Formador de Facilitadores Modulo 1

Formación de Facilitadores Educational Training créditos FORMACIÓN DE FACILITADORES - EDUCATIONAL TRANING Servicio Ec

Views 40 Downloads 94 File size 8MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Formación de Facilitadores Educational Training

créditos

FORMACIÓN DE FACILITADORES - EDUCATIONAL TRANING Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional - SECAP

DIRECTORA EJECUTIVA Ing. Paulina Paz Ojeda

ELABORACIÓN Y REVISIÓN: Dirección de Diseño y Contenido Pedagógico Coordinación General de Aprendizaje para el Trabajo

Primera edición Marzo, 2015. Quito - Ecuador. Reservados todos los derechos - SECAP 2015.

ÍNDICE

Módulo 1

Fundamentación del enfoque de competencia Introducción

Unidad formativa 1

Fundamentos del enfoque de competencia 1.1 Acercamiento al enfoque de competencia laboral

5

9 7

1.2 Procesos aplicativos a la competencia laboral

14

1.3 Enseñanza - Aprendizaje de competencias laborales

20

1.4 Características del aprendizaje en el enfoque de competencias

26

1.5 Metodologías y estrategías para enseñanza-aprendizaje por competencias 26 Fortalecimiento del aprendizaje

28

Bibliografía

30

FORMACIÓN DE FACILITADORES E-TRANING

PRUEBA DIAGNÓSTICA Preguntas de verdadero y falso

1. Se denomina trabajo a toda aquella actividad ya sea de origen manual o intelectual que se realiza a cambio de una compensación económica por las labores concretadas.

Verdadero

Falso

2. Competencia es el desarrollo parcial de una capacidad para el logro de un objetivo o resultado en un contexto dado, esto refiere a la capacidad de la persona para dominar tareas específicas 3. La formación por competencias es definida como el desarrollo continuo y articulado de competencias a lo largo de toda la vida y en todos los niveles de formación 4. El análisis funcional no es parte de la elaboración de un mapa funcional en que se establecen las unidades de competencia, las actividades profesionales por cada unidad y las tareas que se realizan 5. La formación por competencias esta desconectada del entorno, se centra en la enseñanza, prima la transferencia, alumno receptor de información Seleccione la respuesta correcta: 6. El concepto der competencia laboral está relacionado con: a) Competir por un mejor salario y posición laboral b) Pericia, aptitud, idoneidad para hacer algo o intervenir en un asunto determinado c) Capacidad de desempeñar efectivamente una actividad de trabajo movilizando los conocimientos, habilidades, destrezas y comprensión necesarios para lograr los objetivos que tal actividad supone. 7. Las competencias sociales son: a) Respeto, comunicación, prevención y solución de conflictos, cooperación b) Técnica, experticia, arte, pericia c) Andragogía, Pedagogía, Didáctica 8. La certificación de la competencia es: a) Es el documento que se entrega a la finalización de un curso de capacitación b) El reconocimiento público, formal y temporal de la capacidad laboral, demostrado por un trabajador o trabajadora c) Es la elaboración de un mapa funcional en que se establecen las unidades de competencia, las actividades profesionales por cada unidad y las tareas que se realizan 9. Que son las normas de competencia: a) Es la función de cada trabajador en su relación sistémica con las demás funciones y su organización laboral. b) Es un proceso de interacción y acuerdo entre diferentes agentes, usualmente empresas, trabajadores e instituciones públicas, con el propósito de establecer un estándar c) Es la expresión estandarizada de las competencias laborales identificadas previamente, hay que considerar que la norma en su aceptación de estándar, de patrón de comparación, más que una herramienta jurídica de cumplimiento obligatorio 10. Como se define el acto didáctico comunicativo a) Es la disciplina que se ocupa de la educación y el aprendizaje del adulto b) Es la actuación del facilitador para suministrar los aprendizajes de los participantes c) El hecho comunicacional entre el emisor y el receptor

4

FORMACIÓN DE FACILITADORES E-TRANING

INTRODUCCIÓN Las competencias es el nuevo paradigma de la formación y del empleo y uno de sus principales objetivos es ayudar a romper las inercias u obstáculos que han impedido que las empresas dinamizarán la capacitación-formación de su personal. Esto cobra particular importancia en nuestro contexto laboral y de formación, donde las investigaciones indican que la capacitación sigue siendo muy limitada en términos generales. Así mismo, con la capacitación por competencias se abre el espectro laboral; pues la formación recibe el aporte de la orientación a la práctica, por una parte, y la posibilidad de una inserción cuasi natural y continúa en la vida productiva de la persona. El presente módulo se organiza en dos unidades formativas que ayudan al participante a contar con una información y formación completa sobre los fundamentos del enfoque basado en competencia laboral, las bases pedagógicas y la metodología de la enseñanza - aprendizaje basado en competencias.

5

FORMACIÓN DE FACILITADORES E-TRANING

6

módulo 1 / Fundamentación del Enfoque de Compeetencia Unidad formativa 1 / Fundamentos del enfoque de comptencia

FORMACIÓN DE FACILITADORES E-TRANING

noticias.maimonides.edu

1.1 ACERCAMIENTO AL ENFOQUE DE COMPeTENCIA LABORAL

• El trabajo humano en el origen del enfoque

bajar que hasta entonces conocía el mundo. Por primera vez en la historia, se agruparon trabajadores en torno a un “proceso” de fabricación.

Los grandes cambios en la sociedad humana han sido frutos de la necesidad de contar con nuevos elementos y tecnologías que permitan complementar las nuevas exigencias del ser humano.

El trabajo humano se consideró casi como una prolongación de la máquina, de la tecnología instalada. Era mejor el trabajo en tanto mejor se adaptara a los ritmos y restricciones ergonómicas de la planta industrial.1

de competencia.

A través de la historia, el acto de trabajar ha llamado la atención de diferentes formas y ha sido interpretado de otras tantas maneras. Los procesos de cambio en la sociedad humana y especialmente el trabajo se impulsada con la revolución industrial se transformó la forma de tra-

En el siglo XIX, se asumió el aporte humano como una aplicación subordinada de músculos y esfuerzos físicos rutinarios, sin más reparos, totalmente determinada por los tiempos necesarios para producir que nacían de la rapidez y demás características propias de la tecnología en uso.

Vargas, F.; Casanova, F.; Montanaro, L. El enfoque de competencia laboral: manual de formación – Capítulo 1 CINTEFOR, Montevideo, 2010. Disponible en: http://www.ilo.org/public/english/anniversary/90th/download/events/cinterfor/manual_cl.pdf

1

7

FORMACIÓN DE FACILITADORES E-TRANING

Las concepciones críticas del trabajo Con el desarrollo del capitalismo, el concepto del trabajo adquirió una importancia tal que llamó nuevamente la atención de la filosofía contemporánea. Ya a esta altura el trabajo tiene una connotación social, antropológica y económica. Hegel: Asigna un valor productivo al trabajo y le da una dimensión histórica y un carácter universal, a diferencia de las construcciones religiosas que lo presentaron como castigo. El producto del trabajo se dedica al intercambio. El sujeto adquiere consciencia de sí mismo a través del trabajo. Marx: Criticó la separación entre quienes planifican y quienes realizan el trabajo, propia del esquema de división de tareas en el cual el trabajador es solamente depositario de la “fuerza” de trabajo. Profundizó en la valorización del trabajo (expresada en el tiempo de trabajo) y en qué tanto de ella se traslada al producto y a la remuneración del trabajador. La situación social y económica del trabajo es un aspecto siempre presente en las manifestaciones del pensamiento en la sociedad.

La organización científica del trabajo Respondió a la necesidad de incrementar la productividad en forma acelerada bajo el paradigma de que la nueva fuerza de trabajo incorporada se sometía a una organización racionalizada a partir de la simplificación y la división social y técnica del trabajo. Taylor: Trabajo como factor de producción. Ritmo de trabajo subordinado a las máquinas. El trabajo se puede subdividir en tareas y operaciones. A menor tiempo empleado en producir, dada una cierta dotación de recursos, es mayor el número de unidades producidas y menor será el costo de su producción. “En nuestro sistema se le dice minuciosamente al trabajador qué ha de hacer y cómo; y cualquier mejoría que él incorpora a la orden que se le impone, es fatal para el éxito”. Fayol: También consideró el trabajo como factor de producción. La división del trabajo permite reducir el número de objetos hacia los cuales tiene que dirigirse la atención y el esfuerzo”, pero dicha división tiene un límite y la fábrica tiene que ser científicamente administrada.2

2

8

Hopenhayn, Martín. Repensar el Trabajo. Buenos Aires. 2001.

FORMACIÓN DE FACILITADORES E-TRANING

• Concepto y perspectivas conceptuales de la competencia.

El concepto de competencia empezó a ser utilizado como resultado de las investigaciones de David McClelland en los años 70, las cuales se enfocaron a identificar las variables que permitieran explicar el desempeño en el trabajo. De hecho, un primer hallazgo lo constituyó la demostración de la insuficiencia de los tradicionales tests y pruebas para predecir el éxito en el desempeño laboral. En los años ochenta se habla de competencias, a partir del debate que surge en los países industrializados, sobre la necesidad de mejorar la relación existente entre el sistema educativo y el productivo, sobre todo para educar y capacitar a la mano de obra requerida. Etimológicamente, el concepto de “competencia” proviene del latín “competentĭa” y entre las acepciones que le otorga la Real Academia Española se pueden citar: Incumbencia; pericia, aptitud, idoneidad para hacer algo o intervenir en un asunto determinado; atribución legítima a un juez u otra autoridad para el conocimiento o resolución de un asunto. El enfoque por competencias en la educación Los conceptos de competencia son variados y desarrollados cada vez con creciente énfasis en el ámbito educativo. La sociedad del conocimiento es el marco donde se insertan estas aplicaciones,

Que es competencia: Una competencia es el desarrollo de una capacidad para el logro de un objetivo o resultado en un contexto dado, esto refiere a la capacidad de la persona para dominar tareas específicas que le permitan solucionar las problemáticas que le plantea la vida cotidiana.3

como un espacio en la historia de la humanidad donde se transforma obligatoriamente la información haciendo uso de herramientas mentales integradas de forma compleja, a manera de capacidades, que enfatizan el pensamiento crítico y la creatividad. Hablar de competencias en la educación es poner claro aspectos, cognoscitivos, procedimentales, y actitudinales, como parte central de cualquier enfoque sobre competencias, éstas no deben ser entendidas como un proceso encadenado y sistemático que desemboca en un resultado (que sería alcanzar la competencia). Las diferentes perspectivas conceptuales sobre la competencia laboral. Tomando en cuenta que la competencia es una capacidad laboral, medible y demostrable, es necesario abordar las diferentes perspectivas con las que usualmente se aborda el concepto. Al efecto se seguirá el enfoque de Gonzci, quien plantea tres grandes tendencias en la tipificación de las competencias. La primera, las concibe como una lista de tareas desempeñadas; la segunda, como conjunto de atributos personales y la tercera es un enfoque integrado u “holístico”. La competencia a través de las tareas desempeñadas concibe el desempeño competente como aquel que se ajusta a un trabajo descrito a partir de una lista de tareas claramente especificadas.

Niria Loerit Romero Torres*¿Y qué son las competencias? ¿Quién las construye? ¿Por qué competencias?. Revisado en febrero de 2015, disponible en http://www2.minedu.gob.pe/digesutp/formacioninicial/wp-descargas/bdigital/010_y_que_son_las_competencias_quien_las_construye.pdf

3

9

FORMACIÓN DE FACILITADORES E-TRANING

Usualmente las tareas describen acciones concretas y significativas que son desarrolladas por el trabajador. La competencia en términos de atributos personales se centra en aspectos más característicos de las personas y de carácter más amplio en cuanto a su aplicación en el trabajo. El enfoque integrado (holístico) de competencia resulta de la visión combinada de las dos aproximaciones anteriores. En efecto, combinar el enfoque de tareas con el enfoque de atributos personales permite una visión más amplia y “holística” de la competencia. Considera la complejidad en la mezcla variada de conocimientos, habilidades y destrezas que entran en juego en el desempeño.4

• Relación competencia y competencia laboral. Definición de competencia laboral El concepto de competencia laboral surgió en los años ochenta con fuerza en países industrializados, como respuesta a la urgencia de fomentar la formación de mano de obra y ante las demandas surgidas en el sistema educativo y el productivo. Estos países visualizaron que la competencia laboral no era sólo cuantitativo; sino también cualitativo: una situación en la que los sistemas de educación-formación, ya no se correspondían con los nuevos tiempos. La competencia laboral pretende ser un proceso integral de formación que desde su mismo diseño conecta el mundo del trabajo y la sociedad en general, con el mundo de la educación. Considerando que estos problemas se presentan también y probablemente con mayor persistencia y gravedad en los países en desarrollo, con el agravante de una menor disponibilidad de recursos para el sistema educativo, “la aplicación de un sistema de competencia laboral en esos países surge como una alternativa atractiva, al menos a primera vista, para impulsar la formación y educación en una dirección que logre un mejor equilibrio entre las necesidades de los individuos, las empresas y la sociedad en general.” (Mertens, 1996) Entonces podremos definir que la competencia laboral es la capacidad integral de una personade desempeñar efectivamente una actividad de trabajo movilizando los conocimientos, habilidades, destrezas y comprensión necesarios para lograr los objetivos que tal actividad supone. El trabajo competente incluye la movilización de atributos del trabajador como base para facilitar su capacidad para solucionar situaciones contingentes y problemas que surjan durante el ejercicio del trabajo. En el concepto de competencia, especialmente en Alemania, se ha cuidado mucho el tema de las competencias clave. Ello es claro en la definición de competencia que se utiliza y en la tipología de competencias que se propone. Bunk5 escribía: “Posee competencia profesional quien dispone de los conocimientos, destrezas y aptitudes necesarios para ejercer una profesión, puede resol-

Ibrahím Ramírez, 2005, Diseño curricular basado en competencias para la reserva de directivos de la Unidad de Servicios de la Fábrica de Cemento de Cienfuegos, , Universidad Cienfuegos

4

10

FORMACIÓN DE FACILITADORES E-TRANING

ver los problemas profesionales de una forma autónoma y flexible, y está capacitado para colaborar en su entorno profesional y en la organización del trabajo.” La competencia profesional es vista como la manifestación de varias competencias puestas en juego en el ejercicio del trabajo. Estas son: la competencia técnica, la competencia metodológica, la competencia social y la competencia participativa, la cuales se detallan a continuación Competencia técnica: es el dominio experto de las tareas y contenidos del ámbito de trabajo, así como los conocimientos y destrezas necesarios para ello. Competencia metodológica: implica reaccionar aplicando el procedimiento adecuado a las tareas encomendadas y a las irregularidades que se presenten, encontrar soluciones y transferir experiencias a las nuevas situaciones de trabajo. Competencia social: colaborar con otras personas en forma comunicativa y constructiva, mostrar

COMPETENCIAS CLAVE Sistematicidad Proactividad Disposición al aprendizaje Capacidad de decisión Capacidad de control Flexibilidad y capacidad de adaptación Creatividad en la solución de problemas Conciencia crítica Con énfasis en el aspecto social Capacidad de cooperación Capacidad de comunicación

www.ecotech.uy

un comportamiento orientado al grupo y un entendimiento interpersonal. Competencia participativa: participar en la organización de ambiente de trabajo, tanto el inmediato como el del entorno capacidad de organizar y decidir, así como de aceptar responsabilidades. Los tipos de competencias según Mertens6 Las competencias genéricas se relacionan con los comportamientos y actitudes laborales propios de diferentes ámbitos de producción, como, por ejemplo, la capacidad para el trabajo en equipo, habilidades para la negociación, planificación, etc. Las competencias básicas son las que se adquieren en la formación básica y que permiten el ingreso al trabajo: habilidades para la lectura y escritura, comunicación oral, cálculo, entre otras. Las competencias específicas se relacionan con los aspectos técnicos directamente relacionados con la ocupación y no son tan fácilmente transferibles a otros contextos laborales (ejemplo, la operación de maquinaria especializada, la formulación de proyectos de infraestructura, etc.).

• Aplicación de competencias laborales en capacitación, formación, evaluación de desempeño.

certificación,

Conceptos como la formación continua, la importancia de la correspondencia entre capacitación y desempeño laboral y la creciente valoración del

Bunk. G. P. La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento de profesionales en la RFA. Cedefop. 1994. 6 Mertens, Leonard. Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos. Cinterfor. Montevideo. 1997. 5

11

FORMACIÓN DE FACILITADORES E-TRANING

trabajador como sujeto autónomo y proactivo en el marco de su trabajo plantean nuevos desafíos a educadores, trabajadores y empleadores. Tanto los diferentes sectores productivos7. Así como gremios de trabajadores han comenzado a plantearse la importancia de la capacitación y a desarrollar acciones en esa dirección. Evaluación De Competencias Algunos factores caracterizan la evaluación de competencias, porque su enfoque es realmente diferente de los tradicionales sistemas de evaluación de corte fundamentalmente académico. El punto central de la evaluación de competencias es el desempeño laboral y, sin carácter taxativo, tiene los siguientes distintivos:

Recuerde: La formación por competencias es definida como el desarrollo continuo y articulado de competencias a lo largo de toda la vida y en todos los niveles de formación

Está fundamentada en estándares que describen el nivel esperado de competencia laboral. Los estándares incluyen criterios que describen lo que se considera el trabajo bien hecho Certificación de las Competencias La certificación de la competencia es el reconocimiento público, for-

las competencias son cuidadosamente verificadas por expertos CARACTERÍSTICAS DE UN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN POR COMPETENCIAS

Los criterios de evaluación se derivan del analisis de las competencias La instrucción se dirige al desarrollo y evaluación de cada comptencia La evaluación toma en cuenta, conocimientos, actitudes y desempeño como evidencia

mal y temporal de la capacidad laboral demostrada por una trabajadora o trabajador, efectuado con base en la evaluación de sus competencias en relación con una norma y sin estar necesariamente sujeto a la culminación de un proceso educativo8 Características del certificado de comptencias laborales El certificado de competencia laboral se convierte en un testigo de las capacidades laborales del trabajador; aun de las adquiridas como resultado de la experiencia, por fuera de procesos educativos forma-

Proyecto de Competencias Laborales, Competencias y Formación Una experiencia con el método AMOD, Dirección Nacional de Empleo. DINAE. Revisado en Febrero 2015. Disponible en http://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/edit/docref/proy_cl_dinae. pdf 8 IRIGOIN, M.; VARGAS, F. Competencia laboral: manual de conceptos, métodos y aplicaciones en el sector salud. Montevideo : Cinterfor, 2002. 7

12

FORMACIÓN DE FACILITADORES E-TRANING

les, y como tal debe tener: significado, tener validez, producirse en un sistema transparente, y actualizarse con periodicidad9

• Ventajas para el trabajador y para la empresa en la formación. La certificación de competencias laborales entraña una ventaja para el trabajador al reconocerle competencias adquiridas, aun durante su experiencia y no limitar la descripción de sus capacidades laborales a lo que haya sido su vida académica.

Los modelos más desarrollados del enfoque de competencias apuntan a darle a la certificación el mismo valor de los títulos educativos, destruyendo el concepto de educación de primera y educación de segunda categorías.

Las empresas han comenzado a reconocer que su principal fuente de diferenciación y competitividad es su gente. Se recogen cada día más experiencias de organizaciones empresariales que orientan sus esfuerzos competitivos a fortalecer su activo humano. Generar ambientes propicios a la innovación y al aprendizaje continuo son objetivos que se sustentan en los procesos de capacitación para el desarrollo de competencias laborales.10

Estándares: • Es individual, no se realiza comparando las personas entre sí. • Emite un juicio sobre la persona evaluada: competente o aún no competente • Se realiza en situaciones reales de trabajo preferentemente • No se ciñe a un tiempo específico para su realización; es más bien un proceso que un momento. • No está sujeta a la terminación de una acción específica de capacitación La evaluación por competencias tiene varios componentes básicos: • Un referente, norma o estándar de desempeño, previamente elaborado • El proceso de recolección de evidencias • La comparación de evidencias con el estándar • La formulación de un criterio: competente o aún no competente; o dentro de una escala de dominio. • El aseguramiento de la calidad del proceso

Idem Cinterfor, Competencias Laborales (sf), 02-2015. Disponible en: http://www.oitcinterfor.org/p%C3%A1gina-libro/5-%C2%BFqu%C3%A9-ventajas-obtiene-trabajador-formaci%C3%B3n-basada-competencias 9

10

13

FORMACIÓN DE FACILITADORES E-TRANING

www.secretariacapacitacion.gob.ec

1.2 Procesos aplicativos de la competencia laboral ción de competencias, normas de competencias, o metodologías de identificación y construcción de competencias?11

• Sistema de competencia: elementos,

• Proceso

El sistema de competencia laboral está compuesto por varios elementos que a su vez constituyen subsistemas dentro del sistema global, con sus propias dinámicas internas (autorreferenciales). Esto significa que ante la pregunta: ¿qué es el sistema de competencia laboral?, la repregunta es: ¿a qué dimensión de la competencia se está refiriendo; capacitación por competencias, certifica-

Es un proceso de análisis cualitativo del trabajo que se lleva a cabo con el propósito de establecer los conocimientos, habilidades, destrezas y comprensión que el trabajador moviliza para desempeñar efectivamente una función laboral. El insumo fundamental para el proceso de identificación de competencias es contar con la información de los trabajadores, en los que se basa la acción dia-

características

de competencias

identificación

de

Mertens Leonard. Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos. Montevideo: Cinterfor, 1996. 59 p. IRIGOIN, M.; VARGAS, F. Competencia laboral: manual de conceptos, métodos y aplicaciones en el sector salud. Montevideo : Cinterfor, 2002. 11

12

14

FORMACIÓN DE FACILITADORES E-TRANING

ria de la actividad productiva12. Existen diferentes metodologías de indetificación, como DACUM, AMOD y SCID Existen diferentes metodologías para la identificación de competencias que pueden ser análisis funcional o análisis ocupacional de tareas. A nivel de Ecuador y principalmente de las instituciones públicas inmersas en la capacitación y aplicación de competencias aplicas el Análisis Funcional

• El análisis funcional: definición, objetivos y aplicación. La teoría del análisis funcional tiene su base en la escuela de pensamiento funcionalista en la sociología, aplicada como filosofía básica del sistema de competencia laboral en Inglaterra. Este empezó a considerarse la función de cada trabajador en su relación sistémica con las demás funciones y su organización laboral.

PASOS PARA REALIZAR EL ANÁLISIS FUNCIONAL

Principios del Análisis Funcional: El análisis funcional se aplica de lo general (el Propósito Principal reconocido) a lo particular • El análisis funcional debe identificar funciones delimitadas (discretas) separándolas de un contexto laboral específico • El desglose en el análisis funcional se realiza con base en la relación causaconsecuencia.

