Parque Nacional de Cutervo

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍAS FÍSICAS Y FORMALES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIE

Views 104 Downloads 0 File size 797KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍAS FÍSICAS Y FORMALES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

Curso: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE Docente: Ing. Mary Ruelas Llerena Trabajo: Parque nacional de Cutervo Integrantes: - Llerena Urday, Brandon Luis - Pari Larico, Susan Elizabeth - Rodríguez López, Fernando Jesús - Romero Cornejo, Kevin Isaac - Salas Talavera, Bryant Ángel

2017-Noviembre

Arequipa –Perú

Tabla de Contenidos 1. Introducción 2. Objetivos de creación del Parque Nacional de Cutervo a. Objetivo general b. Lineamientos 3. Ventajas y desventajas a. Ventajas b. Desventajas 4. Ubicación, extensión y límites 5. Características del parque nacional de Cutervo a. Precipitación pluvial b. Temperatura c. Humedad relativa d. Hidrografía e. Flora f. Fauna 6. Desarrollo económico local a. Agricultura b. Ganadería c. Industria d. Turismo e. Tala y caza f. Pesca 7. Comunidades ecológicas a. Bosques de neblina b. Cordillera de tarros c. Bosques de palmeras blancos 8. Amenazas o impactos a. Pérdida de la biodiversidad b. Pérdida de hábitat c. Pérdida de cobertura vegetal d. Alteración del paisaje e. Riesgo de pérdida de la categoría del ANP f. Contaminación ambiental 9. Recomendaciones 10. Conclusiones Bibliografía

Parque Nacional de Cutervo 1. Introducción El Parque Nacional de Cutervo es un Área Natural Protegida que, de acuerdo a la definición de Parque Nacional señalada en la Ley de Áreas Naturales Protegidas, constituye junto a otras áreas muestras representativas de la diversidad natural del país y de sus grandes unidades ecológicas. En ellas se protege con carácter intangible, la integridad ecológica de uno o más ecosistemas, las asociaciones de la flora y fauna silvestre y los procesos sucesionales y evolutivos, así como otras características, paisajísticas y culturales que resulten asociadas.. Los Parques Nacionales son áreas de uso indirecto, donde se permite la investigación científica no manipulativa, la recreación y el turismo, en zonas apropiadamente designadas y manejadas para ello. En estas áreas no se permite la extracción de recursos naturales ni modificaciones y transformaciones del ambiente natural.

2. Objetivos de creación del Parque Nacional de Cutervo 2.1.Objetivo general El objetivo de creación del Parque Nacional de Cutervo según la primera Ley de creación Nº 13694 es conservar la Gruta de los guácharos, flora, fauna, y bosques naturales adyacentes a las 2 500 ha. Con la ampliación del PN se sumó a sus objetivos, conservar una muestra representativa de los ecosistemas de yungas peruanas y bosques relictos de la cordillera de Tarros, así como los servicios ambientales que brinda. 2.2.Lineamientos Algunos de los lineamientos que incluye la Ley de creación del Parque Nacional de Cutervo son: • Conservación de la flora y de la fauna. • Conservación y utilización racional de las tierras de cultivo en la región circunvecina al Parque Nacional. • Incremento y protección de la pequeña propiedad, base de la actual prosperidad del valle de San Andrés de Cutervo. • Fomento del turismo, orientado esencialmente a la educación y salud del pueblo y a la vuelta del hombre a la sublime sencillez de la naturaleza.

3. Ventajas y desventajas 3.1.Ventajas • Es captador del recurso hídrico, el cual es vital para las poblaciones y sus actividades económicas permitiendo mejorar la calidad de vida. • Comprende ecosistemas, como los páramos y los bosques de neblina que albergan biodiversidad y bellezas escénicas de interés científico y turístico. • Cuenta con espacios silvestres y áreas donde se desarrolla la actividad turística lo que permite abrir el área a diversas actividades como investigación, turismo y educación, entre otras. • Presenta recursos turísticos, con capacidad de desarrollar turismo con el fin de generar auto-sostenibilidad del ANP.

3.2.Desventajas • No cuentan con la demarcación física7 (hitos), lo que conlleva a una amenaza constante por las invasiones y el crecimiento poblacional. • Cuenta con poblaciones asentadas no sensibilizadas, que realizan actividades económicas no compatibles con los objetivos de creación del parque nacional, las cuales han incrementado el número de áreas intervenidas. • Se encuentra dividido en dos sectores lo cual no permite una conectividad entre los ecosistemas. • Los bordes muy irregulares del área protegida facilitan el peligro de fragmentación de hábitats. • En general cuentan con limitado personal, infraestructura y equipos para la ejecución de las actividades programadas anualmente. • No se encuentran incluidos entre los planes de desarrollo local y regional, destinando pocos recursos económicos en apoyo a las actividades programadas en beneficio de la conservación de los recursos naturales.

