Flujo de Caja Ejercicios

EVALUACIÓN DE PROYECTOS Flujo de fondos 1. Un proyecto se va a realizar en un país donde no hay inflación. Requiere un

Views 225 Downloads 2 File size 49KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Flujo de fondos 1.

Un proyecto se va a realizar en un país donde no hay inflación. Requiere un monto de inversión de $100 millones de pesos: la mitad para activos fijos depreciables y la otra, para activos no depreciables. La inversión se efectúa en el periodo 0. La vida útil del proyecto tiene un periodo de ejecución de cinco años y los activos fijos depreciables no tienen valor de salvamento. La pérdida en la venta de los demás activos, de $20 millones, se cargará al último periodo. La inversión se financia en un 50% con capital propio y el 50% restante con un préstamo. Este préstamos por $50 millones se amortiza en cinco cuotas iguales de $10 millones cada una a partir del período 1. La tasa de interés sobre este crédito es del 10% efectiva anual sobre saldos. Las ventas son de $150 millones por año y los gastos de operación sin incluir gastos financieros ni depreciación, son de $80 millones por año. La tasa de impuesto a la renta es de 38.5%. La depreciación se realiza sobre el 100% del valor de adquisición de los activos depreciables, en un periodo de cinco años, con el método lineal. La tasa de interés de oportunidad es del 25%. Genere el flujo de fondos sin financiamiento.

2.

El propietario de un edificio de apartamentos recibe $5.000.000 al año por concepto de arrendamientos. Los gastos de operación y mantenimiento son de $2.000.000 anuales. La vida útil que le queda al edificio es de cinco años, al final de los cuales el edificio podrá venderse en $30.000.000. El edificio ya fue depreciado en su totalidad y el impuesto a la renta y a las ganancias extraordinarias es del 10%. Se estudia el proyecto de convertir el edificio en un complejo de oficinas que generará ingresos anuales por $9.000.000 y costos anuales de operación y mantenimiento de $3.000.000. Para ello, se deben invertir $20.000.000 en remodelación del edificio, que dura un año. El total de las mejoras puede depreciarse en cinco años línea recta, sin valor residual. La remodelación permitirá utilizar el edificio por cinco años al final de los cuales podrá venderse por $40.000.000. La tasa de descuento es del 7%. Presente los flujos de fondos con proyecto, sin proyecto e incremental.

EVALUACIÓN DE PROYECTOS

3.

Suponga un proyecto que requiere en el presente año una inversión de $10.000.000. El proyecto se va a financiar en un 60% con un préstamo. El plazo del préstamo es de cinco años a una tasa de interés del 30% efectivo anual, la amortización comienza en el primer año y se pagará en cinco cuotas anuales de $1.200.000 cada una. Los intereses se calculan al final de cada año, con el pago del capital. El estado de Pérdidas y Ganancias para el próximo año es el siguiente: Ingreso por ventas Costos de producción Fijos (depreciación) Variables Utilidad bruta Costos administrativos Costos de ventas Utilidad operacional Costos Financieros Utilidad antes de impuestos Impuestos (40%) Utilidad Neta Final

$ 8.000.000 $ 2.000.000 $ 1.000.000 $ 5.000.000 $ 700.000 $ 500.000 $ 3.800.000 $ 1.800.000 $ 2.000.000 $ 800.000 $ 1.200.000

Según las estimaciones, se esperan los siguientes crecimientos reales: Ventas Costos de ventas Costos variables de producción Costos administrativos

30% anual 35% anual 40% anual 25%

EVALUACIÓN DE PROYECTOS

anual Estos crecimientos se deben a mayor volumen de producción y no reflejan proceso inflacionario. El proyecto tiene una vida útil de 5 años y un valor de salvamento nulo. a) Elabore el flujo de fondos neto del proyecto puro (sin financiamiento) b) Elabore el flujo de fondos neto del inversionista (con financiamiento) Referencias: [1] CASTRO, R., MOKATE, K. (2003): Evaluación económica y social de proyectos de inversión. Bogotá, D.C., Universidad de los Andes. [2] HERNANDEZ, Abraham y otros. (2005): Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. Quinta Edición. México Thomson. [3] SERRANO, Javier (2002): Matemáticas Financieras y Evaluación de Proyectos. Bogotà D.C, Alfaomega.