Fijar el propósito: establecer el propósito y alcance del análisis a efectuar

Desarrollar el mapa funcional

Identificar las unidades de competencia y redactar los elementos de competencia Redactar los criterios de desempeño, campo de aplicación, evidencias de desempeño, evidencias de conocimiento, calidad del estándar

 

El análisis funcional parte de la elaboración de un mapa funcional en que se establecen las unidades de competencia, las actividades profesionales por cada unidad y las tareas que se realizan

• Mecanismos

de normalización/estandarización de competencias: Perfil profesional, Norma, Estándar y Estructuración ocupacional.

La normalización de competencias es un proceso de interacción y acuerdo entre diferentes agentes, usualmente empresas, trabajadores e instituciones públicas, con el propósito de establecer un estándar sobre las competencias que son representativas de una

15

FORMACIÓN DE FACILITADORES E-TRANING

determinada ocupación o área ocupacional. El Perfil Ocupacional basado en competencias es una conjunción de Estándares o Unidades de Competencia Laboral que detallan las actividades y funciones que componen un oficio o actividad. El perfil describe el área o el ámbito en el cual se desarrolla el oficio u ocupación, unidades de competencia asociadas al perfil, y el ámbito de la competencia que van acorde a situaciones y condiciones en las cuales el candidato debe mostrar la capacidad de efectuar determinadas tareas. También constata evidencias directas e indirectas de la capacidad de una persona en desempeñar actividades que componen el perfil profesional

FORMACIÓN TRADICIONAL Desconectada de la realidad del entorno. Enfoque centrado en la enseñanza Prima la transferencia de información Desconocimiento de los intereses de los estudiantes y dela necesidad de potenciar sus capacidades y habilidades. Currículo compartamentalizado y poco flexible Clase magistral como metodología única Alumno receptor pasivo de información Uso de texto escrito como prioritario.

www.secretariacapacitacion.gob.ec

Normas de competencia. Es la expresión estandarizada FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS Atenta a las necesidades cambiantes de la sociedad y sus profesionales. Enfoque centrado en el aprendizaje y la gestión del conocimiento. Importancia de la formación integral y permanente. Parte de la necesidad de potenciar las competenciasgenéricas, transversales y específicas de los colectivos a los que va dirigida. Currículo integrado y flexible. Metodología diversa, activa y participativa. Alumno agente de su propio aprendizaje. Centrada en otras formas alternativas de trabajo

de las competencias laborales identificadas previamente, hay que considerar que la norma en su aceptación de estándar, de patrón de comparación, más que una herramienta jurídica de cumplimiento obligatorio. Esta está compuesta por los conocimientos, habilidades, destrezas, comprensión y actitudes, que fueron identificados en el análisis funcional para el desempeño en una determinada área productiva

• La formación profesionalocupacional basada en competencias

Una vez dispuesta la descripción de la competencia su normalización; la elaboración de currículos de formación para el trabajo será mucho más eficiente se considera la orientación hacia la norma. Esto significa

Cinterfor, OIT, competencias laborales, Servicio de Formación II, Las 40 preguntas más frecuentes sobre competencia laboral

13

16

FORMACIÓN DE FACILITADORES E-TRANING

CONTENIDOS Y COMPETENCIA

FORMACIÓN TRADICIONAL

FORMACIÓN BASADA EN COMPTENCIAS

Reproducción y aplicación del conocimiento generado

La aportación del conocimiento desarrollado al crecimiento, al desarrollo y a la innovación

Eje de la formación

Programas Académicos

Los estudiantes, sus competencias y el desarrollo de sus funcionalidades

Acceso al conocimiento

Enfoques transmisivos, lógicos - deductivos, racionalidad intelectual

Enfoque socio-constructivista. importancia de lo emocional, de lo social, y lo cognitivo. Aprender en y sobre acción

Referente a la formación

Contextos formativos

Aulas reales, virtuales. División entre tiempos, espacios académicos y de profesionalidad aplicada

que la formación orientada a generar competencias con referentes claros en normas existentes tendrá mucho más eficiencia e impacto que aquella desvinculada de las necesidades del sector empresarial13

• Elementos diferenciadores con otros modelos (tradicionales) de educación

En la educación tradicional se cuestiona, especialmente, la calidad y pertinencia de los aprendizajes, que no parecen corresponder con las demandas del mundo contemporáneo y se hacen diversas recomendaciones orientadas para dar la máxima prioridad a las competencias para acceder a la cultura, la información, a la tecnología y para continuar aprendiendo. El aprendizaje efectivo de estas competencias requiere la utilización de nuevos métodos y medios de enseñanza.14 En la evaluación tradicional con que solía operar el sistema educativo, la comparación de la evidencia con los requerimientos u objetivos son

Aulas, contextos sociales y profesionales. Casos probelmas y situaciones vitales

una referencia a la norma, donde se ha calculado una nota promedio de logro, que en general de antemano no conoce el individuo y los logros individuales se juzgan frente a ese promedio, con desempeños que van teniendo un puntaje según la escala empleada.

• La

evaluación generalidades.

de

competencias:

La evaluación es la parte complementaria a la norma y se refiere al conjunto de evidencias: es la verificación de si se ha cumplido o no con las especificaciones establecidas. La evaluación permite la comparación-discriminación entre ambos grupos por una parte y por la otra, constituye una medición de la distancia que al individuo le falta recorrer ante la norma. Las formas de evaluación incluyen desde las actividades diarias hasta los sistemas estadísticos más complejos15. «Aunque todas las formas de evaluación se refieren al empleo de evidencias, cada forma puede tener un propósito diferente. Es el propósito de la evaluación lo que va a definir la naturaleza y

14 Villarroel La Torre, Diferencias más significativas entre un diseño macrocurricular basado en competencias y un diseño macrocurricular tradicional 15 Mertens Leonard. Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos. Montevideo: Cinterfor, 1996.

17

FORMACIÓN DE FACILITADORES E-TRANING

el proceso del sistema de evaluación» (Hetcher, 1992). La evaluación del aprendizaje puede ser diagnóstica, formativa o sumativa y los instrumentos a emplear requieren de la adecuada selección, construcción, operación oportuna y su correspondiente revisión. Evaluación diagnóstica. Permite considerar los aprendizajes previos referidos a conocimientos, habilidades, actitudes, valores y expectativas de los participantes. Le sirve al docente para elaborar o ajustar la planeación didáctica y al participante, para identificar los posibles obstáculos y las dificultades que se le presenten.

Evaluación formativa. Sirve para establecer el nivel de avance en la construcción de aprendizajes. Al docente le es de utilidad para poder retroalimentar y ajustar la planeación didáctica prevista. Evaluación sumativa. Permite establecer el nivel de desarrollo alcanzado en las competencias o aprendizajes esperados. Este tipo de evaluación le es importante al docente para poder determinar la asignación de la calificación y la correspondiente acreditación del participante. Una vez establecida la norma o estándar; el proceso de evaluación de competencias se basa en preguntas orales, preguntas escritas, oservaciones de desempeño, simulacros y asignación de tareas, productos del trabajo y portafolio o carpeta

Quien es quien en la evaluación de competencias ACTOR

¿QUIÉN ES?

TRABAJADOR

Busca la certificación de compten- Desmuestra su desempeño en relacia laboral. es candidato a certifi- ción con el estádar de comptencia cación. para cceder al certificado.

EVALUADOR

Acompaña al trabajador evaluado para aclarar los objetivos de la evaluación, recoger evidencias y retoraleimentación de resultados.

CENTRO DE FORMA- Centro que hace la formación con CIÓN Y/O EVALUACIÓN base en comptencias puede también particpar en la evaluación dependiendo del diseño organizacional adoptado. COMITES SECTORIALES Cuerpos bipartitos o tripartitos que se interesan por la certificación en su ámbito. Usualmente conformados por representantes de las organizaciones y de los trabajadores. ORGANISMO DIRECTIVO

18

¿QUÉ PAPEL JUEGA?

La cabeza de los sistemas nacionales de de certificación. Organo rector conformado con representantes del Estado, de las organizaciones y las personas.

Planifica la evaluación con el trabajador. Recoge evidencias de comptencia y las compara contra la norma. Juzga el grado en que el candidato ha demostrado su comptencia.

Desarrolla el proceso formativo. Acompaña a la persona evaluada en el proceso de recolección de evidencias y compración con el estándar. Puede aplicar pruebas tendientes a obtener evidencias. Establecen los estándares de comptencia y las evidencias de desempeño necesarias para demostrar la comptencia.

Aprueba las diferentes normas de comptencia y les da legitimidad; las incluye en un marco nacional, local o sectorial que es aceptado por todos los actores que la conforman.

FORMACIÓN DE FACILITADORES E-TRANING

de evidencias Evidencia de desempeño. Cuadro sinóptico, investigación documental, guía de observación, lista de cotejo, rúbricas, ejercicios, entre otras. Evidencias de producto. Tabla comparativa, evaluación de producto, producción textual, cuadro comparativo, ficha de trabajo, composición escrita, entre otras. Evidencias de conocimiento. Ficha de trabajo, cuestionario, esquema, cuadro sinóptico, resumen, ejemplos, prueba objetiva, mapa conceptual, entre otras.

• La

certificación de competencias: características, generalidades

La certificación de las normas de competencia se puede visualizar como la última etapa del sistema de competencia. No la etapa definitiva sino una

primera «ronda» que se va repitiendo en el tiempo, porque las competencias se van actualizando y porque se supone que los individuos pasan de una competencia a otra.

Recuerde: la certificación es una forma de garantizar la calidad y de expresar el nivel de competencia alcanzado y una mejora de de movilidad en su carrera laboral

La certificación poses tres etapas; que es la acreditación de la competencia, proceso de validación del cómo se ha elaborado la competencia y sus componentes, acorde a las características de cada país. Segundo es la acreditación de las instituciones en condiciones de evaluar a personas aspirantes a ser acreditadas en una competencia y con atribuciones para emitir certificados. La ter-

Proceso de Evaluación de Competencias das para cumplir con las funciones propias de la ocupación

Recolectar las evidencias de desempeño y conocimiento

Comparar las evidencias frente a la norma

Alcanza las competencias requeridas

Registra en el sistema de información

Expedir

Establecer las necesidades de capacitación y desarrollo para alcanzar la competencia

Desarrollar las acciones de formación y desarrollo

19

FORMACIÓN DE FACILITADORES E-TRANING

www.mep.pe

1.3 La enseñanza - aprendizaje de competencias laborales. cera etapa es el momento de certificación de la persona que cumplió con todos los requisitos definidos en la competencia

apuntalar a los procesos concebidos desde la oferta curricular determinados por contenidos y la transmisión de conocimientos.

• El proceso de enseñanza – aprendizaje

Formar en competencias significa formar para un conocimiento, de capacidades y comportamientos que pueden ser implementados que se puede aplicar e implementar en un contexto de desempeño establecido.

El proceso de enseñanza aprendizaje ha sido afectado principalmente por la insuficiente identificación de los cuatro factores: qué, a quién, cómo y cuándo se enseña, sobre los que debe actuar el docente para la consecución de un aprendizaje significativo. Los procesos de enseñanza basados en aprendizaje tradicional poco aportan el desarrollo de formación en competencias laborales, se debe

No solo es la suma de saberes y habilidades de cada individuo sino la articulación, composición y dosificación de diversos recursos. Para formar en competencias no se centran en exposición de contenidos y desarrollo de ejemplos, es más bien una combinación de variadas estrategias de aprendizaje colaborativo y el aporte de uno o varios facilitadores.

16 Ludeña Aida. La Formación por Competencias Laborales Guía Técnico – Pedagógica para Docentes de Formación profesional CAPLAB. Mina 2004

20

FORMACIÓN DE FACILITADORES E-TRANING

Antes de iniciar la acción formativa, el docente debe comprender y saber valorar a la personal en formación: el contexto sociolaboral y el grupo en formación, puesto que va a trabajar en el aula en dos niveles de relación y en un contexto determinado.16 Se deben tomar en cuenta el contexto socio-laboral en los cuales se Diferencias Individuales Diferencias Individuales

Determina Determina

Determina Grupal Determina Grupal

Ritmo, velocidad, asimilación y retención del aprendizaje Ritmo, velocidad, asimilación y retención del aprendizaje Un específico modo de interacción y cooperación en el proceso de aprendizaje Un específico modo de interacción y cooperación en el proceso de aprendizaje

Recuerde: ¿Que se espera del los estudiantes? ¿Que están aprendiendo? ¿Como esta Ud. enseñando? ¿Como se entera Ud. de todo esto sobre lo cual está respondiendo?

desarrollan los participantes, aprovechar los aprendizajes previos y valorar las expectativasDetermina individuales, esto ayudará a mejorar en la Diferencias velocidad, asimilación construcción de conocimiento que seRitmo, construye a través del grupo Individuales Cognoscitivo Afectivo Psicomotor Cognoscitivo Afectivo Grupal Psicomotor

y retención del aprendizaje

Determina

Conocimientos Actitudes y Valores Destrezas Conocimientos Un específico modo de Actitudes y Valores interacción y cooperación en Destrezas el proceso de aprendizaje

- Participación activa y responsable en la - Aprender todo de todos consecución de resultados - Resolver situaciones reales - Comprender que el todo es más que la - Poner en práctica ideas -suma Participación activa y responsable en la en-- el que se va desarrollando. de las partes Aprender todo de todosabierta al díalogo Desarrollar una actitud consecución resultados - Trabajar condeindependecia - Resolver situaciones reales - Comprender que el todo es más que la práctica Se- Poner dice enque unaideas persona esta aprendiendo, cuando observamos suma de las partes - Desarrollar una actitud abierta al díalogo Cognoscitivoen su comportamiento, cuando Conocimientos - Trabajar con independecia cambios ha adquirido conceptos, Afectivo

destrezas Psicomotor y aptitudes.

- Aprender todo de todos - Resolver situaciones reales - Poner en práctica ideas - Desarrollar una actitud abierta al díalogo

Actitudes y Valores Destrezas

- Participación activa y responsable en la consecución de resultados - Comprender que el todo es más que la suma de las partes - Trabajar con independecia

Como aprendemos Las personas aprenden nuevas cosas usando su conocimiento actual y, en un grado mayor o menor, buscando formas de integrar el nuevo conocimiento con conocimiento relacionado que ya conoce.17

- El acto didáctico comunicativo El acto didáctico es la actuación del facilitador para suministrar los

17 Novak Joseph, Cañas Alberto J. Cómo Aprenden las Personas. Institute for Human and Machine Cognition. 2009

21

FORMACIÓN DE FACILITADORES E-TRANING

aprendizajes de los participantes. Se trata de una actuación cuya naturaleza es esencialmente comunicativa. Las actividades de enseñanza que realizan los facilitadores están inevitablemente unidas a los procesos de aprendizaje que realizan los particiVARIABLES DEL ACTO DIDÁCTICO

Alumno

número, edad, interés, actitud

Materia

contenido, aplicación

Condiciones físicas

hora de clase, día de las semana, duración del curso, características del aula

Objetivo que se persigue cognitivo, psicomotor, afectivo

pantes.

PRINCIPIOS CONSTRUCTIVISTAS

Para la comunicación en el aula sea eficaz • El que aprendizaje es activo. • Siempre considera conocimientos previos. como: Postura ha de reunir ciertas características • La experiencia es personal y única. abierta entre elconstruye emisorsusy conocimientos. el receptor para lograr un • El participante • Considera la estructura física, emocional ybidireccionalidad mental. clima de mutuo entendimiento, • El participante es responsable de su propio aprendizaje del proceso y moralidad en la tarea, para rechazar tentaciones de manipulación18. Dentro del acto didáctico hay cuatro elementos básicos: docente, estudiante, contenidos y contexto; El docente como el que planificador de actividades a través de una estrategia didáctica para alcanzar metas deseadas, estudiantes como parte de los entes que participaran del aprendizajes indicado por el docente mediante recursos formativos; contenidos que son determinados por las competencias que se desea desarrollar y finalmente el contexto en el cual se desarrolla el Constructivismo: es la educación centrada en el aprendizaje, donde se reconoce la capacidad del ser humano para ser consciente de sus procesos cognitivos, de la búsqueda de información pertinente, del aprovechamiento de los saberes adquiridos y de la construcción de estructuras internas para el nuevo aprendizaje.

VARIABLES DEL ACTO DIDÁCTICO Alumno

número, edad, interés, actitud

Materia

contenido, aplicación

Condiciones físicas

hora de clase, día de las semana, duración del curso, características del aula

Objetivo que se persigue cognitivo, psicomotor, afectivo leonoticias.com

PRINCIPIOS CONSTRUCTIVISTAS • El aprendizaje es activo. • Siempre considera conocimientos previos. • La experiencia es personal y única. • El participante construye sus conocimientos. • Considera la estructura física, emocional y mental. • El participante es responsable de su propio aprendizaje

escenario de aprendizaje

• El constructivismo como marco del

enfoque de competencia El cual debe ser significativo, es decir, que tenga sentido en su contexto inmediato, tanto familiar, escolar, social y laboral, como personal. Y se puede caracterizar por los siguientes aspectos: El participante es protagonista de su propio aprendizaje, en tanto es él o ella quien construye sus conocimientos. El facilitador debe elaborar las estrategias necesarias y crear las situaciones apropiadas para que los alumnos aprendan. Se deben tener en cuenta los conocimientos previos de los alumnos, toda vez que representan el bagaje que han construido en el transcurso de sus

Beltran Miriam. Comunicación Educativa. Universidad del Valle de Orizaba. Ciencias de la educación

16

22

FORMACIÓN DE FACILITADORES E-TRANING

UNED.ES

1.4 Características del aprendizaje en el enfoque de competencias experiencias previas. El aprendizaje consiste en la modificación de los esquemas mentales de los alumnos por la incorporación de contenidos significativos y valiosos. Los contenidos deben resultar relevantes para los alumnos, favoreciendo la relación entre ciencia, técnica y organización17.

• Características del aprendizaje en el enfoque de competencias

Andragogía: definición, elementos, características del aprendizaje. La Andragogía es la disciplina que se ocupa de la educación y el aprendizaje del adulto, a diferencia

de la Pedagogía, que se ha aplicado tradicionalmente a la educación del niño. De una manera concisa, se podría decir que Andragogía es al adulto, como pedagogía al niño”18. Acción andragógica Una primera fase de su finalidad es mantener, consolidar y enriquecer los intereses del adulto que le permitan abrir nuevas perspectivas de vida. Así mostrarle nuevos rumbos prospectivos y promover el principio de que en todo grupo humano, educarse es progresar, la segunda fase es de orientación. La tercera fase consiste en actualizar al adulto respecto a los conocimientos, valores y habilida-

17 Ludeña Aida. La Formación por Competencias Laborales Guía Técnico – Pedagógica para Docentes de Formación profesional. CAPLAB. Mima 2004 18 Calivá E Juan. Manual de Capacitación para FACILITADORES/IICA. Centro de Liderazgo para la Agricultura. San José. 2009 . 19 Universidad del Valle de México. Modelo Andragógico, Fundamentos. México. Primera Edición. 2009

23

FORMACIÓN DE FACILITADORES E-TRANING

des intelectuales que le permitan generar procesos de autoaprendizaje. Interpretar los factores y variables de nuestra historicidad como seres humanos; es la cuarta fase. Y debería de permitir el reconocer, valorar y articular las viejas y nuevas experiencias en la configuración de un proyecto de vida personal y social19. Algunos autores platean tres divisiones en las características de la educación en la edad adulta: Temprana: entre 18 a 30 años seleccione una carrera u oficio, complete su educación formal, se integre al mundo laboral, busque estabilidad, emocional, laboral y social Media: entre 30 a 55 años, ascender en su carrera u oficio, aprender más para responder a necesidades personales, profesionales o personales, mantener o elevar su nivel de vida

Recuerde: El facilitador Conduce al grupo y centra el tema.Maneja tiempo y ritmo.Estructura la discusiónConcreta los aportes, conclusiones y puntos esenciales del debate.Aborda los conflictos y apoya su resolución

Tardía: 55 años en adelante se establece un nuevo resurgimiento de la estabilidad, creatividad y productividad, se constituye en una segunda oportunidad en esta nueva etapa.

• Roles protagónico del aprendiente: definición, rol El término de aprendiente abarca otros como los de estudiante, alumno, discente o aprendiz pero no es, en sentido estricto, sinónimo de ninguno de ellos; los tres primeros suelen asociarse, generalmente, a la existencia de un plan de estudios, un centro de enseñanza, un profesor, unos materiales didácticos, etc.20 El aprendiente se sitúa en la articulación de la información, el conocer y el saber, pero particularmente entre el conocer y el saber. El participante debe llevar a cabo un proceso de adaptación, ya que su aprendizaje no depende de ninguna manera de su instructor, sino que se construye como resultado de sus propias interacciones con otros sujetos, así como con los contenidos de aprendizaje. Aprender es ir desde el saber, a apropiarse de una información dada, a partir de la construcción de conocimientos. Proceso en el cual intervienen inteligencia y

20 Diccionario de términos clave de ELE, Centro Virtual Cervantes, revisado el 02-2015 disponible en: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/aprendiente.htm

24

FORMACIÓN DE FACILITADORES E-TRANING

deseo. El termino aprendiente suele ir relacionado con el de enseñante para el caso del profesor, docente, facilitador

• Rol del facilitador: definición, rol Facilitar es el arte de dinamizar una construcción colectiva y ordenada de conocimiento e ideas. También podemos mencionar que la facilitación describe el proceso de conducir a un grupo a través del aprendizaje o del cambio de modo que se anime a todos los miembros del grupo a participar. Características pedagógicas del facilitador Las competencias pedagógico-didácticas se orientan a impulsar y facilitar procesos de aprendizaje cada más autónomo, para lo cual los facilitadores deben crear, o, en su caso, conocer, seleccionar, utilizar y evaluar estrategias de intervención didáctica eficaces. Recuerde: El papel del facilitador implica extraer conocimientos e ideas de los diferentes participantes de un grupo, ayudándolos a que aprendan los unos de los otros y a pensar y actuar en conjunto.

CARACTERÍSTICAS DEL FACILITADOR • Ser responsable en el ejercicio de sus funciones docentes. • Respetuoso de las opiniones y valores de sus participantes. • Cordial, humilde y tolerante en sus relaciones interpersonales. • Sensitivo a las necesidades de los participantes. • Identificarse con los principios, valores, misión y visión de la institución. • Empático, capaz de identificarse con realidad imperante de de los participantes. • Innovador, promotor de cambio y capaz de mejorar permanentemente su acción docente. • Actualizado en el área de conocimiento que enseña. • Dominar la asignatura que orienta. • Cuidadoso de su imagen personal y profesional. • Capaz de manejar conflictos.

25

FORMACIÓN DE FACILITADORES E-TRANING

1.4 Metodologías y estrategias para la enseñanza-aprendizaje por competencias • Metodologías

para promover las competencias: clasificación, descripción

problema, aplicando habilidades y conocimientos adquiridos.

