicable solamente a suelos cohesivos, rocas blandas o suelos granulares suficientemente cementados para permitir su obtención).

Mab

Con bolsas de plastico

Alterada

Debe mantener inalterada la granulometría del suelo en su estado natural al momento del muestreo.

Maw

En lata sellada

Alterada

Debe mantener inalterado el contenido de agua

2.3 PROGRAMA DE INVESTIGACION 2.3.1 Generalidades Un programa de investigación de campo y laboratorio se define mediante: a) Condiciones de frontera. b) Número n de puntos a investigar. c) Profundidad p a alcanzar en cada punto.

ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 15

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

d) Distribución de los puntos en la superficie del terreno. e) Número y tipo de muestras a extraer. f) Ensayos a realizar "In situ" y en el laboratorio. Un EMS puede plantearse inicialmente con un Programa de Investigación Mínimo, debiendo aumentarse los alcances del programa en cualquiera de sus partes si las condiciones encontradas así lo exigieran. TABLA Nº 2.2.5 ENSAYAOS DE LABORATORIO ENSAYO

NORMA APLICABLE

Análisis Granulometrico

ASTM D 422

Peso Específico de los Sólidos

ASTM D 854

Ensayo de Compactación Proctor ASTM D 1557 Modificado Compresión no Confinada

ASTM D 2166 ASTM D 2216

Contenido de Humedad ASTM D 4643 Consolidación Unidimensional

ASTM D 2435

Clasificación Unificada de Suelos (SUCS)

ASTM D 2487

Descripción Visual-Manual

ASTM D 2488

Traxial no Consolidado no Drenado

ASTM D 2850

Corte Directo

ASTM D 3080 ASTM D 4253

Densidad Relativa * ASTM D 4254

ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 16

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

Límite Líquido y Plástico

ASTM D 4318

Expansión o Asentamiento Potencial Unidimensional de Suelos Cohesivos

ASTM D 4546

Triaxial Consolidado no Drenado

ASTM D 4767

Límite de Contracción

ASTM D 427

Colapsabilidad Potencial

ASTM D 5333

Contenido de Sulfatos, Cloruros y Sales solubles Totales en el Suelo y el Agua

BS1377-Parte 3

* Debe ser usado únicamente para el control de rellenos granulares. 2.3.2 Programa de Investigación Mínimo El Programa de Investigación aquí detallado constituye el programa mínimo requerido por un EMS, siempre y cuando se cumplan las condiciones dadas en la Sección 2.3.2a. De no cumplirse las condiciones indicadas, el Profesional Responsable deberá ampliar el programa de la manera mas adecuada para lograr los objetivos del EMS. a) Condiciones de Frontera Tienen como objetivo la comprobación de las características del suelo, supuestamente iguales a las de los terrenos colindantes ya edificados. Serán de aplicación cuando se cumplan simultáneamente las siguientes condiciones : a-1) No existen en los terrenos colindantes grandes irregularidades como afloramientos rocosos, fallas, ruinas arqueológicas, estratos erráticos, rellenos o cavidades. a-2) No existen edificaciones situadas a menos de 100 metros del terreno a edificar que presentan anomalías como grietas o desplomes originados por el terreno de cimentación. a-3) El tipo de edificación (Tabla Nº 2.1.2) a cimentar es de la misma o de menor exigencia que las edificaciones situadas a menos de 100 m. a-4) El número de plantas del edificio a cimentar (incluido sótanos), la modulación media entre apoyos y las cargas en éstos son iguales o inferiores que las correspondientes a las edificaciones situadas a menos de 100 m. ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 17

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

a-5) Las cimentaciones de los edificios situados a menos de 100 metros y la prevista para el edificio a cimentar son de tipo superficial, excepto losa. a-6) La cimentación prevista para el edificio en estudio no profundiza respecto de las contiguas más de 1,5 m.

b) Número "n" de puntos a investigar Se determina este número en la Tabla Nº 2.3.2 en función del tipo de edificio y del área de la superficie a ocupar por éste. TABLA Nº 2.3.2 NÚMERO DE PUNTOS A INVESTIGAR Tipo de edificación

Número de puntos a investigar (n) 1 cada 225 m2

A

1 cada 450 m2

B

1 cada 800 m2

C Urbanizaciones

3 por cada Ha. de terreno habilitado

n nunca será menor de 3, excepto en los casos indicados en la Sección 1.3.2 Cuando se conozca el emplazamiento exacto de la estructura n se determinará en función del área en planta de la misma, cuando no se conozca dicho emplazamiento, n se determinará en función del área total del terreno. c) Profundidad "p" mínima a alcanzar en cada punto c-1) Cimentación Superficial Se determina de la siguiente manera: EDIFICIO SIN SOTANO p = Df + z EDIFICIO CON SOTANO p=h+Df + z Donde : ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 18

