Flujos de Efectivo-monografia

ÍNDICE GENERAL Contenido CAPÍTULO I: GENERALIDADES O ANTECEDENTES HISTÓRICOS......................5 1. EVOLUCIÓN DE LA

Views 107 Downloads 4 File size 266KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ÍNDICE GENERAL

Contenido CAPÍTULO I: GENERALIDADES O ANTECEDENTES HISTÓRICOS......................5 1. EVOLUCIÓN DE LA NORMATIVA RELACIONADA AL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO:.............................................................................................. 5 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO O CONCEPTUAL.............................................6 2.

CONCEPTOS Y DEFINICIONES DE LAS TERMINOLOGÍAS:.......................6 CONCEPTO..................................................................................... 6

2.1 2.2

TERMINOLOGÍAS................................................................................ 9

2.3

OBJETIVOS:..................................................................................... 10

2.4

BENEFICIOS:.................................................................................... 10

2.5

IMPORTANCIA.................................................................................. 10

2.6

MÉTODOS PARA ELABORAR EL FLUJO DE EFECTIVO.......................11

2.7

PRESENTACIÓN DEL FLUJO DEL EFECTIVO......................................11

A. ACTIVIDADES QUE CONFORMAN EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO:.............................................................................................. 12 2.8

CASOS ESPECIALES:.......................................................................14

2.9

COMPONENTES DE EFECTIVO Y SUS EQUIVALENTES.......................15

2.10

OTRAS INFORMACIONES A REVELAR...............................................15

CAPÍTULO III................................................................................................. 16 3.

CASO PRÁCTICO................................................................................. 16

CAPÍTULO IV................................................................................................. 27 4.1. CONCLUSIONES.................................................................................. 27 4.2 RECOMENDACIONES............................................................................27 4.3 BIBLIOGRAFÍA...................................................................................... 28

DEDICATORIA A nuestros padres, amigos, compañeros y a todos quienes nos apoyan en las distintas etapas de nuestras vidas y que con su aliento incentivan nuestro deseo de superación y confianza para culminar con éxito nuestros estudios. A nuestros docentes de cada área quienes nos motivan día a día.

DEDICATORIA: A nuestros padres, a nuestros amigos, compañeros y a todos quienes nos han apoyado en las distintas etapas de nuestras vidas y que con su aliento han incentivado nuestro deseo de superación y confianza en nuestros estudios. A todos los docentes de cada área, quienes día a día nos transmiten sus sabios conocimientos y nos encaminan hacia el éxito a través de nuestros esfuerzos.

AGRADECIMIENTO Queremos agradecer en primer lugar a Dios por habernos concedido la oportunidad de superarnos y guiarnos en el transcurso de nuestras vidas. A nuestros padres en segundo lugar por apoyarnos incondicionalmente. A nuestros estimados profesores que durante este tiempo nos transmiten sus conocimientos y experiencias. A todos ellos, nuestro profundo agradecimiento.

INTRODUCCIÓN El principal objetivo de las compañías es obtener dinero en el presente y a través del tiempo. Si éstas compañías no son capaces de generar beneficios económicos, la continuidad y la estabilidad operativa de la empresa se encuentra en riesgo, por lo que, la toma de decisiones por parte de la administración debe ser la más adecuada teniendo en consideración la información proporcionada por los estados financieros. Los usuarios de los estados financieros esperan encontrar en ellos el conjunto básico de elementos que satisfagan sus necesidades informativas, es por esto que realizamos el presente trabajo acerca del estado de flujo de efectivo debido a que constituye una herramienta fundamental para la toma de decisiones tanto a nivel contable como administrativo. Este estado surge como respuesta a la necesidad de determinar la salida y entrada de recursos en un momento determinado, así como también facilita un análisis proyectivo de los flujos de efectivo y equivalentes de efectivo clasificados en actividades operacionales, de inversión y financieras. El Estado de flujo de efectivo cuando es usado conjuntamente con los demás estados financieros, proporciona información que permite a los usuarios observar los cambios en los activos netos de la empresa, su estructura financiera (incluyendo su liquidez y solvencia) y su capacidad para modificar tanto los importes como las fechas de cobros y pagos, a fin de adaptarse a la evolución de las circunstancias y a las oportunidades que se puedan presentar.