4. Ubicación, extensión y límites El Parque Nacional de Cutervo se encuentra ubicado en los distritos de San Andrés de Cutervo, Santo Domingo de la Capilla, Callayuc, Santa Cruz de Cutervo, Pimpingos y Santo Tomás, los cuales se ubican en la provincia de Cutervo, Región de Cajamarca. Por el norte limita con los distritos de Pimpingos y Santa Cruz de Cutervo, por el este con el distrito de Santo Tomás, San Andrés de Cutervo y Sócota, por el sur con el distrito de Cutervo y por el oeste con el distrito de Santo Domingo de la Capilla y Callayuc. El Cuadro muestra las las coordenadas UTM de los límites del Parque Nacional y las cotas altitudinales expresadas en metros.

5. Características del Parque Nacional de Cutervo Espacialmente el área está comprendida entre los 1 500 - 3 000 m de altitud, presenta un clima Húmedo y Semi Frío (BiB3´a´), con temperaturas entre los 12°C de promedio anual, con oscilaciones entre 10°C y 14°C, llegando a mínimas absolutas de 0°C (en invierno) y máximas absolutas de 23°C. 5.1. Precipitación pluvial El análisis de esta información permite apreciar que el régimen de precipitación es muy variable para niveles altitudinales similares, el cual evidencia el efecto de las condiciones orográficas locales. El periodo de máximas precipitaciones es en los meses de primavera y verano, en los cuales se descarga entre el 75% y 95% del total anual de las precipitaciones pluviales. 5.2.Temperatura La temperatura varía desde el tipo semicálido (23°C aproximadamente), en el área más cerca al oeste, al tipo frío (6°C aproximadamente) en el sector Nororiental, quedando comprendida entre estos extremos, una serie de variaciones térmicas que caracterizan a cada uno de los pisos altitudinales de esta región. Debido a las condiciones de altitud predomina una temperatura fría.

5.3.Humedad relativa Se puede manifestar en términos generales que la humedad relativa se presenta ligeramente mayor durante la época de verano y en algunos casos hasta la época de otoño, presentando los valores más bajos durante el resto del año. Puede estimarse que el promedio anual es de 81% en las latitudes bajas y en Cutervo (2 650 m de altitud) se ha registrado un 92%, como valor extremo. 5.4. Hidrografía En el área del PN de Cutervo se tiene 17 ríos de primer orden y 6 ríos de segundo orden, considerados dentro de la cuenca del río Huancabamba (flanco occidental) y el río Sócota (flanco oriental), ambos afluentes del río Marañón. 5.5.Flora Los bosques montanos ubicados sobre los 1 000 m de altitud, a pesar de tener muchos vacíos de información han mostrado que mantienen una alta diversidad. Orquídeas En el año 2004, la estudiante de biología, María Sánchez Recuay de la UNALM, identificó un total de 11 especies de orquídeas repartidas en 16 géneros. Para la recolección empleó los transectos utilizados por los Guardaparques para el monitoreo de avifauna y de especies forestales.

5.6.Fauna A partir de la información lugareña se describe el avistamiento de especies de fauna como “puma” (Puma concolor), “tigrillo” (Leopardus pardalis), “gato silvestre” (Leopardus colocolo), “oso de anteojos” (Tremarctos ornatus), “nutria” (Lontra longicaudis), “tapir de altura” (Tapirus pinchaque), “pilco” o “quetzal de cabeza dorada” (Pharomachrus auriceps) y “gallito de las rocas” (Rupicola peruviana).