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

Df = En edificios sin sótano, es la distancia vertical de la superficie del terreno al fondo de la cimentación. En edificios con sótano, es la distancia vertical entre el nivel del piso terminado del sótano al fondo de la cimentación. h = Distancia vertical entre el nivel del piso terminado del sótano y la superficie del terreno natural. z = 1,5 B; siendo B el ancho de la cimentación prevista de mayor área. En el caso de ser conocida la existencia de un estrato resistente que normalmente se utiliza como plano de apoyo de la cimentación en la zona, a juicio y bajo responsabilidad del Profesional Responsable, se podrá adoptar para p la profundidad del estrato resistente más una profundidad de verificación, la cual no deberá ser menor de 1 m. La profundidad p mínima será de 3 m. Si se encontrase roca antes de alcanzar la profundidad p, el Profesional Responsable deberá llevar a cabo una verificación de su calidad, por un método adecuado. c-2) Cimentación Profunda La profundidad mínima de cimentación profunda corresponderá a la profundidad activa de cimentación, la cual se determinará de acuerdo al tipo de cimentación empleada. Se debe analizar la interacción entre las cimentaciones mediante los métodos aceptados por la mecánica de suelos. d) Distribución de los puntos de exploración Se distribuirán uniformemente en la superficie del terreno y por lo menos el 70% de los puntos caerán dentro de la superficie a ocuparse con la edificación. e) Número y tipo de muestras a extraer Cuando el plano de apoyo de la cimentación prevista no sea roca, se tomará en cada sondaje una muestra tipo Mab por estrato, o al menos una cada 2 metros de profundidad hasta el plano de apoyo de la cimentación prevista Df, y a partir de éste una muestra tipo Mib o Mit cada metro, hasta alcanzar la profundidad p, tomándose la primera muestra en el propio plano de la cimentación. Cuando no sea posible obtener una muestra tipo Mib o Mit, ésta se sustituirá por un ensayo "in situ" y una muestra tipo Mab. f) Ensayos a Realizar "in situ" y en Laboratorio Se realizarán sobre los Estratos Típicos y/o sobre las muestras extraídas. Las determinaciones a realizar, así como el mínimo de muestras a ensayar será determinado por el Profesional Responsable. 2.4 INFORME DEL EMS

ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 19

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

El informe del EMS comprenderá: - Memoria Descriptiva - Planos y Perfiles de Suelos - Resultados de los Ensayos In situ y de Laboratorio 2.4.1 Memoria Descriptiva a) Resumen de las Condiciones de Cimentación Descripción resumida de todos y cada uno de los tópicos principales del informe: - Tipo de cimentación - Estrato de apoyo de la cimentación - Parámetros de diseño para la cimentación (Profundidad de la Cimentación, Presión Admisible, Factor de Seguridad por Corte y Asentamiento Diferencial o Total) - Agresividad del suelo a la cimentación. - Recomendaciones adicionales inherentes a las condiciones de cimentación. b) Información Previa Descripción detallada de la información recibida de quién solicita el EMS y de la recolectada por el Profesional Responsable de acuerdo a la Sección 2.1. c) Exploración de Campo Descripción de los ensayos efectuados, con referencia a las Normas empleadas en el campo. d) Ensayos de Laboratorio Descripción de los ensayos efectuados, con referencia a las Normas empleadas en el Laboratorio. e) Perfil del Suelo Descripción de los diferentes estratos que constituyen el terreno investigado indicando para cada uno de ellos: origen, nombre y símbolo del grupo del suelo, según el sistema unificado de suelos (SUCS, ASTM D 2487), plasticidad de los finos, consistencia o densidad relativa, humedad, color, tamaño máximo y angularidad de las partículas, olor, cementación y otros comentarios(raíces o cavidades, etc), de acuerdo a la Norma ASTM D 2488.

ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 20

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

f) Nivel de la Napa Freática Ubicación de la napa freática indicando la fecha de medición y comentarios sobre su variación en el tiempo. g) Análisis de la Cimentación Descripción de las características físico-mecánicas de los suelos que controlan el diseño de la cimentación. Análisis y diseño de solución para cimentación. Se incluirá memorias de cálculo en cada caso, en la que deberán indicarse todos los parámetros utilizados y los resultados obtenidos. En esta Sección se incluirá como mínimo: - Memoria de cálculo. - Tipo de cimentación y otras soluciones si las hubiera. - Profundidad de cimentación (Df). - Determinación de la carga de rotura al corte y factor de seguridad (FS). - Estimación de los asentamientos que sufriría la estructura con la carga aplicada (diferenciales y/o totales). - Presión admisible del terreno. - Indicación de las precauciones especiales que deberá tomar el diseñador o el constructor de la obra, como consecuencia de las características particulares del terreno investigado (Efecto de la napa freática, contenido de sales agresivas al concreto, etc.). - Parámetros para el diseño de muros de contención y/o calzadura. - Otros parámetros que se requieran para el diseño o construcción de las estructuras y cuyo valor dependa directamente del suelo. h) Efecto de Sismo Se proporcionará la información suficiente para la aplicación de las Normas de Diseño Sismorresistente vigentes y como mínimo: S = Factor Suelo Ts = Período Predominante de Vibración del Suelo determinados a partir de las características de los suelos que conforman el perfil estratigráfico.

ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 21

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

Para una condición de suelo o estructura que lo amerite, el Profesional Responsable, deberá recomendar la medición "in situ" del Período Fundamental del Suelo, a partir del cual se calculará su Período Predominante de Vibración. En el caso de que en la zona activa de la cimentación, se encuentren suelos granulares saturados sumergidos de los tipos: arenas limos no plásticos o gravas contenidas en una matriz de estos materiales, el informe deberá evaluar el potencial de licuefacción de suelos, de acuerdo a la Sección 6.4. 2.4.2 Planos y Perfiles de Suelos a) Plano de Ubicación del Programa de Exploración Plano topográfico o planimétrico (ver Sección 2.1.1) del terreno relacionado a una base de referencia y mostrando la ubicación física de la cota (ó BM) de referencia utilizada. En el plano de ubicación se empleará la nomenclatura indicada en la Tabla Nº 2.4.2.