Los alumnos.

CAPÍTULO I: GENERALIDADES O ANTECEDENTES HISTÓRICOS 1. EVOLUCIÓN DE LA NORMATIVA RELACIONADA AL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO: El EFE, así como sustrato que es la contabilidad de en fondos de flujo de efectivo, no es reciente. Continuación mostraremos la evolución de la normativa relativa a este estado financiero. APB Opinión 19 (1971): exigió que se presentara un cambio en la situación financiera como informe básico en el que se explicara los cambios de capital circulante o tesorería. Financial Accounting Concepts 5 (1984), emitido por FASB: se establece que un conjunto completo de estados financieros para un periodo de información, debe mostrar, entre otros, los flujos de efectivo durante el período. Declaración FASB N° 95 Estafo de Flujos de Efectivo (1987): establece normas para el informe de flujo de efectivo, reemplaza la opinión N° 19 del APB. Requiere un estado de flujos de efectivo como parte de los estados financieros para todas las empresas en vez de un estado de cambio en la situación financiera. La declaración requiere que en el EFE se clasifique los recaudados y pagos de efectivo según ellos surjan de actividades de operación, inversión o financiamiento, y provee definiciones para cada categoría. CPC 4 Estado de Flujos de Efectivo (1991): Este principio de Contabilidad generalmente aceptado peruano fue emitido por el Instituto de Investigación de Ciencias Contables y Financieras del Colegio de Contadores Públicos de Lima en el mes de setiembre de 1991. Esta norma ha tenido como fuente de inspiración el FASB 95 de la Junta de Norma de Contabilidad Financiera. NIC 7 del Estado de Flujos de Efectivo (1992): revisada en 1992, rige para los estados financieros correspondientes a ejercicios que comienzan

el 1 de enero de 1994 o después de esa fecha deja sin efecto la NIC 7 Estado de cambio en la situación financiera, aprobada en julio de 1977. (2) CONTADORES & EMPRESAS (PRIMERA EDICIÓN FEBRERO 2010)

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO O CONCEPTUAL 2. CONCEPTOS Y DEFINICIONES DE LAS TERMINOLOGÍAS: 2.1 CONCEPTO El flujo de efectivo es un estado financiero que muestra el efecto de cambios de efectivo y equivalentes de efectivo; determinado por las entradas y salidas del efectivo y equivalentes del efectivo en un período, es decir, informa sobre la utilización de los activos monetarios representativos

de

efectivo,

clasificando

los

movimientos

por

actividades e indicando la variación neta del mismo; el flujo busca evaluar la capacidad que tiene la entidad para generar efectivo, así como también las necesidades de liquidez de la empresa. SEGÚN CPC. MARIO APAZA MEZA: El estado de flujo y efectivo es el estado financiero básico que muestra el efectivo generado y utilizado en las actividades de operación, inversión y financiación. Debe determinarse para su implementación el cambio de las diferentes partidas del estado de situación financiera que inciden el efectivo. El objetivo de este estado es presentar información pertinente y concisa, relativa a los recaudos y desembolsos de efectivo de un ente económico durante un periodo para que los usuarios de los estados financieros tengan elemento s adicionales para examinar la capacidad de la entidad para generar flujos futuros de efectivo, para evaluar la capacidad

para

cumplir

con

sus

obligaciones,

determinar

el

financiamiento interno y externo, analizar los cambios presentados en el efectivo, y establecer las diferencias entre la utilidad neta y los recaudos y desembolsos.