Métodos de enseñanza Etimológicamente método es el atajo o el camnio corto que conduce a un fin. El método docente resulta un conjunto de decisiones sobre procedimientos a emprender. Significa que la elección del método de enseñanza más apropiado depende de las comptencias que se quiera desarrollar y que han sido establecidos.

Aprendizaje Cooperativo: Desarrollar aprendizajes activos y significativos de forma cooperativa, Estrategias de enseñanza en las que los estudiantes trabajan divididos en pequeños grupos en actividades de aprendizaje y son evaluados según la productividad del grupo”.

Método Expositivo/Lección Magistral: Transmitir conocimientos y activar procesos cognitivos en el estudiante Estudio de Casos: Adquisición de aprendizajes mediante el análisis de casos reales o simulados Resolución de Ejercicios y Problemas: Ejercitar, ensayar y poner en práctica los conocimientos previos Aprendizaje Basado en Problemas: Desarrollar aprendizajes activos a través de la resolución de problemas Aprendizaje orientado a Proyectos: Realización de un proyecto para la resolución de un

26

Contrato de Aprendizaje: Desarrollar el aprendizaje autónomo, Promueve el trabajo autónomo y responsable del estudiante. Estudio de casos: Es una técnica en la que los alumnos analizan situaciones profesionales presentadas por el profesor, con el fin de llegar a una conceptualización experiencial y realizar una búsqueda de soluciones eficaces. El Facilitador debe tener la posibilidad de elegir fácilmente un método o una combinación de métodos de enseñanza, que permita desarrollar en mejor manera el proceso de enseñanza aprendizaje

FORMACIÓN DE FACILITADORES E-TRANING



Estrategias didácticas para formar en competencias: clasificación, descripción, aplicación

Estrategias de aprendizaje: son un conjunto de actividades mentales conscientes e intencionales que guian las acciones para alcanzar una determinada meta de aprendizaje con independencia del tema específico a aprender. Las estrategías de aprendizaje pueden ser agrupadas en: a)

Estrategias de compresión

b)

Técnicas de estudio

c) Estrategias de aprendizaje para procesos de pesanmientos superiores Estrategías de compresión: las estrtégias básicas para aprender para comprender la infomación y pueden ser: estrategías de atención (escuhas activas, observación), estrategías de elaboración y organización (Esquemas, mapa conceptual).

Técnicas de Estudio: utilizan estratégias básicas y se componen de una serie de actividades ordenadas que ayudan a aprender, entre las principales tenemos: leer para aprender (prelectura, subrayado, anotaciones, etc.), escribir para aprender (tomar apuntes, fichas de trabajo, trabajos escrtios, etc). Estrategias de aprendizaje: para porcesos de pensamiento superiores: estrategias para el pensamiento crítico, estrategias para el planteamiento y resolución de problemas, estrategías para el desarrollo del pensamiento creativo (sensibilidad, fluidez, originalidad), Estrategias para el aprendizaje autónomo, en este aprendizaje se espera que el participante sea independiente y que autogestione su práctica, que sea capaz de autoregular sus acciones para aprender y alcanzar determinadas metas en condiciones específicas que implica que sea más conciente de las decisiones que toma para aprender.

Preguntas para estimular la creatividad

HABILIDAD Flexibilidad Fluidez

CONSISTE EN LA CAPACIDAD PARA

EJEMPLOS DE PREGUNTAS O FORMULAS INTERROGATIVAS

Romper esquemas, otros ¿De qué otra manera se podría...? ¿Con punto de vista qué mas se podría vincular?

Generar gran cantidad de ¿Cuáles serían todas las posibles verideas tientes...?

Originalidad

Generar ideas novedodas

Análisis

Indetificar multiples y varia- ¿De cuántas posibles maneras podrías? das perspectivas para fragmentar una situación o realidad

Elaboración

Síntesis Identificación problemas

Evaluación

Detallar o afinar una idea

¿Qué pasaría? ¿De qué otra forma?

¿Cómo podrías mejorar...?

Generar integraciones en ¿Cómo podría sintetizar...? configuraciones novedosas

de Encontrar oportunidades en ¿Qué se podría mejorar? donde aplicar su creatividad

Valorar la ideas en función ¿Cuál sería la mejor opción para? de las necesidades que se desea satisfacer

27

FORMACIÓN DE FACILITADORES E-TRANING

FORTALECIMIENTO Tarea 1 Grafique el proceso para la evaluación de competencias

Tarea 2 Conjuntamente con sus compañeros elaboren una competencia de una actividad determinada por el facilitador

Seleccione la respuesta correcta. Es la representación gráfica del conjunto de funciones productivas que se requieren para alcanzar resultados previstos a) Pedagogía b) Mapa Funcional c) Análisis Funcional

Persona que cumpliendo los requisitos de admisión, asiste a uno o más de un proceso formativo a) Instructor b) Facilitador c) Participante

28

FORMACIÓN DE FACILITADORES E-TRANING

El alumno, materia, condiciones físicas, objetivos son partes de: a) Psicomotricidad b) Didáctica c) Variables de acto didáctico

Formar por competencias significa: a) Formar para un conocimiento, capacidades y comportamientos que pueden ser implementados b) Formar para un amplio desarrollo teórico c) Formar para obtención conocimientos exclusivamente técnicos de determinada actividad laboral

La acreditación de la competencia, proceso de validación de la elaboración de la competencia y componentes son: a) Etapas de la certificación b) Etas de transición c) Etapas de Evaluación

La certificación de competencias es el dominio experto de las tareas y contenidos del ámbito de trabajo, así como los conocimientos y destrezas necesarios para ello

Verdadero

Falso

El análisis funcional parte de la elaboración de un mapa funcional en que se establecen las unidades de competencia, las actividades profesionales por cada unidad y las tareas que se realizan La normalización de competencias es un proceso de interacción y acuerdo entre diferentes agentes, usualmente empresas, trabajadores e instituciones públicas, con el propósito de establecer un estándar sobre las competencias que son representativas de una determinada ocupación o área ocupacional.

Evaluación sumativa: Sirve para establecer el nivel de avance en la construcción de aprendizajes. Al docente le es de utilidad para poder retroalimentar y ajustar la planeación didáctica prevista. El evaluador acompaña al trabajador evaluado para aclarar los objetivos de la evaluación, recoger evidencias y dar retroalimentación

29

FORMACIÓN DE FACILITADORES E-TRANING

BIBLIOGRAFIA •

Bunk. G. P. La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento de profesionales en la RFA. Cedefop. 1994.



Cinterfor, Competencias Laborales (sf), 02-2015. Disponible en: http://www.oitcinterfor.org/p%C3%A1gina-libro/5-%C2%BFqu%-



Hopenhayn, Martín. Repensar el Trabajo. Buenos Aires. 2001.



Ibrahím Ramírez, 2005, Diseño curricular basado en competencias para la reserva de directivos de la Unidad de Servicios de la Fábrica de Cemento de Cienfuegos, , Universidad Cienfuegos



IRIGOIN, M.; VARGAS, F. Competencia laboral: manual de conceptos, métodos y aplicaciones en el sector salud. Montevideo :Cinterfor, 2002.



Ludeña Aida. La Formación por Competencias Laborales Guía Técnico – Pedagógica para Docentes de Formación profesional CAPLAB. Mina 2004



Mertens, Leonard. Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos. Cinterfor. Montevideo. 1997.



Niria Loerit Romero Torres*¿Y qué son las competencias? ¿Quién las construye? ¿Por qué competencias?. Revisado en febrero de 2015, disponible en http://www2.minedu.gob.pe/digesutp/formacioninicial/wp-descargas/bdigital/010_y_que_son_las_competencias_quien_las_construye.pdf



Novak Joseph, Cañas Alberto J. Cómo Aprenden las Personas. Institute for Human and Machine Cognition. 2009



Proyecto de Competencias Laborales, Competencias y Formación Una experiencia con el método AMOD, Dirección Nacional de Empleo. DINAE. Revisado en Febrero 2015. Disponible en http:// www.oitcinterfor.org/sites/default/files/edit/docref/proy_cl_dinae.pdf



Rodriguez, M. Modelo Andragógico para capacitaciones. Universidad Panaméricana. Guatemala 2011 disponible en. http://es.scribd.com/doc/138135707/andragogia-y-docencia-superior.



SENAI-departamento nacional (2009). metodologías SENAI para la formación profesional con base en competencias: guía de la practica pedagógica. SENAI/dn, (3º edición). Brasilia.



Vizuete cañizares, wigberto (2010). formador de formadores-nivel básico (primera edición). SECAP. ecuador.

30

• Vargas, F.; Casanova, F.; Montanaro, L. El enfoque de competencia laboral: manual de formación

– Capítulo 1 CINTEFOR, Montevideo, 2010. Disponible en: http://www.ilo.org/public/english/anniversary/90th/download/events/cinterfor/manual_cl.pdf

• http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/numero3/articulos/formateados/metodologia_didactica.pdf

• Junta de Andalucia. Guía de métodos y técnicas didácticas. disponible en http://www.juntadean-

dalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/acsa_formacion/html/ficheros/guia_de_metodos_y_tecnicas_didacticas.pdf

• http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/vrac/documentos/curricular_documentos/evento/ponencias_2/gimenez__emir_y_otros.pdf

Formación de Facilitadores Educational Training

CRÉDITOS

FORMACIÓN DE FACILITADORES - EDUCATIONAL TRANING Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional - SECAP

DIRECTORA EJECUTIVA Ing. Paulina Paz Ojeda

ELABORACIÓN Y REVISIÓN: Dirección de Diseño y Contenido Pedagógico Coordinación General de Aprendizaje para el Trabajo

Primera edición Mayo, 2015. Quito - Ecuador. Reservados todos los derechos - SECAP 2015.

ÍNDICE

Módulo 2

Fundamentación del enfoque de competencia

Introducción 5 Unidad formativa 1

Planificación del proceso de enseñanza - aprendizaje 1.1 Características del diseño curricular

7 7

1.2 Estructura del programa curicular

10

1.3 Plan de Curso

17

1.4 Plan de Clase

26

Unidad formativa 2

Ejecución del proceso de enseñanza - aprendizaje

21

2.1 Fase de apertura de sesión de clase

21

2.2 Fase de desarrollo de sesión de clase

25

2.3 Fase de cierra de sesión de clase

33

2.4 Metodología de evaluación

35

2.5 Evaluación diagnóstica

39

2.6 Evaluación formativa

40

2.7 Evaluación final

41

Glosario

49

Bibliografía 51

FORMACIÓN DE FACILITADORES E-TRANING

PRUEBA DIAGNÓSTICA Preguntas de verdadero y falso

Verdadero Falso

1. La metodología es una parte de la lógica, cuya finalidad es señalar el procedimiento para alcanzar el saber de un orden determinado de objetos. 2. Capacidad de desempeñar efectivamente una actividad de trabajo movilizando los conocimientos, habilidades, destrezas y comprensión necesarios para lograr los objetivos que tal actividad supone 3. Competencia es el desarrollo parcial de una capacidad para el logro de un objetivo o resultado en un contexto dado, esto refiere a la capacidad de la persona para dominar tareas específicas 4. Para establecer la estructura semántica en el proceso de elaboración de diseño curricular de la metodología de investigación que permite la reconstrucción de las competencias que debe reunir el trabajador/a 5. El análisis funcional no es parte de la elaboración de un mapa funcional en que se establecen las unidades de competencia, las actividades profesionales por cada unidad y las tareas que se realizan

Seleccione la respuesta correcta: 6. Para la redacción de una competencia laboral se requiere una forma de construcción gramatical, esto se conoce como: a) Elemento de competencia b) Verbo c) Estructura semántica 7. Descripción de lo que la persona debe ser capaz de hacer en las situaciones reales de trabajo a) Elemento de competencia b) Técnica, c) Experiencia 8. Entorno de aprendizaje es: a) Zonas aledañas al sitio de capacitación o formación b) Espacio en el que los participantes interactúan, bajo condiciones y circunstancias físicas, humanas, sociales y culturales propicias, para generar experiencias de aprendizaje c) Parte fundamental el acto didáctico comunicativo 9. Capacidades integradoras que se desarrollan durante todo el proceso formativo. a) Competencia b) Competencias básicas c) Competencia General 10. Trabajo de previsión general de las actividades de enseñanza-aprendizaje de un curso o módulo, desarrollando con base en el análisis del programa curricular a) Metodología de la investigación b) Plan de clase c) Resultado de aprendizaje

4

FORMACIÓN DE FACILITADORES E-TRANING

INTRODUCCIÓN Las competencias es el nuevo paradigma de la formación y del empleo y uno de sus principales objetivos es ayudar a romper las inercias u obstáculos que han impedido que las empresas dinamizarán la capacitación-formación de su personal. Esto cobra particular importancia en nuestro contexto laboral y de formación, donde las investigaciones indican que la capacitación sigue siendo muy limitada en términos generales. Así mismo, con la capacitación por competencias se abre el espectro laboral; pues la formación recibe el aporte de la orientación a la práctica, por una parte, y la posibilidad de una inserción cuasi natural y continúa en la vida productiva de la persona. El presente módulo se organiza en dos unidades formativas que ayudan al participante a contar con una información y formación completa sobre los fundamentos del enfoque basado en competencia laboral, las bases pedagógicas y la metodología de la enseñanza - aprendizaje basado en competencias.

5

MÓDULO 2 / Proceso de enseñanza - apredinzaje basado en competencias UNIDAD FORMATIVA 1 / Planificación del proceso de enseñanza aprendizaje

FORMACIÓN DE FACILITADORES E-TRANING

1.1 CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO CURRICULAR El concepto de diseño curricular reemplaza al clásico concepto de plan de estudios. Mientras éste enuncia la finalidad de la formación en términos genéricos y a través de un ordenamiento temporal de las materias que se deben enseñar, el diseño curricular es un documento más amplio que incluye, además, los distintos elementos de la propuesta formativa1

Diseño Curricular: proceso mediante el cual se determinan los programas curriculares orientados a la oferta formativa del SECAP, con base a perfiles ocupacionales, perfiles profesionales, normas de competencia laboral, mapas funcionales, estructuras ocupacionales y/o manuales de funciones de puestos, para garantizar un currículo pertinente y consistente.

El diseño curricular basado en competencias tiene las siguientes características: • Las capacidades que constituyen los objetivos generales del diseño curricular, son inferidas a partir de los elementos de competencia. • Adopta una estructura modular. • Desarrolla un enfoque integrador respecto de todas sus dimensiones. Tiende a la integración de capacidades, de contenidos, de teoría y de práctica, de actividades y de evaluación. • Los criterios para la aprobación de los distintos módulos se basan en los criterios de evaluación establecidos en la norma. • Adopta para su desarrollo un enfoque de enseñanza - aprendizaje significativo.

CATALANO. Ana María (2004) Diseño curricular basado en normas de competencia laboral: conceptos y Orientaciones metodológicas / Ana María Catalano, Susana Avolio de Cols y Mónica Sladogna. Buenos Aires: 1

7

FORMACIÓN DE FACILITADORES E-TRANING

• Análisis de competencias: El análisis de competencias parte de un perfil profesional, norma técnica o estructura ocasional, este último tambien ocupado en el SECAP

Competencia General

Perfil Profesional

Unidades de Competencia

Elementos de Competencia

Criterios de Desempeño

Diseño Curricular

El diseño curricular permite traCapacidades y Unidad de Resultados de Competencia ducir los contenidos de un perfil Criterios de Competencia Aprendizaje General profesional en elementos meevaluación todológicos programados de manera lógica para el proceso Procedimientos, conocimientos y actitudes formativo: conocimientos , procedimientos, actitudes. Parte de la elaboración de la estructura formativa del diseño curricular (módulos, unidades, formativas) a partir del análisis del perfil profesional, luego el desarrollo de los elementos curriculares de módulos y unidades formativas y levantamiento de la información de acuerdo al formato establecido.

• Desagregación Principios de la desagregación del análisis funcional:

• • • •

Parte de lo general a lo particular Transferibilidad: aplicación de resultados investigativos en otros contextos o personas Estructura semántica: responde a la redacción especifica en formación por competencias Se basa en funciones: determina la particularidad y especificidad de cada función

• Estructura semántica: La Semántica refiere a todo aquello que está vinculado o pertenece a la significación de las palabras. La misma está asociada al significado, interpretación y sentido de las palabras, de los símbolos y expresiones. Por ello, la semántica se llama también a la parte de la Lingüística que se ocupa justamente de estudiar el significado de los signos lingüísticos y sus combinaciones. Para la redacción de una competencia se requiere una forma de construcción gramatical, su elaboración sigue ciertas reglas encaminadas a mantener uniformidad en los criterios. La redacción del propósito principal, propósito clave, o función clave de una ocupación, se elabora la de la siguiente norma: Verbo + Objeto + Condición El verbo describe la acción que la función efectúa sobre el objeto, describiendo luego la condición bajo la cual tal acción ocurre Ejemplos:

• Crear, producciones electrónicas de radio, cine y tv, para el público en general y especifico.

• Procesar lana para el mercado nacional y mundial. • Operar servicios de educación técnica y capacitación basados en normas de competencia.

La forma que adopta estos ejemplos resulta importante porque es la misma que luego se empleará, en

8

FORMACIÓN DE FACILITADORES E-TRANING

cascada, para enunciar todas las acciones que cada uno de los/las trabajadores/as realizan en determinada empresa. La forma de redacción facilita:

• Que se identifiquen los resultados. • Que se mantenga consistencia. • Establecer fielmente lo que se está haciendo y la jerarquía con que se realiza en la interrelación de objetivos.

Unidad de competencia. Función con significación y entidad propia en la actividad laboral; observable, medible, evaluable y certificable, que presenta un objetivo productivo (bienes o servicios) a ser realizado generalmente por varios trabajdores. Resultados de Aprendizaje Son enunciados que un aprendiente debe saber, comprender y / o ser capaz de demostrar después de haber completado un proceso de aprendizaje. La taxonomía de Bloom se utiliza frecuentemente para redactar los resultados de aprendizaje dado que provee una estructura previamente creada y una lista de verbos. Estos verbos juegan un rol clave para redactar resultados de aprendizaje Capacidades “En el mundo de la formación, la noción principal es la de capacidad. La formación opera como una transformación de capacidades, como una progresión de las mismas y allí, la hipótesis es la de la transferencia. Se piensa que la persona formada va a utilizar, en situación real, lo que aprendió durante la formación”. (BARBIER, Jean Marie; 1999). Al elaborar el diseño curricular, se describirán las capacidades que se desarrollarán a lo largo del proceso de formación para promover en los participantes un desempeño efectivo del rol. Dichas capacidades se inferirán del análisis de cada una de las unidades y de los elementos de competencia. Criterios de evaluación Los criterios de evaluación derivan del análisis de las competencias, sus condiciones son explícitamente especificadas y de conocimiento público. Los criterios de desempeño sirven de base para elaborar los contenidos y criterios de evaluación, y son precisiones que indican el grado de concreción aceptable para cada objetivo o capacidad terminal. La evaluación se orienta a determinar las capacidades y las competencias profesionales logradas.

9

FORMACIÓN DE FACILITADORES E-TRANING

1.2. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA CURRICULAR El diseño curricular procura constituirse en uno de los medios que orientan la formación profesional, para Oviedo mencionaba: ”la organización lo cual se propone articular las características, las de los factores que intervienen en el pronecesidades y las perspectivas de la práctica profeceso de enseñanza y de aprendizaje a sional, con las del proceso formativo. La elaboración fin de facilitar, en un tiempo determinado, del diseño curricular puede realizarse adoptando disel desarrollo de las estructuras cognoscitintos enfoques, cada uno de los cuales responderá tivas, la adquisición de habilidades y los a las concepciones que se sustenten sobre la formacambios de actitud en el/la alumno/a”. ción profesional, sobre el enseñar, sobre el aprender, y sobre el papel y la organización que, en la propuesta formativa, tendrán la teoría y la práctica.. Por otro lado, responde a las investigaciones acerca del aprendizaje, en tanto propone una organización que favorece el aprendizaje significativo y duradero. Al ser un proceso el diseño curricular el resultante de ese proceso sera el programa curricular, por tal motivo el Secap toma ese nombre.

• Elementos del programa curricular El diseño curricular es un documento que consta básicamente los siguientes elementos: Introducción o marco de referencia. En él se describen sintéticamente las características del contexto productivo y del rol profesional, y las concepciones teóricas que, sobre la formación profesional, sostienen quienes elaboran el diseño curricular. Competencia General. Se refieren a las capacidades integradoras que se desarrollan durante todo

10

FORMACIÓN DE FACILITADORES E-TRANING

el proceso formativo. Expresan la intención formativa de quienes elaboran el diseño. La formulación de los objetivos del diseño curricular conlleva procesos permanentes de análisis y de síntesis que considerarán, por un lado, las capacidades inferidas a partir de las características del desempeño establecidas en la norma, y por otro lado, el propósito clave del rol profesional. Los objetivos generales constituyen, en última instancia, los criterios para la evaluación y la acreditación de los aprendizajes alcanzados. Estructura modular. Consiste en el conjunto ordenado e integrado de uno o más módulos que conforman el diseño, se define como el bloque coherente de formación asociado a cada una de las unidades de competencia que configuran la cualificación acreditada mediante el certificado de profesionalidad. Carga horaria. Está referida al conjunto de la estructura y a cada uno de los módulos que la integran. Orientaciones Metodológicas Las estrategias, las actividades, los materiales didácticos y los de evaluación, será realizado por el/la facilitador en el momento de planificar la enseñanza para un determinado contexto. Sin embargo, cuando se elabora el módulo podrán proponerse las líneas generales y los criterios a los que deben responder las actividades formativas seleccionadas por el/la facilitador para promover el desarrollo de capacidades y competencias. En el proceso de diseño del módulo se propondrán en forma genérica distintas estrategias para el proceso de eneñanza - aprendizaje cuya finalidad será promover el desarrollo de las capacidades. A través de ellas se trabajará la problemática del módulo, situación en la cual confluirán los contenidos evitando, de esta manera, su fragmentación. Selección de estrategias de enseñanza: En el planeamiento del módulo, pueden mencionarse genéricamente las estrategias de enseñanza que el/la facilitador podrá utilizar, las cuales detallará cuando realice el planeamiento didáctico. Las estrategias pueden ser clasificadas en dos grandes grupos:

• Las estrategias vinculadas a la enseñanza directa: exposición; demostración; diálogo dirigido por el docente, entre otras.

• Las estrategias basadas en descubrimientos realizados por el/la participante a partir de la práctica reflexiva: resolución de problemas; proyectos; análisis de casos.

Cada una de estas estrategias supone un modo particular de definir la intervención docente, de estructurar el trabajo de el/la participante y de organizar el ambiente de la clase. Evaluación de Competencias: Los criterios y evidencias para evaluar el módulo, se determinarán tomando como fuente lo establecido en el elemento de competencia. Sin embargo, conviene destacar que la aprobación del módulo no implica la certificación de las unidades de competencia relacionadas.