TABLA Nº 2.4.2 TECNICAS DE INVESTIGACION TECNICA DE INVESTIGACION SIMBOLO Pozo o calicata C-n Perforación P-n Auscultación A-n

n - número correlativo de sondaje b) Perfil Estratigráfico por Punto Investigado Debe incluirse la información del Perfil del Suelo indicada en la Sección 2.4.1 e, así como las muestras obtenidas y los resultados de los ensayos "in situ". Se sugiere incluir los símbolos gráficos indicados en la Figura N°2. 2.4.3 Resultados de los Ensayos de Laboratorio Se incluirán los gráficos y resultados obtenidos en el laboratorio según la aplicación de la Tabla Nº 2.2.5.

ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 22

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

SEGUNDA UNIDAD TRAZO Y REPLANTEO

TEXTO Nº 2 TRAZO Y REPLANTEO-EXCAVAVIONES Compilado y adaptado de: Publicación de Richard Reymundo Gamarra Documento electrónico [email protected] Pag 23-71

ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 23

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

TEXTO Nº 2 NIVELES EN LA CONSTRUCCIÓN El primer nivel que tenemos que ubicar es el nivel terreno natural (N.T.N); es aquel nivel al que nos entregan al terreno. Luego se ubica el nivel más menos cero (N.0.00). Es un nivel de referencia que lo ubica el consructor a su criterio. Por lo general es la vereda o la tapa de buzón de agua. Se busca que este los más bajo posible de la edificación que se va ha construir; para evitar cotas negativas. Si no se tuviera vereda, ni la apa de buzón de agua, se busca ubicar un dado de concreto denominado nivel de referencia. Como por lo general es el nivel cero es la vereda; y éste, está acabado, también es común considerar el nivel cero como N.P.T 0.00. A continuación se traza el Nivel más un metro (N+1.00); es el nivel más importante de la edificación de la edificación, también se le conoce con el nivel de obra o nive Global. Se traza respecto del Nivel Piso Terminado Interior de la Edificación. En caso de construcción de edificios se hace uso del empleo de tarjetas. Una vez ubicados los niveles anteriores, se procede al trazo y replanteo de la edificación a construir. 1. NIVEL TERRENO NATURAL Es el nivel que nos entregan el terreno:

2. NIVEL CERO (N 0.00) Este nivel debe ser lo más bajo posible de la edificación; para evitar cotas negativas. Por lo general: Vereda, Tapa de Buzón de agua o a criterio del constructor.

ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 24

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

3. NIVEL MAS UN METRO (N+ 1.00) Es el nivel mas importante de la edificación se le conoce como nivel de obra; o nivel global.

4. NIVEL FONDO DE ZAPATA (N.F.Z) Es el nivel más bajo de la edificación, en lo posible, toda la edificación debe estar al mismo nivel fondo de cimentación.

ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 25

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC…………………………………………….. 5. NIVEL DE RELLENO (N.R) Nivel hasta donde se apisona para luego colocar el falso piso. Existe relleno debajo y encima del nivel terreno natural.

N.R

6. NIVEL FALSO PISO (N.F.P) Este Nivel sirve de base al piso, en este nivel se colocan los pies derechos

N..F.P

ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 26

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

N.F.P

8. NIVEL CONTRAPISO (N.C.P) Si la base de los pisos son menores a 5cm

9. NIVEL PISO TERMINADO (N.P.T) Nivel donde transitan las personas, es el nivel acabado

N.P.T

ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 27

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC…………………………………………….. 10. NIVEL TECHO TERMINADO (N.T.T) Es el ultimo nivel, revestido con ladrillo pastelero. En todos los niveles habrá piso, menos en el ultimo nivel, que tiene techo; y su acabado es ladrillo pastelero RESUMEN: Teniendo el nivel terreno natural (N.T.N); Ubicamos en nivel cero (N  0.00), que que ubica en lo más bajo posible de la edificación y a continuación trazamos en nivel más un metro N +1.00; es el nivel más importante de la edificación. TRAZO Una vez ubicados los niveles anteriores, se procede al trazo y replanteo de la edificación a construir. Se denomina trazo a la ubicación de los ejes de la construcción. Para ello haremos uso de las balizas, cordeles y niveles. Las tarjetas también se utiizan para el trazo.

1. BALIZAS Y TARJETAS TARJETA: Consiste en colocar en la pared o cerco un tarrrejeo con yeso, en al cual se dibuja una eclipse, donde el punto de intersección de los dados de la misma; nos da el eje y el nivel. ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 28

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

2. MEDICIONES El trazado en obras de gran extensión se requiere de un topógrafo. En obras de reducida a mediana extensión es posible realizar con huinchas y cordeles con mucho esmero. NOTA: Las mediciones deben ser horizontales, pues como tales están indicadas en los planos. Terrenos con moderada pendiente: Los Errores son insignificantes. - Terrenos con pronunciada pendiente

ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 29

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

Para evitar este tedioso trabajo de medición, primero se hace la nivelación del terreno.

3. EMPLEO DE ESCUADRAS Son útiles para trazos complementarios o de reducida longitud, para trazos de mayor extensión no se recomienda.

4. TRAZAR UNA PERPENDICULAR A UN ALINEAMIENTO DADO Es decir un 90º y para trazarlos nos ayudamos del  3,4 y 5m. El  formado por 3 y 4m es un  Recto.

ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 30

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

5. METODO DE TRAZADO Todo elemento estructural indicados en el plano esta referidas a sistemas de EJES Y ALINEAMIENTOS. Los ejes y alineamientos, perpendiculares entre si y son materializados en obra mediante balizas o tarjetas. Cada eje o alineamiento esta definido por sus respectivos pares de vallas o tarjetas. 6. TOMO EL ALINEAMIENTO A Y EL EJE 1 Trazado el alineamiento A se procede a la definición del eje 1, este debe ser perpendicular al alineamiento A. Definido el alineamiento A y el eje 1, se procede a establecer los demás ejes y alineamientos tomando las cotas que indiquen los planos marcando su exacta ubicación en las balizas o tarjetas El alineamiento A y el eje 1 vale insistir que sean perpendiculares entre si, porque de esta base solo trazaremos paralelas. Es conveniente, así mismo, tomar las medidas por el procedimiento de acumulación de las mismas.

ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 31

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

REPLANTEO Refiere a la ubicación y medida de todos los elementos que se detallan en los planos durante el proceso de edificación. El procedimiento se realiza mediante cordeles fuertemente tensados entre pares de balizas que definen cada uno de los ejes o alineamientos. El replanteo de zapatas aisladas de concreto se ejecuta proyecto sobre el terreno los ejes que definen su ubicación. Un primer replanteo será en el nivel terreno natural para la excavación perimétrica y ubicación de la rampa que por lo general se ubica en el centro ya que se empieza a calzar por las esquinas.

ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 32

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

MOVIMIENTO DE TIERRAS -

NIVELACIÓN DE TERRENO

-

EXCAVACIONES -

EXCAVACIONES MASIVAS

-

EXCAVACIONES DE ZANJAS

-

CORTES

-

RELLENOS

-

ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE

-

NIVELACIÓN INTERIOR Y APISONADO

ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 33

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC…………………………………………….. 1. NIVELACIÓN DE TERRENO

2. EXCAVACIONES Son trabajos de excavaciones que se realizan en el terreno donde se edificara la obra.Pueden ser excavaciones tipo masivas o simplemente de zanjas. Excavaciones que ocupan área considerable, generalmente practicadas para sótanos, piletas, cisternas, etc. Pueden ser ejecutadas manualmente o con maquinaria

Se empezará con la excavación perimétrica para posteriormente realizar los piques para la calzadura y luego realizar la excavación masiva.

ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 34

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

3. EXCAVACIONES DE ZANJAS Se refiere a las excavaciones practicadas para alojar los cimientos de muros, zapatas de las columnas, vigas de cimentación, bases de escaleras, bases de maquinarias, tuberías de instalaciones sanitarias, etc.

ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 35

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

EXCAVACIONES DE CALZADURAS Descripción En las lugares en que se haga excavaciones que puedan comprometer la estabilidad de los muros (cimientos) vecinos habrá que calzar o recalzar estos d dándoles así una nueva base para su fundación que alcanzara una mayor profundidad evitando posibles hundimientos y derrumbes. Harán también las veces de MUROS DE SOSTENIMIENTO contra el empuje de tierras. El delicado trabajo de calzaduras deber deberá realizarse conjuntamente con el de excavaciones, mas siempre que sea posible, se ejecutara antes de la demolición de la construcción existente para que esta constituya el mejor y mas sencillo acodalamiento de las paredes de la propiedad vecina. Este caso es siempre recomendable cuando se trata de derribar un inmueble para levantar otro con fundación mas profunda o sotano.

ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 36

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC…………………………………………….. 4. CORTES Comprende el corte de elevaciones o montículos sobre el nivel superficial del terreno, incluye la eliminación del material dentro de los límites del terreno. Pueden ser ejecutados manualmente o con maquinarias. 5. RELLENOS Comprende la ejecución de trabajos tendientes a rellenar zanjas (como es el caso de colocación de tuberías, cimentaciones enterradas, etc.) o el relleno de zonas requeridas por los niveles de pisos establecidos en los planos.

RELLENO A N.T.N

RELLENO A N.R

ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 37

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC…………………………………………….. 6. ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE Comprende la eliminación del material excedente determinado después de haber efectuado las partidas de excavación, nivelación y rellenos de la obra, así como la eliminación de desperdicios de la obra como son residuos de mezcla, ladrillos y basura, etc. Producidos durante la ejecución de la construcción.

ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 38

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC…………………………………………….. 7. NIVELACIÓN INTERIOR Y APISONADO Terminado los trabajos de fundación, sobre la nivelación o declive general indicado en los planos, siempre existe una diferencia entre el nivel del terreno en esa etapa y el nivel que se requiere para recibir el piso, en consecuencia se debe efectuar una nivelación final, llamada interior; porque, está encerrada entre los elementos de fundación, puede consistir en un corte o relleno de poca altura y necesita de un apisonado manual o con maquina. El apisonado se acostumbra efectuar por capas de un espesor determinado para asegurar mejor compactación.

ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 39

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

TERCERA UNIDAD ENCOFRADOS

TEXTO Nº 3 ENCOFRADOS DE ELEMENTOS VERTICALES Y HORIZONTALES Compilado y adaptado de: Publicación de José San Martín ErasoJuan Sánchez LisoBernardo Diéguez Morán Documento electrónico http://www.monografias.com/trabajos16/encofrados/encofrados .shtml Pag 40-75

ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 40

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

TEXTO Nº 3

ENCOFRADOS DE ELEMENTOS VERTICALES Y HORIZONTALES

ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 41

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

El encofrado como contención formal: Este contenedor, denominado encofrado, posee como función primera dar al hormigón la forma proyectada, proveer su estabilidad como hormigón fresco, asegurar la protección y la correcta colocación de las armaduras, pero también proteger al hormigón de golpes, de la influencia de las temperaturas externas y de la perdida de agua, el ingrediente más fluido de los tres elementos que lo componen –cemento, áridos y agua- en el momento de su creación. Existen diferentes clasificaciones para agrupar los tipos de encofrado: según el número de usos que seña utilizado, por el método y tiempo necesario para conseguir la forma final del continente, según el tipo de hormigón que va a contener (visto o para recubrir) y por los materiales de construcción del encofrado. Que difiere de que un encofrado sea perdido o recuperable; si se quiere volver a utilizar hay que prever, además de la técnica a emplear para desencofrarlo, los trabajos de limpieza, almacenaje y mantenimiento posteriores, mientras que si el encofrado no lo recuperamos lo perderemos embebido en el hormigón fraguado; en un caso aumentamos la mano de obra y en el otro crece el coste de reposición. Para encofrar superficies continuas de forma repetitiva o de gran altura es más fácil con la utilización de plataformas que permitan su movimiento y recolocación para su posterior uso. De las grandes piezas, en el mercado también se encuentran sistemas autoportantes, deslizantes y trepadores (estos encofrados con módulos autónomos de 1 a 3 metros, se deslizan verticalmente existiendo dos tipologías según se realice su ejecución). El sistema utilizado para la construcción de viviendas aisladas se basa en la unión de diversos paneles estándar, con medidas entre los 20x100 hasta los 350x200 centímetros, permitiendo conseguir encofrados de dimensiones mayores mediante la posibilidad de la combinación vertical y horizontal de las mismas bandejas. Estas deben ser de formato pequeño para así manipularlas y fijarlas de forma rápida y manual. Existen sistemas basados en un gran número de piezas combinables (de 8 a 34 elementos) mientras otros disponen de piezas especiales para los cambios de ángulo en sus paramentos. Materiales de encofrado: La bandeja de encofrado puede confeccionarse en diversos materiales, siendo el más utilizado la madera. Estos paneles, compuestos por piezas macizas o laminadas de 12 a 35 milímetros de madera (normalmente de pino, haya o abedul) tratada al carbonilo-xilofeno o revestidas por planchas fenólicas, son ensambladas en cola de milano múltiple o con ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 42

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

estanquillas, encoladas en ondas delgadas (de aproximadamente 12 x 3 milímetros), encerradas por un herraje de acero galvanizado de 1 milímetro de espesor, como mínimo, y enmarcadas con tubos de aluminio o acero galvanizado. Los tamaños de los tableros condicionarán las juntas de trabajo y su modulación. La diferencia del encofrado según el tipo de hormigón no será muy apreciable: para un hormigón visto los paneles utilizados deberán ser lisos, impermeables, normalmente metálicos, ya que permiten un número de puestas mayor que los plafones de madera, y a veces se recubrirán de tejidos antiadherentes o líquidos desencofrantes, condiciones que no serán requeridas en el caso que el hormigón no sea el acabado final de obra. Otros materiales utilizados que facilitan una rápida puesta en obra son el acero, el plástico y el cartón plastificado. Con este último se forman encofrados especialmente indicados para columnas y pilares redondos, cuadrados y rectangulares, disponibles en diámetros de 150 a 1500 mm con alturas variables entre los 3 y los 12 metros y con un grueso de 9 mm. El cartón es un excelente material que conserva un alto grado de humedad y por lo tanto lo convierte en muy adecuado para un buen encofrado. Muros y pilares: El encofrado en muros y pilares se realiza con tableros modulares de varios anchos (25, 50, 75 y 90 cm), y con alturas de 0’6 a 3 m, dos angulares diferentes para las esquinas interiores y exteriores y unas barras que se utilizan como pasantes sobre el ancho del muro (protegidas por un tubo de PVC para poder recuperarlas). Dichas barras están tensadas por un tornillo de apriete conocido como mariposa. El secreto estriba en el sistema de enganche entre los tableros mediante un elemento de cosido –la cuña o chaveta- (foto 5), y los suplementos que permiten la realización de rinconeras, esquinales... y así resolver la creación de muros escalonados, con cortes a voluntad (foto 1), el paso de tubos o el encofrado de suelos inclinados (foto 2).

ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 43

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

Foto 1 Foto 2 Es importante puntualizar que desde el momento en que no hablamos de grandes encofrados ningún elemento puede pesar más de 50 Kg., deben ser manejables y ligeros. Anclajes: Los anclajes están formados por tornillos de avance, posicionadores de las "tuercas platillo" (cuando se dejan a fondo perdido) y el elemento donde se anclarán los módulos del hormigonado de la siguiente fase. Para poder unir los dos paneles de encofrado son necesarios los latiguillos (foto 4), dywidags o gewis (foto 3), que pueden ser recuperables; tubos distanciadores de hormigón de fibra o escantillones de pantallas. Tendrán un diámetro entre los 15 y 25 milímetros y su número vendrá determinado por las cargas que aparecerán en el vertido del muro. Si son protegidos con un acabado autolimpiador o introducidos dentro de tubos de PVC.

ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 44

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

Foto 3 Foto 4 Los orificios se taponan con conos, evitando que se escape el hormigón fluido por la obertura.

Foto 5

Muros circulares: Encofrar muros circulares, sea con radio pequeño –entre 3 y 5 m- o con un radio mayor de 5 metros, es una tarea compleja: un problema es conseguir su nivelación vertical; también es difícil contrarrestar la presión del hormigón o prever la aparición de momentos creados por la misma forma alabeada, pudiendo provocar el vuelco imprevisto de todo o parte del conjunto, por lo que son necesarios tensores y puntales repartidos por el encofrado. (fotos 6,7, 8, 9,10 y 11).

ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 45

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

Foto 6 Foto 7 (detalle constructivo)

Foto 8 Foto 9

ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 46

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

Foto 10 Foto 11

Aquí podemos observar un encofrado de muro circular-poligonal con paneles ligeros y cuñas de madera. Existen sistemas específicos para realizar muros perfectamente circulares a partir de 1’20m de radio, si se utilizan correas articuladas, y llegando al metro, si es con tensores. En el primer si el anillo es cerrado las tensiones de hormigonado se pueden absorber únicamente con las correas prescindiendo de anclajes pasantes en el muro, haciéndolo totalmente estanco al agua. Además este método proporciona un buen acabado final ya que se puede elegir tablero y diseñar la junta. En el segundo caso el reglaje con tensores permite trazados con radio variable. La unión entre paneles se hace con grapa ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 47

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

autoalineante como en los sistemas modulares rectos. En ambos casos pueden venir premontados los módulos a obra o replantearse con una plantilla.

Para realizar pilares circulares existen encofrados para una sola puesta o recuperables. En el primer caso pueden ser de cartón impermeabilizado –kraft, aluminio y polietileno- que al ser más rígido que el anterior, consigue alturas mayores: hasta 12m para diámetros de 20cm. En cuanto a los recuperables, los encofrados están formados por medias cañas de acero y rigidizadores o lamas metálicas de sección cuadrada. (foto 12 y 13) Foto 13

Foto 12 Detalle de pilar cuadrado

ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 48

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

Losas y forjados: Los proyectos de arquitectura rara vez son repetitivos en planta, ya que se tiende a soluciones individualizadas y particulares, por lo que se hace necesario un sistema de encofrado firme, seguro y polivalente. Con un sistema arriostrado de pórticos y cruces de San Andrés, sin necesidad de tableros, pueden unirse las cubetas recuperables o perdidas, llegando a soportar sin problemas – teniendo en cuenta el peso global que esto supone- forjados de más de un metro de canto. Sistemas de al menos siete elementos permiten encofrar losas a diferentes alturas con cimbrados (puntales de aluminio unidos entre sí con bastidores que trasmiten los esfuerzos horizontales originados por las cargas o por el traslado de la cimbra) de altura variable – desde 1’70 hasta 11m- y con distancias de puntales de 1’25 a 3m. Su premontaje se realiza en el suelo, manualmente, y se levanta con grúa. (fofo 20, 21 y 22) Construir losas ligeras y delgadas ha sido el punto de partida de los forjados tipo steeldeck, en los que se sustituye el encofrado y la armadura del forjado por la disposición en la base de una plancha nervada metálica a modo de encofrado perdido. Se elimina el apuntalamiento y se dispone de superficies de trabajo de manera inmediata (foto 23, 24 y 25). Para el encofrado de forjados –tanto reticulares como unidireccionales es habitual utilizar moldes recuperables de plástico de una pieza o divididos en dos unidades ensamblables. La altura de la cubeta es de 18 a 40 cm y permitirán la disposición de nervios de diversos diámetros, cada 65-80 cm aproximadamente. (foto 14,15,16, 17, 18 y 19)

Foto 14 Foto 15

ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 49

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

Foto 16 Foto 17

Foto 18 Foto 19

ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 50

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

Foto 20 Foto 21

Foto 22

Descripción de datos de la foto 19: 1. 2. 3. 4.

Cabeza de encofrado. Puntal Collarín. Base regulable.

5. Rigidizador. 6. Cubeta ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 51

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

7. 8. 9. 10. 11.

Tablero metálico Cabezal de recuperación Ménsula Viga (1m) Viga de celosía (2 o 3 m.)

El encofrado de losas y forjados se puede realizar con bandejas recuperables de tableros fenólicos sobre cimbras de aluminio o utilizando como elementos de entrevigado chapas metálicas o casetones de plástico sobre cimbra de acero. Todos estos sistemas cuentan con mecanismos para facilitar la labor de desencofrado permaneciendo únicamente los puntales. Los encofrados perdidos usados para forjados se desarrollan con el uso de planchas metálicas, esto reduce el canto de la losa al colaborar la chapa como armadura de tracción; elimina apuntalamientos y proporciona superficies de trabajo inmediatas. El GRC (hormigón reforzado con fibra de vidrio) utilizado como base encofrante, además de resistencia y protección a las armaduras, posibilita un acabado idéntico al del resto de la construcción en hormigón "in situ".

En las fotos superiores se puede observar a operarios procediendo a la limpieza de los encofrados de madera fenólica, y madera de pino lista para encofrar.

ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 52

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

Foto 23

Foto 24

ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 53

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

Foto 25

Visita de obra: CIMA. Se presentan una serie de fotos que muestran diferentes sistemas de encofrados, para hormigón visto y para forjados, losas, escaleras.

ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 54

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

Vista de la obra a tratar, se pueden observar encofrados de forjados y de muros Para hormigón cara vista.

Sistema de encofrado para un forjado tradicional, formado por viguetas y bobedillas de mortero de cemento; el encofrado se realiza a base de puntales telescópicos apoyados sobre tablones, estos sostienen todo un entramado de guías metálicas y sobre estas tablas de madera de pino que confieren toda una base homogénea al futuro forjado.

ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 55

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

Este sistema es el mismo que el anterior mencionado, la única diferencia apreciable es que los puntales son nuevos o recientes. Las guías metálicas (de color rojo) van unidas a otras (de color blanco) son estas las que a los tres días se quitaran, y con ellas el entablado de madera, de esta forma la ejecución es más rápida, y el presupuesto en encofrados es menor.

En esta foto en planta inferior se puede observar con mayor grado de definición como las guías rojas son sostenidas por los puntales, a su vez las blancas se encuentran atornilladas con un tornillo pasante a las rojas, de esta manera son independientes a los puntales. Los tablones de madera que sirven de encofrado, estan sujetas por las guías blancas, estas maderas son de pino.

ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 56

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

Como se puede ver, esta foto muestra el encofrado de un muro para hormigón visto, las maderas utilizadas son de melamina, y están tratadas con un producto de terminación para una mayor facilidad de desencofrado (este es aplicado con un trapo empapado en la substancia, y repartido uniformemente sobre la melamina), las guías de madera de pino clavadas sobre los encofrados sirven para acentuar bajorrelieves en el hormigón una vez que este haya sido desencofrado. Las juntas entre las maderas del encofrado se sellan para que no pase humedad a travas de estas.

Aquí se puede observar a dos operarios marcando una línea a determinada distancia para posteriormente clavar las guías de madera anteriormente mencionadas. Para ello hacen uso del denominado azulete, que fijado con cierta tensión en sus extremos, y mediante un momentáneo movimiento deja marcado en la superficie una estela de color azul.

ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 57

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 58

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 59

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

Vertido y vibrado del hormigón en un futuro forjado de viguetas y bobedillas de mortero, los operarios alisan y vibran el hormigón mientras otro lo vierte con ayuda de una manguera proveniente de un camión cisterna.

Encofrado de viga de canto con un encofrado normal de pino, y encofrados metálicos para la ejecución de muro de hormigón cara vista. Para dar mayor unión a las tablas de pino que conforman el encofrado de la viga, se ayudan de unas pinzas.

Se puede observar un encofrado de viga de canto, el encofrado ha sido reforzado con madera de pino, pero el acabado va a ser de hormigón visto. En su parte superior va ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 60

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

apoyado una viga plana (se encuentra enrasada con el forjado en su parte superior e inferior).

La misma viga que la foto anterior vista de frente.

Anclajes que se embuten en los forjados para posteriormente atornillar pilares prefabricados de acero, con los tornillos se nivelan estos y se aploman. ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 61

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

ENCOFRADO ORMA Sistema para grandes puestas y rendimientos El encofrado modular ORMA es el sistema ideal para la realización de muros, pilares, depósitos, etc. y en general cualquier tipo de estructura de hormigón tanto en edificación como en obra civil. ORMA, contribuye eficazmente a minimizar costes de mano de obra y tiempos de colocación, aumentando considerablemente los rendimientos de las obras donde es utilizado.

Montaje en esquina con diferente altura Seis anchos en panel y tres alturas ofrecen condiciones ideales para encofrar muros. Los accesorios sólidos, fáciles de armar y seguros facilitan el uso de ORMA, garantizando rapidez y calidad.

El panel más grande de este sistema, de 3,3 x 2,4 m, cubre una superficie de 7,92 m2.

Montaje Sistema ORMA con plataformas de seguridad a 2 niveles ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 62

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

El montaje y superposición de los diferentes paneles que posee ORMA, hace posible obtener alturas de encofrado con una modulación múltiplo de 30 cm.

Modulación con paneles ORMA de 2,7 m de altura La grapa ORMA La grapa ORMA, es el elemento de unión y rigidización principal del sistema, utilizado para la formación de conjuntos de Paneles, asegurando la estanqueidad entre ellos. Esta unión es rápida y sencilla, pues sólo necesita un martillo como herramienta de trabajo.

El gancho de izado ORMA EL GANCHO DE IZADO ORMA es un accesorio del sistema de encofrado ORMA, que está creado como elemento para el izado mediante grúa de un panel o de un conjunto de paneles ORMA ensamblados, estando diseñado para elevar una carga máxima de 1500 Kg (3300 lbs) con un ángulo máximo de inclinación de las eslingas respecto de la vertical de 30º.

ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 63

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

Mediante el marcado “CE” que incorpora la pieza el fabricante garantiza que el GANCHO IZADO ORMA cumple con la Directiva Europea 98/37/CE relativa a las máquinas. El sello “GS” comprende una inspección del Comité de Construcción de la “Oficina para Ensayos y Certificaciones” del BG-PRÜFZERT, en Alemania.

Soluciones para pilares El montaje se efectúa en forma de aspa, que irá disminuyendo sus alas, según aumente la dimensión de las caras de los pilares, hasta llegar a completar la máxima dimensión que ofrecen los paneles. La formación de los moldes, se lleva a cabo con ESPÁRRAGO DE UNIÓN o con GRAPA ORMA, según sea la dimensión del molde a realizar.

Disposición de Grapas y Espárragos

Formación de moldes con Panel de 1,32; 0,92 y 0,72 m.

ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 64

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

Encofrado NEVI El Encofrado Modular NEVI es el sistema ideal para encofrar cimentaciones, muros, pilares, huecos de ascensores y todo tipo de estructuras verticales sin necesidad de grúa.

Sistema modular de encofrado vertical manuportable NEVI es un sistema de encofrado vertical, para la formación de conjuntos de paneles manualmente, usando grapas de unión rápida como elemento de fijación entre paneles.

La capacidad de los Paneles para soportar presiones del hormigón es de 60 kN/m2.