ESTADO DE FLUJO Y EFECTIVO

OBJETIVO

TOTALIDAD DE RECURSOS

LIMITACIONES

MODALIDADES

CAPITAL NETO DE TRABAJO

LIMITACIONES

MÉTODO DIRECTO SUFICIENCIA EN GENERACIÓN DEL EFECTIVO

EFECTIVO

FORMULACIONE S

MÉTODO INDIRECTO

EFICIENCIA EN GENERACIÓN DE EFECTIVO

ANÁLISIS

SEGÚN Dr. CPCC PASCUAL AYALA ZAVALA: A continuación se muestra un extracto de esta NIC, que ha sido preparado por el equipo técnico de la fundación de IAS y no ha sido aprobado por el IASB. Para conocer los requisitos completos se debe hacer referencia a las normas internacionales de información financiera. El objetivo de esta norma requerir el suministro de información sobre los cambios históricos en el efectivo y equivalente de efectivo de entidad mediante un estado de flujo de efectivo en el que los flujos de fondo del periodo se clasifiquen según que proceda de actividades de operación, inversión y de financiación. Flujos de efectivo son las entradas y salidas de efectivo y equivalente a efectivo. El efectivo comprende tanto la caja como los depósitos bancarios a la vista. Los equivalentes de efectivo son inversiones de corto plazo de gran liquidez, que son fácilmente convertibles en importes determinados de efectivo, estando sujeto a un riesgo poco

significativo de cambios en su valor. La información acerca de flujo de efectivo es útil por que suministra a los usuarios de los estados financieros las bases para evaluar la capacidad que tiene la entidad para generar efectivo y equivalente de efectivo, así como las necesidades de la liquidez que esta tiene. Para tomar decisiones económicas, los usuarios deben evaluar la capacitada que la entidad tiene de generar efectivo y equivalente de efectivo, así como las fechas en que se ´producen y el grado de certidumbre relativa de su aparición. El estado de flujo de efectivo informara acerca de los flujos de efectivo habidos durante el periodo clasificándolos para los actividades de operación, inversión y financiación. SEGÚN LA RESOLUCIÓN CONASEV N° 103-99-EF/94.10 Y SI MODIFICATORIA CONSIDERA O SIGUIENTE: Artículo 30°.- Métodos de Presentación del Estado de Flujos de Efectivo El estado de flujos de efectivo debe informar el efectivo generado y aplicado en las actividades de operación, inversión y financiamiento, así como el resultado neto de esos flujos sobre el efectivo y sus equivalentes durante el período. Para efectos de la presentación de las actividades de operación en el Estado de Flujos de Efectivo son de aplicación el método directo y el método indirecto, los cuales se describen: 4.000. Estado de Flujos de Efectivo 4.001. Formas de Presentación de Flujos de Efectivo de las Actividades de Operación. La empresa deberá presentar los flujos de efectivo de las actividades de operación por uno de los métodos siguientes: 1. El método directo, el cual muestra las principales clases de entradas y salidas brutas de efectivo; o, 2. El método indirecto, el cual muestra la utilidad (pérdida) neta ajustada por os efectos de las transacciones que no representan

flujos de efectivo, cualquier diferimiento o devengo de entradas y salidas de efectivo producido por actividades de operación y por ingresos o gastos que afectaron los resultados del periodo asociados con los flujo de efectivo por inversión y por financiamiento. Es recomendable que las empresas inscritas en el Registro Público del Mercado de Valores presenten el Estado de Flujos de Efectivo por el método directo, a fin de proporcionar a los inversionistas información útil para predecir los flujos futuros de efectivo y equivalentes de efectivo. 4.002 Flujos de Efectivo de las Actividades de Inversión y Financiación: La empresa debe presentar separadamente las principales clases de entradas y salidas brutas de efectivo derivadas por sus actividades de inversión y financiación, salvo que los flujos que se describen a continuación sean informados sobre una base neta: 1. Entradas y salidas de efectivo por cuenta de clientes, cuando estos flujos de efectivo representan las actividades de clientes y no las de la empresa; 2. Entradas y salidas de efectivo producidas por partidas en las cuales la rotación es rápida, los importes son grandes y los 2.2

vencimientos son de corto plazo. TERMINOLOGÍAS Según la NIC N° 7 “ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO” los términos que se utilizan en este estado financiero y su significado respectivo son los siguientes:  

EFECTIVO: comprende tanto la caja como los depósitos bancarios. EQUIVALENTES DE EFECTIVO: son inversiones a corto plazo de gran liquidez, que son fácilmente convertibles en importes determinados de efectivo estando sujetos a un riesgo poco



significativo de cambios en su valor. FLUJOS DE EFECTIVO: son estradas y salidas de efectivo y equivalentes de efectivo.