6. Desarrollo económico local En lo que respecta a la actividad económica productiva de la población adyacente al PN de Cutervo y su ZA, cabe destacar que la mayoría se dedica a las actividades pecuarias, en menor escala a las agrícolas, pequeña industria (aguardiente, chancaca, queso), extracción de madera (tabla, barrote, leña) y en mínima cantidad a la artesanía y el comercio. 6.1.Agricultura Es una actividad importante especialmente en el sector Norte y Occidental del sector Sur del PN de Cutervo (Santa Cruz de Cutervo, Callayuc y La Capilla) en donde se encuentran cultivos como, caña de azúcar, maíz, arveja, pituca, yuca, frijol, papa, arracacha, hortalizas y frutales; aunque estos cultivos son básicamente de panllevar para el autoconsumo de los pobladores. En algunos caseríos se comercializan derivados de la caña de azúcar como licor de caña y chancaca, así como el café y algunos frutales en el mercado local y provincial. 6.2. Ganadería La actividad pecuaria predomina en el sector sur del PN de Cutervo, debido a que existen mayores áreas de pastos cultivados, mientras que en el sector norte predomina la actividad agrícola. La actividad ganadera se realiza mayormente con bovinos y en menor escala con porcinos, ovinos, equinos, con bajo rendimiento en su producción. 6.3. Industria La pequeña industria que se realiza alrededor del PN de Cutervo se manifiesta en los trapiches que existen en la propiedad de algunos agricultores que se dedican a la producción de caña para la elaboración de aguardiente. Dicho producto genera ingresos para el agricultor, siendo el intermediario el que generalmente se beneficia de esta actividad. No existe ninguna asociación de productores alrededor del PN de Cutervo y los intentos por agruparse siempre han terminado por ser un fracaso debido a la falta de asesoramiento y credibilidad entre ellos mismos

6.4. Turismo En la Ley de creación del PN de Cutervo se considera como lineamiento el fomento del turismo además de proteger las Grutas de San Andrés y las Colonias de Guácharos (Steatornis caripensis), proteger y conservar la flora y fauna silvestre así como asociaciones en su estado natural, además de proteger la belleza escénica de la Cordillera de los Tarros. Sin embargo, el PN de Cutervo no ha contado desde el año de su creación hasta la fecha con ningún plan orientado al desarrollo de la actividad turística como alternativa para reducir los impactos negativos sobre el ambiente y para generar beneficios económicos y sociales en la población local. 6.5.Tala y caza La tala se presenta de dos formas: (1) selectiva, destinada para la comercialización y mínimamente para uso doméstico (combustible y construcción) (2) indiscriminada, que se realiza con fines de ampliación de la frontera agrícola y pecuaria. La caza es mínima y utilizada en su totalidad para el autoconsumo. 6.6.Pesca A pesar que al interior del Parque y su ZA no se realiza actividad pesquera, se han identificado dos zonas (ríos Sócota y San Martín) que son objeto de pesca mediante el uso de explosivos. Las especies destinadas para el autoconsumo son la “cashca”, “life”, “pez blanco”, “yusca” y “truchas” (especie introducida). 7. Comunidades ecológicas 7.1. Bosques de Neblina Los Bosques de Neblina se ubican en altitudes entre los 1 300 - 1 400 m hasta los 2 500 - 2 550 m. Son asociaciones atmosféricas que dan origen a este ecosistema; la flora está representada por árboles bajos y retorcidos, con muchas epífitas (musgos, líquenes, helechos, orquídeas, bromelias, elicáceas, aráceas, entre otras), helechos arborescentes de hasta 15 metros de altura y gramíneas. La humedad es muy alta por las neblinas persistentes. El suelo está cubierto de una gruesa capa de materia orgánica y musgos. Estas formaciones ecológicas están representadas por valles estrechos y de pendientes muy pronunciadas, sus ríos son torrentosos y se precipitan por pendientes muy altas, produciéndose numerosas cataratas, generalmente en cañones profundos.

7.2. Cordillera de Tarros Los bosques más representativos del Parque Nacional de Cutervo son conocidos desde hace varios años como comunidades que albergan una alta diversidad de flora y fauna. Estos se encuentran en el área denominada Cordillera de Tarros (2 200 - 3 500 m de altitud), la cual es una cadena montañosa entre las localidades de Santo Domingo de La Capilla, San Andrés de Cutervo, La Flor y hacia la localidad de Pimpingos. Los bosques de la Cordillera de Tarros forman parte de la ecorregión de yungas peruanas que alberga los últimos bosques de neblina de esta parte de la región Cajamarca.

7.3. Bosque de palmeras blancas La riqueza florística del Parque es notable y, al respecto, la información que se tiene de ella es insuficiente. Este bosque juega un papel muy importante en el PN de Cutervo, es alimento principal del guácharo (ave nocturna de las grutas), quien a la vez es su diseminador, y le da un importante valor paisajístico al ANP. El bosque de palmera blanca se ubica al Noreste del Sector Sur del área protegida, además de encontrarse diseminado en toda el área y se ha podido identificar regeneración natural en los bosques altos del sector Norte

8. Amenazas o impactos 8.1. Pérdida de la biodiversidad La pérdida de la biodiversidad es el resultado de la introducción de especies exóticas, caza, tala selectiva, contaminación y transformación de los diferentes tipos de ecosistemas. Esta amenaza tiene sus principales fuentes o causas de presión en el cambio de uso del suelo (de áreas boscosas a áreas pecuarias y agrícolas), protección de su ganado (caza de depredadores como el puma) y reducidos recursos económicos (tala selectiva de madera para comercialización).