Grapa fija La Grapa Fija NEVI, es el elemento de unión principal del sistema, utilizada para la formación de conjuntos de Paneles, asegurando la estanqueidad entre ellos. ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 65

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

Esta unión es rápida y sencilla, pues sólo necesita un martillo como herramienta de trabajo.

Grapa Regulable La Grapa Regulable es un elemento que sirve para realizar la unión y rigidización de los paneles entre sí, tanto de forma individual como para la formación de los diferentes conjuntos.

Este elemento puede unir compensaciones de madera o metálicas de hasta 5 cm colocados entre dos paneles consecutivos.

ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 66

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

La unión de los paneles es sencilla y rápida, utilizándose un martillo para fijar la cuña.

Soluciones del sistema El Encofrado Modular NEVI, permite realizar diferentes soluciones y configuraciones de muros, siendo óptimo para geometrías complicadas.

Encuentro de muros

Encuentro muro a 90º

ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 67

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

Encuentro muro en ángulo cualquiera

Encuentro muro en T

Pilar embebido en muro recto

Pilar embebido en águnlo a 90º

Cierre de muro con Panel Universal Encofrado CLR Un producto diseñado para resolver de una manera rápida y sencilla el encofrado de pilares circulares.   

Provisto de refuerzos para soportar presiones de hormigonado de hasta 80 kN/m2. Disponible en varios diámetros. Dispositivo de izado y estabilización. ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 68

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC…………………………………………….. 

Fácil unión mediante cerrojo.

Montaje en obra

Montaje en obra Elemento de unión entre paneles. Cerrojo CMN. El sistema está basado en moldes metálicos compuestos de dos paneles en forma de media luna, que al unirlos se forma el molde circular. La unión se materializa con el cerrojo, compuesto por un bulón y una cuña.

Detalle de unión de paneles

ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 69

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

Cerrojo CMN

Sistemas Trepantes de Encofrados Descripción general del producto Cuando un muro tiene una altura que resulta imposible ejecutar de una sola vez, se recurre a los sistemas de trepado. ULMA establece una diferenciación entre dos formas de trepar:  

Aquella en la que con un solo trepado se alcanzaría la cota final del muro, y Aquella donde se necesitarían realizar dos o más trepados para lograr el mismo fin.

En el primer caso, únicamente se necesita, además de la plataforma de trabajo, un sistema que sirva de apoyo del encofrado. Para ello se utiliza la Consola de trepado sencilla.

Consola de trepado sencilla y encofrado a una cara En el segundo caso, se busca un sistema que permita mover encofrado y plataforma de una sola vez y que ofrezca una mayor agilidad durante los movimientos de los conjuntos entre ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 70

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

fases sucesivas. La consola fija CF-170 y la consola móvil CM-220 son las piezas básicas de este sistema.

Ambos sistemas comparten accesorios comunes, tales como:       

Sistema de cono y encaje. Sistema de plataforma de recuperación de conos. Sistema de tirante para viento. Elementos de arriostramiento. Elementos de conexión encofrado y consola. Elementos de seguridad. Elementos de generación de plataformas

Consola Fija CF-170 La función principal de la consola fija CF-170 es servir de base para la generación de la plataforma de trabajo, además de funcionar como soporte para los elementos de conexión de los paneles de encofrado, es decir, las velas veticales.

ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 71

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

Se coloca directamente sobre el muro ya fraguado por medio de encajes. Permite un pequeño retranqueo necesario para liberar el panel de encofrar en el desencofrado.

Consola Móvil CM-220 Cumple la misma función que el modelo de consola CF-170.

Con la consola móvil CM-220 el panel de encofrar se puede retranquear unos 70 cm para crear un pasillo entre panel y muro donde poder trabajar mientras se colocan los hierros y demás accesorios necesarios para la siguiente fase.

Consola 2000 Cumple la misma función que los modelos anteriores. Es la pieza fundamental del encofrado trepante. Con la Consola 2000 podemos resolver el hormigonado en altura, y su aplicación principal son: ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 72

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..    

Presas Pilas de puentes Grandes muros Estructuras de gran altura

Encofrado trepante C-2000. Presa de Alqueva (Portugal) Consola CR-250 El sistema de encofrado trepante con consola CR-250 se emplea principalmente para el hormigonado a dos caras (pilas, muros, etc.) y está basado en el apoyo sobre conos de anclaje, que se dejan embebidos en el hormigón de la fase anterior.

ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 73

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

Encofrado ENKOFLEX Encofrado horizontal de vigas de madera ENKOFLEX es un sistema que ofrece una gran versatilidad ya que es un encofrado formado por vigas independientes que le permite adaptarse adecuadamente a losas irregulares.

Los componentes principales del sistema son:    

Vigas VM 20. Cabezales simples VR. Cabezales dobles VR. Tableros

ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 74

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

TERCERA UNIDAD ALBAÑILERIA NORMA TECNICA E-070

TEXTO Nº 3 ALBAÑILERIA Compilado y adaptado de: Reglamento Nacional de Edificaciones, Publicaciones en el Diario El Peruano-y correo electrónico. http://blog.pucp.edu.pe/media/688/20080124-Norma%20E070%20MV-2006.pdf Pag 76-95 _

ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 75

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

TEXTO Nº 3

ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 76

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 77

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 78

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 79

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 80

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 81

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 82

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 83

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 84

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 85

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 86

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 87

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 88

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 89

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 90

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

ENSAYOS DE UNIDADES DE ALBAÑILERIA

ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 91

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 92

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 93

Asignatura: CONSTRUCCION I I IICC……………………………………………..

ING RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA

. 94