ACTIVIDADES

DE

OPERACIÓN:

son

las

actividades

que

constituyen la principal fuente de ingresos ordinarios de la entidad así como otras actividades que no puedan ser calificadas como de inversión o financiación.  ACTIVIDADES DE INVERSIÓN:

son

las

adquisiciones

y

desapropiación de activos de largo plazo, así como de otras 

inversiones no incluidas en efectivo y los equivalentes de efectivo. ACTIVIDADES DE FINANCIACION: son las actividades que producen cambios en el tamaño y composición de los capitales

2.3

propios y de los préstamos tomados por parte de entidad. (2)-------PIE DE PÁG. CONTADORES Y EMPRESAS. OBJETIVOS: Entre los objetivos principales del estado de flujo de efectivo se encuentran: a) Facilitar información financiera a los directivos de la empresa, lo cual le permite mejorar sus políticas de operación, inversión y financiamiento. b) Proporcionar información apropiada a la gerencia, para que ésta pueda medir sus políticas contables y tomar decisiones adecuadas para el progreso de la empresa. c) Mostrar la relación que existe entre la utilidad neta y los cambios en los movimientos de efectivo. d) Evaluar la manera en que la administración genera y utiliza el efectivo. e) Determinar la capacidad que tiene la entidad para pagar intereses, dividendos y obligaciones cuando éstas vencen. f) Reportar los flujos de efectivos pasados para proporcionar la proyección de flujos de efectivos futuros.

2.4

BENEFICIOS: El estado de flujo de efectivo cuando es utilizado con el resto de los estados financieros proporciona información fiable para la evaluación de los cambios en los activos monetarios de una compañía, en su estructura financiera y en su capacidad para generar efectivo y equivalentes al efectivo.

2.5

IMPORTANCIA

Este estado financiero es importante porque representa el efectivo generado por operaciones que ayudan a satisfacer las necesidades de efectivo de una entidad y de esta manera disminuye o en algunos casos descarta la necesidad de préstamos a corto plazo o capital adicional para cubrir dichas necesidades. 2.6

MÉTODOS PARA ELABORAR EL FLUJO DE EFECTIVO La empresa debe informar acerca de los flujos de efectivo de las actividades usando los siguientes métodos: a) El

Método

Directo.-Presenta

por

separado

las

principales

categorías de cobros y pagos en términos brutos. b) El Método Indirecto.-Comienza presentando la pérdida o ganancia en términos netos, cifra que se corrige luego por los efectos de las transacciones no monetarias, por todo tipo de partidas de pagos diferidos y devengados que son la causa de cobros y pagos en el pasado o en el futuro, así como de las partidas de pérdidas o ganancias asociadas con

flujos de

efectivo

de

actividades

clasificadas como de inversión o financiación. En el método directo, la información acerca de las principales categorías de cobros o pagos en términos brutos puede obtenerse mediante uno de los siguientes procedimientos: a) Utilizando los registros contables de la empresa o b) Ajustando las ventas y sus costos, así como otras partidas en el estado de resultados por:  Los cambios ocurridos durante el ejercicio en las existencias y en las partidas a cobrar y a pagar derivadas de las actividades de operación.  Las partidas sin reflejo en el efectivo.  Otras cuentas cuyos efectos monetarios se consideran flujos de 2.7

efectivo de inversión o financiación. PRESENTACIÓN DEL FLUJO DEL EFECTIVO El Estado de flujo de efectivo informa sobre los cambios históricos en el efectivo y equivalentes del efectivo durante un ejercicio, clasificándolos según actividades de operación, de inversión y de financiación.

Cada empresa presenta sus flujos de efectivo de la manera que resulte más apropiada según la naturaleza de sus actividades antes mencionadas. A. ACTIVIDADES QUE CONFORMAN EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO:  Actividades de Operación Están relacionadas con la producción y distribución de bienes y con la prestación de servicios. Los flujos de efectivo de operaciones son generalmente consecuencia de transacciones en efectivo y otros eventos determinantes para obtener el resultado. El importe de los flujos de efectivo procedentes de actividades de operación es un indicador clave de la medida en la que estas actividades han generado fondos líquidos suficientes para reembolsar los préstamos, mantener la capacidad de operación de la empresa, pagar dividendos y realizar nuevas inversiones sin recurrir a fuentes externas de financiación. Ejemplos de flujos de efectivo por actividades de operación son los siguientes:  Cobros procedentes de las ventas de bienes y prestación de servicios.  Cobros procedentes de regalías, cuotas, comisiones y otros ingresos ordinarios.  Pagos a proveedores por el suministro de bienes y servicios.  Pagos a empleados y por cuenta de los mismos.  Pagos o devoluciones de impuestos sobre las ganancias, a menos que éstos puedan clasificarse específicamente dentro de las actividades de inversión o financiación.  Cobros y pagos derivados de contratos que se tienen para intermediación o para negociar con ellos. Algunas transacciones, tales como la venta de una propiedad, planta y equipo, pueden dar lugar a una ganancia o pérdida que se incluye en el resultado. Sin embargo, los flujos de efectivo relacionados con estas transacciones son flujos de efectivos procedentes de actividades de inversión.  Actividades de Inversión