11

FORMACIÓN DE FACILITADORES E-TRANING

Al igual que con la orientación metodológica, en esta instancia se mencionan las técnicas e instrumentos para realizar la evaluación y para definir la aprobación del módulo. El/la facilitador, al realizar el planeamiento didáctico especificará los instrumentos de evaluación. Entorno de aprendizaje: El ambiente de aprendizaje se deriva de la interacción del hombre con el entorno natural que lo rodea. Es una concepción activa que involucra al ser humano y sus acciones pedagógicas y na los cuales los participantes reflexionan. En el momento de diseñar el módulo puede ser que se desconozcan el contexto particular de una situación de enseñanza y aprendizaje, las particularidades de los actores involucrados y las condiciones de infraestructura y de recursos existentes. No obstante esta limitación, pueden realizarse ciertas definiciones sobre cuál sería el lugar y el ambiente de trabajo en el que debiera desarrollarse el módulo. Se presentará entonces una breve caracterización de los espacios (institucionales o extra institucionales) necesarios para garantizar el desarrollo de las distintas actividades y capacidades que se proponen. En este ítem se realizará la descripción del ambiente de trabajo requerido, de los materiales y equipos que darán cuenta de ese ámbito, de los espacios escolares y extraescolares, abiertos y cerrados, que se necesitarán. Se contemplará también la descripción del tipo de infraestructura y equipamiento necesarios desde el punto de vista de los recursos didácticos.

• Documentación Es importante que el/la facilitador, mediante su práctica, desarrolle las capacidades propias que le permitirán el desempeño competente. Para ello es conveniente que adquiera el hábito de registrar las decisiones adoptadas al diseñar el módulo, las observaciones significativas de los hechos que se producen durante el proceso, los cambios introducidos y los resultados obtenidos. Para el registro se puede sugerir:

• • • • • • •

2

12

Las capacidades trabajadas Contenidos significativos Materiales curriculares Estrategías didacticas Planificación institucional Evaluaciones Observaciones

Idem.

FORMACIÓN DE FACILITADORES E-TRANING

1.3 PLAN DE CURSO Constituye el trabajo de previsión general de las actividades de enseñanza-aprendizaje de un curso o módulo, desarrollando con base en el análisis del programa curricular. Permite establecer la situación problemática y el resultado final del curso, desglose de las actividades de aprendizaje, de los contenidos, de los conocimientos de las sugerencias metodológicas, instrumentos de evaluación e instaurar la carga horaria. El proceso de elaboración de planes de curso con enfoque de competencias, con base al programa curricular se realiza en cuatro fases:

• Determinación del programa curricular -referente del plan de curso- y documentación de apoyo.

• Identificación de facilitadores expertos. • Análisis del referente del plan de curso. • Organización del plan de curso. Determinación del programa curricular, referente del plan de curso y documentación de apoyo.- El objetivo de esta fase es obtener los insumos necesarios, orientados al establecimiento del plan de curso a partir del plan programa curricular. Para elaborar un plan de curso basado en competencias, de manera obligatoria, tendrá como base o referente el programa curricular, además, entre otros, se deberá disponer de:

• Formato del plan de curso. • Niveles de cualificación.

13

FORMACIÓN DE FACILITADORES E-TRANING

• Listado de equipos, máquinas y herramientas relacionados al curso. • Formato de validación de planes de curso. • Bibliografía relacionada. Identificación de facilitadores expertos.- Los facilitadores son quienes conocen y pueden describir mejor los procesos metodológico – didácticos relacionándolas con las funciones productivas y de empleo, bajo las orientaciones metodológicas. Análisis del referente del plan de curso.- El método propuesto para la elaboración de planes de cursos tiene una relación directa con los campos que componen el programa curricular por competencias, lo que facilita la traducción de uno al otro. Se trata de comprender las bases sobre las cuales se asentará la oferta formativa; para lo cual, es necesario que el equipo de facilitadores, conozca la metodología utilizada para la elaboración del plan de curso con enfoque de competencias, puesto que eso le permitirá reconocer la importancia, el significado y el valor de cada información contenida en el mismo. Esta fase tiene como objetivo: la comprensión e interpretación del programa curricular en su conjunto, considerando las Unidades de Competencia, Resultados de aprendizaje y específicamente las capacidades a desarrollar por parte de los participantes. Información General: Nombre del curso: Se pondrá el nombre del curso (módulo) -en la primera página y en el encabezado a partir de la segunda página- del cual se realiza el plan y es el mismo del programa curricular. Programa: Se colocará el nombre del programa curricular a que hace referencia a un proceso formativo de media o larga duración, en caso de que se refiera a un curso de corta duración de colocará N/A (no aplica) Competencia General: Se transfiere la competencia general descrita en el programa curricular, cuando se trate de un proceso formativo de media o larga duración y si se trata de un proceso formativo de corta duración, se colocará N/A (no aplica) Área y especialidad: De igual manera se transfiere el área y la especialidad del programa y que corresponde al programa curricular, en caso de que se refiera a un proceso formativo de duración corta se colocará N/A (no aplica) Duración: Hace referencia a la duración del programa de media o larga duración; y, será el mismo del programa curricular, en caso de que se refiera a un proceso formativo de duración corta se colocará N/A (no aplica). Nivel de Cualificación: Se colocará el nivel de cualificación descrito en el programa curricular y será para los procesos de corta, media o larga duración. Tipo de proceso formativo: Se colocará el tipo de proceso formativo que se encuentra en el programa curricular, considerando las duraciones: de 25 a 120 horas reloj, de corta duración; de 121 a 360 horas reloj, de media duración; y, de 361 a 720 horas reloj, de larga duración. Competencias a Desarrollar Unidades de Competencia: Se colocará, para el caso de procesos formativos de media y larga duración, todas las unidades de competencia insertas en el programa curricular y para el caso de los cursos de corta duración, se colocará N/A (no aplica)

14

FORMACIÓN DE FACILITADORES E-TRANING

Actitudes y Valores Se colocará las actitudes y valores descritos en el programa curricular y, si fuese del caso, se aumentarán o especificarán otras que el equipo de facilitadores expertos creyeren necesarios. Éstas son referentes para que el facilitador, en su plan de clase (secuencias didácticas) planifique el desarrollo de competencias actitudinales (saber ser). Orientaciones metadológicas Las orientaciones metodológicas son de carácter sugerente para el desarrollo de las sesiones de clase. El facilitador tomará estas sugerencias desde el mismo instante de la planificación del plan de clase, especialmente lo que hace referencia a los tres momentos o actividades descritos en el programa curricular. Mecanismos de evaluación Los mecanismos de evaluación hacen referencia a algunas técnicas e instrumentos que servirán para la evaluación de resultados, considerando las evidencias de conocimiento, de producto y de desempeño. Dependiendo de lo que se quiera evaluar, el Facilitador, elegirá lo que más conviene o utilizará algunas que no están descritas aquí, para la planificación del plan de clase. Módulos formativos asociados a las unidades de comptencia Unidad de competencia: Se colocará la unidad de competencia descrita en el programa curricular, cuando es un curso de corta duración; y, la primera unidad de competencia (UC1) cuando se refiere a cursos de media y larga duración; en el siguiente plan de curso se colocará la segunda unidad de competencia (UC2), y así hasta culminar con todas las unidades de competencias descritas en el programa curricular. Nombre del módulo: Se colocará el nombre del módulo que se encuentra en el programa curricular, considerando que, el mismo está construido a partir de la unidad de competencia o, si es del caso, de las unidades de competencia relacionadas. Duración del módulo: Se pondrá la duración del módulo que se encuentra en el programa curricular y en horas reloj. Esta duración considera el desarrollo de todas las capacidades relacionadas a la unidad de competencia respectiva. Área y Especialidad: Se transfiere el área y la especialidad del módulo y que corresponde al programa curricular.

15

FORMACIÓN DE FACILITADORES E-TRANING

Situación Propuesta: La situación propuesta describe una situación problematizadora, desafiadora, contextualizada, que contengan todas las especificaciones técnicas necesarias para generar un resultado final, un producto (que puede ser un bien o un servicio). La situación podrá incluir diversos resultados parciales, posibilitando a los participantes la transferencia y aplicación de diferentes contenidos formativos seleccionados (fundamentos técnicos y científicos, capacidades técnicas, sociales, organizativas y metodológicas, conocimientos, habilidades y actitudes). La situación problematizada puede ser presentada en la forma de Situación Propuesta, Estudio de Caso, Incidente, investigación, Proyecto, entre otros. La situación propuesta (situación problema) es el detonador de la actividad cognitiva, para que esto suceda debe tener las siguientes características:

• Debe involucrar implícitamente los conceptos que se van a aprender. • Debe representar un verdadero problema para el participante, pero a la vez, debe ser accesible a él.

• Debe permitir, al participante, utilizar conocimientos anteriores o previos. Resultado Final: Es la descripción de lo que el participante debe presentar al concluir la situación de aprendizaje; o sea, al finalizar el módulo. Saberes de prerrequisitos: Se redactarán teniendo en cuenta los conocimientos y procedimientos que se requieren y sirven de base para el desarrollo de los contenidos del módulo. Con estos saberes, el facilitador desarrollará un cuestionario (evaluación diagnóstica) para comprobar los mismos y, si fuese del caso, se nivelará, en conocimientos, al grupo. Unidades formativas del módulo Unidad Formativa: Se describirá la primera unidad formativa inserta en el programa curricular. Código de la Unidad Formativa: El código de la unidad formativa se genera en función del módulo y del número de secuencia de la misma unidad. Ej. M1.UF1; para la unidad formativa siguiente será, M1.UF2; y así sucesivamente. Resultado de Aprendizaje: Se transfiere al resultado de aprendizaje inserto en el programa curricular. Duración: Se refiere al tiempo que se utilizará para que el participante desarrolle todas las capacidades, actividades de aprendizaje y conocimientos del resultado de aprendizaje, lógicamente aplicando las estrategias de enseñanza aprendizaje y los criterios de evaluación. Capacidades (Ca): Las capacidades se transfieren del programa curricular, pero siempre se debe cuidar de que cumplan con su estructuración semántica: Verbo (en infinitivo), Objeto (sobre el cual recae la acción del verbo) y Condición (calidad, seguridad…). Actividades de aprendizaje: Se colocarán todas las actividades de aprendizaje necesarias para desarrollar la capacidad correspondiente. Estas actividades de aprendizaje se generan de la transformación de los criterios de evaluación que corresponden a esa capacidad y que se encuentran en el mismo programa curricular, clasificados como críticos o deseables. Si es del caso se aumentarán pero no se eliminarán. La estructura de las actividades de aprendizaje será: Verbo en infinitivo, objeto sobre el que recae la acción del verbo y condición, si se requiere. Conocimientos: Los conocimientos incluyendo sus comprensiones esenciales se transfieren del formato del programa curricular y si es del caso se podrán incrementar o complementar los mismos, nunca eliminar. Se debe tomar en cuenta que los conocimientos no se repitan dentro del mismo Resultado de Aprendizaje o entre otros. Su desagregación será como máximo hasta un tercer nivel.

16

FORMACIÓN DE FACILITADORES E-TRANING

Estrategias de enseñanza – aprendizaje: Se establecen las estrategias a ser utilizadas en el desarrollo de cada una de las capacidades que constituyen la Situación de Aprendizaje, enunciando, como referentes, las técnicas que deberá utilizar el facilitador en el desarrollo de las actividades de enseñanza aprendizaje. La estrategia se refiere a un sistema de planificación aplicable a un conjunto articulado de acciones para llegar a una meta, fundamentada en un método. En su aplicación, la estrategia puede hacer uso de una serie de técnicas para conseguir los objetivos que se persigue. Las estrategias didácticas que caracterizan el proceso de enseñanza – aprendizaje por competencias, entre otras, son: Aprendizaje basado en problemas, Método de casos, Método de Kolb (ciclo experiencial), Pedagogía (Método) de Proyectos, Aprendizaje Mediado (Feuerstein), Aprendizaje Cooperativo. Técnicas e instrumentos de evaluación: Se establecen las técnicas y los instrumentos de evaluación, considerando las características y las complejidades de lo que va a ser evaluado, para lo cual, en el programa curricular o en el mismo instrumento del plan de curso existen las sugerencias relacionadas a técnicas e instrumentos de evaluación. Además, dentro de este acápite se considerará las evidencias de conocimiento, de producto y de desempeño. Dependiendo de lo que se quiera evaluar, el Facilitador, elegirá lo que más conviene o utilizará algunas que no están descritas aquí, para la planificación del plan de clase. Recursos para el desarrollo del resultado de aprendizaje Máquinas, Equipos y Herramientas: Se detallará todas las máquinas, equipos y herramientas que se requieren para desarrollar todas las actividades de enseñanza – aprendizaje componentes del resultado de aprendizaje respectivo. Determinación de los Materiales Fungibles: Materiales Fungibles para el Aula: Son aquellos que utilizará el facilitador para desarrollar el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación. Materiales Fungibles para el Desarrollo del Módulo: Son aquellos materiales que utilizará el facilitador para realizar la demostración y los materiales que utilizarán los participantes para realizar las actividades de aprendizaje. La cantidad descrita en el programa curricular será la mínima indispensable, que garantice el desarrollo de las competencias descritas en el módulo. Siempre será necesario colocar la unidad de medida. Bibliografía Se transfiere la bibliografía que viene inserta en el programa curricular y, si fuese del caso, se añadirá los que el equipo de facilitadores creyeren convenientes, utilizando las Normas APA.

17

FORMACIÓN DE FACILITADORES E-TRANING

1.4. PLAN DE CLASE El proceso de elaboración de planes de clase con enfoque de competencias, con base al plan de curso se realiza en cuatro fases:

• Determinación del plan de curso • • •

-referente del plan de clase- y documentación de apoyo. Capacitación al Facilitador. Análisis del referente del plan de clase. Organización del plan de clase.

Recuerde: El plan de clase es un instrumento, que debe ajustarse a los procesos formativos o de capacitación, debe tener coherencia, pertinencia y versatilidad en función de las competencias a desarrollar

Determinación del plan de curso, referente del plan de clase y documentación de apoyo.- El objetivo de esta fase es obtener los insumos necesarios, orientados al establecimiento del plan de clase a partir del plan de curso. Para elaborar un plan de clase basado en competencias, de manera obligatoria, tendrá como base o referente el plan de curso. Además, entre otros, se deberá disponer de:

• • • • • • •

18

El insumo principal es el programa curricular, el facilitador debe tenerlo siempre Formato del plan de clase. Plan de curso Niveles de cualificación. Listado de equipos, máquinas y herramientas relacionados al curso. Formato de validación de planes de clase. Bibliografía relacionada.

FORMACIÓN DE FACILITADORES E-TRANING

Capacitación al facilitador.- previo a la impartición del programa o curso de debe realizar las capacitaciones de las actividades y la metodología a utilizar en el desarrollo del plan de clase. A la vez recibir de la persona encargada, el plan de curso y los documentos de apoyo que se constituyen en la directriz fundamental para llevar a cabo la elaboración de los planes de clase por competencias (secuencias didácticas). Análisis del referente del plan de clase.- El método propuesto para la elaboración de planes de clase tiene una relación directa con los campos que componen el plan de curso por competencias, lo que facilita la traducción de uno al otro. Se trata de comprender las bases sobre las cuales se asentará el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación; para lo cual, es necesario que el facilitador, conozca la metodología utilizada para la elaboración del plan de clase con enfoque de competencias, puesto que eso le permitirá reconocer la importancia, el significado y el valor de cada información contenida en el mismo. Esta fase tiene como objetivo la comprensión e interpretación del plan de curso en su conjunto, considerando las Unidades de Competencia, Resultados de aprendizaje y específicamente las capacidades a desarrollar por parte de los participantes. Organización del plan de clase.- Los datos generales del plan de clase se transfieren en la siguiente matriz INFORMACIÓN ESPECÍFICA DEL PLAN DE CLASE: Resultado de aprendizaje: Se colocará el primer resultado de aprendizaje del plan de curso, mismo que servirá de orientación para el desarrollo del proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación. Nota: Siempre se realizará un plan de clase por cada resultado de aprendizaje, sin importar el tiempo que dure el mismo. Duración del resultado de aprendizaje: Se refiere al tiempo, en horas reloj, que durará el desarrollo de todas las capacidades y actividades proyectadas en el resultado de aprendizaje. Capacidad: Se colocará la capacidad correspondiente al resultado de aprendizaje inserto, en este plan de clase, con anterioridad. Duración de la capacidad: Se refiere al tiempo,

19

FORMACIÓN DE FACILITADORES E-TRANING

en horas reloj, que durará la ejecución de todas las actividades proyectadas para desarrollar la capacidad correspondiente. La sumatoria de las horas de duración de las capacidades que componen el resultado de aprendizaje, corresponderá a la duración del resultado de aprendizaje.

Saber conocer: El saber conocer se centra en procesos cognitivos, orientados a conceptos y teorías; en consecuencia, en este espacio se pondrá los contenidos relacionados a conocimientos insertos en el plan de curso, y si fuese del caso se desagregarán o aumentarán los mismos, siempre que esa desagregación o aumento sirva para una mejor comprensión de la temática por parte de los participantes. No se puede eliminar ninguna parte de la temática del plan de curso.

Saber hacer: Se refiere a los procesos del hacer, como el desempeño con base en procedimientos, orientados a habilidades técnicas (procedimientos); en consecuencia, en este espacio se pondrá las actividades de aprendizaje del plan de curso y que corresponde a la capacidad y resultado de aprendizaje respectivos. Si fuese del caso, se aumentará las actividades del saber hacer, siempre y cuando aporten al desarrollo de las capacidades descritas en el plan.

Saber ser: En este espacio se colocará lo relacionado a los procesos afectivo-motivacionales de las competencias orientados a actitudes y valores; para lo cual, el facilitador tomará como referencia el listado de actitudes y valores descritos en el plan de curso. De igual manera que los anteriores saberes se podrá agregar otros que sean necesarios para el desarrollo de las capacidades actitudinales.

Parte fundamental del plan de clase son las actividades que son:

• Actividades de apertura: actividades de inicio de la clase • Actividades de desarrollo: actividades de construcción del aprendizaje • Actividades de Cierre: actividades de fin de clases, de síntesis Y como parte del proceso formativo tenemos la evaluación, criterios y evidencias, que son: Autoevaluación, heteroevaluación, evaluación diagnóstica, evaluación formativa, evaluación sumativa o final, criterios y evidencias, temas a profundizarse en la siguiente unidad

20

MÓDULO 2 / Proceso de enseñanza - apredinzaje basado en competencias UNIDAD FORMATIVA 2 / Ejecución del proceso de enseñanza - aprendizaje

FORMACIÓN DE FACILITADORES E-TRANING

2.1 FASE DE APERTURA DE SESIÓN DE CLASE Definición.- Es el proceso de inducción a una lección, la misma que debe ser motivadora y relacionada con las tareas o temas a desarrollar. En ella se exploran los conocimientos previos y los conceptos que han sido malentendidos. Además se presentan los objetivos del aprendizaje de manera interesante dentro de un marco de nuevas ideas. Características.- Este momento se caracteriza por la aplicación de estrategias diseñadas por el facilitador con el fin de que los participantes: conozcan los propósitos y actividades de la clase; se sientan interesados e involucrados en los contenidos que desarrollarán; tengan la oportunidad de expresar sus ideas, sentimientos y conocimientos previos sobre los temas o contenidos que se trabajarán.

Recuerde: Esta fase tiene una duración aproximada de 10 a 25 minutos, dependiendo la duración de la clase.

Estrategias: Contextualización del tema.- Hace referencia a la información o contenidos, a la realidad en la que se encuentra inmersa el tema integrador, destacando los aspectos relevantes que dan pie al interés y a la reflexión de los participantes para desarrollar las competencias. Para este momento se debe contemplar las características del grupo en general, los contenidos, la individualidad de los participantes a los que se dirige. La adecuada presentación del tema proporciona al participante la oportunidad de visualizar las metas propuestas, es decir, las competencias que habrá desarrollado al finalizar el curso.

21

FORMACIÓN DE FACILITADORES E-TRANING

Presentación de objetivos.- Los objetivos describen lo que se espera que el participante aprenda como resultado del curso y deben comunicarse a los participantes de forma que sirvan de guía para su aprendizaje. El facilitador presenta ante los participantes que integran el grupo el alcance del curso. Duración.- Es el tiempo en que se desarrollará el curso. Se estructura considerando el no causar el cansancio ni el abordaje superficial de una actividad.

Recuerde: Para el planteamiento de los objetivos es importante conocer las competencias que se busca desarrollar en los participantes.

Acuerdos.- Se establecen las reglas de operación que aplicarán durante las sesiones de clases, como por ejemplo: forma de evaluar, asistencias, trabajos, participaciones, etc., bajo las cuales se desarrollará el curso y que deben ser cumplidos por los participantes y el facilitador. La construcción de las reglas en base a acuerdos favorece a que éstas sean asumidas por todos (facilitador y participantes) de mejor manera y que su cumplimiento sea un compromiso personal y grupal. Orientaciones.- Un aspecto fundamental a tratar con los participantes es la metodología que se va a utilizar para el desarrollo del curso, con la finalidad de que los participantes sean partícipes activos de su propio proceso de aprendizaje. Para lo cual, se debe comenzar exponiendo cuál es la percepción de la metodología y el modelo que preferimos seguir. Así como también las exigencias que demanda por parte de los participantes. Motivación a los participantes.- Existen muchas técnicas de motivación a los participantes para lograr una participación activa en su proceso de aprendizaje. A continuación se menciona algunas de ellas:

• Relacionar los objetivos de las •

• • • • •

explicaciones con los objetivos y proyectos de los participantes. Llevar al aula información sobre el mundo real, que trate aspectos laborales de interés para los participantes. Comenzar las clases con preguntas, incógnitas o datos que despierten el interés por el tema. Fomentar la participación de los participantes para que piensen en los temas que ya conocen y muestren su opinión sobre el contenido. Ayudar a reconocer y superar la ansiedad y frustración, reconocer sus capacidades y adaptar las actividades a ellas. Personalizar el trato con el participante, dedicarle un tiempo exclusivo para hablar con él sobre temas académicos y laborales. Proponer trabajos colaborativos para favorecer que se ayuden entre sí y aprendan a valorar la labor conjunta de un equipo.

Enlace de actividades o temas anteriores Las actividades iniciales pueden ser de introducción, descubrimiento, orientación o adquisición de destrezas básicas3, orientados a conectar el tema nuevo con los anteriormente tratados. Estás pueden ser:

CAPLAB. (2004). La formación por competencias laborales. Guía técnico pedagógica para docentes de formación profesional. Segunda edición. Lima. 3

22

FORMACIÓN DE FACILITADORES E-TRANING

• Actividades de detección de aprendizajes previos, mediante la administración de un test para conocer lo que el participante trae consigo.