8.2.Pérdida de hábitat La pérdida del hábitat es una causa importante de la extinción de especies. En los últimos tiempos al disminuir el hábitat, se ha visto afectada la distribución de algunas especies por una falta de continuidad espacial para el desarrollo de sus funciones vitales. Las causas son diversas, entre ellas, el incremento de áreas para actividades agrícolas, pecuarias, construcciones, caminos, tendidos eléctricos, entre otras, lo que produce finalmente la fragmentación del hábitat original, originando parches. 8.3. Pérdida de la cobertura vegetal La pérdida de la cobertura vegetal afecta directamente a los hábitats, y por tanto a las especies, produciendo la fragmentación de los ecosistemas, que trae consecuencias devastadoras para el área protegida. Esta amenaza es resultado de las siguientes fuentes de presión: ampliación de fronteras agrícolas y pecuarias, apertura de nuevas chacras, tráfico de tierras, tala indiscriminada, quema, tala selectiva. 8.4. Alteración del paisaje El paisaje representa un recurso natural y cultural que debe ser considerado en la zonificación y gestión del territorio. Además, dentro del proceso de planificación es contemplado también como un componente del medio, susceptible de ser alterado por las actividades productivas y de servicios. La actividad antrópica que se ha dado desde hace muchos años en el interior del PN de Cutervo (principalmente en el Centro Poblado de Pajonal), ha tenido como resultado la alteración del paisaje, el cual consiste principalmente en la pérdida de la cobertura vegetal o en los claros que se ubican dentro de áreas boscosas. 8.5.Riesgo de pérdida de la categoría del ANP La pérdida de cobertura boscosa debido a las alteraciones antrópicas va en aumento; ello conlleva a alterar considerablemente los ecosistemas y por lo tanto afectan a los objetivos y objetos de conservación que justificaron la creación del área protegida. En tal sentido, si no se aplican las alternativas de protección y conservación con involucramiento de los actores directos e indirectos al PN de Cutervo a corto plazo, esta ANP corre el riesgo de perder su categoría. 8.6. Contaminación ambiental Al interior del PN de Cutervo y su Zona de Amortiguamiento existen concesiones mineras, que si bien no se encuentran operando aún, constituyen una amenaza potencial. En la actualidad, la única fuente de contaminación atmosférica que ocurre temporalmente en el interior del PN de Cutervo es aquella producida por las quemas y los incendios forestales que provocan una considerable pérdida de cobertura boscosa a las poblaciones aledañas y a la fauna silvestre de esta área natural protegida.

9. Recomendaciones 

Deben implementarse de manera estricta las prohibiciones de tala y quema dentro del Parque Nacional De Cutervo.



Deberán establecerse sanciones eficientes contra los infractores, incluyendo a comerciantes y extractores campesinos.



Resulta urgente implementar un sistema de manejo de residuos organizado en el Parque Nacional De Cutervo.



Debe llevarse a cabo una evaluación detallada y constante de las operaciones de los refugios turísticos en el interior del parque.



Se recomienda una estricta implementación de un plan de concientización de la población para el cumplimiento de los objetivos.



Se requiere intensificar el control sobre la cacería. Con la intención de disminuir el potencial peligro de caza furtiva. 10. Conclusiones



El Parque Nacional De Cutervo es un área natural protegida de mucha importancia para el Perú.



El Parque Nacional De Cutervo está localizado en los Andes del norte del país, en la región Cajamarca



Las principales fuentes que causan la pérdida de la cobertura vegetal en el parque son las quemas de pastos que originan incendios forestales y tala



El turismo es una actividad de gran importancia que se realiza en el parque nacional



La presencia de gente en el parque hace que la cacería sea constante. Adicionalmente hay cazadores furtivos que llegan explícitamente a cazar.

Bibliografía http://old.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/biblioteca/planes_maestros_2012/PM%2 0PNC%202010-2014.pdf https://es.wikipedia.org/wiki/Parque_nacional_de_Cutervo http://www.enperu.org/parque-nacional-de-cutervo-informacion-turistica-atractivosde-region-cajamarca.html http://wiki.sumaqperu.com/es/Parque_Nacional_de_Cutervo