Son las de adquisiciones y disposiciones de activos a largo plazo, y otras inversiones no incluidas en equivalentes al efectivo. Ejemplos de flujos de efectivo por actividades de inversión son los siguientes: Pagos por la adquisición de inmovilizado material, inmaterial y otros activos a largo plazo.  Cobros por ventas de inmovilizado material, inmaterial y otros activos a largo plazo;  Pagos y cobros por la adquisición y venta de instrumentos de pasivo o de capital, emitidos por otras empresas.  Anticipos de efectivo y préstamos a terceros.  Cobros derivados del reembolso de anticipos y préstamos a terceros.  Pagos y cobros derivados de contratos a plazo, a futuro, de opciones y de permuta financiera, excepto cuando dichos contratos se mantengan por motivos de intermediación u otros acuerdos comerciales habituales o bien cuando los anteriores pagos se clasifican como actividades de financiación.  Actividades de Financiación: Son las que dan lugar a cambios en el tamaño y composición de los capitales aportados y de los préstamos adquiridos de una entidad. Ejemplos de flujos de efectivo por actividades de financiación son los siguientes: o Cobros procedentes de la emisión de acciones u otros instrumentos de capital. o Pagos a los propietarios por adquirir o rescatar las acciones de la empresa. o Cobros procedentes de la emisión de obligaciones, préstamos, bonos, cédulas hipotecarias y otros fondos tomados en préstamo, ya sea a largo o a corto plazo. o Reembolsos de los importes de préstamos. o Pagos realizados por el arrendatario para reducir la deuda 2.8

pendiente procedente de un arrendamiento financiero. CASOS ESPECIALES:  Flujos de Efectivo en moneda extranjera :

Los flujos de efectivo procedentes de transacciones en moneda extranjera y de una subsidiaria extranjera se convertirán a la moneda funcional de la entidad, aplicando el tipo de cambio entre ambas monedas en la fecha en que se produjo cada flujo en cuestión. Las pérdidas o ganancias no realizadas por diferencias de cambio en moneda extranjera, no producen flujos de efectivo, por lo tanto este importe se presentará por separado de los flujos procedentes de las actividades de operación, de inversión y de financiación.  Intereses y Dividendos: Una entidad presentará por separado los flujos de efectivo procedentes de intereses y dividendos recibidos y pagados. Cada una de las anteriores partidas debe ser clasificada de forma coherente,

encada

ejercicio,

asignada

a

su

actividad

correspondiente. Una entidad puede clasificar sus flujos de efectivo de interés y dividendos en:  Actividad de Operación:  Intereses Pagados  Intereses y Dividendos Percibidos  Dividendos Pagados.  Actividad de Inversión:  Intereses y Dividendos cuando entran en la determinación del 

resultado, se pagan con flujos de efectivo de operaciones. Son costos para la obtención de recursos financieros o

rendimientos de inversión, percibidos o intereses pagados.  Actividad de Financiación:  Intereses Pagados, Dividendos Pagados, Intereses  

y

Dividendos Percibidos. Son costos de obtención de recursos financieros rendimientos

de inversión. Impuestos sobre las ganancias Los flujos de efectivo procedentes de pagos relacionados con el impuesto sobre las ganancias deben revelarse por separado y deben ser clasificados como flujos de efectivo procedentes de actividades de operación, a menos que puedan ser específicamente asociados con actividades de inversión o de financiación. Cuando los flujos de

efectivo por impuestos se distribuyan entre más de un tipo de actividad, la entidad revelará el importe total de impuestos pagados.  Transacciones no monetarias Las operaciones de inversión o financiación que no han supuesto el uso de efectivo o equivalentes al efectivo deben excluirse del estado de flujos de efectivo. Muchas actividades de inversión o financiación no tienen un impacto directo en los flujos de efectivo del ejercicio, a pesar de que afectan a la estructura de los activos y del capital utilizado por la empresa. Ejemplos de transacciones no monetarias de este tipo son: 