• Actividades de conexión con el tema: mediante la reflexión en pequeños grupos que ayudan al participante a conocer lo nuevo con sus propias experiencias.

• Experiencias demostrativas: útiles para mostrar una experiencia de difícil realización. Se pueden utilizar videos que registren experiencias aleccionadoras.

• De interpretación de la información: planos, procesos de trabajo o procedimientos de • •

análisis que se brinda a los participantes con los datos descriptivos concretos de lo que van a ser los trabajos prácticos. De selección y preparación de material para los trabajos prácticos en el aula, taller o laboratorio. De realización de operaciones sencillas, como montaje de equipos o instrumentos para la adquisición de destrezas básicas.

Técnicas para la apertura de sesión de clase (dinámicas) Se describe a continuación algunas de las técnicas, entre otras, que se pueden realizar para la apertura de la sesión de clase. Lluvia de ideas.- Es una técnica grupal que permite indagar u obtener información acerca de lo que un grupo conoce sobre un tema determinado. Características:

• Se parte de una pregunta central. • La participación puede ser oral o escrita. • Debe existir un mediador (moderador).

Juego de papeles.- En esta técnica algunos participantes asumen un papel diferente al de su propia identidad, para representar un problema real o hipotético con el objetivo de que pueda ser comprendido y analizado por el grupo. Características:

• El facilitador prepara el enunciado del problema y los papeles que representarán; así como realiza la explicación del propósito y la mecánica de la técnica.

• El facilitador solicita voluntarios para los papeles que deban representarse. • La distribución de los papeles entre los voluntario puede ser por sorteo o por asignación por parte del facilitador.

• El resto del grupo actúa como observadores.

• Se fija un tiempo para la representación.

• Cuando se finaliza la represen-



tación, el facilitador pide al grupo sus reflexiones y comentarios sobre lo ocurrido. El facilitador apoya/fortaleza la representación con teoría alusiva al problema.

Sondeo formativo.- Esta técnica que puede ser utilizado en grupos grandes o pequeños, tiene la finalidad de evaluar una clase antes de su desarrollo. También se puede aplicar durante o a la finalización de una clase. FOTO: BLOGSPOT.COM

23

FORMACIÓN DE FACILITADORES E-TRANING

Características:

• Los participantes escriben en una hoja anónima y con sinceridad su parecer o la res• • •

puesta a alguna cuestión docente, tales como: dificultades, dudas, ideas, autoevaluación, evaluación de la enseñanza, etc. La información es confidencial para todos. Se reparte una muestra de las hojas, elegidas al azar a algunos compañeros que leen su contenido. El grupo diserta y toma decisiones responsables y constructivas a partir de lo leído.

Evaluación diagnóstica Esta evaluación es aplicada cuando lo que desea es explorar, verificar el estado de los participantes en cuando a prerrequisitos, conocimientos previos, actitudes y expectativas al momento de iniciar una experiencia formativa o sesión de clase. Este tema se desarrollará en el numeral 2.5 de la presente unidad didáctica. La meta-cognición (en apertura de la clase) La meta-cognición se refiere a la capacidad de las personas para reflexionar sobre sus procesos de pensamiento y la forma en que aprenden; lo que permite regular los propios procesos mentales básicos que intervienen en su cognición. La meta cognición está al inicio del proceso cuando se pide al participante que reflexione sobre sus saberes previos, sus inquietudes; sobre lo que él considere que puede aprender en la secuencia didáctica. Cuando lo invitamos a que se plantee preguntas y posibles hipótesis.

Recuerde: Para ampliar su conocimiento sobre este tema diríjase a: http://www.raco.cat/ index.php/ensenanza/article/viewFile/21685/21519

24

FORMACIÓN DE FACILITADORES E-TRANING

2.2 FASE DE DESARROLLO DE SESIÓN DE CLASE Definición.- Viene luego de la presentación anterior de objetivos y contenidos, etc. En esta fase se realiza la explicación y demostración, por parte del facilitador, del flujo de las actividades de aprendizaje a desarrollar. Se evalúan evidencias de lo que se está aprendiendo a través de la práctica, se revisa las expectativas o sí surgen nuevas, se enfoca en lo importante de la clase, se monitorea el pensamiento personal, se realizan conclusiones sobre el material, se establecen relaciones personales y se formulan y aclaran inquietudes. También se realiza el seguimiento a la práctica que desarrolla el participante de manera secuencial, siguiendo los pasos establecidos para la tarea.

Recuerde: El tiempo que conlleva a esta fase, debe ser acorde a la duración de la clase.

Características.- Este momento se caracteriza por la participación activa de los participantes en el desarrollo de las actividades diseñadas por el facilitador y otras que pueden emerger, cuya finalidad principal es lograr los resultados de aprendizaje planificados para esa clase. En esta fase, lo fundamental es desarrollar aprendizajes significativos y, la clave del aprendizaje significativo está en relacionar el material nuevo con las ideas ya existentes en la estructura cognitiva del participante. Por consiguiente, la eficacia de este aprendizaje está en función de su significatividad, no en las técnicas memorísticas; para ello los prerrequisitos básicos son:

• La tendencia del participante al aprendizaje significativo, es decir, una disposición en el participante que indica interés por dedicarse a un aprendizaje en el que intenta darle un sentido a lo que aprende y que cuente con saberes previos que le permitan aprender significativamente.

25

FORMACIÓN DE FACILITADORES E-TRANING

• Que el material sea potencialmente significativo, es decir, que permita establecer una



relación sustantiva con conocimientos e ideas ya existentes. En eso el facilitador juega un papel muy importante, pues la significatividad lógica potencial no sólo depende de la estructura del contenido, sino también de la manera como éste es presentado al participante. Una actividad del facilitador con la intención de lograr un aprendizaje significativo en sus participantes.

• Actividades de aprendizaje: conocimientos, habilidades, actitudes Se refiere a las actividades de construcción del aprendizaje que deberán desarrollar los participantes conjuntamente con el facilitador o de manera autónoma. Entre otras, éstas pueden ser: Actividades según las capacidades que desarrolla.- De acuerdo con las capacidades que se espera lograr, estas pueden ser: 1.- Actividades de desarrollo de habilidades cognitivas: como aplicación de un procedimiento o resolución de problemas. 2.- Actividades de desarrollo de destreza: favorecen al ámbito psicomotor. Preparación de equipo y materiales, realización de operaciones sencillas, fabricación de productos u objetos. 3.- Actividades de desarrollo de capacidades actitudinales: como apreciar el trabajo, evitar y prever riesgos de los espacios formativos y los equipos utilizados, valoración de las condiciones de seguridad, así como actividades vinculadas a los valores: como respetar al compañero, ser puntual, honesto y otros. Actividades según el momento de realización.- Son aquellas destinadas a desarrollar habilidades cognitivas o destrezas psicomotrices:

• Actividades que exijan al participante organización de tareas, diseño previo del trabajo, distribución de tiempo.

• Actividades de apoyo a destrezas, como por ejemplo, ejercicios de las manos coordinando con la vista.

• Ejercicios de aplicación, en los que el participante maneja leyes, conceptos y principios ya estudiados para adquirir destrezas específicas.

• Prácticas de laboratorio y/o de taller, experiencias perfectamente estructuradas me• •

diante un guion u hoja de tarea, en las que el participante reproduce experimentos, mide magnitudes, opera máquinas, construye. Utilización de material audiovisual, dado que el intercambio de información es más sencillo si se refuerza con material audiovisual, como: diapositivas, videos didácticos o técnicos. Utilización de programas de enseñanza asistidos por computadoras, el uso de la computadora es un factor de motivación para los participantes que favorece la personalización del proceso de aprendizaje.

Actividades según el agente de las actividades.- Estas actividades pueden tomar dos orientaciones:

26

FORMACIÓN DE FACILITADORES E-TRANING

1.- Actividades de información: son actividades en las que el facilitador comparte el saber constituido en forma significativa, para lo cual se necesita complementar una serie de materiales en forma de textos, problemas resueltos o guías de prácticas organizadas y secuenciadas. Los participantes analizan, dialogan, debaten y asimilan la información. 2.- Actividades de descubrimiento: son actividades en las que el participante realiza una interpretación constructivista, activa y significativa del aprendizaje. Se requiere definir claramente el objetivo específico de lo que se va a realizar, así como los medios disponibles para posibilitar la construcción del aprendizaje. Métodos. Método inductivo4.- Este método como instrumento de trabajo, es un procedimiento en el que, comenzando por los datos se llega a la teoría. Por tanto, se asciende de lo particular a lo general. La secuencia metodológica es la siguiente: 1. Observación y registro de los hechos. 2. Análisis de lo observado. 3. Establecimiento de definiciones claras de cada concepto obtenido. 4. Clasificación de la información obtenida. 5. Formulación de los enunciados universales inferidos del proceso de investigación que se ha realizado. Desde la segunda mitad del siglo XX, este método ha sufrido cambios, planteándose el modelo hipotético-deductivo, a partir de los escritos de Ernst Mach, Henri Poincaré y Pierre Duhem. Método deductivo.- En este método se desciende de lo general a lo particular, de forma que partiendo de enunciados de carácter universal se infieren enunciados particulares. La elaboración de una teoría siguiendo el método deductivo, requiere un proceso que incluye una serie de etapas tales como: 1. Proceso de inducción para la obtención de un resumen descriptivo de los hechos observados. 2. Proceso de deducción en el que se generalizan las descripciones y explicaciones inducidas para tratar de aplicarlas a situaciones y hechos aún no observados.

Proceso de Deductivo

Proceso de inducción

Proceso de deducción: se generalizan las descripciones y explicaciones

Hipótesis sometidas a comprobación empírica

Las hipótesis que son validadas empíricamente se organizan en unos principios generales

3. Las hipótesis deducidas de la etapa anterior ha de ser sometidas a comprobación empírica.

AULA FACIL. (2009). El método inductivo. Fecha de consulta: mayo 2015. Disponible en: http://www.aulafacil.com/cursos/l10763/ ciencia/investigacion/ciencia-y-metodo-cientifico/el-metodo-inductivo; http://www.aulafacil.com/cursos/l10764/ciencia/investigacion/ciencia-y-metodo-cientifico/el-metodo-deductivo 4

27

FORMACIÓN DE FACILITADORES E-TRANING

4. Las hipótesis que son validadas empíricamente se organizan en unos principios generales, los cuales se pueden relacionar dando lugar a un teoría.

Esta teoría a su vez, tendrá que ser probada a través de nuevas observaciones empíricas.

Estrategias didácticas para la enseñanza aprendizaje basada en competencias Definición.- Se refieren a tareas y actividades que pone en marcha el facilitador de forma sistemática para lograr determinados objetivos de aprendizaje en los participantes5. Cuadro de clasificación6 : Estrategias para indagar sobre los conocimientos previos

Estrategias que promueven la comprensión mediante la organización de la información

Estrategias grupales

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Lluvia de ideas Preguntas guía Preguntas exploratorias SQA (qué sé, qué quiero saber, qué aprendí) RA-P-RP (respuesta anterior, pregunta, respuesta posterior) Cuadro sinóptico Cuadro comparativo Matriz de clasificación Técnica heurística de UVE de Gowin Correlación Analogía Diagrama radial Diagrama de árbol Diagrama de causa-efecto Diagrama de flujo Mapa mental Mapa conceptual Mapa semántico Mapa cognitivo de secuencia Mapa cognitivo de algoritmo QQQ (qué veo, qué no veo, qué infiero) Resumen Síntesis Ensayo Debate Simposio Mesa redonda Foro Seminario Taller

Para ampliar su conocimiento sobre estas estrategias didácticas ingrese a: http://www.unachi.ac.pa/assets/descargas/curriculum/Estrategias%20de%20ensenanza-aprendizaje.pdf

RODRÍGUEZ, R. (2007). Compendio de estrategias bajo el enfoque por competencias. Obregón: Instituto Tecnológico de Sonora. PIMIENTA PRIETO, J. (2012). Estrategias de enseñanza aprendizaje. Docencia universitaria basada en competencias. México: Pearson. 5 6

28

FORMACIÓN DE FACILITADORES E-TRANING

• Principales estrategias: Ciclo de aprendizaje.- Es una estructura organizativa de las actividades de enseñanza que plantea el facilitador de acuerdo con la forma en que cree que puede ocurrir el aprendizaje de los participantes. Desde un enfoque de construcción del conocimiento, el aprendizaje tiene lugar por fases, que puede o no ser consecutivas; éstas son:

• Fase de exploración.- Actividades centradas en el participante y diseñada para introducirlo a un nuevo concepto.

• • Fase de estructuración o sistematización.- Se especifica el concepto que se estudia por: el facilitador, el manual, un video, materiales didácticos, o por parte de los mismos participantes.

• • Fase aplicación.- Son actividades que proporcionan al participante la oportunidad de usar el concepto en una variedad de situaciones pertinentes a la solución de problemas.

• • Aprendizaje cooperativo.- Los participantes son responsables de su aprendizaje y del de sus compañeros en una estrategia de corresponsabilidad para alcanzar las metas.

Descripción: Puede desarrollarse dentro o fuera del aula, con o sin presencia del facilitador. El grupo grande es dividido en grupos más pequeños, de entre 4 y 6 participantes. Los grupos ejecutan unas consignas o protocolo de actuación por parte del facilitador. A partir de este protocolo deben organizar y planificar la tarea del grupo mediante el consenso. Cada miembro del grupo será responsable de áreas o tareas específicas y de las que será el experto.

29

FORMACIÓN DE FACILITADORES E-TRANING

Los pequeños grupos se forman buscando más la diversidad que la homogeneidad o afinidad. El aprendizaje de las competencias de cooperación e interacción social se alcanza mejor afrontando la diferencia y el contraste entre perspectivas e intereses distintos. El trabajo en los pequeños grupos se puede compartir y contrastar en sesiones plenarias del grupo grande. Las competencias que se pueden desarrollar con esta estrategia, entre otras, son7:

Conocimientos

Generales para el aprendizaje

Búsqueda, selección, organización y valoración de información.

Académicos vinculados Comprensión profunda de conceptos abstractos esena un tema ciales para el tema. Vinculados al mundo la- Adaptación y aplicación de conocimientos a situacioboral nes reales. Intelectuales

De comunicación

Habilidades y destrezas

Interpersonales

Resolución creativa de problemas. Resumir y sintetizar.

Expresión oral, planificación y estructuración del discurso, manejo de la asertividad, claridad en la exposición, readecuación del discurso en función del feedback recibido, etc. Desempeño de roles (líder, facilitador, secretario, etc.). Reconocer aportaciones. Expresar desacuerdo. Animar a otros. Expresar apoyo. Pedir aclaraciones. Reducir tensiones. Mediar conflictos.

Organización/gestión Afrontar la incertidumbre. Verificar existencia de conpersonal senso. Verificar compresión. Centrar al grupo en su trabajo. Elaborar a partir de ideas de otros. Seguir consignas. Regular el tiempo de trabajo. Ceñirse a la tarea. De desarrollo personal Actitudes y valores

Expresar sentimientos. Demostrar aprecio. Vivir satisfactoriamente la interacción con individuos o grupos. Afrontar las perspectivas y aportaciones de otros como oportunidades de aprender.

De compromiso personal Practicar la escucha activa. Compromiso con el cambio y el desarrollo social. Tomar conciencia de lo comunitario. Asumir la diferencia y lo pluriidentitario.

Aprendizaje basado en problemas (ABP).- El punto de partida es un problema que, diseñado por el facilitador, los participantes deben resolver para desarrollar determinadas competencias previamente definidas. Descripción: El ABP, fundamentalmente, supone cuatro etapas que son: 1. El facilitador presenta a los participantes una situación problema, previamente seleccio-

DÍAZ, M. (2004). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Orientaciones para promover el cambio metodológico en el espacio europeo de educación superior. Asturias: Universidad de Oviedo. 7

30

FORMACIÓN DE FACILITADORES E-TRANING

nada o elaborada para favorecer determinadas competencias en el participante, estable condiciones de trabajo y forma grupos pequeños en los que se identifican roles de coordinador, gestor de tiempos, moderador, etc. 2. Los participantes identifican sus necesidades de aprendizaje, es decir, lo que no saben para responder al problema. 3. Los participantes recogen información, complementan sus conocimientos y habilidades previos, reelaboran sus propias ideas, etc. 4. Los participantes resuelven el problema y aportan una solución que presentan al facilitador y al resto de los compañeros de la clase. Dicha solución se discute identificándose nuevos problemas. Las competencias que se pueden desarrollar con el ABP, entre otras, son:

• • • • •

Resolución de problemas. Toma de decisiones. Trabajo en equipo. Comunicación: argumentación y presentación de información. Actitudes y valores: meticulosidad, precisión, tolerancia, contraste.

Aprendizaje por proyectos.- Los participantes llevan a cabo la realización de un proyecto en un tiempo determinado para resolver un problema o abordar una tarea mediante la planificación, diseño y realización de una serie de actividades, y todo ellos a partir del desarrollo y aplicación de aprendizajes adquiridos y del uso efectivo de recursos. Descripción:

• Los proyectos se centran en problemas o temas vinculados a los conceptos y principios básicos de uno o varios temas.

• Los proyectos abordan problemas o temas reales, no simulados, quedando abiertas las soluciones. Generan un nuevo conocimiento.

• Es recomendable utilizar con duración de un curso completo. • Su estructura se puede determinar en cuatro fases que son:

31

FORMACIÓN DE FACILITADORES E-TRANING

Información: los participantes recopilan informaciones necesarias, a partir de diferentes fuentes, para la resolución de la tarea planteada. Planificación: los participantes elaboran un plan de trabajo, estructuran el procedimiento metodológico, planifican los instrumentos de medios de trabajo, eligen entre las posibles variables o estrategias de solución a seguir. Realización: los participantes ejecutan la acción experimental e investigadora, ejercitándose y analizándose la acción creativa, autónoma y responsable. Evaluación: los participantes informan de los resultados conseguidos y conjuntamente con el facilitador los discuten. Las competencias que se pueden desarrollar con esta estrategia son: Generales para el aprendizaje Análisis Síntesis Conceptualización Vinculados al tema

Desarrollo y profundización de conocimientos, destrezas y habilidades técnicas.

Conocimientos Vinculados a lo laboral

Investigación e innovación de soluciones técnicas. Trasferencia de conocimientos y procedimientos generales y específicos a situaciones prácticas.

Intelectuales

Pensamiento sistémico Pensamiento crítico

De comunicación Habilidades y destrezas

Manejo de información Expresión oral y escrita

Interpersonales Organización/gestión nal

perso- Planificación, organización del trabajo. Diseño de investigación Toma de decisiones

De desarrollo profesional Actitudes y valores

Trabajo en equipo Respeto a los demás Responsabilidad individual y grupal

De compromiso personal

Iniciativa Constancia Sistematización

Responsabilidad personal y grupal.

Para ampliar su conocimiento sobre estas estrategias ingrese a: http://www.uvic.es/sites/default/files/Ensenanza_para_competencias.PDF

32

FORMACIÓN DE FACILITADORES E-TRANING

2.3 FASE DE CIERRE DE SESIÓN DE CLASE Definición.- Es el resumen, aclaración y confirmación de los saberes desarrollados en la clase. Al finalizar, los facilitadores ofrecen oportunidades a los participantes para reflexionar sobre lo que han aprendido y sobre el significado que tiene para ellos, en qué medida pueden estos nuevos conocimientos ayudar a cambiar su forma de pensar y cómo pueden utilizarlos. En esta fase se resumen, interpretan, comprueban y comparten las ideas principales; se elaboran propuestas personales y se aclaran preguntas adicionales.

Recuerde: Generalmente, es también el momento en que se presentará la tarea a desarrollar en la siguiente clase

Características.- La fase de cierre brinda un espacio en la cual se invita a los participantes a efectuar la meta cognición de lo logrado en la clase, es decir, a que tomen conciencia del cumplimiento del propósito, de sus progresos, de sus nuevos aprendizajes, que puedan extraer conclusiones, evaluar los aprendizajes y lograr la generalización o transferencia de aprendizajes significativos. Actividades de cierre Son actividades destinadas a aplicar, medir, evaluar o ubicar lo aprendido dentro de una estructura más amplia, así como adquirir capacidades que sean transferibles a otras situaciones, lo más próximos a las situaciones de trabajo. Síntesis o resumen.- Se realiza para garantizar que los participantes hayan incorporado la nueva información. El facilitador tiene la oportunidad de aclarar temas que no hayan quedado claros. Los resúmenes pueden realizarse en forma oral o mediante cuadros o diagramas gráficos. También se pueden utilizar los mapas mentales ya que el participante personifica lo aprendido. Retroalimentación.- Significa ida y vuelta, es el proceso de compartir observaciones, preocupaciones

33

FORMACIÓN DE FACILITADORES E-TRANING

y sugerencias, con la intención de identificar falencias a nivel individual o colectivo, para mejorar el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Principios de retroalimentación: • Facilitar el desarrollo de la autoevaluación-reflexión en el aprendizaje. • Ayudar a clarificar lo que es un buen desempeño, es decir, el cumplimiento de metas, criterios y estándares esperados. • Brindar oportunidades para cerrar la brecha entre el desempeño actual y el deseado. • Entregar a los participantes información de alta calidad. • Estimular creencias motivacionales positivas y de autoestima. Conclusiones.- Son los resultados obtenidos luego de la ejecución del proceso de enseñanza-aprendizaje en la clase, tiene por objetivo designar la finalización de un proceso o una serie de eventos. Permite la reflexión y el aprendizaje sobre experiencias tanto exitosas como no exitosas. Se relaciona con casos del entorno laboral para aplicar la información. Verificación de cumplimiento de objetivos.Dado que los objetivos señalan lo que los facilitadores esperan que los participantes logren en cada una de las sesiones de clase, es necesario realizar la verificación del cumplimiento de los mismos. Una manera como se puede desarrollar esta actividad es realizar preguntas de comprobación, donde se recoge información sobre lo aprendido por los participantes, es decir, si la respuesta es la pertinente se profundiza sobre ella y si es equivocada se corrige aprovechando el error para explicar la forma correcta la respuesta. Enlace de actividades o temas próximos.- Se puede realizar un pequeño conversatorio de los contenidos a tratar en la próxima clase para que investiguen, y se incentiva a los participantes a la superación personal, reforzando la bibliografía a usar en la misma (aprendizaje de contenidos).

34

Recuerde: En las actividades de fin de clase se propone la elaboración de síntesis, aclaración dudas, evaluación al participante, elaboración de conclusiones, recordatorios y compromisos pendientes.

FORMACIÓN DE FACILITADORES E-TRANING

2.4. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN Definición.- La evaluación del aprendizaje es el mecanismo que mide los conocimientos (saber), destrezas, habilidades y capacidades (saber hacer) así como actitudes (ser) de una persona que participa en un proceso formativo. Por tanto, evaluar es un proceso sistemático, continuo e integral destinado a determinar hasta qué punto han sido alcanzados los objetivos de enseñanza-aprendizaje, es decir, señala en qué medida el proceso formativo logra sus objetivos fundamentales y confronta los fijados con los realmente alcanzados, buscando así un mejoramiento continuo. Objetivos.- Entre otros, se puede plantear los siguientes objetivos:

• Valorar los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje entendido como cambios significativos en la experiencia y capacidades de los participantes.

• Medir la eficiencia de los elementos que intervienen en el proceso formativo y sus resultados con el objeto de emitir un concepto, un juicio o una opinión sobre ello.

• Revisar los elementos que interactúan en el proceso de evaluación para conocer el avance y los logros que presentan o determinar los cambios que habría que hacer para mejorar el proceso formativo.

Características de la evaluación de aprendizajes basada en competencias

• Integral.- Involucra las dimensiones cognitiva, social, afectiva, motriz y axiológica (valores).

• Permanente.- Se desarrolla antes, durante y al final del proceso de enseñanza-apren-



dizaje, para identificar logros y deficiencias; verificar, apreciar la actuación general del participante, en función de objetivos, con la finalidad de retroalimentar y mejorar el proceso formativo. Participativa.- Se ejecuta con la participación de todos los involucrados en el proceso

35

FORMACIÓN DE FACILITADORES E-TRANING

• •

de enseñanza aprendizaje, lo cual incluye la ejecución de la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. Transparente.- Congruente con los aprendizajes requeridos por la competencia, objetivos formativos y temática desarrollada. Valida.- La información recolectada sirve de base para emitir juicios, los mismos que se utilizan para tomar decisiones.

Tipos y formas de evaluación Según el momento en que se realiza, la evaluación puede ser8:

• Evaluación diagnóstica.- Con-





siste en la recogida de datos en la situación de partida. Se realiza al comienzo del curso. Evaluación formativa.- Consiste en la valoración a través de la recogida continua y sistemática de datos del proceso de enseñanza aprendizaje. Se realiza a lo largo del periodo de tiempo fijado para la consecución de la metas. Evaluación final.- Consiste en la recogida y valoración de datos al final del proceso de enseñanza aprendizaje. Se realiza al finalizar un periodo de tiempo previsto para la realización de un aprendizaje.

Según los agentes que intervienen, la evaluación puede ser:

• Autoevaluación.- Los participantes autoevalúan su aprendizaje. Esta forma de eva-

• •

luación está determinada por la madurez de los participantes para reconocer sus fortalezas y sus debilidades; y la preparación de dispositivos de control apropiados de autoevaluación por parte del facilitador. Coevaluación.- Los participantes se evalúan entre sí o conjuntamente con el facilitador. Permite aprender a trabajar en equipo, aprender a evaluación y ser evaluado. Heteroevaluación.- El facilitador evalúa al participante.

• Técnicas de evaluación enfocadas a valoración de competencias Cada técnica de evaluación tiene una función curricular, es decir, es más pertinente para recoger uno u otro tipo de información, cada una tiene características específicas, tiene sus ventajas y desventajas. De entre las diferentes técnicas de evaluación pedagógica se describen las siguientes como las pertinentes para la evaluación de competencias laborales:

• Observación sistemática.- Permite evaluar y recoger información relevante sobre las

MARTINEZ CORTES, J. (2010). La evaluación educativa: conceptos, funciones y tipos. Fecha de consulta: mayo 2015. Disponible en: http://www.uv.mx/personal/jomartinez/files/2011/08/LA_EVALUACION_EDUCATIVA.pdf 8

36

FORMACIÓN DE FACILITADORES E-TRANING

capacidades y actitudes de los participantes, ya sea de manera grupal y/o personal, dentro o fuera del aula-taller. Algunos instrumentos más comúnmente utilizados para la observación sistemática son: lista de cotejo, registro anecdótico, escala de actitudes, escala de apreciación, entre otros.

• Análisis de las producciones de los participantes.- Constituye la valoración de

todos los productos resultado de un proceso llevado a cabo por los participantes después de un periodo de tiempo determinado que va en función al aprendizaje.

• Exámenes de pericias.- Tienen como finalidad confirmar el desarrollo de destrezas y habilidades motoras, aplicando conocimientos y actitudes en su ejecución. Debe ejecutarse en presencia del facilitador y realizarse en un tiempo determinado. Puede aplicarse en forma individual o grupal.

• Resolución de problemas.- Consiste en solicitar a los participantes buscar alternativas para poder dar solución a problemas. Mediantes esta técnica se podrá evaluar los conocimientos y la habilidades. Los problemas que se plantean pueden ser de orden conceptual para valorar el dominio del participante a nivel declarativo o bien implicar el reconocimiento de la secuencia de un procedimiento.

• Intercambios orales con participantes.- Constituye un conjunto de técnicas en el que se acuerdan normas generales que se deben seguir para una buena comunicación oral; es la forma en la que se intercambian información y se comunican pensamientos, sentimientos y deseos. Para su desarrollo se debe: respetar al que habla, no hablar todos a la vez, hablar en tono adecuado, saber escuchar antes de responder, pensar en lo que dicen los demás, admitir las opiniones de los demás.

• Debate.- Es el intercambio de opiniones críticas, que se lleva a cabo frente a un público y con la dirección de un moderador para mantener el respeto y la objetividad entre ambas posturas. Busca desarrollar, en los participantes, habilidades críticas, ampliar y facilitar la comprensión de un tema determinado.

• Proyecto, práctica.- Enfrenta a los participantes

a situaciones que los lleva a comprender y aplicar lo que aprenden como una herramienta para resolver problemas. A través de experiencias en las que se ven involucrados hacen y aprendan a manejar y utilizar los recursos de los que disponen, tales como el tiempo y los materiales.

Instrumentos de evaluación

• Lista de cotejo.- Permite estimar la presencia o

ausencia de una serie de características o atributos relevantes en las actividades o productos realizados por los participantes. Se puede emplear tanto para la evaluación de capacidades como de actitudes.

• Escala de actitudes.- Consiste en pedir a los participantes que señalen, dentro de una serie graduada de ítems, aquellos que acepta o prefiere, con la finalidad de medir características muy diversas en la forma más objetiva posible.

37

FORMACIÓN DE FACILITADORES E-TRANING

• Resumen.- Es una exposición

escrita de un tema, y contiene: palabras claves, lo relevante y esencial de un asunto, las ideas principales. Es no recomendable para realizar la evaluación de unidad completar.

• Informe.- Es un documento es-

crito en prosa informativa con el propósito de comunicar una información, por tanto aporta datos necesarios para una cabal comprensión del caso, explica los métodos empleados y propone o recomienda la mejor solución para el hecho en cuestión. Puede utilizarse para evaluar los procedimientos seguidos para conseguir un producto.

• Organizadores gráficos.- Como instrumentos de evaluación permiten evaluar la

compresión de los conocimientos a través de la presentación de los conceptos en esquemas visuales, para lo cual el participante debe tener acceso a una cantidad razonable de información para que pueda organizar y procesar el conocimiento.

• Pruebas de ejecución normadas.- Plantea un problema que el participante ha de

resolver poniendo en funcionamiento su capacidad. Mide la capacidad de una persona para manipular un objeto y equipamiento.

• Pruebas objetivas.- Son pruebas en las cuales los participantes tienen que hacer una

serie de tareas en las que desconoce qué es lo que debe responder y qué se pretende averiguar de su personalidad. Por tanto sirve para evaluar las características de la personalidad o los rasgos del carácter.

• Pruebas estandarizadas.- Es una prueba que ha sido normalizada; es decir, ha digo probada en una población con distribución normal para las características a estudiar y persigue que los resultados sean útiles para la toma de decisiones.

• Simuladores.- Permiten ubicar a los participantes ante una situación donde deben

tomar decisiones y emprender acciones para resolver un problema, dichas acciones le retroalimentaran y le permitirán mejorar sus decisiones posteriormente.

• Entrevistas.- Es una conversación que establecen un interrogador y un interrogado para un propósito expreso. Como instrumento de evaluación se lleva a cabo mediante el diálogo, a través del cual se puede establecer la consistencia del razonamiento y la adquisición de las capacidades.

38

FORMACIÓN DE FACILITADORES E-TRANING

2.5 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Definición.- Esta evaluación determina los elementos importantes que el participante trae o posee de manera previa a la tarea de aprendizaje, y determina luego los problemas especiales que puede tener en ese proceso de aprendizaje. Objetivo.- Comprender la necesidad de los participantes, para lo cual interesa conocer en ellos:

Para ampliar su conocimiento sobre este tema diríjase a: http://www.oitcinterfor.org/ sites/default/files/cap8.pdf

• Conocimientos mínimos aconsejables para iniciar el curso. • Experiencial profesional y datos sobre responsabilidades, fun-

ciones, conocimientos y aptitudes que dominan los participantes.

• Aspectos relacionados con los objetivos y contenidos del curso. • Motivación, intereses, expectativas, etc. Técnicas de evaluación diagnóstica recomendadas • Resolución de problemas • Intercambios orales con participantes Principales instrumentos recomendados • Pruebas objetivas • Simuladores • Entrevistas

Recuerde: La evaluación diagnóstica se realiza al momento de iniciar o antes del proceso formativo.

Aplicación.- Se realiza cuando lo que se desea es explorar, verificar el estado de los participantes en cuanto a prerrequisitos, conocimientos previos, actitudes, expectativas al momento de iniciar una experiencia formativa.

39

FORMACIÓN DE FACILITADORES E-TRANING

2.6. EVALUACIÓN FORMATIVA Definición.- Esta evaluación brinda información sobre los progresos individuales y grupales, de cómo se está desarrollando el proceso formativo. Tiene carácter remedial, por cuanto a través de los resultados de esta evaluación, el facilitador podrá tomar acciones para encauzar mejor, si el caso, tanto el aprendizaje de los participantes como la enseñanza del facilitador.

Para ampliar su conocimiento sobre este tema diríjase a: http://www.oitcinterfor.org/sites/default/ files/cap9.pdf

Objetivo.- Detectar las fortalezas y debilidades existentes en el proceso formativo, con el propósito de efectuar ajustes que permitan mejorar el aprendizaje y la enseñanza. Para llevar a cabo la evaluación formativa se debe:

• Dar oportunidad a los participantes para que demuestren lo

Recuerde: La evaluación formativa se realiza continuamente, durante el desarrollo del curso. subsistir.

aprendido.

• Aplicar técnicas de evaluación que permitan la retroalimenta-

ción, como por ejemplo: ejercicios prácticos, actividades productivas, informes, reportes, etc.

• Elaborar registro para observar sistemática y objetivamente comportamientos concretos, respeto al logro de la competencia.

Técnicas de evaluación formativa recomendadas

• Observación sistemática • Exámenes de pericias • Debate

40

FORMACIÓN DE FACILITADORES E-TRANING

Principales instrumentos recomendados

• • • •

Lista de cotejo Escala de actitudes Organizadores gráficos Pruebas de ejecución normadas

Aplicación.- Se realiza cuando lo que se desea y necesita es disponer de evidencias continuas que le permitan regular, orientar y corregir el proceso formativo para mejorarlo. Permite detectar logros, avances y dificultades para retroalimentar la práctica y es beneficiosa para el nuevo proceso de aprendizaje, ya que posibilita prevenir obstáculos y señalar progresos.

2.7 EVALUACIÓN FINAL Definición.- Esta evaluación mide los objetivos finales del proceso de enseñanza aprendizaje. Los resultados de esta evaluación pueden ser utilizados para la aprobación del participante o para decisiones globales sobre el uso o no del curso en el futuro. Objetivo.- Valorar el logro de las competencias que han desarrollado los participantes al concluir el curso. Esta evaluación persigue:

• Determinar el grado en que se han alcanzado los objetivos.

• Retroalimentar todo el sistema. • Calificar el rendimiento de los participantes para su aprobación o promoción.

Técnicas de evaluación final recomendadas

• Análisis de las producciones de los participantes • Proyecto, práctica Principales instrumentos recomendados

• Resumen • Informe • Pruebas estandarizadas Aplicación.- Se realiza al término de la experiencia de aprendizaje o de una etapa importante de la misma. Se aplica a procesos y productos terminados, para determinar el valor de éstos.

Recuerde: La evaluación final se realiza en el momento en que el proceso formativo finaliza o está culminando.

41

FORMACIÓN DE FACILITADORES E-TRANING

GLOSARIO: Análisis de competencias.- se basa en un proceso en el que se identifican el propósito principal y las actividades y funciones clave de una rama de actividad o una empresa Aprendizaje significativo.- Es el tipo de aprendizaje en que un estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. Asertividad.- Comportamiento comunicacional en el cual la persona no agrede ni se somete a la voluntad de otras personas, sino que manifiesta sus convicciones y defiende sus derechos. Capacidad.- Conjunto de recursos y aptitudes que tiene una persona para desempeñar una determinada tarea. El concepto de capacidad está en estrecha relación con los de talento y de inteligencia porque justamente a aquel que manifiesta talento en un tema, materia o actividad será considerado como capaz en tales áreas. Cognición.- Facultad de un ser vivo para procesar información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido y características subjetivas que permiten valorar la información. Competencia laboral.- Capacidad de vincular las destrezas prácticas (hacer) y los conocimientos teóricos (saber) en un saber hacer. Criterios de evaluación: Los criterios de evaluación derivan del análisis de las competencias, sus condiciones son explícitamente especificadas y de conocimiento público. Diseño Curricular: instrumento que contiene un conjunto de resultados de aprendizaje, conocimientos, capacidades, criterios de evaluación valores, actitudes, y otros, que son aplicados al desempeño de una actividad laboral. Elemento de competencia: Describe lo que la persona debe ser capaz de hacer en las situaciones reales de trabajo. Feedback.- Proceso mediante el cual se realiza un intercambio de datos, informaciones, hipótesis o teorías entre dos puntas diferentes. Moderador.- Persona que dirige una reunión en la que varias personas discuten sobre un tema y da la palabra a los que quieren intervenir. Mecanismos de evaluación: Los mecanismos de evaluación hacen referencia a algunas técnicas e instrumentos que servirán para la evaluación de resultados, considerando las evidencias de conocimiento Proceso de aprendizaje.- Proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado por diversas acciones elaborados con tal fin. Proceso de enseñanza.- Proceso mediante el cual se comunican o transmiten conocimientos especiales o generales sobre un tema. Este proceso implica la interrelación de tres elementos que son: el facilitador, el participante y el objeto de conocimiento.

42

FORMACIÓN DE FACILITADORES E-TRANING

Identitario.- Relativo a la identidad. Rasgos de personalidad.- Características duraderas que describen el comportamiento de un individuo. Significatividad.- Dar a entender o conocer una cosa con propiedad. Tema integrador.- Temas que permiten abordar en forma conjunta los conocimientos de las diferentes disciplinas, para evitar el aprendizaje de contenidos aislados que dificulten un aprendizaje significativo. Trabajos colaborativos.- Estrategia de enseñanza aprendizaje en la que se organizan pequeños grupos de trabajo; en los que cada miembro tiene objetivos en común que han sido establecidos previamente y sobre los cuales se realizará el trabajo.

43

FORMACIÓN DE FACILITADORES E-TRANING

BIBLIOGRAFÍA AP-EDUCACHILE. Estrategias para dar inicio a una clase. Fecha de consulta: mayo 2015. Disponible en: https://sites.google.com/site/educaipchile/modelo-cognitivo-constructivista/estrategias-para-dar-inicio-a-una-clase ARANGO TABARES, H. Aprendizaje en el SENA. Técnicas de evaluación. Fecha de consulta: mayo 2015. Disponible en: https://sites.google.com/a/misena.edu.co/aprendizaje-en-el-sena/tecnicas-de-evaluacion CAPLAB. (2004). La formación por competencias laborales. Guía técnico pedagógica para docentes de formación profesional. Segunda edición. Lima. CEDU. Recursos pedagógicos. ¿Cuáles son las principales estrategias para brindar retroalimentación que fomenten el aprendizaje de los estudiantes? Fecha de consulta: mayo 2015. Disponible en: http:// ylang-ylang.uninorte.edu.co:8080/cedu/para-tu-curso/evaluar/25-cuales-son-las-principales-estrategias-para-brindar-retroalimentacion-que-fomenten-el-aprendizaje-de-los-estudiantes EDUTEKA. Técnicas de enseñanza-aprendizaje. Fecha de consulta: mayo 2015. Disponible en: http:// www.eduteka.org/proyectos.php/1/7115 DÍAZ, M. (2004). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Orientaciones para promover el cambio metodológico en el espacio europeo de educación superior. Asturias: Universidad de Oviedo. HERRÁN, A. (2011). Técnicas didácticas para una enseñanza más formativa. Cuba: Cumagüey. LUNA, M. Evaluación/principales instrumentos. Fecha de consulta: mayo 2015. Disponible en: http:// hadoc.azc.uam.mx/evaluacion/principales.htm MARTINEZ CORTES, J. (2010). La evaluación educativa: conceptos, funciones y tipos. Fecha de consulta: mayo 2015. Disponible en: http://www.uv.mx/personal/jomartinez/files/2011/08/LA_EVALUACION_EDUCATIVA.pdf NICARAGUA EDUCA. Planificación. Técnicas e instrumentos de evaluación. Fecha de consulta: mayo 2015. Disponible en: http://www.nicaraguaeduca.edu.ni/index.php/maestros/planifico/1496-tecnicas-e-instrumentos-de-evaluacion TOBON, S. (2008). Formación basaba en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Segunda edición. Colombia: ECOE EDICIONES. PIMIENTA PRIETO, J. (2012). Estrategias de enseñanza aprendizaje. Docencia universitaria basada en competencias. México: Pearson.

44

FORMACIÓN DE FACILITADORES E-TRANING

SECAP. (2015). Guía metodológica para la elaboración de planes de clase. Quito: SECAP. SECAP. (2010). Formación de formadores-Nivel básico. Módulo III Desarrollo de clases prácticas. Quito: SECAP. SLIDESHARE. Descripción metodológica para la elaboración de secuencias didácticas. Fecha de consulta: mayo 2025. Disponible en: http://es.slideshare.net/paco62/metodologia-secuencias-didacticas?from_action=save SERVICIO ECUATORIANO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL. (2014). Modelo pedagógico. Quito: SECAP.

45

TUTORÍA VIRTUAL

1

Tutoría Virtual Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional – SECAP

DIRECTORA EJECUTIVA Ing. Paulina Paz Ojeda

ELABORACIÓN Y REVISIÓN Dirección de Diseño y Contenido Pedagógico Coordinación General de Aprendizaje para el Trabajo

Primera edición, febrero - 2015 Quito – Ecuador Reservados todos los derechos – SECAP

2

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Módulo

Unidad

Unidad de Competencia

Resultado de Aprendizaje

Contenidos La formación virtual

 Hacia una conceptualización de la educación virtual

 Modelo pedagógico de la modalidad virtual

 Metodología E– learning  Metodología B– learning  Metodología M– learning Ambientes virtuales de aprendizaje

 Definición de ambientes virtuales  Ventajas y aplicaciones de ambientes Conceptualizar

los

principios pedagógi-

Fundamentos

cos de la formación

pedagógicos

virtual, orientados a

de la forma-

las

ción virtual

actividades

de

tutoría

virtuales en capacitación

la

educación

/

 Plataformas más usadas  Plataforma MOODLE, características Roles de los actores en el entorno virtual

 Rol del participante: definición  Rol del facilitador: definición Competencias implícitas

 Competencias generadas en el partiRealizar

tutorías

virtuales,

desarro-

cipante: autonomía, autoaprendizaje

 Competencias requeridas en el facilitador: manejo del cambio, liderazgo, construcciones interpersonales y colaborativas

lladas en la Plataforma

MOODLE,

aplicando las meto-

1

colaboración,

 Políticas de uso de aula virtual

dologías E-learning y B-learning

Implementación de una aula virtual online

 Bloque

introductorio: información general del curso, uso de la plataforma, comunidad de participantes

 Bloque académico: actividades de El ambiente de enseñanza - aprendizaje y recursos en la plataforma MOODLE

Manejar el entorno virtual, mediante la aplicación respectivas

de

 Organización de los temas de capacitación: información de la unidad formativa, recursos didácticos, actividades (foro, tarea) Evaluación aplicación MOODLE

enseñanza

3

acción: chat general del curso

herra-

llo de recursos para aprendizaje

 Aplicación de herramientas de inter-

sus

mientas y el desarrola

desarrollo de la competencia

-

 Instrumentos de evaluación: tipos  Ingreso de calificaciones  Cierre del curso

Introducción En la actualidad, como consecuencia de la globalización se han generado grandes avances en la tecnología y en la comunicación, la tecnología ha innovado el proceso de educación y capacitación de las personas, mediante la educación virtual que es un conjunto de saberes y prácticas educativas mediante soportes virtuales, el conocimiento ya no se limita a quienes poseen grandes bibliotecas o tiene posibilidades de ingresar a las facultades.

Para hacer posible esta educación virtual debe existir un educador virtual que plantee nuevas formas de enseñanza en la interacción del conocimiento, orientando, guiando y aprovechando al máximo las posibilidades de la plataforma virtual donde contamos con foros, tareas, chat. Uno de los beneficios de la educación virtual es que ofrece mayor tiempo para reflexionar permitiendo que las clases sean concretas y eficaces. El curso de tutoría virtual tiene por objetivo ofrecer a personas vinculadas al desarrollo y facilitación de procesos formativos, particularmente de formación y capacitación profesional, una herramienta de desarrollo conceptual para apoyar la fundamentación y la práctica de la enseñanza con el enfoque de tutores virtuales. La unidad formativa 1 aborda los fundamentos pedagógicos de la formación virtual La Unidad formativa 2 presenta una descripción del ambiente de enseñanza - aprendizaje y recursos en la plataforma Moodle - SECAP Cada una de las unidades aporta además de los contenidos, con una

propuesta de trabajo personal y colaborativo, orientada a la profundización del tema mientras se desarrollan conocimientos, procedimientos y actitudes.

4

Evaluación diagnóstica Cuestionario Conteste verdadero (V) o falso (F) 1.

En una plataforma educativa encontramos aulas virtuales donde encontramos cursos disponibles de capacitación.

V( 2.

)o F(

)

La plataforma virtual de aprendizaje, es un espacio de interacción para que el estudiante y facilitador desarrollen el proceso enseñanza-aprendizaje en red. V(

3.

)o F(

)

Las actividades son acciones que realiza el estudiante inscrito en el curso y que consisten en subir las tareas asignadas a su aula virtual de aprendizaje. V(

4.

)o F(

)

Un blog, weblog o bitácora, es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos, apareciendo primero el más reciente. V(

5.

)o F(

)

Los foros son un medio para publicar pequeños mensajes y mantener discusiones públicas sobre la información u opiniones allí vertidas. V(

)o F(

)

Seleccione la respuesta correcta 6.

El chat permite: a) Mantener conversaciones en tiempo real con los estudiantes. b) Guardar los mensajes de los estudiantes para contestarlos en el transcurso del día. c) Realizar la calificación de tareas.

7.

El rol del estudiante en la educación virtual se convierte en:

a) Pasivo. b) Activo. c) Calmado. 5

8.

El aula virtual debe tener la siguiente característica: a) Flexible. b) Monótona. c) Limitada.

9.

El modelo pedagógico que rige la educación virtual es: a) Conductista.

b) Constructivista. c) Tradicional. 10.

Moodle es una plataforma virtual diseñada para realizar: a) Videoconferencias. b) Publicar noticias de interés mundial. c) Enseñanza.

6

UNIDAD I TUTORÍA VIRTUAL Notas ··· Fundamentos pedagógicos de la formación virtual La formación virtual

…………………………… ……………………………

Incorpora nuevos modelos pedagógicos de conducir el aula de clase para convertirla en un campo abierto de conocimientos en donde el tutor debe desarrollar funciones de liderazgo al plantear ideas, teorías y métodos colaborativos virtuales a fin de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje. Por su parte el participante requiere de un alto nivel de responsabilidad para administrar el tiempo necesario en el desarrollo del curso, por lo que debe mostrar eficacia personal, practicar buenos hábitos y estrategias de estudio, y disposición a aprender en un nuevo ambiente. Dentro de la formación virtual existen algunos términos que son indispensables mencionarlos para comenzar a familiarizarnos con las bases conceptuales y metodológicas de la formación virtual.

…………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… ……………………………

…………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… ……………………………

Recuerda para mayor información: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/ inv_educativa/2011_n27/a07v15n27.pdf

7

Hacia una conceptualización de la educación virtual

Entornos virtuales de

aprendizaje

Son sistemas de software diseñados para facilitar a los instructores la gestión de recursos educativos. Estos entornos permiten la interacción:  Sincrónica (comunicación en tiempo real)  Asincrónica (comunicación en tiempo diferido) Donde con base en un programa curricular, se presentan contenidos, actividades, evaluaciones y variados recursos de comunicación e interacción, para facilitar el proceso enseñanza - aprendizaje – evaluación. El sistema puede seguir a menudo el progreso de los participantes, propiciando la interacción y colaboración entre todos los actores del proceso: instructor – participante y participante – participante, para la conformación de comunidades virtuales de aprendizaje, donde se construye conocimiento de manera significativa.

Es una nueva modalidad de educación que utiliza como soporte el internet y una plataforma de educación virtual donde se desarrollan y administran todos los procesos educativos que son asistidos técnicamente por un tutor virtual a partir de los cuales se motiva el intercambio y colaboración entre los participantes para hacer del proceso de enseñanza - aprendizaje - evaluación una experiencia beneficiosa.

Educación virtual

Además permiten una constante interrelación entre el tutor y los participantes, siendo un proceso de aprendizaje en horarios y lugares distintos para facilitar la educación a distancia. No existen limitantes tanto de tiempo, edad, ocupación de los participantes para el aprendizaje.

Plataforma educativa

Una plataforma educativa permite a los participantes acceder a una aula virtual donde encuentra cursos disponibles de capacitación, en las cuáles encontrará los contenidos, las actividades, las evaluaciones y los recursos de comunicación e interacción como correo electrónico, chat, video conferencias, publicaciones en línea y multimedia, haciendo de la formación, una experiencia estimulante y motivadora.

Es el entorno o plataforma de aprendizaje, donde el estudiante accederá para realizar los cursos en los cuales está matriculado.

8

Aula virtual

Modelo pedagógico de la modalidad

Interacción

virtual

Interacción es una palabra que describe

El constructivismo es el principal modelo

una acción que se desarrolla de modo recí-

pedagógico de la modalidad virtual, su

proco entre dos o más organismos, objetos,

fundamento es que el conocimiento debe

agentes, unidades, sistemas, fuerzas o fun-

ser construido o reconstruido por el propio

ciones.

sujeto que aprende a través de la acción,

El surgimiento de los sistemas operativos

esto significa que el aprendizaje no es

gráficos, a comienzos de los años 90, abrió

aquello que simplemente se pueda trans-

las puertas a una infinidad de herramientas

mitir.

orientadas a la educación. Hoy en día, en

El aprendizaje es activo, no pasivo.

gran parte gracias al Internet, muchos es-

Aportes significativos:

cogen aplicaciones interactivas como su modo preferido de estudiar.

Sistema de comunicación multidireccio-

Dinámico

nal

Desde siempre hemos concebido a la edu-

Este tipo de comunicación va en todas di-

cación como un proceso dinámico que va

recciones, participan más de tres personas,

evolucionando a través de los años, es por

siendo emisores o receptores a la vez, pero

ello que hoy en día la educación no puede

por lo regular por un mismo canal para po-

quedarse a espaldas de la tecnología, por

der transmitir sus mensajes.

eso resulta primordial en nuestros días in-

En este tipo de comunicación la retroali-

volucrarnos de manera responsable con

mentación es infinita, todos pueden opinar

todo este cúmulo de información sobre el

sobre la idea que estas expresando.

uso de éstos medios en la profesión de instructor o tutor, para que la verdadera esencia de la educación se cumpla, no tendría

Recursos multimedia

sentido educar sin tomar en cuenta todo

Los materiales multimedia deben utilizarse

los cambios tecnológicos que ha producido

cuando hagan alguna aportación relevante

la sociedad en mejora de nuestro desarro-

a los procesos de enseñanza - aprendizaje.

llo.

Una vez que el profesor haya identificado una circunstancia en las que el uso de estos materiales puede ser conveniente,

deberá proceder a seleccionar (entre los Recuerda para mayor información: https://gc21.giz.de/ibt/var/app/ wp342P/1522/wp-content/ uploads/2013/02/Ebook-final.pdf

materiales disponibles) cuál es el más apropiado. 9

El Blended Learning (aprendizaje semi-

Metodología E - learning

presencial) es el aprendizaje facilitado a través de la combinación eficiente de diferentes métodos de impartición, modelos de enseñanza y estilos de aprendizaje, basado en una comunicación transparente de todas las áreas implicadas en el cur-

so. ‘B learning´ específicamente se usa para referirse a la combinación de educaFigura 1. Metodología E - learning

ción presencial y en línea, y podemos de-

Fuente: Dirección de Diseño y Contenido Pedagógico

finirlo como la integración de elementos

La metodología E - learning, es una for-

comunes a la enseñanza presencial, con

ma de aprendizaje a distancia en donde

elementos de la educación a distancia por

se integran tecnologías como parte de la

internet.

formación para el estudio, implementa

Metodología M - learning

herramientas como el internet, medios audiovisuales, CDROM y medios alternativos de comunicación tecnológica. E-learning es principalmente una estrategia formativa que puede resolver muchos problemas de educación, inclusive en lugares distantes, donde el internet sea accesible. Esta metodología supone Figura 3. Metodología M - learning

desde un ahorro de tiempo y de dinero,

Fuente: Dirección de Diseño y Contenido Pedagógico

hasta un acortamiento de espacios geográficos para el aprendizaje.

Es el aprendizaje electrónico móvil, y ha-

Metodología B - learning

ce referencia a una metodología de enseñanza y aprendizaje basada en el uso de dispositivos móviles, con conectividad a internet, el sistema educativo está incorporando intensivamente las nuevas tecnologías disponibles de la comunicación para apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje en sus diferentes modalidades y aspectos basados en el uso expo-

Figura 2. Metodología B - learning

nencial de internet.

Fuente: Dirección de Diseño y Contenido Pedagógico

10

Ambientes Virtuales de Aprendizaje

ello el docente tiene presente pautas co-

(AVA)

mo:

Los ambientes virtuales de aprendizaje



La organización espacial, la manera

en general consisten en un conjunto de

en la que se va a realizar la selec-

diversos elementos, entre los cuales es-

ción

tán el contenido, la interacción, la eva-

(accesibilidad y visibilidad de los

luación, el seguimiento y las ayudas de

materiales para el aprendizaje). 

navegación, organizados en el tiempo y

La

elaboración,

manera

en

disposición

que

esta-

en el espacio para el logro de una inten-

rán almacenados y clasificados los

cionalidad

materiales.

formativa.

En

los

AVA 

(Ambientes Virtuales de Aprendizaje) tal

La forma en que se van a manejar

organización se logra incorporando las

los mensajes e información dentro

tecnologías que mejor respondan a la

del espacio, el planteamiento de

situación específica como son la pobla-

responsabilidades de modo que es-

ción objetivo, elementos definidos para el

timule la autonomía. 

ambiente y condiciones de ejecución,

El propiciar interacciones con el co-

especialmente las tecnologías digitales y

nocimiento con los otros compañe-

en línea.

ros y consigo mismo.

Definición de ambientes virtuales

Los ambiente virtuales de aprendizaje,

Es un entorno interactivo de construcción

facilitan la comunicación, el procesamien-

de conocimiento, el entorno dinámico de

to, la gestión y distribución de información

estos ambientes determina las condicio-

facilitando a la relación educativa nuevas

nes que posibilitan o favorecen el apren-

posibilidades y limitaciones para el apren-

dizaje y la implementación del currículo.

dizaje.

Al interior de un ambiente de aprendizaje

El uso adecuado de este ambiente re-

se establecen los roles y las actividades

quiere tener un conocimiento sobre un

que se

realizan. En un ambiente de

área especifica "recursos tecnológicos",

aprendizaje los profesores piensan y to-

es una herramienta que inicialmente fue

man decisiones en torno al diseño y em-

creada y usada para carreras universita-

pleo del espacio, tiempo y disposición

rias a distancia, sin embargo ahora se

de materiales. En la implementación de

usa como complemento de carreras pre-

ambientes virtuales el docente tiene pre-

senciales.

sente las diferencias individuales y gru-

Ventajas y aplicaciones de ambientes

pales y adecúa los contenidos a los in-

virtuales en la educación/capacitación

tereses y necesidades del currículo, para

Varios elementos se destacan en este nuevo esquema de aprendizaje: 11

Personalización

Exploración El uso de internet, o más precisamente la World Wide Web, como una herramienta de exploración les abre al facilitador y al estudiante las puertas de una fuente inagotable de información y recursos.

Aunque parezca contradictorio, la educación virtual se permite un contacto personal entre el facilitador y el estudiante. El intercambio de mensajes escritos y la posibilidad de seguimiento detallado del progreso proporcionan al facilitador un conocimiento del estudiante muchas veces mayor que en cursos presenciales.

Experiencia El estudiante virtual se ve involucrado en una nueva experiencia social y de aprendizaje que puede incluir comunicaciones directas con su facilitador, discusiones con sus compañeros de curso o estudio individual de contenidos a su propio ritmo.

Plataformas virtuales más usadas

Compromiso Recibe el control de su tiempo y sus recursos y puede escoger el mejor camino de aprendizaje de acuerdo con sus preferencias y capacidades.

Figura 4. Plataformas virtuales Fuente: Dirección de Diseño y Contenido Pedagógico

La aplicación de las TICs a los procesos de

Flexibilidad

enseñanza - aprendizaje, así como los cambios en los modelos pedagógicos, se han

Desde cualquier lugar y a cualquier hora, los estudiantes pueden tener acceso a sus cursos virtuales. Se estima que aproximadamente 80% de las empresas ya tienen solucionado su acceso a internet, por lo que los obstáculos técnicos de acceso de los estudiantes que trabajan ya están superados.

visto plasmados en los Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje (EVEA) . Los EVEA se apoyan en sistemas informáticos que suelen basarse en el protocolo WWW, que incluyen herramientas adaptadas a las necesidades de la institución para la que se desarrollan o adaptan. Estos sistemas reci-

Actualidad

ben el nombre de plataformas y actualmente algunas de ellas están estandarizadas,

Los facilitadores tienen la oportunidad de actualizar sus materiales y temas de discusión instantáneamente lo que hace que los cursos se mantengan frescos y consistentes con la actualidad.

mientras que otras son completamente per-

sonalizadas. En la actualidad existe un número bastante amplio de plataformas, y atendiendo al periodo de tiempo en que es12

tas han cobrado importancia, cabe desta-

Se trata de una plataforma de uso co-

car que su proliferación y perfeccionamien-

mercial que tiene como principal caracte-

to van creciendo a un ritmo considerable y

rística el permitir la administración de un

en un corto plazo de tiempo.

grupo de recursos que permiten desarro-

MOODLE

llar cursos virtuales, con la capacidad de hacer divisiones precisas de materias, grupos, roles, etc. Tiene como caracte-

rísticas principales el permitir la distribución de archivos de texto, audio y video, opciones para generar exámenes que serán desplegados en línea, crear grupos de discusión específicos, asignar

Figura 5. MOODLE

tareas y calendarizar actividades con el

Fuente: Dirección de Diseño y Contenido Pedagógico

objetivo de crear bases de datos de coEs una de las plataformas más usadas a

nocimiento conocidas como pools que

nivel educativo. Permite crear diversidad de

pueden convertirse en una fuente de in-

actividades como cuestionarios, encuestas,

formación para el análisis y moderniza-

glosarios de tipo abierto, adjuntar archivos,

ción en cursos relacionados.

blogs, wikis, entre otras. La comunicación

Además de las aplicaciones para admi-

entre los participantes puede ser grupal o

nistrar aprendizaje en línea, el programa

individual, a través del chat, los mensajes

de Blackboard es usado para el procesa-

directos o en foro. Es gratuita y se encuen-

miento de transacciones, comercio elec-

tra disponible en muchas instituciones edu-

trónico (e-commerce), y manejo de co-

cativas. Permite un registro individual para

munidades en línea (online).

unirse a su comunidad de aprendizaje.

WebCT

Blackboard

Figura 6. Blackboard

Figura 7. WebCT

Fuente: Dirección de Diseño y Contenido Pedagógico

Fuente: Dirección de Diseño y Contenido Pedagógico

13

Es otra plataforma de gestión de conteni-

sarial, para la formación in company.

dos, menos potente que Blackboard, pero

Plataforma virtual MOODLE

que ofrece la opción de publicación de cursos y administración de los mismos, envío de correos, creación de grupos, gestión de calendarios, publicación de foros, etc.

Claroline

Figura 9. Plataforma MOODLE Fuente: Dirección de Diseño y Contenido Pedagógico

Es un ambiente educativo virtual que permite a educadores crear comunidades de aprendizaje en línea. Este tipo de plataformas tecnológicas también se conoce como LMS (Learning MaFigura 8. Claroline

nagement System). Su arquitectura y he-

Fuente: Dirección de Diseño y Contenido Pedagógico

rramientas son apropiadas para clases en

Es una herramienta de código abierto

línea, así como también para complemen-

(open source), para la creación de cursos

tar el aprendizaje presencial. Tiene una

online, está distribuida bajo licencia GPL,

interfaz de navegador de tecnología senci-

que permite crear espacios libres de los

lla, ligera, y compatible. Enfatiza en una

cursos en línea a cientos de instituciones

sólida seguridad en toda la plataforma. La

de más de 100 países. Está disponible en

mayoría de las áreas de introducción de

varios idiomas. Se puede descargar gra-

texto (materiales, mensajes de los foros,

tuitamente e instalar libremente.

entradas de los diarios, etc.) pueden ser

Esta plataforma permite al facilitador es-

editadas usando el editor de texto y el edi-

cribir la descripción de un curso, publicar

tor de hipertexto.

documentos en cualquier formato, admi-

Promueve a la pedagogía

nistrar foros públicos y privados, crear

constructivista social.

grupos de discusión, administrar agenda y publicar eventos, gestionar wiki y preparar

Recuerda para mayor información: http://es.slideshare.net/ angelfontal/plataforma-moodlecaracteristicas-generales

ejercicios online. Esta plataforma está siendo más usada en el contexto empre14

Roles de los actores en el entorno virtual

Facilitador diseñan

mantiene una

Cursos

Comunicación

mantienen

a través de

Recursos TIC

Chats

Actividades

Encuestas

Foros

Estudiantes Figura 10. Roles de los actores virtuales Fuente: Dirección de Diseño y Contenido Pedagógico

Rol del participante El rol del participante se convierte en más activo y vital para su mismo proceso de aprendizaje, puesto que pasa de ser un receptor de información (de acuerdo al método tradicional de enseñanza) a un investigador y administrador de la información que consigue para aprehender el tema del curso. Esto genera una gran responsabilidad, Figura 11. Rol del participante

puesto que ya no es el facilitador quien es-

Fuente: Dirección de Diseño y Contenido Pedagógico

15

tablece los límites de información que pro-

uno de los estudiantes. El docente virtual

cesará en cada unidad. El otro rol vital es el

debe ajustarse al perfil de cada estudiante

de la administración del propio tiempo dedi-

porque cada estudiante impone su propio

cado al aprendizaje, si antes el tiempo esta-

ritmo de aprendizaje.

ba enmarcado en el horario de clases, es

Competencias implícitas

ahora el estudiante quien deberá decidir a

Competencias generadas en el partici-

qué hora deberá leer y estudiar su curso y

pante: autonomía , colaboración, auto-

cuando presentará sus asignaciones y ta-

aprendizaje.

reas, si bien el facilitador todavía cumple el

Autonomía

rol de evaluador de las pruebas y tareas, el

La palabra autonomía se deriva de los vo-

estudiante podrá decidir la calidad de rela-

cablos latinos autos (por uno mismo) y no-

ción que desee establecer con el facilitador

mos (ley) o sea darse alguien sus propias

como proveedor de experiencia y de escla-

leyes. Por autonomía en el aprendizaje se

recimiento de dudas.

entiende la capacidad que desarrolla el es-

Rol del docente

tudiante para organizar su propio proceso de aprendizaje. A diferencia de la autonomía, de carácter espontáneo e inconsciente, que cada persona puede ejercer en la vida cotidiana, la autonomía en el aprendizaje es intencional, consciente, explícita y analítica. Colaboración El aprendizaje colaborativo (Collaborative Learning) es un conjunto de métodos de

Figura 12. Rol del docente

instrucción y entrenamiento apoyados con

Fuente: Dirección de Diseño y Contenido Pedagógico

tecnología así como estrategias para propiEs un facilitador en un proceso de enseñan-

ciar el desarrollo de habilidades mixtas

za - aprendizaje, un mediador, un motiva-

(aprendizaje y desarrollo personal y social)

dor, un dinamizador y un guía de las dife-

donde cada miembro del grupo es respon-

rentes fuentes de información en un am-

sable tanto de su aprendizaje como del de

biente virtual. Un docente virtual debe po-

los restantes del grupo que busca propiciar

seer la capacidad de motivar, dinamizar los

espacios en los cuales se dé el desarrollo

espacios comunitarios, valorar las contribu-

de habilidades individuales y grupales a

ciones personales de los estudiantes, favo-

partir de la discusión entre los estudiantes

recer el trabajo en equipo y realizar un se-

al momento de explorar nuevos conceptos.

guimiento personalizado de todos y cada

Según Díaz Barriga el aprendizaje colabo16

rativo se caracteriza por la igualdad que

Liderazgo

debe tener cada individuo en el proceso de

El instructor se encuentra en una posición

aprendizaje y la mutualidad, entendida co-

ideal para asumir el papel de líder de la

mo la conexión, profundidad y bidirecciona-

estructura formal del grupo, llevando

lidad que alcance la experiencia, siendo

siempre un clima de respeto y seguridad,

ésta una variable en función del nivel de

la forma en cómo asume el liderazgo es

competitividad existente, la distribución de

fundamental para el funcionamiento del

responsabilidades, la planificación conjunta

grupo, convirtiéndose en un gestor de la

y el intercambio de roles.

convivencia dinámica, autentica y de cali-

Autoaprendizaje

dad.

El

autoaprendizaje

es

la

forma

Construcciones interpersonales y cola-

de aprender por uno mismo. Se trata de un

borativas

proceso de adquisición de conocimientos,

Es la capacidad que tiene el facilitador

habilidades,

que

para trabajar en equipo, haciendo del tra-

la persona realiza por su cuenta ya sea

bajo una oportunidad de compartir a tra-

mediante el estudio o la experiencia. Un

vés de una excelente comunicación para

sujeto enfocado al autoaprendizaje busca

alcanzar objetivos comunes.

valores

y

actitudes,

por sí mismo la información y lleva adelante las prácticas o experimentos de la misma forma. Es el acto de emprender y completar la tarea de aprendizaje sin tutela, como un acto propio de autorreflexión. Competencias requeridas en el facilitador: manejo del cambio, liderazgo, cons-

trucciones interpersonales y colaborativas Manejo del cambio Es imprescindible situar la actividad profesional de un facilitador dentro de un contexto social amplio donde se desarrolla la educación estando ésta sometida a procesos como la globalización. El facilitador además de ser especialista en la materia que impar-

te, debe ser un buen planificador e implementador de enseñanzas en todos los ám-

Recuerda para mayor información: http://www.sternconsultants.com/ liderazgo.html

bitos. 17

Políticas de uso de aula virtual

rrollo del curso virtual de los partici-

Políticas generales para tutores virtua-

pantes.

les en el uso de SECAP virtual

Políticas específicas para tutores virtua-



Revisar los recursos y actividades del

les en el uso de SECAP virtual

programa o curso virtual asignado.









Participar y retroalimentar en los fo-

estudiantes como mínimo y 100 co-

ros planificados en el programa o cur-

mo máximo, en uno o varios cursos

so virtual asignado.

virtuales. 

Participar y retroalimentar en el chat





diarias en la revisión de recursos y

do.

motivar cumplimiento de actividades

Calificar las tareas enviadas por los

del programa o curso virtual asigna-

participantes del programa o curso

do. 







En los cursos B – learning, el tutor

Velar por el cumplimiento de las acti-

virtual debe cargar la calificación final

vidades por parte de los participantes

correspondiente a las actividades

del programa o curso virtual asigna-

presenciales en cada unidad, toman-

do.

do en cuenta la asistencia según el

Generar reportes de calificaciones del

reglamento. Además debe entregar a

programa o curso virtual asignado.

la dirección correspondiente los res-

Descargar y revisar el manual de

pectivos registros de asistencia. 

usuario de la plataforma virtual. 

El tutor debe dedicar de 2 a 3 horas

del programa o curso virtual asigna-

virtual asignado. 

El tutor virtual estará a cargo de 20

En los cursos virtuales el tutor virtual

Solicitar soporte técnico vía correo

tiene hasta dos días después de ter-

electrónico o telefónico a la Dirección

minar la unidad formativa para ingre-

Tecnologías de Información en el ca-

sar las calificaciones finales.

so que sea necesario.

Políticas generales para participantes

Usar los medios de interacción para

en el uso de SECAP virtual

comunicarse con los participantes,



Solicitar al SECAP o a la institución

tales como: correo interno, mensaje-

a la que pertenece según sea el ca-

ría interna, foros y comunicaciones

so, los datos de acceso (usuario y

del tutor.

clave) para la plataforma virtual. 

Realizar el Plan de Clase que conten-

Cambiar la clave asignada por una

ga la micro planificación por cada uni-

personal, en el primer ingreso a la

dad formativa.

plataforma virtual. 

Gestionar la solución de cualquier

Descargar y revisar el manual de usuario de la plataforma virtual.

inconveniente académico en el desa18



Solicitar soporte técnico vía correo

programa o curso virtual en el cual se

electrónico, foro o telefónico a la Di-

ha matriculado.

rección de Tecnología de Información





y Comunicación, en el caso que sea

horas del día durante los 365 días del

necesario.

año, sin embargo, debe regirse al cro-

Revisar y descargar los recursos y

nograma de cada unidad formativa

actividades del programa o curso vir-

para cumplir las actividades.

tual en el cual se ha matriculado. 



plir con las tareas establecidas en ca-

des (encuestas, evaluaciones, ta-

da unidad formativa para poder acce-

reas), según el cronograma del pro-

der a la evaluación correspondiente. 

plir con las tareas establecidas en ca-

Participar activamente en los foros y

da unidad formativa para poder acce-

chats disponibles en el programa o

der a la evaluación correspondiente. 

las sesiones en línea, convocadas por

Revisar el sistema de calificaciones

el tutor de programa o curso virtual. 

participantes y el tutor son el foro, los

virtual en el cual se ha matriculado.

chats y el correo interno que son re-

Revisar permanentemente el libro de

cursos del programa o curso virtual. 

nico son el foro de soporte, el correo

en el que se ha matriculado.

electrónico

Usar el correo interno del curso virtual

[email protected] o telefónico.

ros y/o tutor. Solicitar la gestión de la solución de los inconvenientes académicos al tutor del curso virtual. Políticas específicas para participantes en el uso de SECAP virtual 

Los medios para solicitar soporte téc-

ejecución del programa o curso virtual

para comunicarse con sus compañe

Los medios de interacción entre los

ma de estudios del programa o curso

calificaciones durante y después de la



El participante debe formar parte de

lado. que se encuentra dentro del progra-



El participante debe completar o cum-

matriculado.

curso virtual en el cual se ha matricu

El participante debe completar o cum-

Cumplir a cabalidad con las activida-

grama o curso virtual en el cual se ha 

La plataforma está disponible las 24

El participante debe dedicar de 2 a 3 horas diarias en la revisión de recursos y cumplimiento de actividades del 19

de

soporte

secapvir-

Glosario Actividades de aprendizaje: Acciones que realiza un docente para crea un ambiente propicio a facilitar el aprendizaje del o los estudiantes. Aprendizaje autodirigido: Cuando el estudiante determina el momento, el espacio y el ritmo en que habrá de realizar sus estudios formales de alguna materia o contenido temático.

Este proceso educativo puede tener lugar con la utilización de auxiliares didácticos propios o los proporcionados por la institución educativa. Es sinónimo de "aprendizaje autorregulado". Aprendizaje colaborativo: Se genera del contacto con los otros estudiantes y con el apoyo de un asesor. Aprendizaje en línea: Forma de aprender por medio del internet, con los recursos de la computadora y las telecomunicaciones. Aprendizaje virtual: La recreación de ambientes de aprendizaje a través de nuevas tecnologías de informática y las telecomunicaciones. Herramienta básica para ampliar la cobertura educativa. Autodidacta: Persona que aprende por sí misma, a través de lecturas personales, visitas o discusiones informales. Feedback: Realimentación o Retroalimentación Foro de discusión:

Consiste en un listado de personas a las que son distribuidos los mensajes enviados a la dirección de correo electrónico de la lista. Su propósito es la participación de varias personas en discusiones sobre temas específicos y lograr la distribución de informaciones a un grupo con intereses comunes. Vínculo (link): Conexión entre elementos conceptuales a partir de un objeto (texto, gráfico, sonido, etc). Su utilización permite crear hipertexto y que las personas hagan lectura electrónica. Web site o www: Término aplicado a hojas electrónicas que contienen información integrando diferentes facilidades al usuario, hipertexto, imágenes, sonidos, videos, textos y gráficos.

20

Autoevaluación Unidad 1

Cuestionario Conteste verdadero (V) o falso (F) 1.

Una plataforma educativa permite a los participantes acceder a una aula virtual donde encuentra cursos disponibles de capacitación. V(

2.

)o F(

)

Es el entorno o plataforma de aprendizaje, donde el estudiante accederá para realizar los cursos en los cuales está matriculado. V(

3.

)o F(

)

La metodología E - learning, es una forma de aprendizaje que combina la parte virtual con la presencia. V(

4.

)

La sigla (EVEA) significa Entornos Virtuales de Educación Ambiental. V(

5.

)o F( )o F(

)

La plataforma virtual MOODLE es exclusiva para realizar videoconferencias.

V(

)o F(

)

Seleccione la respuesta correcta 6.

Claroline es una herramienta de código: a) Abierto. b) Cerrado. c) Mixto.

7.

El rol del estudiante en la educación virtual se convierte en: a) Pasivo y relajado. b) Activo y vital. c) Calmado y solitario.

21

8.

El constructivismo fundamenta que el conocimiento debe ser: a) Construido por el instructor. b) Construido por el instructor y la tecnología. c) Construido por el estudiante.

9.

Las plataformas tecnológicas también se conocen como: a) LMS b) LNS

c) EVA 10.

Un docente virtual debe poseer la capacidad de: a) Motivar, dinamizar los espacios comunitarios, valorar las contribuciones de los estudiantes. b) Valorar las contribuciones personales de los estudiantes. c) Motivar.

22

Bibliografía

Definición de M – learning, Obtenido febrero, 16, 2015 de http://www.edukanda.es/ mediatecaweb/data/zip/1308/page_03.htm Ventajas de la educación virtual, Obtenido febrero, 16, 2015 de https://edudistanciayvirtual.wordpress.com/ventajas/ BLACKBOARD, Obtenido febrero, 16, 2015 de https://barry.blackboard.com/login/Digital_BbBlackboard-b.gif Ventajas de Ambientes Virtuales de Aprendizaje, Obtenido febrero, 16, 2015 de https://sites.google.com/site/educacionvirtualmicorreo/el-rol-del-docente-y-estudiante-enla-educacion-virtual

Autonomía en el aprendizaje, Obtenido febrero, 18, 2015 de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/04/04_0109.pdf Aprendizaje por colaboración, Obtenido febrero, 16, 2015 de http://thundercats-elcambiolohacelaeducacion.blogspot.com/2011/11/aprendizaje-porcolaboracion.html Autoaprendizaje, Obtenido febrero, 18, 2015 de http://www.uclm.es/ab/educacion/ensayos/pdf/revista17/17_11.pdf Autoaprendizaje, motivación, Obtenido febrero, 18, 2015 de http://chelmobrstecnicosena.blogspot.com/2011/10/la-motivacion-y-el-autoaprendizaje4.html Manejo del cambio, Obtenido febrero, 19, 2015 de http://www.oei.es/docentes/revistas/revista_prelac_1_espanol.pdf

23

UNIDAD II El ambiente de enseñanza - aprendizaje y recursos en la plataforma MOODLE Notas ··· Implementación de una aula virtual online El aula virtual es una de las modalidades de enseñanza aprendizaje, que se puede situar dentro de las clases presenciales o de manera autónoma, donde el estudiante es capaz de manipular su tiempo y el lugar en donde se desarrolla el proceso de aprendizaje, guiados por un facilitador.

…………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… ……………………………

…………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… Figura 13. Aula virtual

……………………………

Fuente: Dirección de Diseño y Contenido Pedagógico

…………………………...... ..........................................

Plataforma virtual SECAP

..........................................

Componentes del entorno SECAP virtual

.......................................... .......................................... .........................................

24

el curso.

Áreas de trabajo 

Bloque cero (introducción)

Plantilla para tareas.-

Áreas de trabajo

Es un formato sugerido para desarro-

Bloque cero (introducción)

llar las tareas de cada unidad formati-

Es el bloque inicial con que comienzan to-

va.

dos los cursos del SECAP virtual, donde se



Glosario.-

visualiza la información general del curso.

Es un listado de palabras importantes

Por ejemplo se encuentra diagramado el

relacionadas al tema del curso.

diseño curricular, el material de estudio

Uso de la plataforma:

completo del curso y otros elementos que



Manual y políticas del usuario.-

les servirán a los participantes como induc-

Es un documento técnico donde se

ción al curso, los mismos que se describen

detallan todos los procedimientos del

a continuación:

manejo del SECAP virtual. 

Video tutorial.Es un desglose en video de los puntos trascendentales del manejo del SECAP virtual.

Comunidad: 

Foro introductorio.Es un espacio de interacción y socialización de todos los participantes del curso donde realiza, en síntesis, una presentación de cada uno.

Figura 14. Bloque cero Fuente: Dirección de Diseño y Contenido Pedagógico

Bloque académico: actividades de desarrollo de la competencia

Información general:

En este bloque se encuentra detallada ínte-



Programa de estudios del curso.-

gramente la temática de la unidad formativa

Es la información de las competen-

incluyendo información propia de la misma,

cias, resultados de aprendizaje y con-

recursos y actividades.

tenidos de cada unidad, según corresponda, así como del sistema de calificación y bibliografía. 

Manual del curso.Es el libro completo donde se desglosa todas las temáticas estudiadas en 25

Los mismos que permiten alcanzar el resul-



tado de aprendizaje de la unidad formativa

Es el desarrollo temático del contenido de la

y al finalizar toda la aplicación del curso la

unidad formativa, es el mismo documento

competencia general, desarrollando así el

que encontramos en la introducción, pero

proceso de enseñanza - aprendizaje me-

solo con la información específica respecti-

diante herramientas funcionales de SECAP

va de la unidad formativa.

virtual.



Cabe señalar que cada curso se puede divi-

Manual de estudios

Contenido interactivo / resumen de

apoyo.

dir en módulos que a su vez tiene varias

Es un resumen de los temas más importan-

unidades formativas, todo depende de la

tes que se desarrollan en la unidad formati-

carga pedagógica (total de horas), descritas

va.

en el programa de estudios del curso.



A continuación se detalla cada ítem utiliza-

Es infografía relacionada al tema de la uni-

do en el bloque académico (unidad formati-

dad formativa que incluye páginas Web,

va):

archivos, videos, entre otros.

Contenido digital



Actividades



Foro

En este espacio se podrá visualizar un tema planteado para publicar su análisis y respuestas. En este foro, se sugiere participar dos veces, una con su aporte propio y el otro reforzando al de un compañero. Recuerde que constantemente se debe motivar la participación a través de la retroaliFigura 15. Bloque académico

mentación a los aportes realizados por los

Fuente: Dirección de Diseño y Contenido Pedagógico

participantes del curso. 

Para acceder al foro debe presionar en el

Información

Se refieren a los datos informativos de la

enlace correspondiente.

unidad formativa donde se detallan el resul-

Una vez aperturado se podrá visualizar el

tado de aprendizaje, temas, actividades su-

tema planteado para el debate.

geridas y bibliografía. 

Recursos

Se refiere a toda la documentación de apo-

yo al estudio realizado en la unidad formativa. Figura 16. Recursos y actividades Fuente: Dirección de Diseño y Contenido Pedagógico

26

Para agregar un nuevo tema de debate, debe presionar en el botón del mismo nombre. Así mismo puede revisar los aportes de los participantes, haciendo clic en el debate. Una vez revisado el aporte puede calificar, con una valoración máxima de 100.

Figura 17. Foro introductorio Fuente: Dirección de Diseño y Contenido Pedagógico

Figura 18. Introducción al curso

Figura 19. Foro de aprendizaje

Fuente: Dirección de Diseño y Contenido Pedagógico

Fuente: Dirección de Diseño y Contenido Pedagógico

Aplicación de herramientas de interacción: chat general del curso. Chat Es un medio de comunicación sincrónico donde todos los participantes del curso pueden aportar, en línea, sobre algún tema expuesto o resolver inquietudes del curso. Cada bloque posee la opción de chat. Se sugiere que el instructor convoque a los estudiantes a participar en el chat según agenda Figura 20. Chat general

acordada.

Fuente: Dirección de Diseño y Contenido Pedagógico

A continuación se explica su funcionamiento. Una vez que presione en chat, se le despliega una nueva ventana con un pequeño menú, debe presionar el enlace de Entrar a la Sala, para poder tener acceso, el chat es un siste27

ma de comunicación instantáneo. Además

Este medio de comunicación se encuentra

puede observar los participantes que están

en cada uno de los bloques.

conectados al chat.

Organización de los temas de la capaci-

Usted, lo puede utilizar para solucionar

tación: información de la unidad formati-

dudas de los participantes del curso que

va,

está como tutor. Para enviar un mensaje

(foro, tareas)

debe escribir en el espacio correspondien-

Tarea

recursos

didácticos,

actividades

te y presionar en el botón Enviar.

Figura 23. Tarea 1 Fuente: Dirección de Diseño y Contenido Pedagógico

Figura 21. Chat Fuente: Dirección de Diseño y Contenido Pedagógico

Puede acceder a usar interfaz más accesible para utilizar el chat, que cambia el formato de visualización, pero no cambio el funcionamiento del chat. Se siguen los mismos lineamientos del formato anterior para el envío de mensaje Figura 24. Estado de la entrega

y su recepción.

Fuente: Dirección de Diseño y Contenido Pedagógico

Este espacio contiene las instrucciones para el desarrollo de la tarea y el sumario de calificaciones, la misma que puede ser desarrollada en la plantilla descargada en la introducción (bloque cero). Es responsabilidad del instructor revisar,

calificar y retroalimentar todas las tareas

Figura 22. Chat participantes

enviadas por los participantes.

Fuente: Dirección de Diseño y Contenido Pedagógico

Para acceder a la tarea debe presionar en 28

el enlace correspondiente, donde se le des-

pante. En la misma, también se indica el

plegará la información instruccional de la

tiempo del que dispone el participante para

misma.

responder el cuestionario.

Usted como tutor virtual, debe dirigirse a la

Esta evaluación la califica automáticamente

pestaña de Ver/Calificar, para realizar el

SECAP virtual, usted podrá visualizar el

procedimiento antes expuesto.

formato de evaluación.

Figura 27. Evaluación Figura 25. Ver / calificar

Fuente: Dirección de Diseño y Contenido Pedagógico

Fuente: Dirección de Diseño y Contenido Pedagógico

Ingresando en calificaciones puede visuali-

Se puede descargar todas las tareas en la

zar las calificaciones parciales y totales de

opción Descargar todas las entregas.

cada participante del curso.

Figura 28. Evaluación Fuente: Dirección de Diseño y Contenido Pedagógico

Figura 26. Descargar todas las entregas Fuente: Dirección de Diseño y Contenido Pedagógico

Bloque de cierre (Encuesta de satisfac-

Analizadas las tareas, puede calificarlas

ción)

con una valoración de 100 puntos en la

La encuesta de satisfacción la realiza el

sección Editar - Calificación.

participante al finalizar el curso y al iniciarla

Usted deberá calificar la tarea correspon-

tendrá una página informativa que contiene:

diente, del estudiante seleccionado con una



Objetivo

valoración de máximo 100 puntos, luego



Destinatarios

debe guardar los cambios.



Instrucciones para contestar el cues-

tionario

Evaluación aplicación MOODLE Cada unidad formativa plantea una evalua-



ción que debe ser realizado por el partici-

Datos identificativos del programa formativo

29

Esta actividad no es evaluable, sin embar-

a mejorar o continuar con la responsabili-

go es un requisito que debe aplicar o eje-

dad demostrada durante el desarrollo del

cutar el participante, puesto que es un in-

curso y que se ven plasmadas en sus cali-

sumo para nuestro proceso de mejora con-

ficaciones. Recuerde que como tutor virtual

tinua (el tutor no la realiza).

en ningún momento debe realizar compa-

Es importante señalar que la información

raciones entre participantes o hacer públi-

que se expone en cada uno de los bloques

ca las calificaciones del grupo.

es realizada por un equipo multidisciplina-



rio, entre ellos pedagogos y validadores de

Es similar a un correo electrónico, sirvien-

la temática del curso. El tutor puede retro-

do como medio de comunicación entre to-

alimentar y reforzar los contenidos. Los

dos los participantes, donde el tutor podrá

documentos expuestos podrán ser visuali-

enviar mensajes, avisos para los partici-

zados por el tutor y el participante, sin

pantes; su funcionamiento es asincrónico.

agregarse algún adicional a ninguno de los

Como en el caso anterior debe utilizarlo

dos roles.

con el objetivo de motivar a los participan-

Menús de navegación

tes.

Los ítems que se van a describir a conti-



nuación son funcionalidades que el tutor y

Es un bloque establecido para enviar men-

el participante pueden hacer uso como me-

sajes cortos tipo avisos, los mismos que

dio de interacción y seguimiento académi-

pueden visualizarse dentro del curso, estos

co del desarrollo del curso.

mensajes podrán ser observados por todos



los participantes del curso, teniendo en

Área personal

Correo interno

Comunicaciones del tutor

Esta opción le permite al participante ac-

cuenta que es un mensaje para el grupo y

tualizar datos personales, conocer los cur-

no personalizado para un participante.

sos donde se encuentra matriculado, así

Medios de soporte

como actualizar su contraseña.

Correo y foro de soporte

Libro de calificaciones

Estos dos medios de comunicación tienen

En este ítem el participante puede visuali-

el objetivo de solucionar inquietudes técni-

zar las calificaciones alcanzadas en cada

cas de los participantes en relación a la

unidad formativa, las mismas que son cali-

plataforma SECAP virtual. Los participan-

ficadas según el sistema de calificación

tes podrán visualizar las respuestas a las

establecida para el curso.

inquietudes, de tal manera que funcione

El tutor puede visualizar las calificaciones

como retroalimentación a las experiencias

de los participantes que integran el curso,

dadas en temas de función técnica de SE-

cumpliendo así el seguimiento académico,

CAP virtual.

que consiste en motivar a sus participantes 30

Glosario Chat: Abreviatura de Internet Relay Chat. Es un servicio basado en el modelo cliente - servidor que permite que múltiples usuarios en red conversen sobre un tema común. E-book (libro electrónico): Libro en formato digital que, en algunos casos, requiere programas específicos para su lectura. Suele aprovechar las posibilidades del hipertexto, de los enlaces y del multime-

dia, y puede estar disponible en la red. Foros de discusión: Servicio automatizado de mensajes, a menudo moderado por un propietario, en el cual los suscriptores reciben mensajes dejados por otros suscriptores sobre un tema dado. Los mensajes se envían en línea. Los foros son similares a las listas de distribución, ya que se organizan en grupos de discusión sobre determinados temas, pero el debate se desarrolla en línea y sobre la Web y son accesibles directamente con el navegador sin necesidad de programas especiales para su lectura y navegación. Grupos de noticias o foro de discusión: En inglés news o newsgroups, son grupos electrónicos de discusión ordenados por contenidos, donde los usuarios pueden compartir información y opiniones sobre temas específicos al enviar y responder mensajes a un servidor de noticias que los distribuye a los otros participantes. Página principal: Es la página web por la que comienza la presentación de un sitio web. Suele ser una especie de índice de lo que hay en el sitio web, y ofrece enlaces a distintas partes del sitio. Plataforma virtual de aprendizaje:

Conjunto de aplicaciones, tanto sincrónicas como asincrónicas, que facilitan la gestión y desarrollo de los cursos en un entorno virtual de aprendizaje. Recurso: Cualquier elemento en la Web que puede ser descrito de forma independiente (una página web, un archivo de audio, un correo electrónico, etc.). Tutoría: En educación a distancia, único sistema continuado de interacción personal directa del que dispone el estudiante. Open Source: El software libre no debe ser confundido con el software gratuito o freeware. El software libre no tiene por qué ser gratuito, sino que adquiere su denominación por el hecho de que el código fuente es “Código Abierto” (Open Source). 31

Autoevaluación Unidad 2

Cuestionario Conteste verdadero (V) o falso (F) 1.

Al finalizar el curso siempre se realiza una encuesta de satisfacción. V(

2.

)o F(

)

El menú de navegación le permite al participante actualizar datos personales, conocer los cursos donde se encuentran matriculados, así como actualizar su contraseña. V(

3.

)o F(

)

El participante debe dedicar 1 hora diaria a la revisión de recursos y al cumplimiento de actividades del programa o curso virtual en el cual se ha matriculado. V(

4.

)o F(

)

El tutor virtual estará a cargo de 20 estudiantes como mínimo y 100 máximo, en uno o varios cursos virtuales. V(

5.

)o F(

)

La plataforma virtual del SECAP está disponible las 24 horas los 365 días del año. V(

)o F(

)

Seleccione la respuesta correcta 6.

Para dar una valoración al foro o debate se la realizará sobre: a) 10 b) 100 c) 20

32

7.

Foro introductorio es: a) Es un espacio de interacción y socialización de todos los participantes del curso donde realiza, en síntesis, una presentación de cada uno. b) Es un espacio de debate después de cada módulo. c) Es un espacio que el tutor virtual le brinda al participante para que realice sus acotaciones sobre un tema del curso en particular.

8.

La encuesta de satisfacción se la realiza al:

a) Al inicio del curso o programa. b) Al terminar la primera unidad formativa. c) Al finalizar el curso o programa. 9.

La página informativa contiene: a) Objetivo, destinatarios, instrucciones para contestar el cuestionario, datos del programa formativo. b) Objetivo, destinatarios. c) Objetivo, instrucciones para contestar el cuestionario, datos del programa.

10.

Los participantes para solucionar inquietudes técnicas pueden comunicarse por: a) Correo de soporte. b) Foro de soporte. c) Correo y foro de soporte.

33

Bibliografía

Liderazgo, Obtenido febrero, 19, 2015 de http://ocw.pucv.cl/cursos-1/epe1137/el-profesor-como-gestor-del-aula Liderazgo educativo, Obtenido febrero, 19, 2015 de http://www.leadquaed.com/docs/artic%20esp/Liderazgo.pdf

Construcciones interpersonales, Obtenido febrero, 16, 2015 de http://www.psicopedagogia.com/definicion/relaciones%20interpersonales Importancia de la educación virtual, Obtenido febrero, 20, 2015 de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/inv_educativa/2011_n27/a07v15n27.pdf Modelo pedagógico para proyectos de formación virtual, Obtenido febrero, 20, 2015 de https://gc21.giz.de/ibt/var/app/wp342P/1522/wp-content/uploads/2013/02/Ebook-final.pdf Constructivismo, Obtenido febrero, 20, 2015 de http://teduca3.wikispaces.com/4.+CONSTRUCTIVISMO Plataforma MOODLE, Obtenido febrero, 20, 2015 de http://es.slideshare.net/angelfontal/plataforma-moodle-caracteristicas-generales

34

FORMACIÓN DE FACILITADORES E-TRANING

Dirección Administración Central José Arízaga E3-24 y Coronel Conor (593-2) 3944000 - 3944029 ext. 332 - 337 Quito Ecuador

www.secap.gob.ec Síguenos en:

46

/secap.ec

@secap_ec