La adquisición de activos, ya sea asumiendo directamente los pasivos por su financiación o por medio de un contrato de



2.9

Arrendamiento financiero. La compra de una empresa mediante una ampliación de

capital.  La conversión de deuda en patrimonio neto. COMPONENTES DE EFECTIVO Y SUS EQUIVALENTES “Una entidad presentará los componentes del efectivo y equivalentes al efectivo, así como una conciliación de los importes presentados en el estado de flujos de efectivo con las partidas equivalentes presentadas en el estado de situación financiera. Sin embargo, no se requiere que una entidad presente esta conciliación si el importe del efectivo y equivalentes al efectivo presentado en el estado de flujos de efectivo es idéntico al importe que se describe de forma similar en el estado de situación financiera.”

2.10

OTRAS INFORMACIONES A REVELAR La empresa debe revelar en sus estados financieros, acompañado de un comentario por parte de la gerencia, cualquier importe significativo de sus saldos de efectivo y equivalentes al efectivo que no esté disponible para ser utilizado debido a controles de cambio de moneda extranjera o por restricciones legales.

CAPÍTULO III 3. CASO PRÁCTICO:

CASO PRÁCTICO La empresa Residencial Qosco S.A que ha iniciado operaciones en el ejercicio 2014, desea elaborar el estado de flujo de efectivo de dicho periodo, para ello el contador general cuenta tanto con el balance general y estado de ganancias y pérdidas comparativos al cierre del periodo 2014 y 2013, siendo estos los siguientes. Residencial Qosco S.A BALANCE GENERAL Al 31de diciembre de 2014 y 2013 (Expresado en nuevo soles) ACTIVOS ACTIVO CORRIENTE

2014 196,000.0

Caja y banco Cuentas por

0 cobrar 144,000.0

comerciales Existencias Gastos pagados

0

2013

PASIVO Y PATRIMONIO 2014 PASIVO CORRIENTE Cuentas por pagar comerciales

20,000.00

Tributos por pagar Otras cuentas por pagar

por

anticipados

TOTAL PASIVO

20,000.00

340,000.0 ACTIVO NO CORRIENTE 0 Terrenos

PATRIMONIO 240,000.0

Edificio y equipo Depreciación acumulado TOTAL ACTIVO NO

Capital Resultados acumulados

0 80,000.00 320,000.0

CORRIENTE

TOTAL PATRIMONIO

0

TOTAL ACTIVO

340,000.0

TOTAL

PASIVO

0

PATRIMONIO

Y 340,000.0 0

2013

Ventas netas Costos de venta UTILIDAD BRUTA Sueldos y comisiones Gastos administrativos Gastos de ventas Depreciación del ejercicio Otros ingresos UTILIDAD ANTES DEL

500,000.00 500,000.00 -170,000.00 -170,000.00

IMPUESTO 160,000.00 Impuesto a la renta -24,000.00 UTILIDAD NETA 136,000.00 Además se sabe que la compañía ha pagado dividendos por s/.56000 SOLUCION Con los datos proporcionados se procede empezar a llenar la hoja de trabajo e identificar las variaciones de las cuentas del balance:

HOJA DE TRABAJO METODO DIRECTO Partidas Balances

Variaciones 201

2014 Caja y bancos Cuentas por comerciales Existencias Gastos pagados

3

Debe Haber 196,000.0

196,000.00

0 144,000.0

144,000.00

0

cobrar

por

anticipado Terrenos Edificios equipos Depreciación acumulada TOTAL ACTIVO 340,000.00 Cuentas por pagar 20,000.00

20,000.00

comerciales Tributos por pagar Otras cuentas por pagar Capital Resultados acumulados TOTAL PASIVO

240,000.00 80,000.00

240,000.00 80,000.00

Y

PATRIMONIO

340,000.00

Ventas netas Costo de venta Sueldos y comisiones

500,000.00

500,000.00 170,000.0

Gastos administrativos

-170,000.00

0 170,000.0

Gastos de ventas Depreciación del ejercicio Otros ingresos Impuesto a la renta

-170,000.00

0

-24,000.00

24,000.00 136,000.0

UTILDAD NETA

136,000.00

0 840,000.0 0

840,000.00

En la parte superior de la hoja de trabajo hemos colocado el balance general de los periodos 2013 y 2014 y en la parte inferior el estado de ganancias y pérdidas. Luego de eso se han identificado las variaciones de las cuentas de balance general teniendo en cuenta las reglas del cargo y de abono. Considerando que este caso se trata de que una empresa que recién ha iniciado operaciones en el periodo 2014 las variaciones corresponden al saldo al cierre del ejercicio. Finalmente solo como referencia, hemos colocado tanto en él debe como en el haber las cuentas del resultado, teniendo en cuenta que los gastos se cargan y los ingresos se abonan.

Luego de ello procedemos a realizar los asientos extracontables para eliminar los saldos de resultados y reflejar únicamente los flujo de efectivos del periodo. Los asientos extracontables propuestos son los siguientes:

24,000. 00 24,000.0 40 Tributos por Pagar 88 Impuesto a la renta x/x por la reversión del impuesto a la renta

0

136,000. 59

Resultados acumulados

00 136,000.0

89 Resultado del ejercicio x/x por la reversión del resultado del ejercicio

0

500,000. 70

Ventas netas

00 500,000.0

12 Clientes x/x por la reversión por las ventas del ejercicio

0

170,000. 94

Gastos administrativos

00 170,000.

95

Gastos de ventas

00 340,000.0

42 Proveedores x/x por la determinación del efectivo cancelado a

0

proveedores 56,000. Pago de dividendos

00 56,000.0

x/x por

Resultados acumulados la determinación de los

0 dividendos

pagados 1,056,000. Totales

00

1,056,000. 00

HOJA DE TRABAJO MÉTODO DIRECTO Periodo

Balances

Variaciones

Ajustes

Aplicació Orige

A

n 2009 caja bancos cuentas

y 196'00

200 8

Debe

Haber

N º

Debe

N º

n

O

Haber

n

196'00

0

0

cobrar

144'00

144'00

comerciales

0

0

196'000

por 356'00 3 500'000

0

3

existencias gastos pagados por anticipado terrenos edificios

y

equipo depreciación acumulada 340'00 total activo cuentas

0

por

pagar comerciales 20'000 tributos por

20'000 4 340'000

pagar otras cuentas

2 24'000

320'000

-

24'000

-

por pagar capital resultados

240'00

240'00

240'00

0

0

0

acumulados 80'000 total pasivo 340'00

80'000 1 136'000

y patrimonio 0 500'00 ventas netas 0

500'00 0

3 500'000

5 56'000

56'000

costo

de

ventas sueldos

y

comisiones gastos administrativ os

y

-

de 340'00

ventas 0 depreciación

340'00 0

4 340'000

24'000 136'00

2 24'000

0 840'00

1 136'000

del ejercicio otros ingresos impuesto a la renta

-24'000 136'00

utilidad neta 0

0

pago

de

dividendos

5 56'000 1'056'00

1'056'00

0

0

596'00 596'000

0

residencial QOSCO S.A ESTADOS DE FLUJO Y EFECTIVO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014 EXPRESADO EN NUEVOS SOLES 356.000, actividad de operación cobranza de venta de bienes menos:

00

pago a proveedores de bienes

320.000,00 -

pago de tributos pago de remuneraciones y beneficios sociales

24.000,00

1

otros pagos de efectivo relativos a la actividad aumento de efectivo y equivalentes de efectivo provenientes de

12.000,

actividades de operación 00 actividades de inversión cobranza de venta de activo fijo menos: pagos por compra de activo fijo disminución de efectivo y equivalentes de efectivo provenientes de actividades de inversión actividades de financiamiento 240.000, cobranza de emisión de acciones a nuevos aportes 00 otros cobros de efectivo relativos a la actividad menos: pagos de dividendos y otras distribuciones aumento de efectivo y equivalentes de efectivo provenientes de actividades de financiación

56.000,00 184.000,

aumento neto de efectivo y equivalentes de efectivo

00 196.000,

saldo efectivo y equivalentes de efectivo al inicio del ejercicio

00 196.000,

saldo efectivo y equivalentes de efectivo al finalizar el ejercicio

00

residencial QOSCO S.A ESTADOS DE FLUJO Y EFECTIVO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014 EXPRESADO EN NUEVOS SOLES 356.000, actividad de operación cobranza de venta de bienes menos:

00

pago a proveedores de bienes

320.000,00 -

pago de tributos 24.000,00 pago de remuneraciones y beneficios sociales otros pagos de efectivo relativos a la actividad aumento de efectivo y equivalentes de efectivo provenientes de 12.000, actividades de operación actividades de inversión

00

cobranza de venta de activo fijo menos: pagos por compra de activo fijo disminución de efectivo y equivalentes de efectivo provenientes de actividades de inversión actividades de financiamiento 240.000, cobranza de emisión de acciones a nuevos aportes 00 otros cobros de efectivo relativos a la actividad menos: pagos de dividendos y otras distribuciones aumento de efectivo y equivalentes de efectivo provenientes de actividades de financiación

56.000,00 184.000,

aumento neto de efectivo y equivalentes de efectivo

00 196.000,

saldo efectivo y equivalentes de efectivo al inicio del ejercicio

00 196.000,

saldo efectivo y equivalentes de efectivo al finalizar el ejercicio

00

CAPÍTULO IV 4.1. CONCLUSIONES  El estado de flujo de efectivo proporciona a los usuarios información sobre los cambios en el efectivo y equivalentes de efectivo durante un período de tiempo.  Este estado financiero clasifica los movimientos de efectivo según la naturaleza de los mismos, catalogándolos por actividades de operación, de inversión y de financiamiento.  Para la elaboración del flujo de efectivo se debe considerar ciertas transacciones específicas como: efectivo en moneda extranjera, intereses y dividendos e impuestos a las ganancias, las mismas que se deben presentar por separado.  Los flujos procedentes de transacciones no monetarias deberán ser excluidos del estado de flujo de efectivo ya que al no representar entradas y salidas de efectivo, no concuerdan con el concepto de este estado financiero.  El flujo de efectivo conjuntamente con el resto de estados financieros permite analizar la efectividad de cobro y la capacidad de pago de las obligaciones que mantiene una entidad.  El estado de flujo de efectivo forma parte de los estados financieros básicos que deben elaborar las empresas para cumplir con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). 4.2 RECOMENDACIONES o Al momento de preparar el estado de flujo de efectivo mediante el método directo se debe tomar en consideración que no todo ingreso o egreso es monetario, por lo tanto no se deben incluir en este estado. o Para las transacciones no monetarias se debería asignar controles adicionales en la contabilidad, como por ejemplo: la creación de nuevos tipos de comprobantes contables, de cuentas contables específicas, entre otras.

o Al realizar el Estado de Flujos de Efectivo se debe anexar Información detallada adicional (notas explicativas) con el objetivo de permitir al usuario comprender con claridad los valores resultantes de este estado financiero. 4.3 BIBLIOGRAFÍA LIBROS  IASB, 2011, Norma Internacional de Información Financiera (NIIF), Departamento de publicaciones IASCF, Londres.  CONTADORES & EMPRESAS (EDICIÓN 2010).  APLICACIÓN PRÁCTICA DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA – ANÁLISIS Y COMENTARIOS (NIC, NIFF, SIC, CINIIF) DR. C.P.C. PASCUAL AYALA ZAVALA, (PRIMERA EDICIÓN SETIEMBRE 2011).  ESTADOS FINANCIEROS – C.P.C. JAIME FLORES SORIA  PREPARACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS. – C.P.C. MARIO APAZA MEZA.  LEY DE SOCIEDADES N° 26788. INTERNET  Norma

Internacional

de

Contabilidad

(NIC)

www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/pdf/NIC07.pdf  Flujo de Efectivo Finanzas: www.scribd.com/doc/6211119/Flujo-deEfectivo-Finanzas

7: